Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 4 - S8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 4 : PROCESOS

ACTOS DE EJECUCIÓN
Los actos de ejecución son las actuaciones que promueve la parte
que obtuvo el fallo a su favor con el objeto de que una vez que la
sentencia esté ejecutoriada o firme, se proceda al cumplimiento a
que fue condenada la parte que perdió el caso, pudiendo consistir la
conducta del sentenciado en un dar, hacer o no hacer.

Los artículos que regulan esta parte del proceso son el 100 al 102,
247, 271, 314, 331, 353, 354 y demás relativos del Código
Orgánico General de Procesos.
Código Orgánico General de Procesos
Artículos 100 al 102:

Art. 100.- Inmutabilidad de la sentencia. Pronunciada y notificada la sentencia, cesará la


competencia de la o del juzgador respecto a la cuestión decidida y no la podrá modificar en parte
alguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá, sin embargo, aclararla o ampliarla a petición
de parte, dentro del término concedido para el efecto. Los errores de escritura, como de nombres,
de citas legales, de cálculo o puramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de
parte, aún durante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique el sentido de
la resolución.

Art. 101.- Sentencia ejecutoriada. La sentencia ejecutoriada surte efectos irrevocables con
respecto a las partes que intervinieron en el proceso o de sus sucesores en el derecho. En
consecuencia, no podrá seguirse nuevo proceso cuando en los dos procesos hay tanto identidad
subjetiva, constituida por la intervención de las mismas partes; como identidad objetiva, consistente
en que se demande la misma cosa, cantidad o hecho, o se funde en la misma causa, razón o
derecho. Para apreciar el alcance de la sentencia, se tendrá en cuenta no solo la parte resolutiva,
sino también la motivación de la misma
Código Orgánico General de Procesos
Art. 247.- Improcedencia del abandono. No cabe el abandono en los siguientes casos:
1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
incapaces, adultos mayores y personas con discapacidad.
2. En las causas en las que estén involucrados derechos laborales de los trabajadores.
3. En los procesos de carácter voluntario.
4. En las acciones subjetivas contenciosas administrativas.
5. En la etapa de ejecución.

Art. 271.- Caución y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso,
que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre
los perjuicios estimados que la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la
contraparte.
El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de expedir el auto que califica
la oportunidad del recurso, en el término máximo de tres días desde su presentación.
Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la notificación del auto de
calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto. En caso
contrario, se ordenará su ejecución.
RECURSO DE CASACIÓN:

Existe un recurso de casación para oponerse a la ejecución de la sentencia de


parte del demandado, el cual está regulado en los artículos 269 al 277 del
Código antes mencionado, que tiene por objeto evitar la ejecución de la
sentencia por alguna violación a las leyes del procedimiento.
RECURSO DE CASACIÓN:
Procedencia

El recurso de casación procederá contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de
conocimiento dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso
Tributario y Contencioso Administrativo.

Igualmente procederá respecto de las providencias expedidas por dichas cortes o tribunales en la fase
de ejecución de las sentencias dictadas en procesos de conocimiento, si tales providencias resuelven
puntos esenciales no controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo ejecutoriado.

Se interpondrá de manera escrita dentro del término de treinta días posteriores a la ejecutoria del
auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliación o aclaración.
RECURSO DE CASACIÓN: FUNDAMENTACIÓN

1. Indicación de la sentencia o auto recurrido con individualización de la o del juzgador que dictó la
resolución impugnada, del proceso en que se expidió, de las partes procesales y de la fecha en que se
perfeccionó la notificación con la sentencia o auto impugnado o con el auto que evacué la solicitud de
aclaración o ampliación.

2. Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades del procedimiento que se hayan
omitido.

3. La determinación de las causales en que se funda.

4. La exposición de los motivos concretos en que se fundamenta el recurso señalado de manera clara y
precisa y la forma en la que se produjo el vicio que sustenta la causa invocada.
RECURSO DE CASACIÓN: PROCEDENCIA
Art. 268.- Casos. El recurso de casación procederá en los siguientes casos:

1. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
procesales, que hayan viciado al proceso de nulidad insubsanable o causado indefensión y hayan influido por la
gravedad de la transgresión en la decisión de la causa, y siempre que la respectiva nulidad no haya sido
subsanada en forma legal.

2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva se
adopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de motivación.

3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del litigio o se haya concedido más
allá de lo demandado, o se omita resolver algún punto de la controversia.

4. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada
aplicación o a la no aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.

5. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
de derecho sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido
determinantes en la parte dispositiva de la sentencia o auto.
RECURSO DE CASACIÓN:

Art. 269.- Procedimiento.


El recurso de casación será de competencia de la Corte Nacional de Justicia, conforme con la ley.

La Sala de la Corte Provincial de Justicia de la que provenga la sentencia o auto recurrido, se limitará
a calificar si el recurso de casación ha sido presentado dentro del término previsto para el efecto y
remitirlo, de inmediato, a la Corte Nacional de Justicia.

El recurso deberá interponerse ante el mismo órgano jurisdiccional que dispondrá se obtengan las
copias necesarias para la ejecución de la sentencia o auto y ordenará que la o el juzgador
ejecutor adopte cualquier medida conducente a alcanzar la reparación integral e inmediata de
los derechos lesionados. En la misma providencia ordenará que se eleve el expediente a la Corte
Nacional de Justicia.

El auto que inadmita el recurso de casación será susceptible de aclaración o ampliación.


RECURSO DE CASACIÓN: Admisibilidad del recurso.
Recibido el proceso en virtud del recurso de casación, se designará por sorteo a una o a un Conjuez de la Corte
Nacional de Justicia, quien en el término de quince días examinará exclusivamente que el recurso se lo haya
presentado en el término legal y que la forma del escrito de fundamentación tenga la estructura señalada en el
artículo 267. Cumplidas estas formalidades, lo admitirá.

Si los cumple, se admitirá el recurso, se notificará a las partes y se remitirá el expediente a la Sala Especializada
correspondiente de la Corte Nacional de Justicia. Si no los cumple, la o el Conjuez dispondrá que la parte
recurrente la complete o aclare en el término de cinco días, determinando explícitamente el o los defectos, si no
lo hace, se inadmitirá en recurso, pudiendo deducirse el recurso de revocatoria del auto de inadmisión.

En el auto de admisión se correrá traslado con el recurso deducido a la contraparte, concediéndole el término de
treinta días para que sea contestado de manera fundada; con o sin contestación en el término señalado, se
remitirá el expediente a la sala respectiva de la Corte Nacional de Justicia para que falle sobre el recurso.

No procede el recurso de casación cuando de manera evidente lo que se pretende es la revisión de la prueba.

Si el proceso se eleva en virtud de recurso de hecho, dentro del término de quince días, examinará si el recurso
de casación fue debidamente interpuesto en cuyo caso concederá.
RECURSO DE CASACIÓN:

Caución y suspensión de la ejecución.

El recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o


auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la demora en la
ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte.

El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de expedir el auto que


califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de tres días desde su presentación.

Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la notificación del auto de
calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la ejecución de la sentencia o auto. En caso
contrario, se ordenará su ejecución.
RECURSO DE CASACIÓN:
Audiencia. Recibido el expediente, la o el juzgador de casaciónconvocará a audiencia en el término de treinta
días, conforme con las reglas generales de las audiencias previstas en este Código.

Efectos. La admisión del recurso no impedirá que la sentencia o auto se cumpla, salvo que el proceso verse
sobre el estado civil de las personas o que haya sido propuesto por los organismos o entidades del sector
público.

Devolución y liquidación de la caución. La caución será devuelta por la o el juzgador de


instancia si el recurso es aceptado totalmente por la o el juzgador de casación. En caso de aceptación parcial, el
fallo de la Corte determinará el monto de la caución que corresponda ser devuelto al recurrente y la cantidad que
será entregada a la parte perjudicada por la demora. Si el fallo rechaza el recurso totalmente, la o el juzgador
entregará el valor total de la caución a la parte perjudicada por la demora.

Efectos de la casación del fallo ejecutado. Si se ha ejecutado el fallo que es casado, la o el juzgador que lo
dispuso dejará sin efecto aquello que pueda deshacerse y dispondrá se liquiden los daños y perjuicios, tanto de
la parte que no pueda deshacerse, como de la ejecución en general. En todo caso quedarán a salvo los
derechos de terceros de buena fe.
ACTOS PROCESALES DE TERCEROS. LA
PRUEBA Y LA IMPUGNACIÓN
Los actos procesales de terceros llamados a Juicio

Son los mismos que los que ejecutan las partes durante el
proceso, es decir, los terceros tendrán que acreditar con hechos y
derechos sus excepciones o defensas o en su caso la acción o
acciones que intenten; a continuación, se detallarán algunos de
estos actos:
Los actos procesales de terceros llamados a Juicio

-Escrito inicial de demanda (parte actora).


-Auto admisorio o resolución que admite el escrito inicial (juez).
-Escrito de contestación de demanda o reconvención (parte demandada o los terceros).
-Escrito de ofrecimiento de pruebas (lo piden las partes o los terceros).
-Escrito de solicitud de admisión de las pruebas (lo piden las partes o terceros).
-Escrito en el que se solicita nueva fecha de audiencia (lo piden las partes o terceros).
-Escrito de alegatos (lo piden las partes o terceros).
-Que el juez dicte sentencia definitiva.
-Escrito de la parte que perdió el juicio interponiendo algún recurso o medio de impugnación
contra la sentencia definitiva.

También podría gustarte