Nogueira Parte1
Nogueira Parte1
Nogueira Parte1
ra
(coordinado
NOGUEIRA
PAULA CROCI e SYLVIA
* JORGE WARLEY
LEONARDO VARELA
LA L E C T U R A Y L A
ESCR I T U R A E N E L
ti ca s de ta ll er so br e discursos
Prác rl amentario
acad ém ic o, po lí ti co y pa
Editorial Biblos
METODOLOGÍAS
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
INICIO DE LOS
ESTUDIOS
SUPERIORES
Prácticas de taller sobre
discursos académico, político
y parlamentario
SYLVIA NOGUEIRA
(coordinadora)
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
INICIO DE LOS
ESTUDIOS
SUPERIORES
Practicas de taller sobre
discursos académico, político
y parlamentario
ISBN 978-950-786-578-7
1. Metodologías - Educación Superior. I. Sylvia Nogueira
Na
, coord.
.
CDD 378
>
PRÓLOGO eocooccccoocccnonannonnnnnanononnanononrnnnnnnonannncnorenoneccnnncronnno
non crnornrronnnnrnnnnnnnencnn 11
A 27
Actividad N? 4. Comparación de textoS .ococococococococononononnononcnraneneconrnnonannnar
ana nanaccnana 29
MOR i
por el presidente argentino Néstor A de ia 46
A E0
DOMAIN a
Actividad N” 4. Discurso de Fidel Castro en la Facultad de ES
de la Universidad de Buenos ÁlireS ...omoocconenonnnnnnnnnnnnancnanonanann
conos
Actividad N” 5, Discurso del presidente de Venezuela rd Frías
ante la Sexagésima Asamblea General de la Organización de
NI Ona o sn 55
Actividad N” 6. Declaración política de la Asamblea Popular
de 50
Aa ernnrrnonnnennnss SS
Actividad N” 7. Producción de un ensayo sobre el discurso político
.................... 63
Actividad N* 8. Análisis de afiches ..coococnonoconininnencnenecencinrnnrnncrarnencnnone. 64
11]
16
Jorge Waroy
Actividad N*1
O Warley quiere reforzar sus aseveraciones con otras dichas POr una | '0 / i;
lingúísticos.
autoridad reconocida de los estudios | j/ j
de que la lengua no es una
OQ Warley se propone subrayar la noción |
, o
función biológica. |
nos del habla.
== e
La gente se olvida de que no posee órga
=—
== +=
O
A
e No hay una perspectiva o metodología única en los estudios de la lengua
TA =-
porque
—
==
la.
O muy diferentes disciplinas se han dedicado a investigar
XIX. | A
O la pretensión científica comenzó sobre fines del siglo
O se somete la lingúística a métodos rigurosos para desterrar la subje- F
| P
. .
tividad.
s.
O existen varias estructuras de la lengua, objetos de diferentes lingií
“E
|
ticas.
<=
=-
|
1.1. Los textos escritos de discursos complejos como el de los estudios superio-
—
res suelen tener una sintaxis compleja. Puede ser de utilidad, para facili- |
—
tar la comprensión, reformular oraciones extensas en otras más breves y
simples.
Y Reescriba las siguientes oraciones con los inicios que se proponen a conti- |
nuación:
1.2. Una habilidad importante de los estudiantes es detectar en los textos in-
"formación que se Supone conocida por el lector pero que, como alumnos,
en realidad no poseen. Con frecuencia, el estudiante hábil puede proveer-
se a sí mismo de esa información recurriendo a diccionarios especializa-
dos o a manuales de la disciplina que está abordando.
vV La siguiente es una entrada de diccionario buscada para complementar
nformación del texto “Lengua, lingúística, ciencia” (se trata de una adap-
tación de John Lechte, 50 pensadores contemporáneos esenciales, Madrid,
Cátedra, 1994, pp. 59-69). Deduzca cuál fue el término buscado:
ra
ra
Ahora bien, la inspiración de Kuhn, en tanto él mismo lo aclara, peri
nece al lógico Ludwig Wittgenstein, y éste utilizó la metáfora del “jue e-
originariamente para tratar de dar cuenta de la naturaleza indefinible Ñ
la lengua con que los hombres se comunican. e
Hecho el recorrido que se acaba de proponer, afirme o niegue la asevera
ción de que Benveniste coincide con la apreciación de Wittgenstein. 7
b) La figura que utiliza Wittgenstein se puede relacionar directamente con
la consideración de la lengua desde la perspectiva del discurso. Cuando
haya avanzado con la lectura de los apartados que siguen tendrá que vol.
ver sobre la afirmación que antecede y explicar por qué se la puede CONsi-
derar verdadera o falsa.
Para enriquecer el desenvolvimiento de esta consigna transcribimog'
un fragmento de la conferencia brindada por el lingúista belga Herman
Parret durante una de sus visitas a la Universidad de Buenos Aires:
Discurso
Jorge Warlay
Será un 1 í « %
tos y io Podrán OÍconcurri
de segunda generación”, cuyos instrumen-
r asimism o al desenvolvimiento
Otras ramas de la de las
semiol
Benveniste, 1978; 67.69) ogía * eneral. “Semi
“e
ologí
1
aA de la lengua”,» en
introducción
Actividad N? 3
Ne
Explique por qué Benveniste coloca asteriscos antes de *ármol, *panción,
etcétera.
3.1. ¿Por qué el autor coloca entre comillas el término “habla”, que forma parte
del vocabulario básico de Saussure?
3.2. Del fragmento transcripto se deduce que para Benveniste signo y discurso
son conceptos enfrentados. Explique por qué.
A partir de la afirmación anterior, ¿queda excluida la posibilidad de
considerar esos dos conceptos como complementarios? Explique.
3.3. Escriba una definición para el nivel de significancia semiótico. No estaría
de más que previamente discuta colectivamente qué se entiende por “defi-
nición”. Si hay dudas al respecto, queda pendiente la búsqueda del térmi-
no en algún diccionario o enciclopedia.
El uso de la palabra “semiótico” por parte de Benveniste, ¿coincide o no
con el que se ha visto con anterioridad y en relación con otros autores? Si
la respuesta es negativa, a continuación habrá que establecer las diferen-
clas.
3.4. Escriba una definición para el nivel de significancia semántico.
queda atra-
3.5. Benveniste describe una suerte de trampa en la que Saussure
pado como producto del desarrollo extensivo de algunos de sus conceptos
estudio hacia
básicos, y su imposibilidad subsecuente para avanzar en su
en el texto las
los más ricos territorios de la actividad lingúística. Ubique
con compa-
partes que se detienen en esta cuestión y subráyelas; debata
quince o vein-
ñeros y a continuación escriba un breve texto, alrededor de
y que
te renglones, que puede no rehuir cierta coloratura sensacionalista
Saussure”.
tendrá por título “El callejón sin salida de Ferdinand de
frase: “Lo semántico
3.5. Debata con compañeros los alcances de la siguiente
en tanto que lo
carga por necesidad con el conjunto de los referentes,
de toda refe-
semiótico está, por principio, separado y es independiente
rencia”.
en cuenta que a esta altu-
Retomando la discusión anterior y teniendo
disciplinar del término con
ra ya debe ser evidente la diferencia del valor
complete la siguiente res-
ciertas utilizaciones habituales de la palabra,
puesta:
introducción 27
El texto deberá ser escrito dos veces. La primera seguirá una modali-
dad informativa, objetiva; la segunda deberá ser portadora de una marca-
da subjetividad destinada a ensalzar ese lugar privilegiado que la lengua
ocupa por derecho propio. En este desarrollo debe enfatizarse particular-
mente la capacidad metalingúística. Agregue un título al texto.
Comunicación
En el fragmento transcripto de “Semiología de la lengua”, Émile Benvenis-
te vincula la noción de discurso a la estimación de la lengua en tanto “produc-
tora de mensajes”. En esa misma dirección se pretendió orientar el breve ejem-
plo narrativo de la actividad 3.7.a), para que se percibiera hasta qué punto la
intencionalidad y el contexto se integran en la complejidad de la acción com-
prensiva. Es decir, se trató de desplegarla en los términos más generales en
que puede ser concebida la acción comunicativa.
En palabras de Luis Prieto (“Signo e instrumento”, en Prieto, 1977: 247-
251):
iza Lalpuedenrgencia
ella realiza por otra parte no ser los mismos para el emisor y el
no entraña necesariamente
receptor, Tal liverg ro puede conducirlo el fracaso del acto
al mismo, de la misma forma
de
. ón e
que una d1 er :
por parte de] emisor
y del receptor.
. c o
P or su parte, rte. el ruso Valentín Voloshinov sostiene ( Interacción
discujgj.
va”, en Voloshinov, 1992: 120-121):
forma a mí mismo desde el punto de vista del otro, a fin de cuentas desde
el punto de vista de mi colectividad. La palabra es el puente construido
entre el yo y el otro. Si un extremo del puente está apoyado en mí, el otro
se apoya en mi interlocutor. La palabra es el territorio común compartido
por el hablante y su interlocutor. ;
Los dos autores que se acaban de citar trabajan el lenguaje desde una pers-
pectiva comunicativa, aunque uno y otro desarrollan consideraciones bien di-
ferentes. Tal vez la conclusión deba ser que las resonancias del concepto “co-
municación”, así como las perspectivas retóricas y metodológicas que lo ro-
dean, no son menores en variedad y alcance que las que se disputan, como ya
hemos visto, el fenómeno de la lengua.
Actividad N* 4
Oralidad y escritura
es-
La comunicación oral y la escrita tienen características y convenciones
pecíficas de cada una. Incluso reciben valoraciones diferentes a través de las
culturas; los que privilegian la escritura a veces consideran algo despectiva-
la ora lid ad imp lica imp rov isación, desprolijidad O disperg; ión, p
mente que id: la sofisticación dedistlai oralidad soon tan alta Cro,
en realidad, l a complejidad Y
,, sólo que divergen por las distintas condicion es de S Om
it ur :
las de la escr texto escrito puede Ae Prode.
n Y recepción que general. Un
ción, circulació su destinatario por DS Po
m as de memoria que tenga
arse de los proble lo que ha olvidado; un Pol ha
leer lo ya leído y recuperar
ne posibilidad de re ferencia o un discurso presidencia] SS
plo, una con
oral formal (por ejem
asamblea), por el contrario, trata de penca con repeticiones el heno
uchar lo que no le de
que el oyente no pueda interrumpirlo para volver a esc
dó claro u olvidó. Las repeticio nes , que en un tex to esc rit o en genera] don Que.
blemente en un texto San.
cionadas por redundantes, suelen funcionar acepta
se puede hace Ora]
como modo de subrayar una idea; en el texto escrito eso
las. Así con
medios gráficos como las mayúsculas, las negritas o las bastardil .
a la información Pue
de decirse que los textos escritos suelen ser, en cuanto
cas Más
densos” que los orales; mientras que por sus particulares característi
tácticas, los orales son “más intrincados” que los escritos (por ejemplo abr
oraciones que no cierran porque el hablante las abandona por alguna o
para proponer una frase diferente o abrir una digresión). La comunicació,
oral suele ser formulada y recibida al tiempo que es producida; la escrita PS
ralmente es leída una vez que el escritor ya la terminó, constituye una ll ne-
nicación diferida en la que (salvo que accedamos a borradores del e
texto) no presenciamos las dudas, las “tachaduras” o las
reformulacio nes que.
el emisor elaboró.
En palabras de Michael Halliday (1990: 92-93, 95-96), las diferencias entre.
oralidad y escritura radican en que
¡ntrod poción
cipio general,
to es verdad; y es una verdad fundamental y significati-
es
expresar significados
- todas las lenguas tienen el mismo potencial de
propia
a s. Pero en la práctica, cada lengua ha evolucionado en su
da para
e ; mientras cada lengua está equivalentemente adapta
de) la cultura
e necesidades de (es decir, expresar los significados
ada para ex-
pl de la cual ha evolucionado, no está tan bien prepar
no están,
resar los significados de otra cultura. Las lenguas aborígenes
ica de las sociedades occl-
de hecho, preparadas para expresar la semiót
expresar los estilos de
dentales —ni las lenguas europeas son aptas para
adaptarse a sí mismo
significado de los aborígenes—. Cada uno debería
as.
para poder satisfacer tales diferentes demand identificar
Hay una analogía entre el habla y la escritura. Podríamos
la generalización de
tres aspectos en los cuales tendríamos que clasificar
cosas”:
que la lengua hablada y la escrita “dicen las mismas
tas
[5
ón, entonces, de si una es en algún sentido más ÁSico»
Surge la cuestl , S ? a
más € cana a la realidad” que la otra, y si esto AS asi, cuál lo eg,
sestión fácil, y no la resolveremos aquí. Pero Merece una Secciónno Ésta
u £ er C
2
la lengua
Aprender a través de
rte de lo que aprendemos, lo aprendemos a través
La mayor válido incluso para nuestro sentido común de]
, todo
lengua. ae do antes y fuera de la escolarización, lo que
pero es espec;
almen.
, válido para el conocimiento educacional. La fs es imp Ortante
en la totalidad del proceso de educación que su ro ES a sido discuti.
do, ya que nadie podría concebir la educación an pe
Tradicionalmente la primera tarea de la escuela ha sido asegurar que
los niños puedan leer y escribir. Una vez que el niño está alfabetizado, se
supone que puede utilizar la lengua escrita como una herramienta para
el aprendizaje, del mismo modo en que ha aprendido a través de la len.
gua oral. De hecho, hasta hace poco, esto nunca habría sido expresado
así, la lengua oral recibía poco o ningún reconocimiento en la reflexión
sobre la educación y ciertamente no se la concebía como un medio de
aprendizaje. Aun hoy, aunque se le ha reconocido su lugar al habla en el
aula, se la considera más como una habilidad deseable por sí misma ( la
necesidad de tener fluidez, de “perorar”, de desenvolverse en la vida) que
como un instrumento esencial para aprender otras cosas.
A] mismo tiempo, en su práctica, los docentes siempre han reconocido
el potencial de aprendizaje de la lengua oral, porque siempre han espera-
do que sus alumnos los escuchen. Lo que es más, ellos han asign
ado un
cierto lugar al habla en sus actividades de clase. En parte, esto
ha sido
determinado por el esquema de los roles de habla que la lengua oral
esta-
blece: es más rápido y más efectivo controlar si el alumno
conoce una
respuesta haciendo una pregunta oralmente en clase que
tomando
una prueba escrita a cada rato. Pero hay más que esto.
Cualquiera que
enseñe tiene un sentido de lo que se comunica habl
ando y de lo que se
comunica por escrito; y los dos aspectos no son
idénticos. Si tomamos la
noción general de aprender a través de la
lengua, entonces algunos apren-
dizajes se desarrollan más eficazmente a
través de la lengua oral y otros,
a través de la escrita.
Por supuesto, hay diferencias individuales en el
estilo de aprendizaje
algunos aprenden mejor a través del oído; otros, a travé
hay diferencias
s de la vista—. Y
en los estilos de enseñanza: cada maes
tro se pude sentir
más cómodo en un medio que en el otro.
Pero, más allá de las diferencias,
están las diferentes visiones del mund
o intrínsecas a la lengua oral
escritura. Póngaselo desde el pun
to de vista del educando: leer/esc
y ala
escuchar/hablar son diferentes ribir y
modos de aprender porque
modos de conocer: son diferentes
[...]
. La lengua eser ita
más como un prod
presenta una visión SINÓPTICA. Define su universo
ucto que como un proceso. Si hablamos sobre un trián-
_
SS
Actividad N? 5
Términos
comparados
Oralidad Escritura
Parámetros de
comparación
Géneros discursivos
exclusivos
Enunciación, enunciado
Enunciación. La enunciaci
ón se define clásicamente
Benvenenist
iste, como “la Puesta , a partir de
en funcionamiento de la lengua por un
acto individual de utilización”. De este
modo, se opone a enunciado
como el acto se distingue de su
producto. Pero, desde una pers
pecti-
Enunciado. Enunciado
designa el producto del
ción. Este término es mu acto de enuncia-
y polisémico y sólo cobra
integra en diversas Propos sentido si se lo
iciones.
Actividad N2 6
s
Géneros discursivo
siglos “género” Se >: NEO ua ci de “género Ñ
Durante
lecir que se cons ider aba que sólo tenía sentido dar un cierto «Hera,
1
rio”. Es pa a las formas de la lengua escrita; los sonetos, la novela Statut,
ud
Actividad N* 7
¿Qué es un género discursivo? Brinde una resp
uesta que no exceda los
tres renglones.
7.1. Bajtín distingue tres componentes que caracterizan
a los géneros discur-
sivos: tema, composición, y estilo.
Lea atentamente el párrafo anterior y brinde luego una breve
defini-
ción de cada uno de ellos.
1.2. Lo que sigue a continuación es un género discursivo fácilmente reconoci-
ble: la entrada de una revista de televisión por cable donde se presenta
una película. Distinga en ella tema, composición y estilo:
Enunciador y enunciatario
"y al Hay
produ cto osenunciado sino que se constituyen con ellos.
géner discursivos, Como la literatura,
donde los com
Ponentes temá.
ticos y estructural-composicional aparecen tironeados por un
te, amplia y libre de estilo subjetivo, en los que el enunciador ya elexigencia fuer.
enunciatario
suman posibilidades que difícilmente encuentren en
géneros burocrático-of.
cinescos, por ejemplo, las cartas comerciales (“De nuestra Mayor considera.
ción”, “Por medio de la presente”, “Lo saludamos
atentamente”... Ahora bien,
que se espere, acepte y hasta exija colectivamen
te un margen de imprevisip;.
lidad y sorpresa en el estilo literario y que
ni siquiera sea posible concebir
espacios mínimos de novedad en la carta comercia
] demuestra hasta qué pun-
to se trata de imposiciones genéricas. Antes
se citaba la tradicional definición
que del género discursivo brinda Bajtín como conjunto
de enu nciados estanda-
rizados ligados a cierta esfera de la vida social,
junto con las normas generales
que hacen a la composición, el tema y el estilo
; ahora se agre ga que los géneros
discursivos también tipifican ciertas dete
rminacio nes subjetivas que se deno-
minan enunciador y enunciatario.
Secuencias textuales
Actividad N* 8
Bibliografía
ATKINSON, J.M. y J HERITAGE (eds.) (1984), Structure of Social ac-
tion. Studies in Conversational Analysis, París, Maison des Scien-
ces de l'homme.
Ducror, O. (1980), Les Echelles argumentatives, París, Minuit.
GRIZE, J. (1990) Logique et langage, París, Ophrys.
LECLAIRE HALTÉ, A. (1990), “Explication et récit dans les textes de
fiction”, Pratiques, N* 67, Metz.
Los diferentes capítulos que conforman este libro están acompañados por
ejemplos más o menos extensos de los discursos académico, político y parla-
mentario. Esta introducción se concentra ahora en el político, una especie dis-
cursiva sumamente compleja, que abarca desde simples consignas de pocos
renglones hasta muy extensas presentaciones orales que pueden llegar a du-
rar horas; desde ejemplos de gran esquematización como podrá observarse
con relación a las normas que “guían” los discursos parlamentarios, hasta aque-
llas formas que se ajustan más a los requerimientos de los medios de comuni-
cación masiva para los que fueron pensados.
A continuación se brindan para el estudio y el análisis una serie de ejem-
plos, o fragmentos de ellos en el caso de que por su extensión excedan las
pretensiones de este libro. Las consignas que los siguen son una propuesta de
trabajo pero, por supuesto, no son las únicas posibles; el objetivo es que, en
tanto y en cuanto todos los escritos forman parte de un universo discursivo
único, las observaciones que se hagan para uno puedan también extenderse,
en su afirmación, negación o ampliación, hacia los otros.
Actividad N21
Lea el siguiente fragmento del discurso de posesión del mando del presi-
dente constitucional de la República de Bolivia, Evo Morales Aima, pro-
nunciado en el Congreso Nacional, La Paz, Bolivia, el 22 de enero de 2006:
Iícita y Y, litera“anto?
ién expuicita lmente está dirigido el discurso, ¿Cug] Sr la a a
5 de este direccionamiento. ón con el ítem anterior, una se ración
1.3. ¿Se podría realiza, A rOREEEO y un destinatario real
de los discursog, Mtro
un cierto destinatario? ción, ¿qué ocurre con ese direccionamiento "Para
establecer una compara tre amigos? ¿Y si toma en cuenta aleán Una
conversación cotidiana entr levisivo en el que un diputado o A Progra,
ma de periodismo político te Ep algún sin di
calista es entrevistado al aire! eno lid o
1.4. Explique qué es un foro. ¿De dónde proviene eA po que Significa)
Vincule su definición con la siguiente observación: e especialista en er.
municación Denis McQuail desarrolla una serie de metáforas Para tra.
tar de explicar las diferentes formas que pueden cobrar los medios ey
tanto mediaciones. Una de esas metáforas es preci
samente la del foro y
el ejemplo que él brinda es el de los programas period
ístico-políticos Ñ
los que diversos integrantes del gobierno,
de partidos Políticos, Sindica.
tos, asociaciones civiles de diverso tipo, etc., concurren
a exponer sus
ideas y perspectivas sobre asuntos d e preo
cupación para el conj
la opinión pública. unto de
1.5. El primer párrafo del ejempl
o condensa lo que se su
genealogía con fines ar gume ele denominar Un
ntativos. ¿Qué se enti a |
describiría el uso de
1.6. Ub
Actividad N* 2
Éstas son las palabras emitidas por el presidente de la Nación Aroen+:
ser presentado el proyect o de la A entina,
Néstor Kirchner, en ocasión de
sería enviado al Conpres. Ley
Nacional de Educación que al día siguiente ar La
cobertura periodística, a punto
ceremonia, que tuvo una amplia
realizó en el Salón
puede ser considerada una conferencia de prensa, se
Blanco de la Casa Rosada el 16 de noviembre de 2006. Lea el texto y rea-
lice las consignas que se presentan a continuación de él.
ción del norte argentino, tan golpeado y tan dolido, con tanta exclu-
sión. Esta Ley de Educación que tiene que ayudar a la construcción
de un sistema profundamente democrático, absolutamente alejado
de las culturas feudales, esto va ayudar porque le va a dar decisión,
va a dar inserción, va a generar la aparición de dirigentes en todo el
país.
La transformación educativa, la verdadera ley educativa, va a
dar esas posibilidades concretas para que los argentinos se puedan
ir cualificando y recuperando, como les decía, la autoestima.
Por eso, queridos amigos de los distintos sectores presentes,
muchas gracias, no del presidente a los argentinos, por un segundo
muchísimas gracias de la Argentina a los argentinos, y de los argen-
tinos a la Argentina, que nos permitimos y nos animamos a dar este
debate, y lo vamos a tener también sobre otros temas. Hemos empe-
zado a avanzar en la Justicia, pero nos falta muchísimo, es un tema
que lo tendremos que construir. Tenemos que avanzar en la cons-
trucción de políticas de seguridad con inclusión social, con criterio,
con apertura, para devolverle la convivencia a la sociedad argenti-
na. Tendremos que discutir las pautas de la consolidación de un pro-
yecto cultural, que nos permita revalorizar valores que fueron, mu-
chas veces, dejados de lado por políticas oscurantistas. Claro que
hay asignaturas pendientes por doquier en la Argentina, pero saben
qué es lo importante, que ahora las podemos empezar a discutir, y
podemos empezar a soñar que entre todos podemos construir una
Argentina diferente.
Si logramos coordinar las políticas de Estado, creo que cuando
una sociedad acuerda las políticas de Estado las distintas alternan-
cias que tiene el sistema democrático no hacen más que profundizar
la construcción de un país absolutamente distinto y diferente que
nosotros nos merecemos. :
Les quiero agradecer profundamente vuestra presencia, les quiero
decir que nos animemos fuertemente a la construcción de un país
diferente. Los abrazo a todos en la construcción de la Argentina que
nosotros soñamos. Muchas gracias.
2.1. Si bien contaba con un guión para hilvanar sus palabras, una buena parte
del discurso presidencial fue improvisada. Señale si se trata de un género
discursivo primario o secundario. Fundamente la respuesta.
2.2. Explique de qué modo aparecen en el ejemplo y describa resumidamente
los tres componentes típicos de los géneros discursivos: tema, composición
o estructura, y estilo.
2.3. Desde su asunción, Kirchner ha abundado en ejemplos de informalidad en
lo que respecta a sus discursos públicos. Indique si aparecen elementos de
ese tipo en este discurso. ¿Cuáles son?
2.4. Numere los diversos párrafos que constituyen esta alocución, elija de acuer-
do con esa numeración aquel que a su juicio sea el que más abierta y
La crisis term
inal del Hos
el gobierno Na
cional
dadas por los
decano
mantelar y ]
PrIvatizar Un plan definido pa
En elHo la up ra des-
cos de la Crisis línicas se conjug
Wnwversitaria. an todos los
Falta de Presupues elementos clási-
Supuesto por to, privatización,
1
e
Escaneado con CamScanner
Introducción 51
di
0
bifen coen
A
orcideonesveinpoterque 99, enuNtien
líneas xton in
tede
e faaclla ra s cultan la compro
E supuesto que difi
ro
ión
ros.
¡antes extranje
de be de ] ar un renglón en yy
xplicativo, es líneag ,
vez con
“Moraleja”, dos 0 tr
ptít, ulo
Una del pe
ueño su ros
tido irónico, dejará
1 A 1
vislumbrar Su ág
Co.
115" desp marca
do sen : ]
, scribit,
AT
actividad Ñ ento fin
al del discurso
: ;
pronunciado por. Fide] ( as-
—
Lo que sigue es Derecho de la U:niversidad de Buenos Aires, el 26 qe
tro en la Faculta resolver las consignas que se plantean a cont.
repo eto de lo Eo
Nosotros no tenemos ni un átomo de nas 0
qu lidad
hemos hecho en nuestro país y de la forma en de apren-
nuestra sociedad (aplausos). Hemos tenido la posibili dad
una idea de prio-
der mucho sobre nuestras posibilidades y tenemos
ridades, porque es muy importante para los que deseamos un mun-
|
do mejor tener idea de las prioridades, de las posibilidades, de las
realidades. |
Les mencioné como dos veces o tres el famoso proyecto de ALCA. |
Hoy una enorme necesidad de nuestros pueblos es evitar que ese
veneno se implante en nuestros países y estaríamos obteniendo una
gran victoria (aplausos y exclamaciones).
Les puedo añadir que vemos en América Latina un movimiento
de avance que se produce, Si me preguntara alguien por qué sentí
hs A y júbilo cuando llegaron las noticias de un resulta-
ciones), fíjense y N A Ea (qplaa09y exciami
muy grande: lo peor del capitalismo
;
salvaje, como dirí varz0n
: : !
símbolo ore
que elrse,
queja
la Chávez; lo peor de la globalización neoliberal es
a ny po AO
] Y no menciono
:
E a . >
nombre, nadie1 puede
Opinión es que
S .
úu
sulen se sienta símbolo de lo que digo. Mi
la globalización o as extraordinarias es que el símbolo de
Meral ha recibido un colosal golpe (aplausos y
a en el ..
ca sobre qué cosa tan horrible y fatal es eso que se llama globaliza-
ción neoliberal (aplausos).
Si se quiere, podíamos partir de lo que el Papa dijo muchas
veces y cuando estuvo de visita en nuestro país, cuando habló de la
globalización de la solidaridad. ¿Alguien estaría en contra de la
globalización de la solidaridad en el más cabal concepto de la pala-
bra, que abarque no sólo las relaciones entre los hombres y las
mujeres dentro de la frontera de un país, sino dentro de las fronte-
ras del planeta, y que la solidaridad la ejerzan también aquellos
que derrochan el dinero y destruyen y malbaratan los recursos
naturales y condenan a muerte a los habitantes de este planeta?
(aplausos y exclamaciones).
No se alcanza el cielo en un día, pero créanme, no lo digo por
halagar, y trato de decirlo con el mayor cuidado que ustedes han
asestado un descomunal golpe a un símbolo, y eso tiene un enorme
valor, y se ha producido, precisamente, en este momento crítico, de
crisis económica internacional, donde están envueltos todos; ya no
es una crisis en el sudeste asiático, es una crisis en el mundo, más
amenazas de guerra, más las consecuencias de una enorme deuda,
más el fatalismo de que el dinero escape. Es mundial el problema, y
por eso mundialmente también se está formando una conciencia y por
ello será un día de gloria ese día en que el pueblo argentino, pese a
dificultades, que como sabemos todos existen aquí y en otras partes,
muchas veces fragmentación, muchas veces divisiones, y divisiones
puede haber y hasta debe haber, pero es que hay tantas cosas de
interés común que se puede tener la convicción de que éstas deben
prevalecer, el mundo posible. Fíjense que ha tomado fuerza esa fra-
se: un mundo mejor es posible. Pero cuando se haya alcanzado un
mundo mejor, que es posible, tenemos que seguir repitiendo: “Un
mundo mejor es posible”, y volver a repetir después: “Un mundo
mejor es posible” (aplausos y exclamaciones de “¡Fidel, Fidel, Fidel?”,
y de: “¡Olé, olé, olé, olé, Fidel, F idel!”).
Les he expresado y estoy próximo a terminar, así en estas pecu-
liares condiciones, y me alegro más, la experiencia modesta de nues-
tro país, y cómo día a día aprendíamos cosas nuevas y cosas nuevas,
y cuando luchábamos contra el 30 por ciento de analfabetismo, qué
lejos estábamos de pensar que un día estaríamos masificando los
estudios universitarios, extendiendo las universidades por todos
los municipios del país, a partir del capital humano que habíamos
eso he
creado, sin lo cual habría sido imposible esa aspiración, y, por
dicho, y Martí ya lo había dicho hace muchos años, que a los que le
llamaban soñador él decía que los sueños de hoy serán las realida-
des del mañana (aplausos y exclamaciones).
ha tenido el
Los soñadores no existen, se lo dice un soñador que
privilegio de ver realidades que no fue capaz de soñar. No lo conside-
ro un mérito, sino también privilegio y azar afortunado de vivir, a
la tumba
pesar de los cientos de planes por acelerar mi viaje hacia
0 ulolícula, 0 2 termina
, hombre trabajo
UN teatro,8% para ver una
un lugar q yg,E
quiereobraIr aexcelentement,.
ap s que dega.
-
una buen
za, 0 Un grupo musical. Ya des pué
ou na dan dis traerse, Nadie
presentada, lo que desea es esa rec
reació n,
yunó y almorzó, a endiendo a con-
que los hijos se entretengan 0 se recreen apr
quiere que envenenan la
o viendo violencia y cosas absurdas, calidad
sumir drogas, 0
(ap lau sos ), la calidad de vida es otra cosa,
mente de ese nino
es dignidad, calidad de vida
d de vida
de vida es patriotismo, calidaion es); calidad de vida es la autoesnoti-
y eX cla mac
es honor (aplausos sf rutar todos los seres hu
ma s
ti en en de re ch o a di
ma a la que ) o |
ex cl am ac io ne s) . s
sontinos todos, hermanos entrañable de América Latina, cua]-
s y
auge
(applAr
Eso es lo u
maremá Que pensaba an
shum, el huracán tes de que ocurriera el terremoto este, el
5 horas del e se produjo alrededor de esta univer-
!2 posible, y ecer. Al llegar aquí miraba si aquella
ya ]
no era posible. No obstante, creo que al-
a
a
guien dijo por ahí..., oí una voz que me dijo: “Hábleme de algo” (le
dicen que del Che); la vida del Che (aplausos).
Extenso no podría ser, no tendría sentido en estas circunstan-
cias, pero algunas cosas puedo decir. Me han preguntado por el Che
(exclamaciones), hablé de él esta mañana ante la estatua de San
Martín, porque lo recuerdo siempre como una de las personalidades
más extraordinarias que he conotido.
El Che no se unió a nuestra tropa como soldado, era médico. Es-
taba en México casualmente, había estado antes en Guatemala, ha-
bía recorrido muchos lugares de América; había estado por minas,
donde el trabajo es más duro; había estado, incluso, en el Amazonas
en un leprosario trabajando allí como médico.
Pero les voy a decir una de las características del Che y una de
las que yo más apreciaba, entre las muchas que apreciába mucho: él
todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl, un vol-
cán que está en las inmediaciones de la capital. Preparaba su equi-
po —es alta la montaña, es de nieves perpetuas-, iniciaba el ascenso,
hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculi-
zaba sus intentos. Ala semana siguiente intentaba de nuevo subir el
“Popo” como le decía él y no llegaba; pero volvía a intentar de nuevo
subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocaté-
petl, aunque nunca alcanzara aquella cumbre (aplausos y exclama-
ciones). Da idea de la voluntad, de la fortaleza espiritual, de su cons-
tancia, una de esas características.
¿Cuál era la otra? La otra era que cada vez que hacía falta, cuan-
do éramos un grupo todavía muy reducido, un voluntario para una
tarea determinada, el primero que siempre se presentaba era el Che
(aplausos).
Uno de los hombres más nobles, más extraordinarios, más desin-
teresados que he conocido. Él se quedaba, como médico, con los en-
fermos, porque en determinadas circunstancias en la naturaleza,
montañas boscosas y perseguidos desde muy diferentes direcciones,
la fuerza que pudiéramos llamar principal era la que tenía que mo-
verse, dejar un rastro bien visible para que en alguna zona más cer-
cana pudiera permanecer el médico con los que estaba asistiendo.
Hubo un tiempo en que el único médico era él, hasta que otros médi-
cos se acercaron, y allí estaba.
Actividad N? 5
—_—
entro a OS QUe se
le Analice el juego que establece el discurso
e :
explicita como destinatarl0 del mismo y su asp
Por momentos Chávez utiliza la segunda persona del singular y por mp.
a)
mentos la del plural. ¿Dónde están las marcas gramaticales que permiten
ado que
observar el cambio? Subráyelas. ¿Cuál es el efecto de sentido busc
determina esa transformación?
b) Se trata de un “juego” que ya aparecía en el ejemplo del discurso de asun.
ción presidencial de Evo Morales. ¿(Qué similitudes y diferencias pueden
establecerse en uno y otro caso? ¿Qué elementos posibilitan advertir las
diferencias? Márquelos.
5.2. Guiado por su simple intuición como hablante del castellano, señale entre
corchetes dos segmentos del discurso de Chávez que, de acuerdo con su
Juicio, sean del tipo explicativo y dos que sean argumentativos.
Transcriba en su cuaderno los segmentos destacados según el ítem an-
terior y escriba debajo de cada uno de ellos, en unas pocas líneas, cuáles
son las características verbales que posibilitaron su detección.
9.3. En el texto hay también secuencias narrativas. Destaque una de ellas
entre corchetes, transcríbala y a continuación analícel
a del mismo modo
comolo hizo con las secuencias ante
riores
9.4, ¿Hay alguna secuencia deser
i ptiva? Si es así, deberá repetir el procedi
miento marcado en las consi
¿Qué conclusiones se pu gnas 2 y 8.
e den sacar en cuanto a la relación que Se esta
Actividad N* 6
Lea la siguiente declaración política acerca de la Jornada de Lucha por la
Paz con Justicia y Dignidad “sin URO” (son las iniciales de Ulises Ruiz
Ortiz, gobernador de Oaxaca) de la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca, distribuida de manera clandestina desde el Istmo de Tehuante-
pec, Oaxaca, México, el 7 de noviembre de 2006.
que e
2 recho nú
oTrectamente Quiá e One
s amigos y quiénes
.»
Tema:
eonna bano tRDIS OIDO 0LOIocardo ib laca dan cdi dcndrrdndrcoricrcididicrc dois .
MUdaaredorr rronacócaconsacor....o
Estructura:
Los destacados en mayúscula y negrita que comienzan y concluyen el
texto permiten observar .........
La utilización de subtítulos........
Enunciador:
El uso recurrente del nosotros da cuenta r..ocrcrso rroconcrrrrrcorannonarrrarcccrcondas
Actividad N*7
A manera de resumen también de lo trabajado hasta ahora en los ejem-
plos anteriores deberá escribir a continuación un breve ensayo de alre-
dedor de cincuenta líneas o dos carillas. Como todo ensayo, deberá pre-
sentar una cierta idea o problema central en torno del cual se organiza
la totalidad del escrito; en este caso ese eje está en los títulos que le
proponemos:
Deberá elegir uno de estos dos items (aunque podría desarrollar los
dos), pero antes de comenzar a escribir deberá bosquejar en borrador un
esquema donde esté planteado qué porción estará dedicada a la introduc-
ción, cuáles serán las partes que atraviese el desarrollo del tema y qué se
volcará en la conclusión. Hay una única prohibición y es que no puede dar
ejemplos de sus afirmaciones; el objetivo es producir un escrito claramen-
te conceptual que haya “aprendido” bien los ejemplos anteriormente ana-
lizados, tanto como para llevarlos a un nivel de abstracción que implique
que, en un punto, ya no los necesite.
Y ¿Se puede definir el mensaje del ejemplo como un “afiche”? ¿Cómo se defi-
ne “afiche”? ¿Qué diferencia hay entre un “afiche” y
E
una “pancarta”?
> ?
7 Afiche 2
ra co cr .
Le Eucaro e. ve pe ._
ar De a Po cs q
Pata ae 4
e te ma s
> pa > e sl cio
mr mn a rr dd me ri - Li
ere e e y e ml rm dd er
bee 1er ra e rs e id sr
>.
1
a
ú
3
Js
praticalzasl locos
A- A,
Leate
Ao
P
Afiche 4
EL lc]
A
TN
2 Es e
CA Yuc a]
r pa LA y ta)
pi
A eS sel
vitalajs ul IS EM
MI CONSRESOVABIERNOS
UNC
«hijargolez
70 64 cetubdo, 1h
¿Cfib Español, Curdardo Un lgoyen 472:
5 e A 3 it e
A
A
Afiche 11
SL.
IRGAKI
ná1 0e
Afiche 12