Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nogueira Parte1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

SY VIA NOGUEIRÁ

ra
(coordinado
NOGUEIRA
PAULA CROCI e SYLVIA
* JORGE WARLEY
LEONARDO VARELA

LA L E C T U R A Y L A
ESCR I T U R A E N E L

ti ca s de ta ll er so br e discursos
Prác rl amentario
acad ém ic o, po lí ti co y pa

Editorial Biblos
METODOLOGÍAS
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
INICIO DE LOS
ESTUDIOS
SUPERIORES
Prácticas de taller sobre
discursos académico, político
y parlamentario
SYLVIA NOGUEIRA
(coordinadora)

PAULA CROCI + SYLVIA NOGUEIRA


LEONARDO VARELA e JORGE WARLEY

LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL
INICIO DE LOS
ESTUDIOS
SUPERIORES
Practicas de taller sobre
discursos académico, político
y parlamentario

Escaneado con CamScanner


La lectura y la escritura en el inicio
Prácticas de taller sob de los estudios superia
re los discursos académico, Político
Parlamentapio / coordinado por Sylvia
Buenos Nogueira. - la. ed...
Añrer: Biblos, 2007.
255 pp. Xx 16 cm.

ISBN 978-950-786-578-7
1. Metodologías - Educación Superior. I. Sylvia Nogueira
Na

, coord.
.

CDD 378
>

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U.


Armado: Hernán Díaz -

O Los autores, 2007


O Editorial Biblos, 2007
Pasaje José M. Giuffra 318, C1IO64ADD Buenos
Aires
editorialbiblosOeditorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en la Argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almac


enamiento, el alquiler, la transmisión ola
transformación de este libro, en cualquier forma o por
cualquier medio, sea electrónico o mecáni-
co, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos,
sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes
11.723 y 25.446,

Esta primera edición de 3.000 eje


mplares
fue impresa en Primera Cla
se,
California 1231, Buenos Aires,
República Argentina,
en marzo de 2007.

Escaneado con CamScanner


5

PRÓLOGO eocooccccoocccnonannonnnnnanononnanononrnnnnnnonannncnorenoneccnnncronnno
non crnornrronnnnrnnnnnnnencnn 11

INTRODUCCIÓN, por Jorge Warley ............. a anita inca 15

Lengua, lingúística, Ciencia ceooooconidonoconociononcncnnencnnrccoroncanonco


nono nrrn corner ronnronoo 15
Actividad N” 1. Cuestionarios y reescrituras para orientar la lectura
de la exposición ..oooococcnonoonononononnnnnnnnannnnnonnnononoronanaronanncnnnnn
nro nnnn nen cnnnnnnnnnnnnnnanno no 17
Actividad N” 2. Guía para analizar los “¡uegos” discursivos de la
explicación: cicocosioonsacanraanonoorciarscooiiacana
aiii ci esposa ntrsnenciinitenresicarda carcaza E 20

DISCULÑO. renace z En ETRE TEE RAEE NERAL e USHER 22


Actividad N” 3. Cuestionarios sobre puntuación, léxico disciplinar y
mebalenguaje ....ocaivcninacacantnciónosardadodadacain
dica dia nda nici Nine dica isa incre none 25

A 27
Actividad N? 4. Comparación de textoS .ococococococococononononnononcnraneneconrnnonannnar
ana nanaccnana 29

Oralidad y escritura .....ooooonnicnncnnonocnnononnnnnnnnanananononanononnnoronanarancnon ano ccnnronnrnno non anoa 29


Actividad N* 5. Análisis de comparaciones y definiciones de un texto
eXpliCativVO .cococonoccnonononconncnoncroncnnnnonncnna
conan nnne nr r rn ene nr n enn none nana anar nn nana ban ncnnncconnncnns 33

Enunciación, enunciado ......ooocccccnoncnoncnonnnonnnnonanonnonono


nono nonnn anno none non n rana nani nn caninos 34
Actividad N” 6. Cuestionario para orientar la lectura de la exposición ............... 35

Géneros discursivoS ...oooccnnconnnconnonnnncnnnncnconor


corno nn non rn no rre nrn on racer anar en cane ron ranas 36
Actividad N*7. Definición y aplicación de CONCEPtOS ...ccccconacnacnrnanionsrnrannanicinnocnonos 37

Enunciador y enunciatario ....occcicinnonocinnnnnncncnncanennnonnennncn


coran nora nnnan rn rnnrrnrninnnrns 7
SODA 38
Actividad N” 8. Reconocimiento de tipos de definiciones en
textos explicativoS ..oooocococicoocococonnnnconncnocnnnananononnnnnnnnronannne
nano n nene oran e oran rnn rr nnannos 39

Ejercitación sobre textos polÍtiCOS «o. 41


Actividad N” 1. Discurso de posesión del presidente constitucional de la
República de Bolivia Evo Morales AiMA ...cooomooccnnnnnrrrens 41

Escaneado con CamScanner


€ mM e a L » de

MOR i
por el presidente argentino Néstor A de ia 46
A E0
DOMAIN a
Actividad N” 4. Discurso de Fidel Castro en la Facultad de ES
de la Universidad de Buenos ÁlireS ...omoocconenonnnnnnnnnnnnancnanonanann
conos
Actividad N” 5, Discurso del presidente de Venezuela rd Frías
ante la Sexagésima Asamblea General de la Organización de
NI Ona o sn 55
Actividad N” 6. Declaración política de la Asamblea Popular
de 50
Aa ernnrrnonnnennnss SS
Actividad N” 7. Producción de un ensayo sobre el discurso político
.................... 63
Actividad N* 8. Análisis de afiches ..coococnonoconininnencnenecencinrnnrnncrarnencnnone. 64

EL RESUMEN, por Sylvia A AR 71


El resumen de textos AAA
Actividad N” 1. Análisis de estrategias explicativas A 71
en una entrada
O O O
Actividad N” 2. Comparación de entradas 71
de diccionario especializado...............
Actividad N? 3. Análisis de estrategias 13
explicativas en una exposición
de manual y escrituras a
Actividad N” 4. Lectura de “Esquemas ÓN 74
argumentativos” de Bart Garssen
Actividad N” 5. La lectura del ......... 77
PARO cr
Actividad N” 6. La lectura del 85
texto: distribución de la información
párrafos,estrategias A por
Actividad N” 7. Evaluación 88
de resúmenes
Actividad N” 8. Escritura A
de aa e O
90
94
El resumen de textos MOMO
apl : Reconocimiento de oo
géneros discursivos parlamentarios... 94
¿vidas Cuestionario Para orientar 94
O la lectura de la versión
Actividad N* 3. Identificación oo
del planteo y desplazamiento 119
a SER:
discutida en un género argumentati de la cuestión o
HUME vo ..
Aci pl EN
anto e usos argumentativos 119
Sscripción de la definición
de las representaciones que
de los demás construyen de sí mien 115
los argumentadores an
1SCUrso
e referido ........ la PESOS
: A * rectificación y y
e A 6. Caracterización el
del debate Parlamentario
a y 7 C omparación y reescritura
4 O tm :A
Dita dr 199
AOS
Periodísticos
y reescritura
ctividad Ne 9 a de ellos . ames absorbidos
A o Por textos
Investigación (abstract) y sumen de artículos de 124
"eSúmenes a partir de text
Actividad Ne 10. p SCUlbura y Producción de
A - Producción de08 resúmenes
argumentativos ......
de un deb t A
erentes finalidades 130
“e parlamentario
a
148

Escaneado con CamScanner


Úrori
LA RESEÑA, por Paula CARACAS 149

La reseña periodística. AAA nn art 149


Actividad N” 1. Cuestionario para orientar la lectura y caracterizar la
rorena periodística II AO a Even VEO SIUU EROS rdrsa tano rro Lorem EU PRÉSTEROO 149
Actividad N” 2, Identificación de CONCCÍOTOS MM ter 153
Actividad N” 3, Análisis del uso argumentativo de figuras retóricas mm... 154
Actividad N" 4, Escritura de partes del paratexto de un
libro o. 154
Actividad N” 5. Análisis de la cohesión de los párrafos del
texto oo 154
Actividad N” 6. Análisis de paradojas e hipérb
oles en el discurso
PIM rr
Actividad N” 7, Reescrituras de la reseña 158
periodística... Fr 160
Actividad N” 8, Cuestionario para orientar
la lectura de las evaluaciones
del enunciador DA
Actividad N” 9. Comparación de reseñas periodísticas 162
AA A rar rra 162
LA A
Actividad N” 1, Cuestionario Para eta 170
la lea 170
Actividad N” 2. Análisis COMPATAÍIVO
ccrcacconoracocorononici cnononon 183
Actividad N” 3. Comparación y reescritura
de reseñas periodísticas y
MS
Actividad N” 4, Cuestionario para orient 184
ar la lectura y observar los
A RO
Actividad N” 5. Producción de escritos 189
a partir de Una reseña
190
EL INFORME DE LECTURA, por Leonardo
Varela 193
Actividad N” 1. Planificación de un informe
de lectura y ubicación del
género en el discurso académico iv
Actividad N* 2. Caracterización del tipo de lectur 193
a presupuesto por
AI
Actividad N* 3. Análisis de las condiciones 197
de producción de los enunciados
(de na palabra Ri
Actividad N* 4. Producción y reescritura de enunciados 199
para diferentes
BETO iS
Actividad N* 5, Análisis de las condiciones de reconocimi 204
ento de los
O rr A 205
Actividad N? 6. Reflexión sobre la lectura como producción
de sentido ............ 206
Actividad N* 7, Reconocimiento del objeto de análisis de
un informe de
lectura y del paradigma de letra 206
Actividad N” 8. Reflexión sobre el tipo de lector que presupone
un
Me: de lea 208
Actividad N* 9. Análisis de las condiciones de circulación de los textos
............ 209
Actividad N* 10. Caracterización del informe de lectura en la tensión
entre explicación y argumentación «veces 211
Actividad N* 11. Planificación del análisis y uso del discur
so
en el informe de deta
me de lectura ..ooononninininononinnnoncnnnononnnnononon
conri
oronoior 216

Escaneado con CamScanner


Actividad N” 12. Análisis de la transtextualidad de los textos presentados
en un informe de lectura ....ooccncn nnnonananna
oro n rn nono enana nana. 216
nn anno nana nn a none nn nn nana nde nennnnn
Actividad N” 13. Comparación de géneros discursivOS «ammmcormrnmerenrnnranennanaranonons 226
Actividad N” 14. Evaluación de un informe de lectura ..occcnconccconennonensanannaninacanano 227
Actividad N” 15, Cuestionario para orientar la lectura y la producción de
un informe de lectura ....ooonnnnocccionannnnnnnon ncnnnnno 228
nac ra nnnnnee cnn nana nana nace nenannnnnananoacnnanons
Actividad 16. Orientaciones para la revisión del propio escrito a partir de
una caracterización del género informe de lectura mcoommononmonenennencarennarannanannaos 233
Actividad N” 17. Orientaciones para la revisión de la planificación de un
informe de TECtUrA: at tia E LANA
AAA 240
Actividad N” 18, Presentación de un corpus de lectura para la producción
de unintorme de tr NN 244
Actividad N” 19. Planteo de una cuestión para elaborar un informe de
lectura a partir de UN COTPUS ccocoococococococnononnonnnnnnnoncnn nnno 252
nano co anonenorananannonananananon

BIBLIOGRAFÍA cccococonoconoononconcoooncnocnnoncononcononooncoonnnnnnnnnnnnc nnnnnnnn 253


nn nnnnnnnnn enorme

Escaneado con CamScanner


Los estudios superiores que suceden a los de la escuela media en la Argen-
tina, universitarios o terciarios, suelen fundar buena parte de su organizaciór.
en la lectura y la escritura, como los niveles previos de la educación formal. La
formación de grado en nuestro país tiende a caracterizarse por explicaciones
docentes orales, en las clases, que remiten a extensas bibliografías de las ma-
terias; el hábito de los alumnos de centrar los estudios en sus apuntes de las
exposiciones de los profesores; un sistema de promoción a través de trabajos
escritos presenciales o domiciliarios en los que se comunican lecturas, investi-
gaciones o experiencias demandadas en las cursadas. El avance de los estu-
dios a distancia no modifica demasiado este panorama: los materiales escritos
que los estudiantes deben leer para tomar sus exámenes con frecuencia son
acompañados por medios audiovisuales que simulan los encuentros “cara a
cara” entre profesor y alumnos en las aulas e intentan reponer la interacción
posible entre ellos con “consultas” disponibles por internet.
Tal centralidad de la lectura y la escritura en la formación de grado es
digna de ser sostenida y atendida especialmente por diversas razones.
Más allá de que la lectura y la escritura son demandas permanentes de la
vida profesional de diversas maneras en las múltiples carreras que se pueden
seguir, leer no es sólo un modo de aprender; escribir tampoco se reduce a una
manera de demostrar lo aprendido. Una y otra práctica constituyen indiscuti-
blemente vías de desarrollo intelectual y de integración social; escribir, por
ejemplo, es en sí mismo un proceso de aprendizaje, una vía singular de conoci-
miento, una estrategia cognitiva particular; implica, además, el contacto
del
sujeto con convenciones comunicativas de su sociedad en variados grados de
compromiso (de la asimilación a la resistencia).
Este manual atiende dificultades con las que los alumnos muchas veces
tropiezan al iniciar sus estudios terciarios o universitarios y busca enfrentar
los requerimientos de la lectura y la escritura propios de ese nivel. La lectura
y la escritura en los estudios superiores deben ser encaradas especialmente no
sólo por su especificidad (los textos y los objetivos con los que se lee y escribe

11]

Escaneado con CamScanner


La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores

en la formación de grado no son los mismos que se planean en la educación


media) sino por los problemas que pruebas nacionales € internacionales vie-
nen detectando en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la
escuela secundaria, incluso frente a textos con los que se los supondría fami-
liarizados a los alumnos, como una exposición de manual. Los estudiantes no .
reconocen bien la información proposicional ni la integran con su modo de
ingreso a los enunciados (es decir, no suelen atender a si es aseverada, atribui-
da a otros enunciadores de los que se distancia el citante, etc.). Son previsibles
las dificultades que textos más complejos generan para esos lectores-escrito-
res insuficientemente entrenados.
El texto que presentamos se funda en las experiencias desplegadas en los
talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del Ciclo Básico Co-
mún de la Universidad de Buenos Aires y en el enriquecimiento de ellas a
través del trabajo de los talleristas en escuelas medias y en tareas de investi-
gación y de enseñanza en espacios no universitarios, como institutos de for-
mación docente (inicial, primaria, secundaria). El libro se ubica, además, en la
tradición de manuales que desde aquellos talleres se han venido produciendo
ya por décadas.
El manual presta atención a distintas clases de discursos. Por un lado, al
didáctico, de carácter dominantemente explicativo, que transmite saberes que
se deben enseñar y aprender en la educación superior; por otro, a discursos de
evidente carácter argumentativo que no son específicos de las instituciones
educativas pero que éstas abordan como objeto de estudio. Respecto de estos
últimos, el presente libro selecciona el discurso político y el parlamentario.
En la Introducción se exponen algunos conceptos básicos para abordar crí-
ticamente las tareas de lectura y escritura; las explicaciones son sucedidas
por actividades que pretenden apoyar la comprensión de los conceptos expues-
tos e introducen algunas ayudas a propósito en las consignas (por ejemplo,
una simple caracterización de los enunciados de las definiciones y pedidos de
que los alumnos las rastreen en las exposiciones). Una segunda parte de la
Introducción orienta otro nivel de comprensión de esos conceptos al ponerlos
en juego en el análisis de discursos políticos a través de ejercicios variados de
lectura y escritura a partir de los textos propuestos.
Los capítulos siguientes se concentran en géneros particulares y desplazan
las exposiciones teóricas a favor de la ejercitación, en cuyas consignas se des-
lizan explicaciones a modo de instrucción sobre lo que se les pide a los alum-
nos que realicen. Los capítulos que abordan el resumen y la reseña se concen-
tran en la escritura a partir de la lectura de una fuente única; el capítulo final,
dedicado al informe de lectura, aborda la producción de un escrito a partir de
la lectura de textos múltiples, variados además en su cuestión
genérica pero
agrupados alrededor de un problema. La progresión de los géneros propuestos
para la escritura de los alumnos en una etapa inicial de sus estudios
superio-
res (resumen, reseña, informe de lectura) sugiere una explicitación
mayor en

Escaneado con CamScanner


prólogo 8

sus escritos de la relevancia del sujeto en la producción de sentidos a partir de


la lectura, sin dejar de poner en evidencia que hasta en la supuesta y exigida
fidelidad de un resumen siempre hay un sesgo argumentativo. En todas las
secciones del libro, las voces de los autores del manu al alternan con las de
teóricos en los que se basan sus propuestas de análi sis de los textos de perio-
distas, políticos, profesores e investigadores.
La cantidad y la variedad de ejercicios su geridos apuntan a
ayudar
a do-
centes y alumnos a abordar diferentes problemas coneretos que les
pueden
surgir en las prácticas de lectura y escritura que son habituales
en los estu-
dios superiores, desde los signos de puntuación hasta la multipli
cidad de vo-
ces que interactúan en un texto, pasando por cuestiones como
la estructura
prototípica de algunos géneros discursivos. El plan es subra
yar cuestiones a
las que conviene atender cuando se lee y se escribe y que
cada uno elija las
actividades que le interesen más o le resulten más producti
vas.
Esperamos que el trabajo les sea fructífero no sólo
como protagonistas de
los ámbitos educativos sino más allá de ellos, como ciudada
nos plenos, que
descubran y desmientan discursos que pretenden
hacerse pasar por realida-
des únicas e inalterables, como destinos fatales
y naturales.

Escaneado con CamScanner


Introducción
Jorge Warley

Lengua, lingúística, ciencia


La lengua, creación de siglos de la especie, ha sido
tan interiorizada en su
funcionamiento por la acción de los hombres que semeja ser,
antes que una
adquisición, parte del equipamiento biológico con que el ser huma
no enfrenta
el mundo y la tarea de su supervivencia y reproducci
ón. Como a veces esto
pasa desapercibido, vale aquí la pena recordar
a] respecto:
El hombre no posee, hablando con propi
edad, órganos del habla. Los
órganos que tenemos la costumbre de llamar
así tienen, en todos los ca-
sos, funciones puramente biológicas (de respi
ración, de consumo de ali-
mentos, etc.) y secundariamente se han adaptado
a la función comunica-
tiva. (Malmberg, “El circuito del habla”, en Frang
ois, 1973: 71)

Antes que naturaleza, entonces, la lengua es vía privi


legiada para la reali-
zación de la vida social humana y el ordenamiento de
su cultura. Herramien-
ta, puede decirse, si se acepta junto a tal palabra la
idea simple de que en la
continuidad de su función termina por modelar la propia
interioridad que su-
puestamente la antecede (y a la cual sirve de expresión),
al punto de quedar
fundida a ella.
Desde el punto de vista de la ciencia, y tal vez precisamente
por esa impor-
tancia radical que puede ser traducida en términos de una compl
ejidad siem-
pre en crecimiento a la hora de su análisis (ya Ferdinand de Sauss
ure realizó
la simple observación de que la “cercanía” y la omnipresencia de la activi
dad
Iingúística podían ser la causa que hubiera determinado el atraso en el desa-
rrollo de su estudio riguroso), lo cierto es que no hay una única perspectiva
para estudiar en profundidad el fenómeno lingiístico.
En primer lugar, es bien sencillo advertir que muy diferentes disciplinas,
entre las que ocupan un sitio destacado las que hoy se agrupan bajo el ítem
clasificatorio de “ciencias humanas” (pero no sólo ellas, y allí está la lógica
para demostrarlo), se han dedicado a investigar la lengua; así ha ocurrido
[15]

Escaneado con CamScanner


>

16
Jorge Waroy

desde tiempos inmemoriales con la filosofía, pero también con la historia, Ñ


antropología, la sociología, la psicología. En segundo lugar, y focalizando aho.
ra dentro del territorio específico de los que se podrían llamar “estudios lin-
gúísticos”, los cuales según acuerdan los especialistas comienzan a desarro.
llarse con pretensión científica recién sobre fines del siglo XIX, es imposib] d
encontrar en ellos un fundamento teórico, una perspectiva y una metodología
únicas, sino que más bien están atravesados por un intenso debate que ha
alimentado muy diversas ramas y corrientes que se han multiplicado en el
pasado y lo siguen haciendo en la actualidad.
De acuerdo con Emile Benveniste (“Lengua, lingúística, ciencia”, en Ben.
veniste, 1978: 17-19):

Así se aprecia por doquier un esfuerzo por someter la lingúística a


métodos rigurosos, para desterrar el poco más o menos, las construccio-
nes subjetivas, el apriorismo filosófico. Los estudios lingúísticos se vuel-
ven sin cesar más difíciles, por el hecho mismo de estas exigencias y por-
que los lingúistas descubren que la lengua es un complejo de propiedades
específicas que han de descubrir mediante métodos que deben ser forja-
dos. Tan particulares son las condiciones propias del lenguaje, que de
hecho es posible afirmar que no existe una estructura de la lengua sino
varias, cada una de las cuales sería ocasión de una lingúística completa.
Adquirir conciencia de esto tal vez ayude a ver claro en los conflictos
actuales. Ante todo, el lenguaje tiene de eminentemente distintivo el es-
tablecerse siempre en dos planos, el significante y el significado. El solo
estudio de esta propiedad constitutiva del lenguaje y de las relaciones de
regularidad o de desarrollo que acarrea, de las tensiones y de las trans-
formaciones que resultan en toda lengua particular, pudiera servir de
fundamento a una lingúística.
Pero el lenguaje es también hecho humano; es, en el hombre, el lugar
de interacción de la vida mental y de la vida cultural y, ala vez, el instru-
mento de esta interacción. >
Otra lingúística podría establecerse en el trinomio lengua,
cultura,
personalidad. El lenguaje puede ser también considerado
como encerra-
do en un cuerpo de emisiones sonoras articuladas
que constituyen la
materia de un estudio estrictamente objetivo. De este
modo la lengua
será objeto de una descripción exhaustiva que procederá
por la segmen-
tación de lo dado observable. Por el contrario, puede
considerarse que
este lenguaje realizado en enunciados registrables
es manifestación con-
tingente de una infraestructura oculta. Es entonces
la búsqueda y el es-
clarecimiento de este mecanismo latente lo que sería
objeto de la lingúís-
tica. El lenguaje admite asimismo ser constituido
en estructura de “jue-
go”, como un conjunto de “figuras” producidas por
las relaciones intrínse-
cas de elementos constantes. La lingúística se
volverá entonces la teoría
de las combinaciones posibles entre estos elementos
y de las leyes uni-
versales que las gobiernan. También parece posible un
estudio del len-
guaje, en tanto rama de la semiótica general, que cubriría
a la vez la vida

Escaneado con CamScanner


introducción 17

mental y la vida social. El lingúista tendría entonces que definir la natu-


raleza propia de los símbolos lingiísticos con ayuda de una formalización
rigurosa y de una metalengua distinta.
Esta enumeración no es exhaustiva ni puede serlo. Acaso vean el día
otras concepciones. Solamente deseamos demostrar que, detrás
de las
discusiones y las afirmaciones de principio que acabamos
de resumir,
hay a menudo, sin que todos los lingúistas lo vean claro, una
opción pre-
via que determina la posición del objeto y la naturaleza
del método. Es
probable que estas diversas teorías coexistan, aunque
en uno u otro pun-
to de su desenvolvimiento tengan por fuerza que encontrarse,
hasta el
momento en que sea el estatuto de la lingúística como ciencia —no
ciencia
de los hechos empíricos sino ciencia de las relaciones
y de las deduccio-
nes—, recuperando la unidad del plan en la infinita
variedad de los fenó-
menos lingúísticos.

Actividad N*1

Elija la/s opción/es correcta/s. Explique por qué lo


es/son.
o El autor de “Lengua, lingúística, ciencia” es
QU Jorge Warley
QU Bertil Malmberg
O Émile Benveniste

o Un título alternativo para “Lengua, lingúística, cienci


a” podría ser
Q La lengua natural
UA La lingúística
QA ¿Lingúística o lingúísticas?
UA Las ciencias de la lengua

o Según “Lengua, lingúística, ciencia”, la lengua se caracteriza por ser


Q creación de siglos de la especie muy interiorizada.
U una adquisición de los hombres para sobrevivir.
U parte del equipamiento biológico para la supervivencia.
A herramienta que modela la interioridad que supuestamente la ante-
cede.

o Bertil Malmberg es autor de


UA “Lengua, lingúística, ciencia”
A “El circuito del habla”
UA “El lenguaje. La comunicación”

o La cita de Malmberg aparece en el texto porque


UA Bertil Malmberg coincide con las ideas que expresa Jorge Warley
sobre la lingiística.

Escaneado con CamScanner


uo.
AR
a
Jorge Warley | 1] hi
19

O Warley quiere reforzar sus aseveraciones con otras dichas POr una | '0 / i;
lingúísticos.
autoridad reconocida de los estudios | j/ j
de que la lengua no es una
OQ Warley se propone subrayar la noción |
, o
función biológica. |
nos del habla.

== e
La gente se olvida de que no posee órga

=—
== +=
O

A
e No hay una perspectiva o metodología única en los estudios de la lengua

TA =-
porque


==
la.
O muy diferentes disciplinas se han dedicado a investigar
XIX. | A
O la pretensión científica comenzó sobre fines del siglo
O se somete la lingúística a métodos rigurosos para desterrar la subje- F
| P
. .
tividad.
s.
O existen varias estructuras de la lengua, objetos de diferentes lingií

“E
|
ticas.

<=
=-
|
1.1. Los textos escritos de discursos complejos como el de los estudios superio-


res suelen tener una sintaxis compleja. Puede ser de utilidad, para facili- |


tar la comprensión, reformular oraciones extensas en otras más breves y
simples.
Y Reescriba las siguientes oraciones con los inicios que se proponen a conti- |
nuación:

o En primer lugar, es bien sencillo advertir que muy diferentes discipli-


nas, entre las que ocupan un sitio destacado las que hoy se agrupan bajo
el ítem clasificatorio de “ciencias humanas” (pero no sólo ellas y allí está
la lógica para demostrarlo), se han dedicado a investigar la lengua; así ha
ocurrido desde tiempos inmemoriales con la filosofía, pero también con la
historia, la antropología, la sociología, la psicología.
La filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la psicología .........
sii En otras palabras, las ciencias

o En segundo lugar, y focalizando ahora dentro del territorio específico de


los que se podrían llamar “estudios lingúísticos”, los cuales según acuer-
dan los especialistas comienzan a desarrollarse con pretensión científica
recién sobre fines del siglo XIX, es imposible encontrar en ellos un funda-
mento teórico, una perspectiva y una metodología únicas, sino que más
bien están atravesados por un intenso debate que ha alimentado muy
diversas ramas y corrientes que se han multiplicado en el pasado y lo
siguen haciendo en la actualidad.
Los “estudios inauísticos ar a
intenso debate ...occcccncccccnnncnnnnnonnnnnonononnninacononnnonos Por lo tanto, es imposible
ATANCNAAASAIA AAN ANNAN NN NANA NN rro A
amarraron orar rr rr rr Aa

Escaneado con CamScanner


19

1.2. Una habilidad importante de los estudiantes es detectar en los textos in-
"formación que se Supone conocida por el lector pero que, como alumnos,
en realidad no poseen. Con frecuencia, el estudiante hábil puede proveer-
se a sí mismo de esa información recurriendo a diccionarios especializa-
dos o a manuales de la disciplina que está abordando.
vV La siguiente es una entrada de diccionario buscada para complementar
nformación del texto “Lengua, lingúística, ciencia” (se trata de una adap-
tación de John Lechte, 50 pensadores contemporáneos esenciales, Madrid,
Cátedra, 1994, pp. 59-69). Deduzca cuál fue el término buscado:

(El Cairo, 1902-1976) Profesor de lingiística en el College de


France entre 1937 y 1969, año en que se vio obligado a retirarse por
problemas de salud. Estudió en la Sorbona con Antoine Meillet, anti-
guo alumno de Ferdinand de Saussure, y sus primeras obras, en los
años 30, fueron una continuación del interés de este último por la
historia de las formas lingúísticas indoeuropeas, especialmente
la categoría de los nombres. Debido al carácter técnico y especializa-
do de estos primeros trabajos, pocos conocían a Benveniste fuera de
un círculo relativamente estrecho de eruditos.
La situación cambió con la publicación del primer volumen de
sus Problémes de linguistique générale (Problemas de lingúística
general), en 1966. El libro reúne los escritos más accesibles de Ben-
veniste durante un período de más de veinticinco años y observa el
lenguaje como un objeto lingúístico y semiótico, como un fenómeno
social y cultural y como un vehículo para la subjetividad. Tras la
publicación de la obra, Benveniste se convirtió en una figura impor-
tante para la evolución de la tendencia estructuralista en las cien-
cias sociales y las humanidades. Lacan, por ejemplo, reconoce en
sus Écrits que es Benveniste quien asesta un golpe mortal a la inter-
pretación conductista con el análisis de que, al contrario que la co-
municación entre las abejas, el lenguaje humano no es un mero sis-
tema de estímulo y respuesta. [...]
Benveniste adquirió gran influencia durante los años 60 por sus
escritos sobre la naturaleza del lenguaje. Como Lévi-Strauss, seña-
laba que el lenguaje constituye el orden social, y no a la inversa.
Además, fue Benveniste quien demostró que el aspecto único y pa-
radójico del lenguaje en su situación social es su condición de instru-
mento supraindividual que puede cosificarse (de ahí la lingúística) y
que, como ejemplo de discurso, constituye la individualidad (en tan-
to el sentido pleno de “yo” y “tú” se realiza solamente en los ejemplos
particulares de discurso, en los que los pronombres se refieren a una
persona específica). De hecho, la polaridad entre yo y tú implica que
el individuo y la sociedad ya no son términos contradictorios; no existe
individualidad sin lenguaje ni lenguaje independiente de una comu-
nidad de hablantes. [...]
Es indudable que ocurren cambios importantes dentro de las ins-
tituciones sociales, pero el vínculo socia 1, en sí, no cambia; igual-

Escaneado con CamScanner


Jorge Wa
rley
e
] aje pueden modifica
mente, las IenpuoS an LES bhvencenderse,ello a per ES
el sistema de la lengua. Be de sus textos, explicaban el lenguaje el
nes, como Freud en q de la ontogénesis. El riesgo ez qe
sociedad desde el pun pe (de la soci
edad, el lenguaje, la cultura)
Sir-
va dee lE slé q más avanzada. En este sentido, Rous-
DilogoS influido s por él consideraban que
las so.
debd E des “prinmiti
Ss labe clave eran
la vas” para lacono
“infancia” de la humanidad y, Por tan.
cer los cimientos de la
sociedad oc.
cidental. En honor de Benveniste hay que decir que, en 1956, de-
mostró que tampoco Freud se había librado de la tentación de acu-
dir a una ontogénesis para explicar el sueño, las palabras Prim
or-
diales y el lenguaje en general. La respuesta de Benvenis
te consiste
en destacar que “al parecer surgieron confusiones en Freud debido a
Lar

su recurso constante a los «orígenes»: los


orígenes del arte, la reli-
gión, la sociedad, el lenguaje... Estaba permanenteme
nte haciendo
la transposición de lo que consideraba «primitivo» en el homb
re a un
primitivismo original, porque proyectaba en la historia de este
mundo
lo que denominaríamos una cronología de la psiq
ue humana” (Ben-
veniste, 1974: 53).
Al llamar la atención sobre los peligros de
permitir que la onto-
génesis ejerciera una gran influencia en la
teoría social, Benveniste
demuestra ser uno de los que abrieron
la puerta al enfoque estruc-
turalista (y después posestructuralista)
del análisis y la interpreta-
ción de los fenómenos sociales. Demostró
de forma concluyente que
el lenguaje no tiene origen precisam
ente porque es un sistema. Por
tanto, no puede haber lenguaje primitivo.
El lenguaje cambia, pero
nO progresa. Desde el punto de
vista lingúístico, todo lenguaje
ral, sin excepción, es complejo natu-
y muy diferenciado. Con Benv
el etnocentrismo de la primera enis te,
etnografía recibe un golpe mort
al.
Bibliografía ,
BENVENISTE, Émile (19
74),
rís, Gallimard. sti nérale,
LOTRINGER, Sylvérer y Thomas
GORA (eds.) (1981),
Haya, Mouton. Semiótica, La

1.3. Elija de “Lengua,


lingiística, ciencia”
acaba de leer otro o de la entrada de
sustantivo ( diccionario que
famili
] ar para usted, h busque . "opio 0 común) que no señale un concepto
jante usted,
al de Lecht e. in ormación
sobréleó y redacte e-
un texto sem
Actividad N? 2
He

Lea con deteni


cia. ” miento el texto
y subraye aquella 0 de Benveniniste en e “Len inogúí
iísti
Oración o frase qu gua, 1 lin stica, > cien-
central que el teórico
ri Preten de ilustrar e co nd e nsalaa hipóte
hipótesi
siss o cuestión

Escaneado con CamScanner


Introducción 91

a) Amplíe la frase destacada y desarróllela en no más de tres renglones para


reforzar su fundamentación. Para tal desarrollo deberá agregar una ra-
zÓN, motivo o causa de lo señalalado y un ejemplo que lo aclare.
p) Enun cierto momento Benveniste escribe “sin que todos los lingúistas lo
vean claro”. Indique por qué realiza esta observación que atañe al trabajo
del científico en particular y al de las comunidades científicas en general.
2.1. A partir de la respuesta al ítem anterior, explique qué diferencia puede
indicarse entre un lenguaje y un metalenguaje —o sea, ese lenguaje de
“segundo orden” que tiene como referencia un lenguaje anterior o prime-
ro-, entre una observación de nivel científico y otra que se establece desde
la epistemología, es decir, el de aquella disciplina que reflexiona sobre la
teoría y el trabajo científicos.
Benveniste es un lingúista que suele incorporar a sus apreciaciones los
aportes psicológicos de Sigmund Freud; establecido el vínculo, comente si
podría relacionarse, en un sentido general, la frase mencionada con la
noción de “inconsciente”.
2.2. Lea las referencias que Benveniste hace a la lengua como “uego”. Expli-
que, en primer lugar, por qué el término está entre comillas.
Este ejercicio presupone que ciertos autores y conceptos ya son conoci-
dos mínimamente por los estudiantes; si así no fuera, se trata de un buen
momento para aceptar el desafío y empezar a investigarlos un poco.
En las materias universitarias de introducción al conocimiento cientí-
fico se suele nombrar al epistemólogo estadounidense Thomas Kuhn, en
particular en cuanto a su ya clásica publicación La estructura de las revo-
luciones científicas. Uno de los conceptos centrales que Kuhn desarrolla
en ella es el de “paradigma científico”; se trata de una concepción bien
polémica y que fue duramente atacada por otros especialistas, particular-
mente con el argumento de que, aun cuando se trata de una consideración
tan central para su teoría, su autor nunca se preocupó por definirla con
exactitud. Kuhn responde a las críticas desde el prefacio que, en 1971,
añade a la segunda edición de su ya por entonces muy popular y debatido
libro. Dice allí que si no ha brindado una definición última y exacta es
precisamente porque “paradigma” es un concepto casi imposible de apre-
sar en unos pocos términos dadas sus proporciones y consecuencias teórl-
cas y heurísticas. o e
Propone entonces, como defensa, calificar al “paradigma como “jue-
go”. Kuhn explica que el “paradigma científico” puede ser descripto en
los términos de una serie de reglas generales pero ocurre que cuando el
científico pone en funcionamiento esas normas de cara a las dificulta-
des que cotidianamente enfrenta en su trabajo se ve obligado e NN
pliarlas, modificarlas y transgredirlas, o sea que entiende la metálora
del “juego” en el sentido de los juegos infantiles y su permanente “ex-
tensión” creativa.

Escaneado con CamScanner


|
Jorge Warley

ra
ra
Ahora bien, la inspiración de Kuhn, en tanto él mismo lo aclara, peri
nece al lógico Ludwig Wittgenstein, y éste utilizó la metáfora del “jue e-
originariamente para tratar de dar cuenta de la naturaleza indefinible Ñ
la lengua con que los hombres se comunican. e
Hecho el recorrido que se acaba de proponer, afirme o niegue la asevera
ción de que Benveniste coincide con la apreciación de Wittgenstein. 7
b) La figura que utiliza Wittgenstein se puede relacionar directamente con
la consideración de la lengua desde la perspectiva del discurso. Cuando
haya avanzado con la lectura de los apartados que siguen tendrá que vol.
ver sobre la afirmación que antecede y explicar por qué se la puede CONsi-
derar verdadera o falsa.
Para enriquecer el desenvolvimiento de esta consigna transcribimog'
un fragmento de la conferencia brindada por el lingúista belga Herman
Parret durante una de sus visitas a la Universidad de Buenos Aires:

Quiero mencionar una imagen muy hermosa que aparece en Witt-


genstein. Dice que el lenguaje debe verse como una ciudad antigua,
sin planificación explícita, donde lo reciente rodea a lo antiguo. Esta
ciudad no puede ser Buenos Aires, porque Buenos Aires es demasia-
do geométrica. Podría ser una ciudad medieval. El lenguaje, para
Wittgenstein, no es una estructura transparente acabada, no es
geométrico. Está lleno de inconsecuencias, porque forma parte de lo
que Wittgenstein llama “la historia natural del hombre”, que no está
sometida a un a priori. La facultad de hablar del hombre es lúdica,
fantasiosa. Wittgenstein dice que el universo de los “juegos del len-
guaje” es abierto, heterogéneo, diversificado, como las instituciones
y las prácticas sociales. Los hombres deben reorganizarse constan-
temente y adaptarse a las necesidades de la vida. En otras palabras,
el lenguaje es lo que Wittgenstein llama Ein Lebensform, a form of
life, una forma de vida. (Ducrot y Parret, 1984: 21)

Discurso

Dentro de ese universo de perspectivas múltiples para abordar la proble-


mática de la lengua este manual se ubica, definido con trazo grueso y en la
búsqueda de cierta simplificación pedagógica bien operativa, dentro del cam-
po que para el análisis privilegia la lengua en tanto fenómeno comunicativo,
es decir, lo que se ha dado en llamar desde diversas perspectivas teoría del
enunciado, análisis del discurso o lingiística de la enunciación. Hay una can-
tidad de diferencias que podrían apuntarse entre estos términos, que son pro-
ducto de diversos autores, corrientes y épocas, pero aquí no se profundizará al
respecto y se los considerará, en primera instancia, expresiones sinónimas.
El fragmento que sigue contiene una introducción, ya considerada clásica,
del concepto de enunciación:

Escaneado con CamScanner


Introducción 23

La lengua combina dos modos distintos de significancia, que lla-


mamos el modo semiótico por una parte y el modo semántico por
otra.
Lo semiótico designa el modo de significancia que es propio del
signo lingúístico y que lo constituye como unidad. Por mor [costum: :
bre, hábito] del análisis pueden ser consideradas por separado las
dos caras del signo, pero por lo que hace a la significancia unidad es '
y unidad queda. La única cuestión que suscita un signo para ser
reconocido es la de su existencia, y ésta se decide con un sí o con un
no: árbol - canción - lavar - nervio - amarillo - sobre, y no *ármol -
*panción - *bavar - *amafillo - *sibre. Más allá, es comparado para
delimitarlo, sea con significantes parcialmente parecidos: casa-masa,
o casa-cosa, sea con significados vecinos: casa-choza, o casa-vivien-
da. Todo el estudio semiótico, en sentido estricto, consistirá en iden-
tificar las unidades, en describir las marcas distintivas y en descu-
brir criterios cada vez más sutiles de distintividad. De esta suerte
cada signo afirmará con creciente claridad su significancia propia
en el seno de una constelación o entre el conjunto de los signos. To-
mado en sí mismo, el signo es pura identidad para sí, pura alteridad
para todo lo demás, base significante de la lengua, material necesa-
rio para la enunciación. Existe cuando es reconocido como signifi-
cante por el conjunto de los miembros de la comunidad lingúística,
y evoca para cada quien, a grandes rasgos, las mismas asociacio-
nes y las mismas oposiciones. Tal es el dominio y el criterio de la
semiótica.
Con lo semántico entramos en el modo específico de la signifi-
cancia que es engendrado por el discurso. Los problemas que aquí se
plantean son función de la lengua como productora de mensajes.
Ahora, el mensaje no se reduce a una sucesión de unidades por iden-
tificar separadamente; no es la suma de signos la que produce el
sentido, es, por el contrario, el sentido concebido globalmente el que
se realiza y se divide en “signos” particulares, que son las palabras.
En segundo lugar, lo semántico carga por necesidad con el conjunto
de los referentes, en tanto que lo semiótico está, por principio, sepa-
rado y es independiente de toda referencia. El orden semántico se
identifica con el mundo de la enunciación y el universo del discurso.
El hecho de que se trata, por cierto, de dos órdenes distintos de
nociones y de dos universos conceptuales es algo que se puede mos-
trar también mediante la diferencia en el criterio de validez que
requieren el uno y el otro. Lo semiótico (el signo) debe ser reconoci-
do; lo semántico (el discurso) debe ser comprendido. La diferencia
entre reconocer y comprender remite a dos facultades mentales dis-
tintas: la de percibir la identidad entre lo anterior y lo actual, por
una parte, y la de percibir la significación de un enunciado nuevo,
por otra. En las formas patológicas del lenguaje, es frecuente la di-
sociación entre las dos facultades. )
La lengua es el único sistema cuya significancia se articula, así,

Escaneado con CamScanner


——“

Jorge Warlay

, N ás sistemas tienen una significaci


nOs a o de cortesía, mudras) sin má
Desi denlequresiones artísticas) sin semiótica. El Privilegio
de a portar al mismo tiempo la significación de los signos
m á
y la significancia¡ de la enunciación.
ción. De ahí proviene su poder mayor
den ad
el de crear un nivel de enunciación, donde se pueden lecir cosa >
g
significantes acerca de la significancia. Es en esta capacida meta
d -
lingúística donde encontramos el origen de la relación de interpre
-
tancia merced a la cual la lengua engloba otros sistemas.
Cuando Saussure definió la lengua como sist
ema de SIgnos, echó
el fundamento de la semiología lingiística. Pero vemos ahor
a que si
el sign
o corresponde en efecto a unidades significantes de la lengua,
no puede erigírselo en principio único de la leng
ua en su funciona-
miento discursivo. Saussure no ignoró la
frase, pero es patente que
le creaba una grave dificultad y la remitió
al “habla”, lo cual no re-
suelve nada; es cosa precisamente de
saber si es posible pasar del
signo al “habla”, y cómo.
En realidad el mundo del signo es cerr
ado. Del signo a la frase no
hay transición ni por sintagmatización
ni de otra manera. Los sepa-
ra un hiato. Hay pues que admitir
que la lengua comprende dos
dominios distintos, cada uno de
los cuales requiere su propio apar
to conceptual. Para el que llamam a-
os semiótico, la teoría saussure
na del signo lingúístico servirá a-
de base para la investigación.
minio semántico, en cambio, El do-
debe ser reconocido como sepa
rado.
lengua ha sido atascada,
por el instrumento mismo paradójicamente >
que la creó: el signo. No pod
la idea de signo lingúístico ía apartarse
sin suprimir el carác

Será un 1 í « %
tos y io Podrán OÍconcurri
de segunda generación”, cuyos instrumen-
r asimism o al desenvolvimiento
Otras ramas de la de las
semiol
Benveniste, 1978; 67.69) ogía * eneral. “Semi
“e
ologí
1
aA de la lengua”,» en

Escaneado con CamScanner


nn

introducción

Actividad N? 3
Ne
Explique por qué Benveniste coloca asteriscos antes de *ármol, *panción,
etcétera.
3.1. ¿Por qué el autor coloca entre comillas el término “habla”, que forma parte
del vocabulario básico de Saussure?
3.2. Del fragmento transcripto se deduce que para Benveniste signo y discurso
son conceptos enfrentados. Explique por qué.
A partir de la afirmación anterior, ¿queda excluida la posibilidad de
considerar esos dos conceptos como complementarios? Explique.
3.3. Escriba una definición para el nivel de significancia semiótico. No estaría
de más que previamente discuta colectivamente qué se entiende por “defi-
nición”. Si hay dudas al respecto, queda pendiente la búsqueda del térmi-
no en algún diccionario o enciclopedia.
El uso de la palabra “semiótico” por parte de Benveniste, ¿coincide o no
con el que se ha visto con anterioridad y en relación con otros autores? Si
la respuesta es negativa, a continuación habrá que establecer las diferen-
clas.
3.4. Escriba una definición para el nivel de significancia semántico.
queda atra-
3.5. Benveniste describe una suerte de trampa en la que Saussure
pado como producto del desarrollo extensivo de algunos de sus conceptos
estudio hacia
básicos, y su imposibilidad subsecuente para avanzar en su
en el texto las
los más ricos territorios de la actividad lingúística. Ubique
con compa-
partes que se detienen en esta cuestión y subráyelas; debata
quince o vein-
ñeros y a continuación escriba un breve texto, alrededor de
y que
te renglones, que puede no rehuir cierta coloratura sensacionalista
Saussure”.
tendrá por título “El callejón sin salida de Ferdinand de
frase: “Lo semántico
3.5. Debata con compañeros los alcances de la siguiente
en tanto que lo
carga por necesidad con el conjunto de los referentes,
de toda refe-
semiótico está, por principio, separado y es independiente
rencia”.
en cuenta que a esta altu-
Retomando la discusión anterior y teniendo
disciplinar del término con
ra ya debe ser evidente la diferencia del valor
complete la siguiente res-
ciertas utilizaciones habituales de la palabra,
puesta:

P.: -¿Qué se entiende por discurso? A


.mmmrrserneoss:
R.: El discurso es la lengua considerada ?
Pro rocorrrrrrr rr rr
nene COR CC 000000
nnonccannanncn cnn ono
nnornornnnnononononocnnnc

se esp era que los con ten ido s de la respuesta provengan de la


Si bien
da. Pertenece
cita de Benveniste, se agrega aquí otra definición como ayu
os ha alertado sobre el carácter
a un autor que en varios artículos y libr
polisémico que rodea el término “discurso”:

Escaneado con CamScanner


Jorge Wario

lo en su acepción más amplia, la que el término tiene, Pre.

cisamente, enañ € 1 cierto


análisis del discurso, éste designa menos
modo de percepción del lenguaje: un ca
Po
delimitado postal una estructura arbitraria Éste no
sino como ]
a activida d
de sujetosesq> iptos
ERESen plural:
contextos determinados. En este
se dice “el discurso”, empleo gis.
“el dominio de
curso no pue dono supone la articulación del lenguaje
Según para.
discurso”, Ne n no lingúísticos, el
discurso no puede ser Objeto de
que puramente lingúístico. (Maingueneau,
un en E 1999: 37)

3.7. Responda las siguientes preguntas:


e ¿En qué consiste la diferencia que pre tende establecer Beny E
las acciones cognitivas de reconocer y comp mi der? Miste Ntre
e taria
e ¿Se trata de conductas contrapuestas 0 pS o ne ql
e ¿Por qué sostiene Benveniste que Da y otra sup :
Mas de CONCep.
tualización diferentes y enfrentadas:
a) Escriba un breve relato to de la vida cotid;
sobre algún asunto de la vida e > A donde
queden escenificadas las acciones de reconocer
y compren €F, Incluidos los
malos entendidos del caso. ,
Aquí va un ejemplo como mínimo modelo o guía:

Recuerdo que una vez María, la más


linda del quinto grado, con-
versó conmigo en el recreo y cuando le mencioné
la fiesta del fin de
semana ella me dijo que yo le parecía
muy simpático. Después, todo
entusiasmado, se lo comenté a mi amigo,
que había presenciado la
mínima charla desde no muy lejos;
me dijo: “No seas gil, ¿no te diste
cuenta de cómo se reían las otras
chicas alrededor? Te estaban car-
gando...”.

b) Indique cómo se pueden reconstruir


las significaciones semiótica y
tica en el ejemplo anterior. semán-
3.8. Explique qué quiere decir
que “los gestos de cortesía
ancia unidimensional semiótica tienen una signifi-
3.9, Explique qué quiere Proporcione otro ej emplo del mismo
decir que “las expresiones tipo
1Icancia unidimensional artíst icas tienen una signl-
semántica”. Tome cualquier
Musical para considerarla pintura o una obra
3.10. Benveniste como ejemplificación
augura queen el futuro existirá “la elabo
Mántica que será construida ración de una metase-
"nación supone el llamado al sobre la Semán tica de la enunciación”. La
establecimiento progresivo afir-
sificación de los diversos tipos de
criterios de cla-
de discurso. Señale por
3.11 VICITSE en grupos para discut qué. La clase deberá
i

Escaneado con CamScanner


nn

introducción 27

El texto deberá ser escrito dos veces. La primera seguirá una modali-
dad informativa, objetiva; la segunda deberá ser portadora de una marca-
da subjetividad destinada a ensalzar ese lugar privilegiado que la lengua
ocupa por derecho propio. En este desarrollo debe enfatizarse particular-
mente la capacidad metalingúística. Agregue un título al texto.

Comunicación
En el fragmento transcripto de “Semiología de la lengua”, Émile Benvenis-
te vincula la noción de discurso a la estimación de la lengua en tanto “produc-
tora de mensajes”. En esa misma dirección se pretendió orientar el breve ejem-
plo narrativo de la actividad 3.7.a), para que se percibiera hasta qué punto la
intencionalidad y el contexto se integran en la complejidad de la acción com-
prensiva. Es decir, se trató de desplegarla en los términos más generales en
que puede ser concebida la acción comunicativa.
En palabras de Luis Prieto (“Signo e instrumento”, en Prieto, 1977: 247-
251):

El objeto perseguido por el emisor de un acto de comunicación o acto


sémico tomando la iniciativa del mismo es ejercer sobre el receptor una
influencia determinada consistente en hacerle saber algo —es decir, en
informarle acerca de algo—, o bien en hacerlo actuar de una cierta forma
—es decir, en ordenarle realizar alguna cosa—. Es esta influencia que el
emisor trata de ejercer sobre el receptor la que constituye el llamado
- “sentido” de un acto sémico, y es a ella igualmente a la que uno se refiere
cuando habla de lo que “quiere decir” el emisor. Se trata, lo hemos seña-
lado, de una influencia determinada, es decir que ofrece ciertas caracte-
rísticas; de una influencia, por consiguiente, conocida por el emisor bajo
una cierta identidad o, lo que viene a ser lo mismo, reconocida por él
como miembro de una clase a través de la cual la concibe. [...)
Se dice que el receptor de un acto sémico “comprende totalmente”
cuando logra, sea solamente gracias a la señal, sea a la señal y a las
circunstancias, llegar a suprimir totalmente su incertidumbre y a dedu-
cir entonces la pertenencia del sentido a una de las clases de la que resul-
ta. La comprensión por parte del receptor es sin duda una condición ne-
cesaria del logro del acto sémico, pero no constituye condición suficiente.
Es necesario, en efecto, para que exista el logro, no sólo que el receptor
decir que la
comprenda totalmente, sino además que comprenda bien, es
clase que concluye como aquella que determina lo que quiere decir el
eviden-
emisor sea efectivamente la clase que lo determina. Esto supone
efecti-
temente muchas cosas, e inicialmente que la clase que determina
de la que
vamente lo que quiere decir el emisor figure entre las clases
una de las
resulta la incertidumbre del receptor, dado que es siempre
lo
mismas aquélla que el receptor concluye como siendo la que determina
y el significante que
que quiere decir el emisor. El significado de la señal

Escaneado con CamScanner


- 3
28 Jorge Wa
Mley

iza Lalpuedenrgencia
ella realiza por otra parte no ser los mismos para el emisor y el
no entraña necesariamente
receptor, Tal liverg ro puede conducirlo el fracaso del acto
al mismo, de la misma forma
de
. ón e

E Eprediación de las circunstancias


, .
.

que una d1 er :
por parte de] emisor
y del receptor.
. c o
P or su parte, rte. el ruso Valentín Voloshinov sostiene ( Interacción
discujgj.
va”, en Voloshinov, 1992: 120-121):

La vivencia; lo expresado y su objetivación Pi an hechos, como


ya lo sabemos, del mismo material. No hay vivencia fuera : su E
ción sígnica. Por consiguiente, desde un principio ni siquiera puede plan.
tearse una diferencia cualitativa entre lo interno y lo externo. Pero
es
más que eso: el centro organizativo y formativo no se encuentra
en el
interior (es decir, no en el material de los signos internos),
sino afuera,
No es la vivencia la que organiza la expresión, sino por
el contrario es la
expresión la que organiza la vivencia, le da Por primera
vez una forma y
una determinación del sentido.
En efecto, no importa qué aspecto de una expresión-enunciado
ramos, este aspecto siempre se determina tomá-
por las condiciones reales del
enunciado en cuestión, y ante todo por la situación
social inmediata.
Esto sucede porque un enunci
ado se construye entre dos
socialmente organizadas, y aunque Personas
su int
pre se prefigura como una especie
de rep resentante del gr
que el hablante pertenece. La pal upo socia] al
abr a está orientada hacia
tor, hacia la condición de éste un interlocu-
si se tr ata de una person
mismo grupo social o no, a perteneciente al
si está po r encima o por debajo
(rango jerárquico del interloc del hablante
utor), s ¡está o no rela
te mediante algún vínculo cionado con el hablan-
social m ás estrecho (pa
dre, hermano, marido,

a Y oyente. Toda palabra ex-


on con “la otra”. En la pal
abra me doy

Escaneado con CamScanner


introducción 29

forma a mí mismo desde el punto de vista del otro, a fin de cuentas desde
el punto de vista de mi colectividad. La palabra es el puente construido
entre el yo y el otro. Si un extremo del puente está apoyado en mí, el otro
se apoya en mi interlocutor. La palabra es el territorio común compartido
por el hablante y su interlocutor. ;

Los dos autores que se acaban de citar trabajan el lenguaje desde una pers-
pectiva comunicativa, aunque uno y otro desarrollan consideraciones bien di-
ferentes. Tal vez la conclusión deba ser que las resonancias del concepto “co-
municación”, así como las perspectivas retóricas y metodológicas que lo ro-
dean, no son menores en variedad y alcance que las que se disputan, como ya
hemos visto, el fenómeno de la lengua.

Actividad N* 4

Explique qué quiere decir Voloshinov cuando sostiene que en la comuni-


cación ni siquiera puede plantearse “una diferencia cualitativa entre lo
interno y lo externo”.
4.1. “En cuanto palabra aparece precisamente como producto de las interrela-
ciones del hablante y el oyente”, sostiene Voloshinov. Explique y ejemplifi-
que.
4.2. El ejercicio que a continuación se propone es más ambicioso que los desa-
rrollados hasta aquí y supone una actividad de confrontación de fuentes y
comparación. Se trata de leer con atención los dos fragmentos, el de Prieto
y el de Voloshinov, y debatir en grupos tratando de establecer los puntos
de contacto y las diferencias entre uno y otro con relación a cómo abordan
las perspectivas de la comunicación.
Como ayuda previa valdría tener en cuenta que no siempre el concepto
de “comunicación” es utilizado en el mismo sentido. Por ejemplo, observe
cuál de los autores, Voloshinov o Prieto, puede decirse que tiene una con-
sideración más filosófica del fenómeno comunicativo. ¿Por qué? Prieto uti-
liza el término “emisor” y Voloshinov “hablante”; a juzgar por los contex-
tos en los que aparecen, ¿se los debe entender como sinónimos o no? ¿Por
qué? ¿Cuál de estos autores se puede considerar que desarrolla una pers-
pectiva sobre la comunicación estimada más como una suerte de “circuito
cerrado” o autónomo, y cuál se muestra más cercano al juicio antropológi-
co o sociológico?

Oralidad y escritura
es-
La comunicación oral y la escrita tienen características y convenciones
pecíficas de cada una. Incluso reciben valoraciones diferentes a través de las
culturas; los que privilegian la escritura a veces consideran algo despectiva-

Escaneado con CamScanner


J
30
"00 War,

la ora lid ad imp lica imp rov isación, desprolijidad O disperg; ión, p
mente que id: la sofisticación dedistlai oralidad soon tan alta Cro,
en realidad, l a complejidad Y
,, sólo que divergen por las distintas condicion es de S Om
it ur :
las de la escr texto escrito puede Ae Prode.
n Y recepción que general. Un
ción, circulació su destinatario por DS Po
m as de memoria que tenga
arse de los proble lo que ha olvidado; un Pol ha
leer lo ya leído y recuperar
ne posibilidad de re ferencia o un discurso presidencia] SS
plo, una con
oral formal (por ejem
asamblea), por el contrario, trata de penca con repeticiones el heno
uchar lo que no le de
que el oyente no pueda interrumpirlo para volver a esc
dó claro u olvidó. Las repeticio nes , que en un tex to esc rit o en genera] don Que.
blemente en un texto San.
cionadas por redundantes, suelen funcionar acepta
se puede hace Ora]
como modo de subrayar una idea; en el texto escrito eso
las. Así con
medios gráficos como las mayúsculas, las negritas o las bastardil .
a la información Pue
de decirse que los textos escritos suelen ser, en cuanto
cas Más
densos” que los orales; mientras que por sus particulares característi
tácticas, los orales son “más intrincados” que los escritos (por ejemplo abr
oraciones que no cierran porque el hablante las abandona por alguna o
para proponer una frase diferente o abrir una digresión). La comunicació,
oral suele ser formulada y recibida al tiempo que es producida; la escrita PS
ralmente es leída una vez que el escritor ya la terminó, constituye una ll ne-
nicación diferida en la que (salvo que accedamos a borradores del e
texto) no presenciamos las dudas, las “tachaduras” o las
reformulacio nes que.
el emisor elaboró.
En palabras de Michael Halliday (1990: 92-93, 95-96), las diferencias entre.
oralidad y escritura radican en que

gua ua es máse importante duélena!


O y vicey ersa. Ambas
son lengua-, y la len-
Obsesi : uler
SIvO con el medio, quiera de las dos. Es un error volverse

Escaneado con CamScanner


A 31

¡ntrod poción

cipio general,
to es verdad; y es una verdad fundamental y significati-
es
expresar significados
- todas las lenguas tienen el mismo potencial de
propia
a s. Pero en la práctica, cada lengua ha evolucionado en su
da para
e ; mientras cada lengua está equivalentemente adapta
de) la cultura
e necesidades de (es decir, expresar los significados
ada para ex-
pl de la cual ha evolucionado, no está tan bien prepar
no están,
resar los significados de otra cultura. Las lenguas aborígenes
ica de las sociedades occl-
de hecho, preparadas para expresar la semiót
expresar los estilos de
dentales —ni las lenguas europeas son aptas para
adaptarse a sí mismo
significado de los aborígenes—. Cada uno debería
as.
para poder satisfacer tales diferentes demand identificar
Hay una analogía entre el habla y la escritura. Podríamos
la generalización de
tres aspectos en los cuales tendríamos que clasificar
cosas”:
que la lengua hablada y la escrita “dicen las mismas

1) La escritura no incorpora todo el significado potencial del habla:


én
deja fuera las contribuciones prosódicas y paralingúísticas. Hay tambi
límites de la
ciertos efectos recíprocos: la lengua hablada no muestra los
es lo
oración y del párrafo ni señala el pase a una cita directa. Pero esto
diferente: son las señales las que faltan, no los aspectos mismos .
2) Habla y escritura se usan de hecho en diferentes contextos, para
osi-
diferentes propósitos, aunque obviamente con cierto nivel de superp
de conven ción so-
ción. Esto es parte de una cuestión ritual, una forma
cial: instituciones como los formularios de solicitud (“presente por favor
q su solicitud por escrito en triplicado”), el memorándum de oficina y la
“copia de archivo” son esencialmente rituales de la lengua escrita —y per-
manecerán siéndolo en “la oficina electrónica del futuro”, aunque no lo
sea en forma de bandejas y cajones llenos de papeles—. Pero ésta es la
razón principal por la cual la escritura evolucionó en primer lugar: sobre
todo porque hay diferentes funciones para las cuales cada una es apro-
piada. En este punto, entonces, no dicen las mismas cosas. Los significa-
dos que son expresados en contextos donde la escritura es usada normal-
mente no se traducen al habla. Sin duda podrían serlo, pero no tendría
sentido. No andamos por ahí leyendo en voz alta las regulaciones escri-
tas en un boleto de avión. (Es una lástima, por otro lado, que no andemos
leyendo obras de teatro o recitando poesía en voz alta; podríamos obtener
poesía que sonara mejor si lo hiciéramos.) De igual modo, no escribimos
las conversaciones cotidianas del hogar y los encuentros de la vida coti-
diana, que son extremadamente aburridos de leer. Tal como en una cul-
tura bilingie, las lenguas están casi siempre especializadas —para dife-
rentes actividades, diferentes tópicos, diferentes relaciones interperso-
nales: no tiene sentido tener dos lenguas para hacer exactamente las
mismas cosas—, del mismo modo no tendría sentido tener la lengua oral y
la escrita si las dos simplemente duplicaran las funciones de cada una.
3) En tercer lugar, está el argumento presentado en el capítulo ante-
rior: que el habla y la escritura imponen diferentes grillas sobre la expe-
riencia. Hay un sentido en el que ellas crean diferentes realidades. La
escritura crea un mundo de cosas; el habla crea un mundo de sucesos.

Escaneado con CamScanner


A
y

tas
[5
ón, entonces, de si una es en algún sentido más ÁSico»
Surge la cuestl , S ? a
más € cana a la realidad” que la otra, y si esto AS asi, cuál lo eg,
sestión fácil, y no la resolveremos aquí. Pero Merece una Secciónno Ésta
u £ er C
2

es una Ruan inevitablemente esquemática) de discusión.


especia

la lengua
Aprender a través de
rte de lo que aprendemos, lo aprendemos a través
La mayor válido incluso para nuestro sentido común de]
, todo
lengua. ae do antes y fuera de la escolarización, lo que
pero es espec;
almen.
, válido para el conocimiento educacional. La fs es imp Ortante
en la totalidad del proceso de educación que su ro ES a sido discuti.
do, ya que nadie podría concebir la educación an pe
Tradicionalmente la primera tarea de la escuela ha sido asegurar que
los niños puedan leer y escribir. Una vez que el niño está alfabetizado, se
supone que puede utilizar la lengua escrita como una herramienta para
el aprendizaje, del mismo modo en que ha aprendido a través de la len.
gua oral. De hecho, hasta hace poco, esto nunca habría sido expresado
así, la lengua oral recibía poco o ningún reconocimiento en la reflexión
sobre la educación y ciertamente no se la concebía como un medio de
aprendizaje. Aun hoy, aunque se le ha reconocido su lugar al habla en el
aula, se la considera más como una habilidad deseable por sí misma ( la
necesidad de tener fluidez, de “perorar”, de desenvolverse en la vida) que
como un instrumento esencial para aprender otras cosas.
A] mismo tiempo, en su práctica, los docentes siempre han reconocido
el potencial de aprendizaje de la lengua oral, porque siempre han espera-
do que sus alumnos los escuchen. Lo que es más, ellos han asign
ado un
cierto lugar al habla en sus actividades de clase. En parte, esto
ha sido
determinado por el esquema de los roles de habla que la lengua oral
esta-
blece: es más rápido y más efectivo controlar si el alumno
conoce una
respuesta haciendo una pregunta oralmente en clase que
tomando
una prueba escrita a cada rato. Pero hay más que esto.
Cualquiera que
enseñe tiene un sentido de lo que se comunica habl
ando y de lo que se
comunica por escrito; y los dos aspectos no son
idénticos. Si tomamos la
noción general de aprender a través de la
lengua, entonces algunos apren-
dizajes se desarrollan más eficazmente a
través de la lengua oral y otros,
a través de la escrita.
Por supuesto, hay diferencias individuales en el
estilo de aprendizaje
algunos aprenden mejor a través del oído; otros, a travé
hay diferencias
s de la vista—. Y
en los estilos de enseñanza: cada maes
tro se pude sentir
más cómodo en un medio que en el otro.
Pero, más allá de las diferencias,
están las diferentes visiones del mund
o intrínsecas a la lengua oral
escritura. Póngaselo desde el pun
to de vista del educando: leer/esc
y ala
escuchar/hablar son diferentes ribir y
modos de aprender porque
modos de conocer: son diferentes
[...]
. La lengua eser ita
más como un prod
presenta una visión SINÓPTICA. Define su universo
ucto que como un proceso. Si hablamos sobre un trián-
_
SS

Escaneado con CamScanner


iodución
gulo, el plano de una casa o la organización de una sociedad, la lengua
un caos
escrita lo codifica como una estructura o, alternativamente, como
—pero de cualquier modo, como una cosa que existe. En principio pode-
mos fijarla, prestarle atención y tomarla como un todo. El costo de esta
perspectiva puede ser cierta simplificación de la relación entre sus par-
tes, y un interés menor en cómo esa cosa llegó a ser lo que es o hacia
dónde se dirige después.
La lengua oral presenta una visión DINÁMICA. Define su universo pri-
mordialmente como un proceso, codificándolo no como una estructura
sino construyéndose —o demoliéndose—. En la lengua oral, los fenómenos
no existen; suceden. Se los ve empezando, cambiando, desplazándose den-
tro y fuera del centro de interés e interactuando en una continuidad pro-
gresiva. El costo de esta perspectiva es que podemos tener menos con-
ciencia de cómo son realmente las cosas, en un punto real o imaginario
del tiempo, y un menor sentido de cómo permanecen de ese modo.
Hemos enfatizado antes que estas propiedades diferentes son inhe-
rentes a la lengua oral y escrita, en cualquier forma que de hecho un
texto se nos presente. No es porque un texto escrito sea en sí mismo un
objeto fijo y estático que él representa las cosas de ese modo; aun si nun-
ca viéramos el texto, y sólo lo escucháramos leído en voz alta, aun tendría
el efecto de una pieza de texto escrito. De modo similar, la lengua oral es
lengua oral aun si nos es presentada en la forma de transcripción, como
un texto escrito. Aunque las características especiales de cada variedad
claramente derivan en primer lugar del medio y de las funciones que
cumple, una vez que se ha desarrollado, la variedad se vuelve indepen-
diente del medio y puede ser transpuesta a la otra forma. Todos podemos
aprender a hablar en lengua escrita e incluso (aunque esto es más difícil)
a redactar conversación.

Actividad N? 5

Complete el siguiente cuadro de comparación de la oralidad y la escritura


según Halliday. Agregue, además, otros parámetros y llene las casillas
correspondientes a ellos en oralidad y escritura.

Términos
comparados
Oralidad Escritura
Parámetros de
comparación

Sistema utilizado Ortográfico o grafológico


para la expresión (visual)
Prosodia

Géneros discursivos
exclusivos

Escaneado con CamScanner


34
J
Ai formular con diferentes estraten;
e ivalenci Sia e
“stense pueden
5.1, LasLas definiciones en una relación de equivalencia establecida a Máy
es on contunción “o”, 0, Verbos A como ser”, designar” la, amap> "ave¿es
untos, la conjunción Sa
de dos p Ze : ivo: dispositivo de comunicaci ón sociohs_. > de.
m0 inar' (“género discursivo: d18 10histgy;
tablecido”; “la enunciación es la puesta en Funcionamiento
ente esta ) o
Tica. [A
7. .» 3, 2 d e '
lengua C por un acto individual
ó
de utilización ; “Con el término comuni,
7

discursiva se denomina a los grupos sociales que producen y domin d


A tipo de discurso”); en otros casos, las definiciones privilegian o an
cierto ti : :
meraciones que listan componentes de la unidad que se quiere definir EDu.
contexto de un discurso se compone, según Hymes, de los Participante,
el lugar, el momento, el objetivo, el tema, el género discursivo, q] e
y el dialecto
>
de la comunicaci
.
ón”).
y
Las definicione
...
s más completas inclu.
e

yen indicaciones sobre la finalidad de lo definido (para qué se lo usa)


. A
comparaciones con nociones opuestas o próximas (la valentía definida en ,
2 .

relación con la cobardía y la temeridad, por caso) y exposiciones de subca.


a e .
tegorías comprendidas por el concepto definido (“el metalenguaje com.
prende, para Gaulmyn, el metadiscurso, la metacomunicación y la meta.
lingúística”). Como en los campos disciplinares no suele haber Una definj-
ción única de los conceptos (pues están recorridos por las diferentes pers-
pectivas o teorías en pugna o que se sucedieron históricamente), en mate.
riales para los estudios superiores las definiciones suelen indicar explíci-
tamente el punto de vista teórico o un autor en el que se fundamentan
(“para Saussure”, “según Hymes”, etcétera).
Y Apartir del texto de Halliday, escriba una definición de quinientas pala-
bras sobre oralidad que excluya comparaciones, ej emplos, expresiones en
primera persona y valoraciones muy explícitas.

Enunciación, enunciado

En el apartado anterior se presentó, después de los de discurso y enuncia-


ción, el concepto de comunicación. Lo que debe quedar claro ahora es la distan-
cla que separa a la oración y el enunciado. Se trata,
básicamente, de dos obje-
tos de estudios difere
ntes. La oración es el objeto de estudio de la gramática;
el
enunciado es la unidad mínima
de la comunicación.
Jugando con los conceptos anteriore
s y buscando relacionarlos, se pue
afirmar: que el enunciado es el de
producto de la enunciación y la
la acción de producir un enu enunciación es
nciado.

Enunciación. La enunciaci
ón se define clásicamente
Benvenenist
iste, como “la Puesta , a partir de
en funcionamiento de la lengua por un
acto individual de utilización”. De este
modo, se opone a enunciado
como el acto se distingue de su
producto. Pero, desde una pers
pecti-

Escaneado con CamScanner


Introducción
35
va de análisis del discurso, es
im prescindible distanciarse
nos presupuestos que pueden de algu-
ap arecer en esta definició
n:
- La enu
nciación no debe ser conceb
hace un individuo del sistem ida como la apropiación
que
a de la lengua: el sujeto no
enunciación si no es a tra accede a la
vés de las múltiples restriccione
géneros discursivos: s de los

Enunciado. Enunciado
designa el producto del
ción. Este término es mu acto de enuncia-
y polisémico y sólo cobra
integra en diversas Propos sentido si se lo
iciones.

“¡Ah!”, “¡Qué chica!”, “Pablo


”, s on enunciados. [...]
— En un nivel sup erior enu
nciado se considera con
frecuencia
texto, es decir, como una sec
cionada con la inten ción uen cia ver bal rela-
de un mismo enunciador
todo que pertenece a un género y que forma un
discursivo det erminado: un boletín
meteorológico, una novela, un
artículo periodístico. (Maing
1999: 42-44) ueneau,

Actividad N2 6

Explique qué diferencia existe entr


e la perspectiva con que aborda el
tudio del lenguaje el análisis del es-
discurso y el modo en que se lo est
la escuela media. udia en
6.1. Explique, según se desprende de las
definiciones de esta sección, por qué
Benveniste insiste en
calificar al monólogo como una forma
discursiva. de interacción
6.2. Indique qué quiere decir Maingu .
eneau cuando sostiene que la oració., n
debe ser considerada como un tipo de enunci
ado. ]
Explique por qué la siguiente afirmación es verdadera o fals
a: “Un enun-
ciado puede ser menor que una oración o contener miles
a :
de ellas”.» Eje
e
m Ml
plifique.

Escaneado con CamScanner


36

s
Géneros discursivo
siglos “género” Se >: NEO ua ci de “género Ñ
Durante
lecir que se cons ider aba que sólo tenía sentido dar un cierto «Hera,
1
rio”. Es pa a las formas de la lengua escrita; los sonetos, la novela Statut,

caben ais estructuras según ciertas pa más 0 Menos ríp; anto


res e informales Propias
eran absolutamente extrañas a las formas irregula 7
la comunicación oral cotidiana. o
de una vez
El investigador ruso Mijaíl Bajtín supo demostrar y Para Siem.
que tal idea de sent ido com ún esta ba equ ivo cad a, y que el espíritu sc
pre
Varia.
que habita toda manifestación lingúística necesariamente decanta en
dos conjuntos de reglas, más o menos duras, más o menos explícitas o enuncia.
bles, pero siempre presentes.
Para Bajtín las diferentes esferas de la vida social de los hombres OPeran
sobre los enunciados que en cada una de ellas se utilizan y los van tipificando
orientando y conformando de maneras específicas.
Saussure había propuesto en su Curso de lingúística general la dicotomía
entre lengua y habla como un modo de distinguir y separar los aspectos socia.
les y psicológicos (lengua) del lenguaje de los individuales y materiales (ha-
bla). En relación con la lengua, Bajtín considera que el uso que Saussure hace
del termino “social” es absolutamente vacío y abstracto, incapaz de dar cuenta
del carácter “social real” de los intercambios lingúísticos. Pero, por su parte, a
Bajtín le interesa sobremanera criticar la noción de habla porque, de acuerdo
con Saussure, éste describiría un cierto reino del “libre albedrío”
lingiístico,
es decir, una dimensión donde las reglas sociales han cesad
o de operar, lo cual
es imposible.
El concepto de género discursivo, en consecuencia, se coloca entre la lengua
y el habla, y supone la crítica de ambos términos.
Así lo define Bajtín (“El problema de los gé : o
1989: 248): éne s discursivos
género J e
, en Bajtín,

de Las eri esferas de la actividad humana están todas relaci


ona-
de see el uso de la lengua. Por eso está , claro que el carácter y las formas
so son tan multiformes como las esferas
de la actividad humana,
lo cual, d : .
215 Ml pego, en nada contradice a la unidad nacional de la len-
escritos) ee a lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y
u otra lr e y Singulares que pertenecen a los participantes de una
. € la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condi-

ud

Escaneado con CamScanner


Introducción
37

Cada enunciado separado es, Por Supuesto, individual


, pero cada esfera
del uso de la lengua elabora sí 1S tipos relativa
mente estables de enuncia-
dos, a los que denominamos q; éneros
discursivos.

En su artículo Bajtín también ofrece


una clasificación de los géneros dis-
cursivos. Dice que por un lado están los
géne ros discursivos simples o prima-
rios, a los cuales se puede imaginar como p
rimeros desde una consideración
histórica general; éstos tienen que ver co
N la lengua oral y una escasa elabora-
ción, como ocurre por ejempl O con un intercambio
de saludos o una charla
entre amigos. Por otro lado, 1 os géneros discursivos
complejos o secundarios
suponen una mayor elaboraci On, como el discurs
o científico, el periodístico o la
literatura. Los ejemplos habi tuales que se suelen
dar de los géneros discursi-
vos secundarios son del orde n de la
escritura, pero como podrá observarse
poco más adelante un
a través del análisis de las diversas
formas que toma el
discurso político resulta obvio que muchas expresi
ones orales también son parte
de este dominio. Los géneros discursivos secunda
rios, finalmente, se caracte-
rizan por alimentarse y reori entar a los primari
os, sobre los que se apoyan.
Quizá esté de más agrega r que la totalidad
de los géneros discursivos pro-
pios del ámbito académico (c omo la monografía,
la tesis, la conferencia espe-
cializada, etc.), es decir, aqu ellos que habitan
y ordenan la producción, la cir-
culación y el consumo de dis cursos en las univer
sidades, son secundarios.

Actividad N* 7
¿Qué es un género discursivo? Brinde una resp
uesta que no exceda los
tres renglones.
7.1. Bajtín distingue tres componentes que caracterizan
a los géneros discur-
sivos: tema, composición, y estilo.
Lea atentamente el párrafo anterior y brinde luego una breve
defini-
ción de cada uno de ellos.
1.2. Lo que sigue a continuación es un género discursivo fácilmente reconoci-
ble: la entrada de una revista de televisión por cable donde se presenta
una película. Distinga en ella tema, composición y estilo:

19.30. CCA Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma. C. ficción


El postergado comienzo de la saga. Aparece el elegido, pero no todos
los jedi están de acuerdo en que traiga con él paz y equilibrio. Pri-
mer combate con la fuerza oscura de los sith.

Enunciador y enunciatario

En una sección anterior, a partir de un texto de Dominique Maingueneau, *


se indicó que la definición de “discurso”, proveniente de
Emile me pil
como “acto de apropiación de la lengua por parte del hablante”
no debe ser

Escaneado con CamScanner


38
JOrga War

los términos exclusivos de una cierta realización indiv;


entendida en ción saussureana de habla. Precisament E lua] q
reconduciría A la no sibilita entender ahora que la dimensió n : el nep
de género discursivo ación está mediada por las propias normas ¡UStiva le
se juega en la e teccaobiós en un determinado campo socia],
—"Blíst; A
que definen 13 e camalador y enunciatario, en consecuen
cia, Se deSpre
a o anter
iores y deben ser entendidas como +“
den de los pe Se trata de nociones que no remi Sujetos dis ñ as
e Anto deteminariones exteriores ten a e Mi sor
al po i SL.
que, po r el contra: 0.
tán determinadas por ese mensaje. No Son anteriores Al acto de la AUnciación

"y al Hay
produ cto osenunciado sino que se constituyen con ellos.
géner discursivos, Como la literatura,
donde los com
Ponentes temá.
ticos y estructural-composicional aparecen tironeados por un
te, amplia y libre de estilo subjetivo, en los que el enunciador ya elexigencia fuer.
enunciatario
suman posibilidades que difícilmente encuentren en
géneros burocrático-of.
cinescos, por ejemplo, las cartas comerciales (“De nuestra Mayor considera.
ción”, “Por medio de la presente”, “Lo saludamos
atentamente”... Ahora bien,
que se espere, acepte y hasta exija colectivamen
te un margen de imprevisip;.
lidad y sorpresa en el estilo literario y que
ni siquiera sea posible concebir
espacios mínimos de novedad en la carta comercia
] demuestra hasta qué pun-
to se trata de imposiciones genéricas. Antes
se citaba la tradicional definición
que del género discursivo brinda Bajtín como conjunto
de enu nciados estanda-
rizados ligados a cierta esfera de la vida social,
junto con las normas generales
que hacen a la composición, el tema y el estilo
; ahora se agre ga que los géneros
discursivos también tipifican ciertas dete
rminacio nes subjetivas que se deno-
minan enunciador y enunciatario.

Secuencias textuales

En el interior de los géneros


discursivos se encuentran (su detección es
fundamental desde e
1 punto de vista del análisis) porciones menores
Por simple sumatori a cuantitativa que, sea
o por la disposición cualitativa, o
por am-
pas “ezone
cuenca s a la vez, posibilitan su caracterización de conjunto. De esas st
s menore s interesa aquí destacar
pocuentran Princi cinco, puesto que son aquellas
palmente y de
. .
que Se
08 que se trabajar finen los ejempl
á a continuación os de discurso
. político a íti
'

1) La secu enciaL narrativa


.
se defi “ticas que habi-
tualmente atribuj ne Por por presentar
pre las característic y

Escaneado con CamScanner


Introducción 39

3) La secuencia explicativa es aquella que se ofrece como respuesta expositiva


a una pregunta implícita o explícita. Se ubica en el nivel lógico de las estra-
tegias de transmisión de los conocimientos.
4) La secuencia argumentativa tiene como finalidad la persuasión y, por ello,
se ofrece como una combinación de elementos que buscan a la vez conven-
cer,y conmover, es decir, echando mano a metáforas bien clásicas, que ape-
lan a la vez al cerebro y al corazón de quienes escuchan o leen.
5) La secuencia dialogal se caracteriza por la interacción discursiva y se orga-
niza según el esquema básico de la secuencia pregunta-respuesta entre dos
interlocutores.

En textos como los que se van a considerar a continuación, de relativa o


gran extensión, las diversas secuencias aparecen mezcladas y combinadas (a
punto tal que muchas veces, más allá de la necesidad pedagógica, no resulta
sencillo distinguir una de otra), en la persecución de una cierta finalidad es-
tratégica que no puede ser otra en el universo de los discursos políticos, que
son mensajes imantados hacia la lucha por el poder. Su devenir estratégico y
pragmático es, naturalmente, del orden de la persuasión, el convencimiento y
la convocatoria a la acción.

Actividad N* 8

Lea el siguiente texto y señale qué estrategias de definición despliega


Jean Michel Adam (1991: 16-18):

La unidad textual que designo con la noción de secuencia puede


definirse como una estructura, es decir, como:

— una red relacional jerárquica: magnitud descomponible en par-


tes relacionadas entre sí y relacionadas con el todo que ellas cons-
tituyen (el texto),
— Una entidad relativamente autónoma, dotada de una organiza-
ción interna que le es propia y que está en relación de dependen-
cia/independencia con el conjunto más vasto del que ella forma
parte |[...]

La secuencia, unidad constituyente del texto, está constituida


por paquetes de proposiciones, ellas mismas constituidas por n
(micro)proposiciones. [...] Enumero simplemente aquí los siguientes
tipos de estructuras secuenciales básicas:
Narrativa: es la secuencia concentrada en desarrollos cronológi-
cos finalizados. Este tipo es, probablemente, el que mejor ha sido
estudiado por la tradición retórica, poética y semiótica. Las investi-
gaciones sobre la narración oral permitieron traspasar los límites
de las descripciones estructurales. Para que haya relato, son indis-

Escaneado con CamScanner


40 |
J Org Ware,
|
pensables los siguientes seis pere
ea a mio Inión: a) al
a n actor
X y X'antropomórfico
que definan a constante, in Ividua] o Colectivo.
ese actor (predicados calificatiyo
b)
A ombadlEs) respectivamente antes
y ES pMÓS del comienzo y
de un proceso; e) una sucesión temporal mínima: antes/después.ño
una transformación de los predicados X y X' por medio y en e] Curad)
de un proceso (comienzo, desarrollo,
fin); e) una lógica Singular don.
de lo que viene después aparece como causado por; f) un fino finali
dad bajo la forma de evaluación final (moral) explícita y deducih] :
Detrás de la noción general del relato,
es necesario, obviamente
abordar múltiples formas de actualizaciones
que van de la parábola a la historia 0 géneros Marrativo:
extraña Pasando por las notas
de interés general, el relato teatral, la fábula, etcétera.
Descriptiva: es la secuencia que
presenta disposic 10N€
un orden lineal causal, sino S NO Según
esencialmente tabular, j erárquico
lado por la estructura de un léxico
disponible. Más regu-
cia escolar que ha fijado la descr;

na confirmación de mis hip


S1 ótesis de
e A Lógica y lenguaje (1990). Lo
o.
era al operador porq
el mismo ue como un
Papel. [, Pregunto Solamente si co
mo no Jujueg
ega a
noció » Y expl cación re las relaciones, en el nivel textual, |
alo e uele e Plicatiyo? ALO a Ánne Leclaire Halté (1990). Su
ns ertant
“Yo dellamo
Otr ] mo discurso Secundario corresponde
£ncia Insert

(aquí ada dentro de una secuencia


quí Narrativo).

Escaneado con CamScanner


Introducción 41

Conversacional-dialógica: [...] Incluyo en este tipo la conversa-


ción telefónica, la interacción cotidiana oral, el debate, la entrevista,
el diálogo en la novela y el teatro, la carta, etc. Es absolutamente
interesante constatar que Atkinson y Heritage (1984: 5) definen su
unidad de análisis de un modo muy similar a la que yo propongo:
“Para el análisis de la conversación, son las secuencias y los turnos
de habla dentro de una secuencia, más que las frases y los enuncia-
dos aislados, los que constituyen la unidad de análisis”. Podemos
entonces coincidir con la siguiente definición: un texto conversacio-
nal es una sucesión jerárquica de secuencias llamadas intercambio.

Bibliografía
ATKINSON, J.M. y J HERITAGE (eds.) (1984), Structure of Social ac-
tion. Studies in Conversational Analysis, París, Maison des Scien-
ces de l'homme.
Ducror, O. (1980), Les Echelles argumentatives, París, Minuit.
GRIZE, J. (1990) Logique et langage, París, Ophrys.
LECLAIRE HALTÉ, A. (1990), “Explication et récit dans les textes de
fiction”, Pratiques, N* 67, Metz.

Ejercitación sobre textos políticos

Los diferentes capítulos que conforman este libro están acompañados por
ejemplos más o menos extensos de los discursos académico, político y parla-
mentario. Esta introducción se concentra ahora en el político, una especie dis-
cursiva sumamente compleja, que abarca desde simples consignas de pocos
renglones hasta muy extensas presentaciones orales que pueden llegar a du-
rar horas; desde ejemplos de gran esquematización como podrá observarse
con relación a las normas que “guían” los discursos parlamentarios, hasta aque-
llas formas que se ajustan más a los requerimientos de los medios de comuni-
cación masiva para los que fueron pensados.
A continuación se brindan para el estudio y el análisis una serie de ejem-
plos, o fragmentos de ellos en el caso de que por su extensión excedan las
pretensiones de este libro. Las consignas que los siguen son una propuesta de
trabajo pero, por supuesto, no son las únicas posibles; el objetivo es que, en
tanto y en cuanto todos los escritos forman parte de un universo discursivo
único, las observaciones que se hagan para uno puedan también extenderse,
en su afirmación, negación o ampliación, hacia los otros.

Actividad N21

Lea el siguiente fragmento del discurso de posesión del mando del presi-
dente constitucional de la República de Bolivia, Evo Morales Aima, pro-
nunciado en el Congreso Nacional, La Paz, Bolivia, el 22 de enero de 2006:

Escaneado con CamScanner


Para recordar a nuestros pl Por su interm lo, se
presidente del Congreso Naciona a pe un minuto de silencio Ñor
Manco Inca, Tupaj Katari, Túpac Amaru, Bartolina Sisa, ara
Villca, Atihuaiqui Tumpa, Andrés Ibáñez, Che Guevara, Marcelo e
roga Santa Cruz, Luis Espinal, a muchos de mis hermanos E
cocaleros de la zona del trópico de Cochabamba, por los herman, 5
caídos en la defensa de la dignidad del pueblo alteño, de los minero |
caído en toda A
de miles, de millones de seres humanos que han
rica y por ellos, presidente, pido un minuto de silencio,
¡Gloria a los mártires por la liberación!
Señor presidente del Congreso, señor Álvaro García Liner A; Pre-
sidentes jefes de Estado presentes acá, muchas gracias por
SU pre-
sencia; organismos internacionales; ex presidentes; a] Congreso
Nacional; a la Corte Suprema de Justicia; a los hermanos y herma.
nas de los pueblos indígenas de América, muchas gracias por su pre-
sencia.
A todo el pueblo boliviano, saludar desde acá, agradecer a la vida
por darme la vida, agradecer a mis padres —que en paz descansen-,
convencido de que siguen conmigo ayudándome; agradecer a Dios, a
la Pachamama, por haberme dado esta oportunidad para conducir
el país. A todos ellos muchas gracias. Gracias a ellos estoy donde
estoy, y gracias al movimiento popular, al movimiento indígena de
Bolivia y de América. : |
Con seguridad estamos en la obligación de hacer una gran remi-
niscencia sobre el movimiento indígena, sobre la situación de la épo-
ca colonial, de la época republicana y de la época del neoliberalismo.
Los pueblos indígenas —que son mayoría de la población bolivia-
na—, para la prensa internacional, para que los invitados sepan: de
acuerdo al último censo de 2001, el 62,2 por ciento de aymarás, de
quechuas, de mojeños, de chipayas, de mulatos, de guaraníes. Estos
pueblos, históricamente hemos sido marginados, humillados, odia-
dos, despreciados, condenados a la extinción. Ésa es nuestra histo-
ria; a estos pueblos jamás los reconocieron como seres humanos, sien-
do que estos pueblos son dueños absolutos de esta noble tierra, de
sus recursos naturales.
Esta mañana, esta madrugada, con mucha alegría he visto a al-
gunos hermanos y hermanas cantando en la plaza histórica de Mu-
rillo, la Plaza Murillo como también la Plaza San Francisco, cuando
hace cuarenta, cincuenta años no teníamos derecho a entrar
a la
Plaza San Francisco, a la Plaza Murillo. Hace cuarenta, cincuenta
anos no tenían nuestros antepasados el derecho de caminar
en las
aceras. Esa es nuestra historia, ésa nuestra
vivencia. .
! Bolivia parece Sudáfrica. Amenazados, condenados al exterm!-
nio, estamos acá, estamos presentes. Quiero
decirles que todavía
hay resabios de esa gente que es enemiga de los pueblos
indígenas,
queremos vivir en igualdad de condiciones
con ellos, y por eso €5 de
MOS acá para cambiar nuestra historia, este movimiento indígena

Escaneado con CamScanner


43
introducción

originario no es concesión de nadie; nadie nos ha regalado, es la


conciencia de mi pueblo, de nuestro pueblo,
Quiero decirles, para que sepa la prensa internacional, a los pri-
meros aymarás, quechuas que aprendieron a leer y escribir, les sa-
caron los ojos, les cortaron las manos para que nunca más aprendan
a leer, escribir. Hemos sido sometidos, ahora estamos buscando cómo
resolver ese problema histórico, no con venganzas, no somos renco-
roSOS.
Y quiero decirles sobre todo a los hermanos indígenas de Améri-
ca concentrados acá en Bolivia: la campaña de quinientos años de
resistencia indígena-negro-popular no ha sido en vano; la campaña
de quinientos años de resistencia indígena popular empezada el año
1988, 1989, no ha sido en vano.
Estamos acá para decir basta a la resistencia. De la resistencia
de quinientos años a la toma del poder para quinientos años, indíge-
nas, obreros, todos los sectores para acabar con esa injusticia, para
acabar con esa desigualdad, para acabar sobre todo con la discrimi-
nación, opresión donde hemos sido sometidos como aymarás, que-
chuas, guaraníes.
Respetamos, admiramos muchísimo a todos los sectores, sean
profesionales o no profesionales, intelectuales y no intelectuales,
empresarios y no empresarios. Todos tenemos derecho a vivir en esta
vida, en esta tierra, y este resultado de las elecciones nacionales es,
justamente, la combinación de la conciencia social con la capacidad
profesional. Ahí pueden ver que el movimiento indígena originario
no es excluyente. Ojalá, ojalá, otros señores también aprendan de
nosotros.
Yo quiero decirles con mucha sinceridad y con mucha humildad,
después de que he visto muchos compañeros de la ciudad, hermanos
de la ciudad, profesionales, la clase media, intelectuales, hasta em-
presarios, que se suman al MAS. Muchas gracias, yo me siento orgu-
lloso de ellos, de nuestra clase media, intelectual, profesional, hasta
empresarial, pero también les invito a ustedes que se sientan orgu-
llosos de los pueblos indígenas que es [sic] la reserva moral de la
humanidad.

1.1. Señale si se puede conjeturar a partir de este inicio que el de Morales es


un discurso corto o largo. Fundamente mínimamente la respuesta.
a) En relación con su experiencia, ¿cuáles son las características predomi-
nantes que usted describiría para un discurso de asunción presidencial?
¿Se cumplen, total o parcialmente, en este caso?
b) Por ej emplo, ¿se tratará de un discurso monotemático o politemático? ¿Por
qué?
1.2. Evo Morales pronuncia estas palabras pocos días después de haber sido
elegido para su cargo por el voto mayoritario de los bolivianos. Lea aten-
tamente las primeras líneas del primer y segundo párrafos e indique a

Escaneado con CamScanner


a j /
44

Iícita y Y, litera“anto?
ién expuicita lmente está dirigido el discurso, ¿Cug] Sr la a a
5 de este direccionamiento. ón con el ítem anterior, una se ración
1.3. ¿Se podría realiza, A rOREEEO y un destinatario real
de los discursog, Mtro
un cierto destinatario? ción, ¿qué ocurre con ese direccionamiento "Para
establecer una compara tre amigos? ¿Y si toma en cuenta aleán Una
conversación cotidiana entr levisivo en el que un diputado o A Progra,
ma de periodismo político te Ep algún sin di
calista es entrevistado al aire! eno lid o
1.4. Explique qué es un foro. ¿De dónde proviene eA po que Significa)
Vincule su definición con la siguiente observación: e especialista en er.
municación Denis McQuail desarrolla una serie de metáforas Para tra.
tar de explicar las diferentes formas que pueden cobrar los medios ey
tanto mediaciones. Una de esas metáforas es preci
samente la del foro y
el ejemplo que él brinda es el de los programas period
ístico-políticos Ñ
los que diversos integrantes del gobierno,
de partidos Políticos, Sindica.
tos, asociaciones civiles de diverso tipo, etc., concurren
a exponer sus
ideas y perspectivas sobre asuntos d e preo
cupación para el conj
la opinión pública. unto de
1.5. El primer párrafo del ejempl
o condensa lo que se su
genealogía con fines ar gume ele denominar Un
ntativos. ¿Qué se enti a |
describiría el uso de

1.6. Ub

; > del nosotros que fi figuran e


nel
17 Ye ese nosotros? ate de definir su al
Curso. Dado que para
rá mentos qu la respuesta n0
no se
. Ue detectar aquell . .
os elemen ms l 0
¿Se trata de * Parti r de los element a! alerlei
tos que permitan hipotetiza"
13, Ena el se UN
o enun e; ; OS
do térmi Uncia o. concr
et
o Ea Único o múltipleetos
? Silaque ci
aparecen.
seleccio-
O Que si Pregunta
Cee Sue a cont
“ Que no todas Papel que “Umpleninua
]
r. ed fundamentar su elección:
ÓN, y que pertenece al mismo dis"
y Saciones de oguntas, Deberá tenerse en a
"SS Para el ans u e agrupar : o efecto de sentido,
a “ran el mism ?
e tengan características simila
Escaneado con CamScanner
Introducción

Producto de la aplicación de este modelo neoliberal hemos visto


de cerca qué pasa. El Estado gasta para que un joven, sea del campo
o la ciudad, sea profesional, la familia gasta para que su hijo sea
profesional, es profesional, no hay empleo, ese profesional tiene que
pensar en la Argentina, Estados Unidos o en Europa. Hoy en día se
va a Europa ese joven que no encuentra trabajo, sea profesional o no
profesional. ¿Cuántos familiares de ustedes están, si no es en la Ar-
gentina, si no es en Estados Unidos; está en Europa?, ¿cuántos de
nuestros vecinos hermanas y hermanos es [sic] el producto de la
aplicación del modelo neoliberal? Ésa es la ley de capitalización, ésas
son políticas de subasta, de saqueo a nuestros recursos naturales.
¿Y a qué. van, a Estados Unidos, a Europa o la Argentina o a
otros países?, lamentablemente —hay que decir la verdad—, van de
meseros. Esos profesionales van a lavar platos. Duele de verdad,
repito otra vez, teniendo tantos recursos naturales, que la gente
abandone nuestro país. Creo aun todavía, tenemos la responsabili-
dad de cómo saldar ese error social, económico e histórico, que mejor
juntos todos podemos cambiar y corregir esos errores implementa-
dos por instituciones seguramente extranjeras.
Imagínense, escuelas rurales llamadas seccionales, sin luz. Es-
tamos en el tercer milenio, que me acuerdo donde nací, donde por
primera vez he ido a una escuela seccional, hace dos años ha llegado
la luz, pero en otras escuelas seccionales como Acunami, Chivo, Ro-
sapata, Arcorcaya, todavía no hay luz. ¿Cómo será en otras comuni-
dades?, no hay camino carretero, el profesor tiene que caminar ho-
ras y días para llegar a la escuela seccional. ¿Qué han hecho esos
gobernantes? ¿Acaso no sienten lo que sufren las mayorías naciona-
les, los niños? En vez de juntar plata en los bancos, en vez de aho-
rrar plata en Estados Unidos, en Europa o en Suiza, ¿por qué esa
plata no la han invertido en su país, si son solidarios?
Imagínense ustedes, en el campo sobre todo, la mayor parte de
los niños muere y muy pocos se salvan de esa muerte. Estos temas
quisiéramos solucionarlos, no solamente con la participación de los
bolivianos, sino también de la cooperación internacional. Resolver,
no para Evo; no estoy pidiendo participación de la comunidad inter-
nacional para Evo sino para el pueblo boliviano.
Y quisiéramos de verdad, de verdad, que haya una conciencia no
sólo nacional sino internacional. Seguramente algunos países tam-
bién tienen que ponerse la mano al pecho para pensar en las mayo-
rías no sólo bolivianas sino latinoamericanas.
Es verdad que va a ser importante. ¿Cómo buscar mecanismos
que permitan reparar los daños de quinientos años de saqueo a nues-
tros recursos naturales? Será otra tarea que vamos a implementar
en nuestro gobierno.

a) La consigna anterior remite al uso de la interrogación en el discurso de


Evo Morales. Las preguntas, se agrega ahora, son una indicación de la

Escaneado con CamScanner


JOrgo
o ty
naturaleza or al del
texto. Si bien aquí se está trabajand con
fiel, ¿es pos ih]
a ser una transcripción
Na y
escrita que intent e det
an ese carácter oral?
marcas que describ una noti cia don de se si
“star ot 8
de un a cari lla
b) Redacte en no más
aparec en en el dis: curso de Evo Mor es. cen
mentos centrales que , D
"Debe
9S Cle.
el
COnje.co:
ۇ enviado como primera cober tura de Una a
turar que el texto ser
pu blicado en un matutino argentino de al SOncia de
prensa para que sea C Ace Na.
cional.

Actividad N* 2
Éstas son las palabras emitidas por el presidente de la Nación Aroen+:
ser presentado el proyect o de la A entina,
Néstor Kirchner, en ocasión de
sería enviado al Conpres. Ley
Nacional de Educación que al día siguiente ar La
cobertura periodística, a punto
ceremonia, que tuvo una amplia
realizó en el Salón
puede ser considerada una conferencia de prensa, se
Blanco de la Casa Rosada el 16 de noviembre de 2006. Lea el texto y rea-
lice las consignas que se presentan a continuación de él.

Señor vicepresidente de la Nación; señores presidentes de am-


os
bas Cámaras legislativas; señores gobernadores; señores ministr
dades na-
del Poder Ejecutivo Nacional; señores intendentes; autori
entantes de la
cionales, provinciales; señores legisladores; repres
de los gremios docen-
Confederación General del Trabajo; de la CTA; or-
de todas las organizaciones empresariales;
tes; representantes
de todas las organiza-
ganizaciones sociales, de derechos humanos;
confesar que
ciones libres del pueblo, presentes aquí: yo les quiero me
de Educación]
Daniel [se refiere a Daniel Filmus, el ministro democráticos,
argumental, para que vean que somos
cambió la línea
de seguir escuchándote cuan”
no nos supervisamos, pero qué ganas
. la verdad es que
do decías: “imagino, imagino...”. Yo decía, bueno..
sonñás,
Dios quiera que podamos imaginar esa Argentina que vos
que yo sueño y sueñan todos los argentinos.
ndato,o el 27 0 28
Pero recuerdo que a dos días de comenzar el ma a de Entreo
de mayo de 2003, con Daniel fuimos juntos a la provincl
que había tanto abandon a
Ríos y la verdad es que no imaginábamos
tanto olvido de la educación y de los docentes en dicha E
fuimos a tratar de ponerla en marcha, a tratar de solucionar Se
2%
do institucional, una realidad que quebraba el alma verla
mano 48
entrerrianos enfrentados entre sí, los docentes de la
iva, y POr a así A
al igual que los chicos y toda la estructura educat
Juan, 2 punto
la provincia. A los cuatro días tuvimos que ir a San hasta qué
no imagi nábam oS
distintos lados, y la verdad que
había llegado nuestra decadencia en nuestro querido pa, scutida
Y una Ley de Educación como ésta que tiende y que 2 q arger”
de la socieda
por miles de argentinos, por distintos sectores

Escaneado con CamScanner


tina, va a ser un instrumento fundamental, pero tenemos que en-
tender que no puede ser algo estanco. Esto nos va a permitir empe-
zar a construir un sistema educativo con contenido, con pluralidad
con capacidad de debate; formar a argentinos no para una Argenti-
na del pensamiento único, sino formar a argentinos para la cons-
trucción de una Argentina que, plural ante el mundo, pueda tener
—hacia adentro y hacia afuera- el lugar que le corresponde; formar a
argentinos en el marco de la inclusión social. De poco va a servir
esta ley si nosotros no logramos consolidar la recuperación argenti-
na, de poco va a servir esta ley si nosotros no logramos seguir el
proceso de inclusión, la recuperación de la autoestima de los argen-
tinos, que podemos, que nos podemos equivocar, que podemos des-
acertar, pero que en el marco de la realidad relativa podemos cons-
truir, que podemos cualificar el debate.
Me siento honrado, les puedo asegurar, [de] que todos ustedes,
más todos los que han participado y seguramente nos están escu-
chando o viendo en algún canal o nos leerán mañana en algún dia-
rio, pero que fueron partícipes de la construcción de esta ley, porque
sé que es el inicio de un camino que soñamos que sea profundo, que
sea firme, que podamos ir conteniendo a la sociedad argentina, en el
marco del proceso de profundización del cambio, que hay que hacer
en este país en forma permanente. Porque para hacer cambios tie-
ir
nen que ser permanentes, tienen que ir adecuándose, tienen que
evolucionando.
Una ley, que todos ustedes saben va a tener el financiamiento,
bruto interno
porque ya hemos previsto los seis puntos del producto
transformación
para poder financiar hacia 2010 todo este proceso de
ción, que es
- educativa, que tiene que ir acompañado por la investiga
Estamos conver-
fundamental promover a nuestros investigadores.
con investigadores,
sando con toda la gente del sector, con gremios,
upuest ariamente, definitiva-
cómo insertamos hacia adelante, pres
stigación en la Argenti-
mente también, el financiamiento de la inve
que vuelvan los investiga-
na, que es fundamental. No sólo impulsar
que nos dé un marco es-
dores, sino poder tener un financiamiento la inves-
. Si no profundizamos
tratégico para hacer un país distinto
ación de investigadores, de chi-
tigación, si no profundizamos la form
acá en la Argentina, no como nos
cos jóvenes, que puedan acceder, que
lamentablemente tuvieron
pasó en las últimas décadas en que r consolidar un perfil
vamos a pode
buscar otros horizontes, tampoco
de país diferente.
fío, pero éstas son las cosas que
Estamos todos ante un gran desa ante un gran desafío de
país; estamos
debemos debatir en nuestro siempre con
yo digo con abso luta humildad, lo charlamos
poder, 0
este proceso, después de la 1.42
Daniel, mientras analizábamos intentos, se fuer on
fondo. Hubo muchos
podés dar una discusión a s, históricas, instl-
frustrando pordistintas circunstancias, política pero creo
que nos toca ron vivir y que fueron durísimas,
tucionales,

Escaneado con CamScanner


Jorge War

s las condic iones para lograr un


Proyecto
“tán generada ticia social, Con perspectiva, con autogg.
Me Jusivo, col uno del otro nO significa caer en la
eto. El resp1l, etoSU ¿o de la discusión fuerte por , la idea y
:
tima, En 1 | abrazo e nos faltan hombres y mujeres con
hipocros ntina Ar cutir y A debatir por la convicción, lo
on q 15 . 4
Ja decididos * uno del otro. Discutimos por una .
A cres que discuten por visiones y por con.
visión, y presión desde la idea, desde el convencimien.
la
vieciones, NO desde la 0 que hacen y generan los grandes países,
? 2

to y la persuasión, le Argenti na hay una calidad humana, institu.


en Aa : A
Yo creo que 1, en las distintas organizaciones libres del pue-
cional y dirigencia ,
y creo que lo vamos a lograr entre todos.
lo,
blo para ión légica de que uno defiende lo que cree, pero eso
Claro con la : ás razón que otras veces, pero
es muy bueno, a veces El Le construcción de un país distinto. No
siempre va a 11 ap ln pl ni la verdad absoluta sobre cada tema
siempre uno tn Sor más que en un determinado momento de
la historia, Econstandial y temporal, le toque tener la ei
de la construcción del Estado, como me toca a mí. Eso es la transi-
ción, somos los pasantes de la historia institucional argentina, Lo
importante es instalar definitivamente ese criterio de discusión en
la sociedad. ,
Hoy siento realmente una profunda alegría y una profunda emo-
ción, me siento emocionado porque ver el resumen global de lo que
significan las expresiones de todos ustedes, que nos honran aquí con
su presencia en su casa, que es la Casa de Gobierno, en este Salón
Blanco q que hoy y se dignifica,
gn , como con tantos hechos que han sucedi-
do en los últimos tiempos, con vuestra presencia; que nos permite
demostrarle al mundo que los argentinos somos capaces de comen-
zar a discutir temas que van a definir con claridad política el Estado
a Ml pena la construcción de la Argentina que pretendemos
los
nn entinos:
ad la reconstruccióne económica,
Aa la distribucióna h
del ingreso,
m7 de] de posibilidades, la disminución de la pobreza, la dismi-
dustria na. ión la consolidación de un país con una in-
“> ]
competitividad,
'
la E > la reconversión productiva, la capacidad de
discutir, de construirau E
í o '
en la globalización, la capacidad de
Pacios concreto en el marco del Mercosur y Latinoamérica es-
r es del mundo: Sla QUe nos represent en ante los otros grupos y sectoto-
o ; posibilid 0
cio latinoamericano a 4 ad y la construcción muy fuerte
del espa-
fuerte; la Posibilidadde: A % construir esa identidad cultural tan
o : 0 : j
60. y de Tierra del Fuego a ar La Quiaca a Tierra del Fue-
elos argentinos del; Quiaca, y de La Quiaca a Capital
Olvido cral como a pa "anterior Profundo dejen de mirar a la
t > alejada por las circunstancias y el
“a Ley de Educar:
“cación que sé
que va a ayudar a la reincorpora-
Escaneado con CamScanner
Introducción 49

ción del norte argentino, tan golpeado y tan dolido, con tanta exclu-
sión. Esta Ley de Educación que tiene que ayudar a la construcción
de un sistema profundamente democrático, absolutamente alejado
de las culturas feudales, esto va ayudar porque le va a dar decisión,
va a dar inserción, va a generar la aparición de dirigentes en todo el
país.
La transformación educativa, la verdadera ley educativa, va a
dar esas posibilidades concretas para que los argentinos se puedan
ir cualificando y recuperando, como les decía, la autoestima.
Por eso, queridos amigos de los distintos sectores presentes,
muchas gracias, no del presidente a los argentinos, por un segundo
muchísimas gracias de la Argentina a los argentinos, y de los argen-
tinos a la Argentina, que nos permitimos y nos animamos a dar este
debate, y lo vamos a tener también sobre otros temas. Hemos empe-
zado a avanzar en la Justicia, pero nos falta muchísimo, es un tema
que lo tendremos que construir. Tenemos que avanzar en la cons-
trucción de políticas de seguridad con inclusión social, con criterio,
con apertura, para devolverle la convivencia a la sociedad argenti-
na. Tendremos que discutir las pautas de la consolidación de un pro-
yecto cultural, que nos permita revalorizar valores que fueron, mu-
chas veces, dejados de lado por políticas oscurantistas. Claro que
hay asignaturas pendientes por doquier en la Argentina, pero saben
qué es lo importante, que ahora las podemos empezar a discutir, y
podemos empezar a soñar que entre todos podemos construir una
Argentina diferente.
Si logramos coordinar las políticas de Estado, creo que cuando
una sociedad acuerda las políticas de Estado las distintas alternan-
cias que tiene el sistema democrático no hacen más que profundizar
la construcción de un país absolutamente distinto y diferente que
nosotros nos merecemos. :
Les quiero agradecer profundamente vuestra presencia, les quiero
decir que nos animemos fuertemente a la construcción de un país
diferente. Los abrazo a todos en la construcción de la Argentina que
nosotros soñamos. Muchas gracias.

2.1. Si bien contaba con un guión para hilvanar sus palabras, una buena parte
del discurso presidencial fue improvisada. Señale si se trata de un género
discursivo primario o secundario. Fundamente la respuesta.
2.2. Explique de qué modo aparecen en el ejemplo y describa resumidamente
los tres componentes típicos de los géneros discursivos: tema, composición
o estructura, y estilo.
2.3. Desde su asunción, Kirchner ha abundado en ejemplos de informalidad en
lo que respecta a sus discursos públicos. Indique si aparecen elementos de
ese tipo en este discurso. ¿Cuáles son?
2.4. Numere los diversos párrafos que constituyen esta alocución, elija de acuer-
do con esa numeración aquel que a su juicio sea el que más abierta y

Escaneado con CamScanner


A
JOrgo Ma
o
aseenta 88 Es “carácter .
ral ”
: rayo a mm
enfáticamente ue permiten comproba Quel]
labras, giros sE a elbeido qui p : a. lMento,
Reescriba el párra ello el tán dol e tod a ma rc a
discurso, se inicia un rep de ormalidag,
ortaje
públic a Vota
Suponga que,seribá las dos preguntas que
le realizaría a Kir hno,
es un De acoinión, mejor conden
sa n la información que se ha Pues
Sp aEBna : Iscurso.
a juego en la totalidad
del q onda a las preguntas
Ahora usted es el presidente. ¡or. que usted mi
Ninguna de ellas puede exc der lo, SMo
ha formulado en el ítem anterior.
tro renglones. Cua.
2.5.5. Las Las preguntas y respuesthsas elaboradas en 2.4.b) y c) deberán
d A s Ser
lodística de no más de tr transfor.
madas ahora en u na: crónica period einta líneas
a Dos dinoformquace iolanes s a tener en ta: 1) no podrá ut :
palabras prescuidenen
ta ciales E ilizar el discur
de berán tomar la forma So
discurso indirecto, y 2)
del
que permitan dar cuenta dedebelaránsu aparecer por lo Hienon tres
bjetividad del enunciador sea componentes
, para refren.
dar o para distanciarse críticamente de la palabra de Kir
chner.
Actividad N2 3

El texto que sigue es un comuni


cado distribuido a los medios
Federación Universitaria de Bue por la
nos Aires (FUBA) con la firma
dente Juan Pablo Rodríguez el de su presi.
de la huelga 200 6. El con texto es el
]
Clínicas, que

institución pudiera seg Supuesto para que esa


uir funcionando.
¡Hunden el Hospital
de Clínicas, hund
Universidad de en la
Buenos Aires!
¡Que se vayan!

La crisis term
inal del Hos
el gobierno Na
cional
dadas por los
decano
mantelar y ]
PrIvatizar Un plan definido pa
En elHo la up ra des-
cos de la Crisis línicas se conjug
Wnwversitaria. an todos los
Falta de Presupues elementos clási-
Supuesto por to, privatización,
1

aTr10S para funcio


€! esqu
canz ema ar
a, las sr ado a de Clínicas Se explica po nar.
Por las rque ha estaa
camarillas Como
mAs que deben Ser el presupuesto no
destinadas a cubrir al-
insumos se uti-

e
Escaneado con CamScanner
Introducción 51

lizan para salarios. Pero justamente esto es lo que ha llevado a que


el hospital cierre sus puertas.
El gobierno nacional retacea el presupuesto para forzar a la UBA
a buscar sus propios recursos, o sea, a privatizarse. Las camarillas,
con los decanos a la cabeza, impulsan ese proceso como se demues-
tra en el arancelamiento de los posgrados, la “venta de servicios” a
empresas, las pasantías descalificadas. En el Clínicas se pretendió
reemplazar el presupuesto público por fondos de las obras sociales y
el PAMI. Los resultados, claro, están a la vista.
En el medio de la crisis de la UBA, el gobierno pretende suminis-
trar los fondos sólo si la fórmula del “pacto de Olivos”, Hallú-Sorín,
llega a entronarse en el rectorado. Lo que se llama un verdadero
chantaje.
La crisis terminal del Clínicas plantea conclusiones irrefutables
para quien las quiera ver: la defensa de la UBA, de sus facultades
y
de su red hospitalaria es incompatible con el gobierno de las camari-
llas profesorales, agentes del gobierno nacional.

3.1. Seguramente usted ya ha escuchado en las clases el término “polifonía”,


tal vez no; se trata de un concepto que da cuenta de las muy diferent
es
maneras en que una palabra, una expresión, un título, el nombre
de un
personaje, cierto giro o la estructura completa de un texto trae
el eco de
otro o de otros muchos que lo antecedieron o le son contemporáneos.
Guia-
do por esta simple presentación, explique el eco que arrastra
consigo la
segunda frase exclamativa que encabeza el comunicado. ¿Cuál
es la fun-
ción pragmática de esa frase y su eco? ¿Hay o no afinidad
entre el uso de
este “¡Qué se vayan!” y la genealogía argumentativa que
se analizó en el
caso del ejemplo de Morales? Explique.
3.2. ¿Por qué aparecen entre signos exclamativos las dos primeras
frases? ¿Por
qué se las destaca separándolas en la diagramación con respecto
al cuerpo
textual? ¿Con qué finalidad? ¿Es posible imaginar otro contexto
en el cual
aparezcan esas frases iniciales?
3.3. ¿Por qué está destacado en negrita el párrafo inicial del
texto? ¿Qué obser-
vación inmediata posibilita hacer tal destaque en relación con
el género
discursivo al que pertenece el ejemplo?
3.4, ¿Se trata de un texto objetivo o subjetivo? Subraye
aquellos elementos del
ejemplo que permiten sostener una cierta objetividad y aquellos
otros que
están teñidos por una fuerte valoración.
3.5, En las dos primeras oraciones queda tácito
el sujeto: ellos. Mirado desde
este punto de vista, se trata de un ejemplo típico de discurso polémico
,
donde el ellos se enfrenta a] nosotros. Ahora bien, ¿quiénes son
ellos y
quiénes nosotros? Trace una línea en medio de una hoja, coloque
“Noso-
tros” en la parte superior de una columna y “Ellos” en la
otra, y copie
debajo aquellas palabras o construcciones que posibilitan la
ción de unos y otros. determina-

Escaneado con CamScanner


s d
un grupo de estudiante 0.
de un foro en Ad
tado A EAVóS

di
0
bifen coen

A
orcideonesveinpoterque 99, enuNtien
líneas xton in
tede
e faaclla ra s cultan la compro
E supuesto que difi

ro
ión
ros.
¡antes extranje
de be de ] ar un renglón en yy
xplicativo, es líneag ,
vez con
“Moraleja”, dos 0 tr
ptít, ulo
Una del pe
ueño su ros
tido irónico, dejará
1 A 1
vislumbrar Su ág
Co.
115" desp marca
do sen : ]
, scribit,

e las cuales, Con Yo enfrentamiento


|
mentarl0 Ss

AT
actividad Ñ ento fin
al del discurso
: ;
pronunciado por. Fide] ( as-

Lo que sigue es Derecho de la U:niversidad de Buenos Aires, el 26 qe
tro en la Faculta resolver las consignas que se plantean a cont.

repo eto de lo Eo
Nosotros no tenemos ni un átomo de nas 0
qu lidad
hemos hecho en nuestro país y de la forma en de apren-
nuestra sociedad (aplausos). Hemos tenido la posibili dad
una idea de prio-
der mucho sobre nuestras posibilidades y tenemos
ridades, porque es muy importante para los que deseamos un mun-
|
do mejor tener idea de las prioridades, de las posibilidades, de las
realidades. |
Les mencioné como dos veces o tres el famoso proyecto de ALCA. |
Hoy una enorme necesidad de nuestros pueblos es evitar que ese
veneno se implante en nuestros países y estaríamos obteniendo una
gran victoria (aplausos y exclamaciones).
Les puedo añadir que vemos en América Latina un movimiento
de avance que se produce, Si me preguntara alguien por qué sentí
hs A y júbilo cuando llegaron las noticias de un resulta-
ciones), fíjense y N A Ea (qplaa09y exciami
muy grande: lo peor del capitalismo
;
salvaje, como dirí varz0n
: : !
símbolo ore
que elrse,
queja
la Chávez; lo peor de la globalización neoliberal es
a ny po AO
] Y no menciono
:
E a . >
nombre, nadie1 puede
Opinión es que
S .

úu
sulen se sienta símbolo de lo que digo. Mi
la globalización o as extraordinarias es que el símbolo de
Meral ha recibido un colosal golpe (aplausos y

a en el ..

Es de en8.0 la fosa de] od XICO NO Séquecómo


le han prestado al mundo al
se llama ahora, que tiene
Neoliber.1
o Le y aetros
han
de pr
insuflado idad, el símbolo de la globalización
%S que han ido tomara menda fuerza al número creciente
O
C“ONciencia en toda nuestra Amén!
3 m e as

Escaneado con CamScanner


53
Introducción

ca sobre qué cosa tan horrible y fatal es eso que se llama globaliza-
ción neoliberal (aplausos).
Si se quiere, podíamos partir de lo que el Papa dijo muchas
veces y cuando estuvo de visita en nuestro país, cuando habló de la
globalización de la solidaridad. ¿Alguien estaría en contra de la
globalización de la solidaridad en el más cabal concepto de la pala-
bra, que abarque no sólo las relaciones entre los hombres y las
mujeres dentro de la frontera de un país, sino dentro de las fronte-
ras del planeta, y que la solidaridad la ejerzan también aquellos
que derrochan el dinero y destruyen y malbaratan los recursos
naturales y condenan a muerte a los habitantes de este planeta?
(aplausos y exclamaciones).
No se alcanza el cielo en un día, pero créanme, no lo digo por
halagar, y trato de decirlo con el mayor cuidado que ustedes han
asestado un descomunal golpe a un símbolo, y eso tiene un enorme
valor, y se ha producido, precisamente, en este momento crítico, de
crisis económica internacional, donde están envueltos todos; ya no
es una crisis en el sudeste asiático, es una crisis en el mundo, más
amenazas de guerra, más las consecuencias de una enorme deuda,
más el fatalismo de que el dinero escape. Es mundial el problema, y
por eso mundialmente también se está formando una conciencia y por
ello será un día de gloria ese día en que el pueblo argentino, pese a
dificultades, que como sabemos todos existen aquí y en otras partes,
muchas veces fragmentación, muchas veces divisiones, y divisiones
puede haber y hasta debe haber, pero es que hay tantas cosas de
interés común que se puede tener la convicción de que éstas deben
prevalecer, el mundo posible. Fíjense que ha tomado fuerza esa fra-
se: un mundo mejor es posible. Pero cuando se haya alcanzado un
mundo mejor, que es posible, tenemos que seguir repitiendo: “Un
mundo mejor es posible”, y volver a repetir después: “Un mundo
mejor es posible” (aplausos y exclamaciones de “¡Fidel, Fidel, Fidel?”,
y de: “¡Olé, olé, olé, olé, Fidel, F idel!”).
Les he expresado y estoy próximo a terminar, así en estas pecu-
liares condiciones, y me alegro más, la experiencia modesta de nues-
tro país, y cómo día a día aprendíamos cosas nuevas y cosas nuevas,
y cuando luchábamos contra el 30 por ciento de analfabetismo, qué
lejos estábamos de pensar que un día estaríamos masificando los
estudios universitarios, extendiendo las universidades por todos
los municipios del país, a partir del capital humano que habíamos
eso he
creado, sin lo cual habría sido imposible esa aspiración, y, por
dicho, y Martí ya lo había dicho hace muchos años, que a los que le
llamaban soñador él decía que los sueños de hoy serán las realida-
des del mañana (aplausos y exclamaciones).
ha tenido el
Los soñadores no existen, se lo dice un soñador que
privilegio de ver realidades que no fue capaz de soñar. No lo conside-
ro un mérito, sino también privilegio y azar afortunado de vivir, a
la tumba
pesar de los cientos de planes por acelerar mi viaje hacia

Escaneado con CamScanner


enorme favor, ppp,
Jo cual me han hecichóno un
y conocer que log yaj o
nes), con to de preserva >
a calidad de vida,la suprema calidag
e cd sn .
constituyen , Má de alimento, techo y ropa. No dism inyyo ón -
las nec esi dad es mat eri ale g,
aun PO le imp ort anc ia de
vida,
aceerr Ctu r
diar"
muc ho ca carlas
pe en
cal pridmerde lug
ida vidar,
a, porque
hay que sata isfpod
par dete
¿re hay que col oc o ]a al
ales; per
para adquiri des que son físicas, que son materi
imientos, en. la cul tura.
tá en los co noc : . .

0 ulolícula, 0 2 termina
, hombre trabajo
UN teatro,8% para ver una
un lugar q yg,E
quiereobraIr aexcelentement,.
ap s que dega.
-
una buen
za, 0 Un grupo musical. Ya des pué
ou na dan dis traerse, Nadie
presentada, lo que desea es esa rec
reació n,
yunó y almorzó, a endiendo a con-
que los hijos se entretengan 0 se recreen apr
quiere que envenenan la
o viendo violencia y cosas absurdas, calidad
sumir drogas, 0
(ap lau sos ), la calidad de vida es otra cosa,
mente de ese nino
es dignidad, calidad de vida
d de vida
de vida es patriotismo, calidaion es); calidad de vida es la autoesnoti-
y eX cla mac
es honor (aplausos sf rutar todos los seres hu
ma s
ti en en de re ch o a di
ma a la que ) o |
ex cl am ac io ne s) . s
sontinos todos, hermanos entrañable de América Latina, cua]-
s y
auge
(applAr

quiera que sea su creencia, su pensamiento o sus ideas, no he tenido


intención de lastimar ni de ofender a nadie. Si alguno considera que
algunos conceptos aquí expresados fuesen algo como una injerencia
en los asuntos argentinos, algo que por cierto he tratado de evitar, y
con más razón a partir de la extraordinaria solidaridad y calor con
que he sido recibido en esta ciudad y en este país, si alguien lo cree,
le pido sinceramente que nos excuse.
¡Viva la hermandad entre los pueblos! (exclamaciones de “¡Viva!”).
¡Viva la humanidad! (exclamaciones de “¡Viva!”).
¡Hasta la victoria siempre!
Gracias.

4.1. Compare con el discurso


j de Evo Morales y señale afinidades y diferencias.
a) Al respect
pecto observe el modo como en uno y en otro se va hilvanando la
e
rel acid
ón entre el yo y el nosotros. ¿Q
ué distinciones pueden marcar
puede se y 8
conjeturar que obedecen?
b) Compare con el comunicado ]
de la FUBA y señale afinidades y diferencias.
c) Al igual que en los eje mplo : ;
muy extensa genea] Ogí plos anteriores, Castro elabora en su discurso una /
e
transcribimos otro a a, aunque centrada en unas pocas figuras. Aquí
funcionalidad: smento para que se pueda analizar y explicar * /

Eso es lo u
maremá Que pensaba an
shum, el huracán tes de que ocurriera el terremoto este, el
5 horas del e se produjo alrededor de esta univer-
!2 posible, y ecer. Al llegar aquí miraba si aquella
ya ]
no era posible. No obstante, creo que al-

Escaneado con CamScanner


Introducción

a
a
guien dijo por ahí..., oí una voz que me dijo: “Hábleme de algo” (le
dicen que del Che); la vida del Che (aplausos).
Extenso no podría ser, no tendría sentido en estas circunstan-
cias, pero algunas cosas puedo decir. Me han preguntado por el Che
(exclamaciones), hablé de él esta mañana ante la estatua de San
Martín, porque lo recuerdo siempre como una de las personalidades
más extraordinarias que he conotido.
El Che no se unió a nuestra tropa como soldado, era médico. Es-
taba en México casualmente, había estado antes en Guatemala, ha-
bía recorrido muchos lugares de América; había estado por minas,
donde el trabajo es más duro; había estado, incluso, en el Amazonas
en un leprosario trabajando allí como médico.
Pero les voy a decir una de las características del Che y una de
las que yo más apreciaba, entre las muchas que apreciába mucho: él
todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl, un vol-
cán que está en las inmediaciones de la capital. Preparaba su equi-
po —es alta la montaña, es de nieves perpetuas-, iniciaba el ascenso,
hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculi-
zaba sus intentos. Ala semana siguiente intentaba de nuevo subir el
“Popo” como le decía él y no llegaba; pero volvía a intentar de nuevo
subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocaté-
petl, aunque nunca alcanzara aquella cumbre (aplausos y exclama-
ciones). Da idea de la voluntad, de la fortaleza espiritual, de su cons-
tancia, una de esas características.
¿Cuál era la otra? La otra era que cada vez que hacía falta, cuan-
do éramos un grupo todavía muy reducido, un voluntario para una
tarea determinada, el primero que siempre se presentaba era el Che
(aplausos).
Uno de los hombres más nobles, más extraordinarios, más desin-
teresados que he conocido. Él se quedaba, como médico, con los en-
fermos, porque en determinadas circunstancias en la naturaleza,
montañas boscosas y perseguidos desde muy diferentes direcciones,
la fuerza que pudiéramos llamar principal era la que tenía que mo-
verse, dejar un rastro bien visible para que en alguna zona más cer-
cana pudiera permanecer el médico con los que estaba asistiendo.
Hubo un tiempo en que el único médico era él, hasta que otros médi-
cos se acercaron, y allí estaba.

4.2. Si se tienen en cuenta las diversas predicaciones que en este discurso se


cruzan en la figura de Ernesto Guevara, y ateniendo también al carácter
oral del texto, ¿qué observaciones puede hacer acerca del destinatario y el
efecto (o, mejor, los efectos) que pretenden ejercer sobre él?

Actividad N? 5
—_—

Lea los siguientes fragmentos del discurso del presidente de Venezuela


de la Organi-
Hugo Chávez Frías ante la Sexagésima Asamblea General

Escaneado con CamScanner


s Unidas, que se desarrolló en la ciuda
Nac! 101 1s U ] d
gación do bre de
2005: de y
' sep tiem
el 19 de
señor president Y un
a más quel, nunca
o aenaciona recordem os quemos,
necesita
sen a Gen eral de Muey,
la Asamble
orden m
d en S u sexto período extraordinario de Sesi TA c acio.
nesA Unid1 As Igunos
_
de quienes
.
están2 aquí 2 no habían
3
nacig,
, Ce
“Dra.
en 1974, algu muy pequeños.
do ou”: a O, Seg.
_ , Ta.
estaban I
m en 197 4. hace treinta y un años, adoptó E,
la declarar
de acción sobre un Nuevo Orden Económico In ternacion A
rama : 1
vlan de acción la Asamblea General ado ptó el 14 d '
EE Jbro de Enel año 1974 la Carta de Derechos y De beres Econg
e

a de los Estados que concretó el Nuevo Orden Económico Inter.


nacional, siendo aprobada por mayoría aplastante de ciento Veinte
votos a favor, seis en contra y diez abstenciones; esto era cuando se
votaba en Naciones Unidas, porque ahora aquí no se vota, ahora
aquí se aprueban documentos como este documento que yo denuncio
a nombre de Venezuela como írrito, nulo e ilegal, se aprobó violando
la normativa de Naciones Unidas, ¡no es válido este docum ento!,
habrá que discutir este documento, el gobierno de Venezuela lo vaa
hacer conocer al mundo, pero nosotros no podemos aceptar la dicta.
dura abierta y descarada en Naciones Unidas, estas cosas SON para
discutirlas y para eso hago un llamado muy respetuoso a mis cole-
gas los jefes de Estado y los jefes de gobierno.
Ahora me reunía con el presidente Néstor Kirchner y bueno, yo
sacaba el documento, este documento fue entregado cinco minutos
antes, ¡sólo en inglés!, a nuestros delegados, y se aprobó con un mar-
tillazo dictatorial, que denuncio ante el mundo como ilegal, írrito,
nulo e ilegítimo.
Óigame una cosa, señor presidente, si nosotros vamos a aceptar
esto, es que estamos perdidos, ¡apaguemos la luz y cerremos las puer-
tas y cerremos las ventanas! Sería lo último: que aceptemos la dicta-
dura aquí en este salón.
Ahora más que nunca -decíamos- requerimos retomar, retomar
cosas que se quedaron en el camino, como la propuesta aprobada en
esta Asamblea en 1974 de un Nuevo Orden Económico Internacio-
nal, para recordar algo, digamos lo siguiente, el artículo 2” del texto
cs EEE el derecho de los Estados de a
nue vor ia naturales que se parc ón
de carteles de product ende pe OncnAS OS
A Su resolución 3.201 e
ción de trabajar vo ] de mayo de 1974, expresó 5 la la determina-
ln
nómico Internación o para establecer un Nuevo e equ
ad, la igualdad ale E nia an
a Cooperación entre tod la interdependencia, elA interea s an
comúnSSy
Sistemas económicos ADS los Estados cualesquiera qu es y 10
y sociales, que corrija las desigualdade

Escaneado con CamScanner


57

pare las injusticias entre los países desarrollados y los países en


desarrollo, y asegure a las generaciones presentes y futuras la paz,
la justicia y un desarrollo económico y social que se acelere a ritmo
sostenido, cierro comillas, estaba leyendo parte de aquella resolu-
ción histórica de 1974, :
El objetivo del Nuevo Orden Económico Internacional era modi-
ficar el viejo orden económico concebido en Bretton Woods.
Creo que el presidente de Estados Unidos habló aquí durante
unos veinte minutos el día de ayer, según me han informado, yo pido
permiso, Excelencia, para terminar mi alocución.
El objetivo del Nuevo Orden Económico Internacional era modi-
ficar el viejo orden económico concebido en Bretton Woods en 1944,
y que tendría una vigencia hasta 1971, con el derrumbamiento del
sistema monetario internacional: sólo buenas intenciones, ninguna
voluntad para avanzar por ese camino, y nosotros creemos que ése
era, y ése sigue siendo, el camino.
Hoy reclamamos desde los pueblos, en este caso el pueblo de
Venezuela, un nuevo orden económico internacional, pero también
resulta imprescindible un nuevo orden político internacional; no
permitamos que un puñado de países intente reinterpretar impu-
nemente los principios del derecho internacional para dar cabida a
doctrinas como la guerra preventiva, ¡vaya que nos amenazan con
la guerra preventiva!, y la llamada ahora “responsabilidad de pro-
teger”, pero hay que preguntarse quién nos va a proteger, cómo nos
van a proteger.
Yo creo que uno de los pueblos que requiere protección es el pue-
blo de Estados Unidos, demostrado ahora dolorosamente con la tra-
gedia de Katrina: no tiene gobierno que lo proteja de los desastres
anunciados de la naturaleza, si es que vamos a hablar de proteger-
nos los unos a los otros; éstos son conceptos muy peligrosos que van
delineando el imperialismo, van delineando el intervencionismo y
tratan de legalizar el irrespeto a la soberanía de los pueblos; el res-
peto pleno a los principios del derecho internacional y a la Carta de
Naciones Unidas deben constituir, señor presidente, la piedra angu-
lar de las relaciones internacionales en el mundo de hoy, y la base
del nuevo orden que propugnamos.
Permítanme una vez más, para ir concluyendo, citar a Simón
Bolívar, nuestro Libertador, cuando habla de la integración del mun-
do, del parlamento mundial, de un congreso de parlamentarios, hace
falta retomar muchas propuestas como la bolivariana. Decía Bolí-
var en Jamaica, en 1815, ya lo citaba, leo una frase de su Carta de
Jamaica: “Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para noso-
tros lo que el de Corinto para los griegos, ojalá que algún día tenga-
mos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los represen-
tantes de las repúblicas, de los reinos, a tratar y discutir sobre los
altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras
tres partes del mundo”.

Escaneado con CamScanner


JorgeVa 3 e

tener a alguna ÉPOCA |


ta es pe ci e de c orporación podrá
Es e manera eficaz, a
o s a de n u e s tra re; generación. Urge enfrentar usándolo como pre.
dich rr or ] smoointernacional, pero no
e, al te
ciertament es militares injustificadas y violatoriag
atar agres
texto para des
de septiembre.queSólo
ho 1internacional,
del derecho entronizado como doctrina
han estrecha
Se una y verdadera COOpe-
después del : de los dobles raseros que algunos países del norte
] dd na del terrorismo, podrán acabar con este horrible fla.
aplic
gelo.

entro a OS QUe se
le Analice el juego que establece el discurso
e :
explicita como destinatarl0 del mismo y su asp
Por momentos Chávez utiliza la segunda persona del singular y por mp.
a)
mentos la del plural. ¿Dónde están las marcas gramaticales que permiten
ado que
observar el cambio? Subráyelas. ¿Cuál es el efecto de sentido busc
determina esa transformación?
b) Se trata de un “juego” que ya aparecía en el ejemplo del discurso de asun.
ción presidencial de Evo Morales. ¿(Qué similitudes y diferencias pueden
establecerse en uno y otro caso? ¿Qué elementos posibilitan advertir las
diferencias? Márquelos.
5.2. Guiado por su simple intuición como hablante del castellano, señale entre
corchetes dos segmentos del discurso de Chávez que, de acuerdo con su
Juicio, sean del tipo explicativo y dos que sean argumentativos.
Transcriba en su cuaderno los segmentos destacados según el ítem an-
terior y escriba debajo de cada uno de ellos, en unas pocas líneas, cuáles
son las características verbales que posibilitaron su detección.
9.3. En el texto hay también secuencias narrativas. Destaque una de ellas
entre corchetes, transcríbala y a continuación analícel
a del mismo modo
comolo hizo con las secuencias ante
riores
9.4, ¿Hay alguna secuencia deser
i ptiva? Si es así, deberá repetir el procedi
miento marcado en las consi
¿Qué conclusiones se pu gnas 2 y 8.
e den sacar en cuanto a la relación que Se esta

Escaneado con CamScanner


Introducción 59

Actividad N* 6
Lea la siguiente declaración política acerca de la Jornada de Lucha por la
Paz con Justicia y Dignidad “sin URO” (son las iniciales de Ulises Ruiz
Ortiz, gobernador de Oaxaca) de la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca, distribuida de manera clandestina desde el Istmo de Tehuante-
pec, Oaxaca, México, el 7 de noviembre de 2006.

QUE NADIE LO DUDE... ¡LAAPPO ESTÁ VIVA!


ESTA LUCHA NO HA TERMINADO. ¡EL PUEBLO UNIDO Y
ORGANIZADO VENCERÁ!

La lucha del heroico pueblo oaxaqueño contra el tirano


El 22 de mayo de 2006 dio inicio la jornada unitaria de lucha del
magisterio democrático de la Sección XXI! SNTE-CNTE junto con la
Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo (PUNCN)
y el Frente de Sindicatos y Organizaciones Democráticas de Oaxaca
(FSODO) por una serie de demandas económicas y de carácter social
que venían siendo relegadas al olvido por parte del gobierno del Es-
tado y su entonces titular, Ulises Ruiz Ortiz. No obstante esta lucha
adquirió nuevas proporciones dando un viraje de ciento ochenta gra-
dos tras la represión y el fallido desalojo del plantón masivo estatal
del 14 de junio, cuando el gobierno del Estado desata su ofensiva
armada a cargo de las corporaciones policíacas estatales (UPOE, mu-
nicipal, estatal, ministerial) con la intención evidente de acallar toda
protesta popular a fin de garantizar la “paz y tranquilidad” a los
grandes empresarios, terratenientes y explotadores que lo llevaron
fraudulentamente al poder.
Esta situación devino en la más amplia unidad y lucha del pue-
blo oaxaqueño que de manera contundente rechazó y condenó la
actitud fascista y antipopular de URO y su camarilla en el poder,
materializando el esfuerzo de cientos de organizaciones y luchado-
res sociales que durante varios años buscábamos un lenguaje co-
mún que nos permitiera encontrarnos en la lucha por la conquista
de mejores condiciones de vida, de trabajo y, en general, que nos
permitiera dotarnos de un instrumento político-organizativo pro-
pio, surgido desde abajo y en manos de los trabajadores de la ciu-
dad y el campo válido para desarrollar nuestra fuerza contra los
enemigos del pueblo.
Es así como surge la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxa-
ca, en medio de un poderoso torrente de combate proveniente de los
más variados rincones de nuestro estado y sectores populares que
en él confluyen bajo una misma lucha. El magisterio democrático,
los sindicatos de obreros y trabajadores, las organizaciones sociales,
las autoridades comunales y democráticas, los colonos, las amas de
casa, en fin, todo el pueblo de Oaxaca, nos identificamos de inmedia-
to con este esfuerzo y decidimos entonces dejar atrás todas nuestras

Escaneado con CamScanner


Ma
or :
; s ivilegi
privilegiando un so lo objet;
hjetivo
demandas
em en da del fascista Ulises Rui,
ico: as ; emi
carácter ado a quien hemos desconocido y Ortiz, Co o
; nta
como tal desde e,
nador del esta
el
tonces. o para acá nuestro movimient
¡emp o h
De ese t10) a Pasad
' 1 ap as que nos han aleccionado en e] duro AUSha
O Por + Oda
una serie er ala pa bi
r que nos ha pe]rmitido temp]
la lucha poputal, estro pueblo e identificar ar el ACero
Cer d

que e
2 recho nú
oTrectamente Quiá e One
s amigos y quiénes

son NUCS mo rezcan. Hemos nuestros enemigos,


1
2
podido
Snes
vor Más oculto
salir airosos en diverso
que éstos le de la >.
tos y a, lucha,
las aulas porincluso
parte p "eServar nuestra
del magisterio y anidad con
el regreso ade las fuerzasmilitares sobre todo, a todo
Desa,y
dela eE o y de los
a
de ocupación (PFP)
duros golpes que al tor orio
vaxaque de la batalla del 25 también hemos
a

de noviembre, hemos recibido Como


7

es el caso uparnos y reestructurar tenido la capaci.


Tea nuestras filas
a fin de Estay
pre IA el momento que hoy nos
offeennsiva del pueblo oaxaqueño en co llama, a Saber, la Nueva
ntra del aparato federa] y esta.
tal por la caída del tirano.

La batalla del 25 y la situación actual


Como ya hemos señalado, la batalla de
l 25 de Nnovie
dejó un saldo lamentable para nuestro m mb re que
ovimiento con
arbitraria de mas de ciento cinc la detención
uenta co Mmpañeros,
de moradas, el secuestro, la violenci el allanamiento
a se xual contra
pueblo y, en general, la imposici las Mujeres del
ón de Un es tado de excepció
n y la

Hoy el clima político


que se vi ve
FrOr con color en Oaxaca está cubierto de
grisáceo militar, cont
inúan las detenciones, te-
tos ilegales, el secues
tro, la intimidaci
los cateos
rigentes y militante ón y POLSeCnción
ciones militares den s de
tro de las Propias la APPO y el magisterio con 0
esto no fuera Poco, la detenció escuelas
Gntegrante de la n Política de Flavioen Sos
la capital; y por
a S
Comisión Única a
de la Appo) y los “Omp de Diálogo y del
clara respecto al añ er os Consejo A ñ
modo con queque lo acompañaban dan una
será gobernado lec
dura,« fascista e legí el país bajo la m0
tima de Felipe
. A resolver” e] conflict e veae
o de Oaxaca, Ca lderón y de có: mo
desd e
o
Or de log ést
luego, mirando siem e prep
Oderosos.

Escaneado con CamScanner


61
Introducción

No obstante esto es tan sólo una parte, la parte de arriba, de


cómo se trata de escribir la situación política de nuestra entidad, sin
embargo, abajo, del lado del pueblo, esta situación también encuen-
tra lógica respuesta rebasando el miedo, la desmoralización y la de-
rrota que quería infligirnos el enemigo. *
Nuestra lucha es justa, legítima y necesaria, por eso cuenta con
el respaldo de las amplias masas populares en Oaxaca, México y
todo el mundo con acciones de protesta y solidaridad y por la salida
del tirano y las tropas de ocupación. Ya hemos demostrado con la
movilización que no hay estado de excepción ni bota fascista que
logre acallar al pueblo, mucho menos desarticularlo cuando éste ha
encontrado la punta de lanza para su victoria definitiva contra el
régimen de la explotación. El pasado 1 de diciembre cientos de miles
de obreros, indígenas, campesinos pobres, maestros, colonos, amas
de casa, estudiantes, etc., salimos a las calles sin temor alguno en
repudio a la militarización de Oaxaca y por la salida del tirano a lo
largo y ancho del estado; y esta situación se profundizará a medida
que corran los días y sigamos encontrando la misma cerrazón políti-
ca del gobierno federal a dar respuesta favorable a nuestro proble-
ma. [...]
Es así como hacemos un llamamiento a las amplias masas del
pueblo trabajador oaxaqueño a que juntos, hombro a hombro, im-
pulsemos de manera coordinada y unitaria la movilización general
en todo el estado y reforzando la marcha masiva del día 10 de di-
ciembre en la ciudad de Oaxaca que partirá del crucero Viguera en
punto de las 10.00 am y las acciones regionales que estaremos reali-
zando sin dar tregua o descanso alguno al tirano y a quienes quieren
sostenerlo en el poder.
El momento actual nos llama a reorganizar nuestras fuerzas y a
aprovechar al máximo todo el potencial de nuestro pueblo que sien-
te clara indignación y odio de clase hacia nuestros enemigos y su
aparato de Estado; es preciso avanzar en la construcción de más
APPO sectoriales, municipales, fortaleciendo las regionales y la esta-
tal; es preciso no olvidar que esta lucha nació en la cuna popular y
no merece ser desechada al pantano de la derrota o la desmoviliza-
ción. ¡Recuperaremos las calles, las plazas públicas, los espacios y
todo lo que nos han arrebatado, seremos nosotros ahora quienes mar-
quemos el paso de nuestra vida y tengamos la capacidad de decidir
sobre nuestro propio futuro!
Por ello nuestras banderas de lucha política por la salida del ti-
rano, el retiro de la PFP, la libertad inmediata e incondicional de los
presos y la presentación con vida de los desaparecidos políticos; así
como la necesidad de convocar a una asamblea estatal constituyen-
te, que redacte y apruebe una nueva Constitución y donde estén
representados los legítimos intereses del pueblo, marcando clara
diferencia de esto ante las tentativas demagógicas del tirano con su
“reforma del Estado” cuya simple promoción resulta ridícula y con

Escaneado con CamScanner


oros yy p /

62 “«Jemocráticos. De igual Manera, traba;


tintes asamblea nacional constituyente Jar
nto con l la nueva Constitución de la República y la ñ he
mocrática Y p bierno democrático popular, Como garantes de las
mación de un nd materiales y espirituales del pueblo en el
.
legítimas asplI
a . carácter determinante en los días que vienen
poder, adquieren nO. 0 lvidemos que justo cuando la noche parece más
Camaradas:
- cto cuando la neblina es más densa, el alba y con ella la
oscura, Justo E más cerca que nunca. El futuro para el pueblo de
imaver a están:
primaver: uminoso, éste con su lucha irradia a los
explo-
Oaxaca sigue siendo l
tados y oprimidos de toda la patria llamándolos a la lucha general
e la burguesía. ¡En Oaxaca nos corresponde poner el ejemplo
tal como hasta ahora lo hemos venido hacien do y desde luego que
o -
sabremos cumplir con él!
o, desde este lugar don-
Desde este rincón del territorio oaxaqueñ
delos grandes ricos tienen bien clavados sus colmillos y pezuñas con
la aplicación de sus planes de saqueo como el Plan Puebla Panama,
nuestro heroico pueblo, nuestra querida Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca, levantamos nuestras banderas y esperanzas al
horizonte, seguimos avanzando en la senda de la unidad y la lucha
popular y sentenciamos a los enemigos del pueblo, con todo el peso
del juicio histórico que nos corresponde, diciéndoles que esta victo-
ria va a ser proletaria y popular, que esta victoria va a ser la punta
de lanza para las luchas de los explotados por todo el país y que a
ellos, a los burgueses y sus gobiernos, el lugar que les toca ocupar
es,
y sin duda será, el basurero de la historia.
¡VIVA LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS
DE OAXACA!
¡VIVA LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE MÉXICO!
¡TODO EL PODER PARA EL PUEBLO!

APPO-Región Istmo de Tehuantepec


Este ú ltimo ej em
: plo fue seleccionado para realizar una labor integl*
dora de lo
s diversos
a través de ejempl elementos del discurso político hasta aquí analizado:
Uego 05 concretos y de la actualidad latinoamericana. de-
bata yconteegtíura atenta de la declaración
Cstime necegay; de la APPO mexicanó, se
“ £n grupo un informe que tendrá la extensión qué
ESCriptos los ña, El obj 1 . OS

Procedimie que en ese informe aparez


A Única ¡ adicación ntos fundamentales utilizados. .topoS
O0ns1
A19 Se suministra es que cada uno de o sal
U rápidia a; ids“Pa: rado
entifi y antecedido por un simple SU
cación
: . Por
ejemplo:

Escaneado con CamScanner


introducción 63

Tema:
eonna bano tRDIS OIDO 0LOIocardo ib laca dan cdi dcndrrdndrcoricrcididicrc dois .
MUdaaredorr rronacócaconsacor....o

Estructura:
Los destacados en mayúscula y negrita que comienzan y concluyen el
texto permiten observar .........
La utilización de subtítulos........

Enunciador:
El uso recurrente del nosotros da cuenta r..ocrcrso rroconcrrrrrcorannonarrrarcccrcondas

Agregue al informe un título, una introducción y una conclusión.

Actividad N*7
A manera de resumen también de lo trabajado hasta ahora en los ejem-
plos anteriores deberá escribir a continuación un breve ensayo de alre-
dedor de cincuenta líneas o dos carillas. Como todo ensayo, deberá pre-
sentar una cierta idea o problema central en torno del cual se organiza
la totalidad del escrito; en este caso ese eje está en los títulos que le
proponemos:

o El discurso político es un discurso sobre el presente, el pasado y el futuro


o El discurso político, aunque a veces lo esconda, es siempre un discurso
polémico

Deberá elegir uno de estos dos items (aunque podría desarrollar los
dos), pero antes de comenzar a escribir deberá bosquejar en borrador un
esquema donde esté planteado qué porción estará dedicada a la introduc-
ción, cuáles serán las partes que atraviese el desarrollo del tema y qué se
volcará en la conclusión. Hay una única prohibición y es que no puede dar
ejemplos de sus afirmaciones; el objetivo es producir un escrito claramen-
te conceptual que haya “aprendido” bien los ejemplos anteriormente ana-
lizados, tanto como para llevarlos a un nivel de abstracción que implique
que, en un punto, ya no los necesite.

Escaneado con CamScanner


observ acciones acerca
serie de
una ]
k al
nt hacer
c
e 1 es en blan
s. El afich
específica di .
] ti 1V as
munica
do, de una foto tomada de un diario
óstos seligan a PER cación, sin fondo,
«ón en blan
y negro y anos ina Tejerina también €

Y ¿Se puede definir el mensaje del ejemplo como un “afiche”? ¿Cómo se defi-
ne “afiche”? ¿Qué diferencia hay entre un “afiche” y
E

una “pancarta”?
> ?

8.1. En relación con el ítem anterior, ¿qué


particular uso del nosotros se da en
este caso?
a) Describa el verbo exigir en términos
performativos, es decir, como ver
bo
D) ¿Qué simples observac
iones pueden realiz
da y los recursos de arse sob
diagramación?
8.2. Los siguientes
cuatro afiches pe
rtenecen
fueron lanzados n la Asamblea Popu
entre nov
dades Mexicanas, ci
a partir
dad sobre la del envío por Parte del gobierno
zas de seguri
el 5 están Pe región. Originalmente federal de fuer-
nsa
dos especialmente t
para su EA 4
Ara En

Escaneado con CamScanner


65
¡troducción
SAN
- MENSAJES Y VIVERES
AO
0 OS

7 Afiche 2

ra co cr .
Le Eucaro e. ve pe ._

ar De a Po cs q
Pata ae 4
e te ma s
> pa > e sl cio
mr mn a rr dd me ri - Li
ere e e y e ml rm dd er
bee 1er ra e rs e id sr
>.

1
a
ú

Escaneado con CamScanner


66

3
Js
praticalzasl locos

A- A,
Leate

Ao
P

Afiche 4

Escaneado con CamScanner


e 67
¡ntro
£ ue a ” .
a de los afiches es más informativo”? ¿Y en segundo lugar? Justifi-
¿Cuál
a) ) 0 ue el espuestas ,
E cala mano en el afiche 2? Justifique la respuesta. ¿Se articula
¿Qué Si logan verbal de la parte superior? ¿Por qué?
5) pien con so de la Q en el afiche 3.
9.3. Expl
'embre fue declarado día internacional contra la violencia
- Ja mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del
Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981. Se eligió esa fe-
an ra conmemorar el violento asesinato de las hermanas Patria, Mi-
cha pa María Teresa Mirabal, tres activistas políticas asesinadas el 25 de
A cmbre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la
ública Dominicana, y a quienes se conocía popularmente como “Las
ripos aS”. Explique el uso de la mariposa en este afiche. ¿Qué
tipo de
figura retórica designa, en este caso, una mariposa? ¿Por qué?
8.4, ¿Se puede decir que el afiche 4 es, en el nivel de la imagen, una metáfora?
] Explique su funcionamiento.
a) ¿“Oaxaca existe y resiste” es una consigna? ¿Qué características tiene la
consigna política?
frase mencionada en el ítem anterior ¿está ligada en su memoria a
b) La
alguna otra? ¿Cuál? Explique el uso del verbo “existir”.
«¡Éste es SU estado de derecho?” ¿es una pregunta en su uso habitual o
una pregunta retórica? ¿Qué diferencia hay entre un tipo y otro de inte-
rrogación? .
d) Analicela utilización del posesivo su en “¿Este es su Estado de derecho?.
e) El afiche 5 es el único que carece de palabras. Entonces, ¿nada dice? Ex-
plique en qué consiste su fuerza comunicativa.
f) Usted es un periodista enviado especial de un diario argentino que reco-
rre las calles de México y observa los afiches anteriores. La consigna es
integrarlos comparativamente en una crónica periodística de no más de
treinta líneas (una carilla).

EL lc]
A
TN
2 Es e

CA Yuc a]
r pa LA y ta)
pi

Escaneado con CamScanner


JOrg E
"Wa
el e s l o g a n q
z a d e l pueblo”, dice campaña ela; ¡
f u e r
parte de la
;
nuevo con la leve Sen g
5 “Lula. De e un afiche que formó idente de Brasil: los ee
le gi do pres e r d e e a m Ores due La
Inácio da Silve “v
ndiente son necientes arelho”, "esa
.
st a c o r r e s p o
“ero de la di a lo s s iguientes,
perte
uricio Me
diversa
a s e m e j a I b a r r i , M a
El ejemplo Se
i r c h n e r co n Aníbal r e p r e s e n de el Pp. Cam.
oy K ata de cartel
e s
tia,
to se tr
h e p o l í t i c o pr ativos de A'Eéno.
e n i c
ominar “af afiches de litisty»
Obrero, p o d r í a d
ro discu rsiv
o que se
d e te n i d amente los era
Para fina liz ar, mi re
calle, y tome nota d Ss Partio Y
afiado s en la
Macri, que f u e r o
en
n f
tr
o
a
t o g
en
r
ellos. ¿Cuáles son las característic] as Tine;
cola;
ce de los diferentes Pl
dades que en cu
he elec cionario según S ed edu
de este tipo de afic Casoy)

E scaneado con CamScanner


Afiche 10

A eS sel
vitalajs ul IS EM
MI CONSRESOVABIERNOS
UNC
«hijargolez
70 64 cetubdo, 1h
¿Cfib Español, Curdardo Un lgoyen 472:
5 e A 3 it e
A

A
Afiche 11

SL.
IRGAKI
ná1 0e

Afiche 12

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte