Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ayamamani ZRP-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA


EDUCATIVA
Taller “mi fuerza interior” en la actitud resiliente de
adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Psicología Educativa

AUTORA:

Raquel Paulina Ayamamani Zuñiga (ORCID: 0000-0002-9174-6953)

ASESORA:
Dra. Patricia Mónica Bejarano Alvarez (ORCID: 0000-0003-3059-6258)

LÍNEA DE INVESTIGACION:

Atención integral del infante, niño (a) y adolescente

LIMA – PERÚ

2021
Dedicatoria
A Dios por darnos la vida y la
oportunidad de seguir formándonos
profesionalmente.
A mis queridos padres y hermanos que
día a día me muestran el valor de vida.
Al director y estudiantes de la
institución educativa que permitieron
sea posible realizar este trabajo

ii
Agradecimiento
De una forma especial agradecer a la
institución educativa, directivos,
docentes y estudiantes que permitieron
realizar este estudio. A mis queridos
hermanos por su apoyo incondicional y
su motivación diaria para alcanzar mis
metas y objetivos, a ellos mi gratitud
infinita ya que son las mejores
personas a quienes aprecio con el
corazón.

iii
Índice de Contenidos

Pág.

Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas vi
Resumen vii
Abstract viii
I INTRODUCCIÓN 1
II MARCO TEÓRICO 4
III METODOLOGÍA 14
3.1 Tipo y diseño de investigación 14
3.2 Variable y operacionalización 14
3.3. Población, muestra y muestreo, unidad de análisis 15
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17
3.5 Procedimiento 18
3.6 Método de análisis de datos 18
3.7 Aspectos éticos 19
IV RESULTADOS 20
V DISCUSIÓN 27
VI CONCLUSIONES 32
VII RECOMENDACIONES 33
REFERENCIAS 34
ANEXOS 41
Anexo 1: Matriz de consistencia de la tesis
Anexo 2: Tabla de operacionalización de las variables
Anexo 3: Instrumentos
Anexo 4: Ficha Técnica

iv
Anexo 5: Confiabilidad del instrumento
Anexo 6: Carta de presentación de la escuela de posgrado
Anexo 7: Autorización del nombre institucional
Anexo 8: Autorización de uso del instrumento por parte del autor
original

v
Índice de tablas

Página

Tabla 1: Distribución de la población 15


Tabla 2: Muestra de la población 16
Tabla 3: Distribución de la frecuencia de la Resiliencia en el GE y GC 19
Tabla 4: Resultados inferenciales de la resiliencia según pre y post test 20
Tabla 5: Resultados inferenciales de la dimensión ecuanimidad según 21
pre y post test
Tabla 6: Resultados inferenciales de la dimensión sentirse bien solo 22
según pre y post test
Tabla 7: Resultados inferenciales de la dimensión confianza en sí mismo 23
según pre y post test
Tabla 8: Resultados inferenciales de la dimensión satisfacción personal 24
según pre y post test
Tabla 9: Resultados inferenciales de la dimensión perseverancia según 25
pre y post test

vi
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los efectos del Taller
“mi fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata
2021 y el objetivo específico fue determinar la influencia del taller “mi fuerza interior”
en las dimensiones de la resiliencia. Se plantea una investigación aplicada con
enfoque cuantitativo, diseño experimental – cuasiexperimental. Se contó con una
muestra de 30 estudiantes, 15 para el GE y 15 para el GC. La técnica utilizada fue la
encuesta y el instrumento usado fue la escala de resiliencia de Wagnild y Young
(1993). La variable “resiliencia” estuvo conformada por 5 dimensiones, ecuanimidad,
perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. Los
resultados del estudio permitieron determinar que el programa “mi fuerza interior”,
genero influencia significativa en la variable y en cada una de sus dimensiones, pues
se evidencio una diferencia significativa entre el pre test y post test del GE.

Palabras clave: resiliencia, CEBA, ecuanimidad, grupo control, grupo experimental.

vii
ABSTRACT

The main objective of this research was to determine the effects of the Workshop "my inner
strength" on the resilient attitude of adolescents, of a CEBA, Tambopata 2021 and the specific
objective was to determine the influence of the workshop "my inner strength" in the dimensions
of the resilience. An applied research with a quantitative approach, experimental design - quasi-
experimental is proposed. There was a sample of 30 students, 15 for the EG and 15 for the
CG. The technique used was the survey and the instrument used was the Wagnild and Young
(1993) resilience scale. The variable "resilience" was made up of 5 dimensions, equanimity,
perseverance, self-confidence, personal satisfaction and feeling good alone. The results of the
study made it possible to determine that the "my inner strength" program generated a significant
influence on the variable and on each of its dimensions, since a significant difference between
the pre-test and post-test of the EG was evidenced.

Keywords: Resilience, CEBA, equanimity, control group, experimental group.

viii
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial las personas de diferentes edades, sexos, en diversos espacios,
contextos socioculturales y etapas de su vida cotidianamente enfrentan situaciones
adversas de las que requieren recuperarse o superarlas de manera favorable,
desarrollando su resiliencia considerada como un recurso que ayuda al ser humano a
afrontar las situaciones difíciles que tienen que enfrentar cotidianamente que hace que
las personas sean capases de desarrollar actitudes y habilidades interpersonales.
La adolescencia es un espacio en la vida de las personas donde atraviesan
situaciones conflictivas a nivel interpersonal y en su entorno, siendo un periodo de
varios cambios que requiere una atención y acompañamiento permanente para la
construcción de su personalidad, en tal sentido el proceso educativo es un factor que
contribuye a su desarrollo cognitivo e interpersonal, sin embargo, existe un grupo de
población adolescente con retraso y deserción escolar quienes desarrollando su
actitud resiliente han tomado la decisión de dar continuidad a tu estudios secundarios
en la modalidad de Educación Básica Alternativa CEBA.
Unos estudios realizados en diversos países, dejaron en evidencia que en Perú
existe un índice de deserción entre el 50% y 60%; entre sus causas figuran la precaria
situación económica de las familias, el desinterés y, el embarazo adolescente (CEPAL,
como se citó en Plan internacional, 2021). Por otra parte, de acuerdo al Instituto
peruano de Economía ([IPE]2017) existen aproximadamente 7.7 millones de
individuos que se encuentran en etapa de niñez y adolescencia, de los cuales un 75%
forman parte de instituciones educativas del sector público. En ese mismo año la
entidad del estado reportó una deserción de 6.3% en estudiantes de nivel secundario
que fluctúan entre los 13 y 19 años de edad (Defensoría de Pueblo, 2017).
Según (LGE) Nº 28044 el reglamento de educación básica alternativa el CEBA
es una forma de acceso y restitución de su derecho a la educación a estudiantes que
no accedieron a la Educación Básica Regular durante los tiempos correspondientes y
puedan adquirir actitudes y aptitudes para enfrentar situaciones en su vida diaria y
pueda acceder a otro nivel educativo.
La presente investigación se realizara con adolescentes del Centro de
Educación Básica Alternativa CEBA, estos adolescente debido a factores

1
socioculturales provienen de familias disfuncionales, multiproblemáticas en situación
de vulnerabilidad que a su vez han enfrentado situaciones adversas propias de la
adolescencia, tales situaciones y experiencias de vida han ocasionado su deserción y
retraso escolar encontrándose en situación de vulnerabilidad social en relación a su
nivel de estudios, por consecuencia limitando el desarrollo óptimo de sus actitudes
resilientes, como el enfrentar los problemas y adversidades de forma adecuada, por lo
tanto es importante enseñarles a identificar y desarrollar sus actitudes resilientes para
que a largo plazo tengan las herramientas adecuadas con las cuales puedan afrontar
situaciones problemáticas contribuyendo a su estabilidad emocional que se decide
hacer esta investigación ejecutando el taller “mi fuerza interior” en adolescentes del
CEBA con la finalidad de desarrollar su actitudes resilientes y puedan enfrentar su
realidad actual, y que a largo plazo tengan la capacidad de tomar sus decisiones de
manera acertada.
Considerando la problemática descrita y las alternativas educativas respecto al
desarrollo de la resiliencia plantee la siguiente pregunta ¿Cómo influye el taller “mi
fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021?
sí también se tiene como problema específico ¿Cómo influye el taller “mi fuerza
interior” en cada una de las dimensiones de la resiliencia de adolescentes, de un
CEBA, Tambopata 2021?.
Esta investigación es justificada teóricamente a partir del desarrollo de las bases
teóricas como respaldo científico, fue analizado a partir de las teorías, modelos,
definiciones, componentes y dimensiones en relaciona la variable resiliencia, para ser
empleada en la investigación la misma que servirá de antecedentes a futuras
investigaciones dentro del ámbito que permitirá a través de los resultados desarrollar
actitudes resilientes de adolescentes entre 16-18 años de edad estudiantes del CEBA,
respecto a la justificación metodológica de esta investigación tiene como punto partida
el objeto de estudio una realidad social actual en la que se empleara un instrumento
validado para la recolección de datos en dos grupos considerados como grupo de
control y grupo experimental, dicho instrumento ha pasado por el proceso de
rigurosidad científica en relaciona a su validez y confiabilidad para su aplicación en el
Perú; así mismo en relación a la justificación practica esta investigación pretende

2
contribuir a la formación de adolescentes con actitudes resilientes capases de superar
adversidades en du vida cotidiana y en un futuro sean adultos funcionales con recursos
óptimos para tomar decisiones adecuadas frente a situaciones adversas.
Este proyecto tiene como propósito fundamental determinar los efectos del
Taller “mi fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA,
Tambopata 2021 y el objetivo específico es determinar la influencia del taller “mi fuerza
interior” en cada una de las dimensiones de la resiliencia de adolescentes, de un
CEBA, Tambopata 2021.
Plantando la siguiente hipótesis general existe influencia significativa del Taller
“mi fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata
2021 y como hipótesis especifica existe influencia significativa del taller “mi fuerza
interior” en las dimensiones de la resiliencia de adolescentes, de un CEBA, Tambopata
2021.

3
II. MARCO TEÓRICO
Es fundamental hacer mención de estudios vinculados a la variable de investigación;
por ello a nivel internacional se plantea la investigación de Sakuma, et al. (2020)
realizado en São Paulo Brasil, relacionado com un programa de resiliencia en
adolescentes, tuvo como objetivo elaborar datos y experiencia para desarrollar un
programa de resiliencia con base en la bioecología del desenvolvimiento humano,
como una práctica de desenvolvimiento social y emocional para promover
interacciones armoniosas, salud y bienestar en los adolescentes brasileros, en cuanto
a la metodología utilizada se sabe que este estudio ha sido parte de un proyecto mayor
titulado “construcción de la resiliencia de los adolescentes: un abordaje bioecológico”.
Fue elaborado en la forma de investigación acción para entender el fenómeno
de resiliencia en la adolescencia y elaborado una propuesta de intervención educativa
en diferentes tipos de contextos; fue posible elaborar un programa de resiliencia por
medio de el coaching e de intervenciones educativas, aumentando el repertorio de
prácticas para el desenvolvimiento de creencias e comportamientos positivos de los
adolescentes, que dentro de la visión de la bioecología de el desenvolvimiento
humano, estas intervenciones incluirán la participación de los adolescentes, de las
familias y de los educadores con resultados significativos en la construcción de la
resiliencia e de comportamientos que previenen la violencia y el bullying, que también
promueven la salud mental y el bienestar.
Por otro lado, se menciona a Zubizarreta et al. (2020) con su estudio realizado
en España relacionado con la resiliencia en deportistas, cuyo objetivo fue determinar
los niveles en la resiliencia y en cada una de sus dimensiones. Así también, se
realizaron comparaciones a nivel intra e intergrupal de acuerdo a su competencia y
género. El estudio contó con 435 participantes de ambos géneros, los cuales
respondieron a un cuestionario sociodemográfico y a la escala de resiliencia. Los
resultados de la investigación evidencian que aquellos individuos que practican
deporte solos, alcanzan un nivel medio de resiliencia y de competencia personal,
mucho mayor que aquellos que entrenan en grupo; otro de los resultados que se
observaron fue niveles más bajos en mujeres que en hombre en la dimensión
aceptación a uno mismo.

4
Así mismo Morelato et al. (2019) realizo un estudio cuyos objetivos fueron incitar
recursos sociocognitivos relacionados a la resiliencia evaluando la efectividad de un
programa de intervención comparándolos entre grupos completos y reducidos. Esta
investigación cuenta con un diseño cuasiexperimental con pre - post evaluación,
compuesto por una muestra de 95 escolares El instrumento que se uso fue el
cuestionario de Resiliencia (González-Arratia & Valdez-Medina, 2011), Solución de
problemas en Situaciones de Vulnerabilidad Familiar (SPVF, Morelato, 2019), Test de
Creatividad Gráfica (Marín- Ibañez, 1995) y Test de Usos Inusuales (Guilford, 1950).de
esta información obtuvimos que los participantes del grupo reducido tuvieron un
aumentos de habilidades . Concluye que es importante aplicar este programa en los
colegios.
Otro estudio realizado por Corchado (2017) en España tuvo como objetivo
examinar a adolescentes que han atravesado situaciones de riesgo adversas , quienes
después de participar de programas de intervención psicosocioeducativas pueden
desarrollar actitudes resilientes, utilizo el diseño no experimental con en la población
muestra de 507 adolescentes que pertenecieron a 4 grupos en situación de riesgo a
nivel social, se empleó de manera agrupada, una adaptación menor de la escala de
resiliencia de Wagnild & Young (1993) considerando el herramienta más conveniente
en esta investigación para realizar el estudio de resiliencia aplicado a una población
adolescente, las variables de medida han sido variables sociodemográficas y
resiliencia; respecto a los logros se han encontrado discrepancias estadísticamente
notables en resiliencia entre grupos de adolescentes en proceso de recuperación del
consumo de sustancias narcóticas en comparación a los que se encuentran en
situación de amparo legal y los que cometieron infracciones mostraron calificaciones
parecidas a las del grupo de comparación.
Según Osorio (2017) este estudio realizado en Santander Colombia propuso
como objetivo general de la investigación elaborar estrategias socio-pedagógicas
fundadas en la resiliencia con la finalidad de mejorar las capacidades, los resultados
que obtienen los estudiantes a través del proceso enseñanza-aprendizaje, este estudio
tuvo como base la metodología acción participación de los agentes involucrados en la

5
institución educativa partiendo desde la observación y aplicación de instrumentos
cuantitativos.
Cayetano (2020) el objetivo de su estudio propuesto fue establecer los
resultados del programa en una institución educativa de Huamachuco. Esta
investigación fue aplicada en una población de 203 estudiantes y una muestra de 58
estudiantes, repartidos en GE y GC, ambos conformados por 29 estudiantes. Fue un
estudio experimental, cuantitativo y diseño cuasi experimental. El instrumento usado
fue La Escala de Resiliencia elaborada por Wagnild y Young (1993), que tuvo como
resultado un nivel moderado alta con 51% y nivel alto con 14%, y T Student = 8.811 y
Sig = 0. 000.Se concluye que el programa ayuda de manera positiva la resiliencia de
los estudiantes de secundaria.
Roca (2019) realizó un taller en Ancón con la finalidad de promover la resiliencia
en un grupo de estudiantes recluidos en prisión, la metodología desarrollada fue de
participación activa con la finalidad de lograr aprendizajes significativos que les permita
a los participantes aplicar en algún momento de su vida todo lo aprendido. Se utilizaron
dinámicas y lectura durante el desarrollo del taller, lo que permitió alcanzar los
objetivos del estudio que dejan en evidencia que el programa permitió mejorar los
niveles de resiliencia en el GE, muy al margen de la situación que los estudiantes
estaban enfrentando en ese momento.
En el ámbito nacional también se cuenta también con el estudio de Polo (2019)
realizado en la ciudad de Trujillo busco determinar el impacto de un taller para mejorar
la resiliencia en adolescentes albergados por una institución del estado. El estudio se
presenta como cuasiexperimental y cuenta con la participación de 25 adolescentes, 13
pertenecieron al GE y 12 al GC, obteniendo la muestra a través de tipo de muestreo
no probabilístico; para el procesamiento de la información fue realizado en el programa
SPSS se utilizó el estadístico U de Mann Whitney, el cual mediante su análisis
demostró que existía una diferencia significativa entre ambos grupos, con una
desviación estándar superior en GE en comparación con el GC.
El estudio realizado a través del Ministerio de Educación por Aguilar (2018) en
la ciudad de Cusco titulado Resiliencia en la escuela: Un camino saludable, cuyo
objetivo principal fue evaluar el nivel de resiliencia a estudiantes del quinto grado de

6
nivel secundario, la metodología estuvo basada en graficar los elementos generales
de la resiliencia y así poder proponer acciones que permitan abordar y desarrollar la
resiliencia en otros colegios evaluadas, utilizando un diseño descriptivo, para ello se
aplicó la Escala de Resiliencia SV-RES de Saavedra y Villalta de los resultados se
deduce que de la población muestra el nivel de resiliencia es significativamente bajo
quienes a su vez tienen elementos internos de protección como son como
generatividad, aprendizaje, autoeficacia, identidad y pragmatismo; sin embargo
carecen de elementos de protección externos lo que puede explicarse que estos
estudiantes carecen de un respaldo familiar adecuado.
Salvador (2018) en su investigación tuvo como objetivo desarrollar capacidades
resilientes en adolescentes de primer año de educación mediante la ejecución de un
programa. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes y un GC de 26
estudiantes con edades que oscilan entre 11 y 13 años del primer grado del nivel
secundario. Se utilizó un instrumento de diseño instruccional con una batería gradual
de 12 sesiones de aprendizaje con metodología activa y participativa La investigación
fue cuasi experimental y su diseño fue aplicado con pre y post prueba además de
grupos intactos. En los resultados se observó que luego de la aplicación del programa
un 48% es decir 14 estudiantes desarrollaron capacidades de protección resiliente. Así
es como con el 95% de confianza, se logró comprobar la hipótesis, verificando que el
programa de prevención desarrollo en gran magnitud las capacidades resilientes de
los adolescentes del primer grado del nivel secundario.
Según Salinas (2017) un estudio realizado en Perú en la región de La Libertad
Trujillo, tuvo como objetivo establecer el impulso de la resiliencia mediante talleres de
que permitan el desarrollo personal de estudiantes, el método fue un tipo de estudios
cuantitativo, el diseño de la investigación pre experimental realizado a un grupo único
que se aplicó un pretest y postest y el instrumento de recolección de datos de la
variable resiliencia, arribando a las conclusiones de que los talleres promueven
significativamente la resiliencia en los estudiantes de educación secundaria, así mismo
antes de la aplicación del taller en la evaluación pre test los estudiantes tenían un nivel
regular respecto en relación a la resiliencia y posterior al desarrollo del taller se obtuvo
que se encontraban en un nivel bueno en relación a la resiliencia.

7
Ascoy (2017) plantea como objetivo en su investigación mejorar las habilidades
para la vida de los adolescentes mediante la aplicación de un programa cognitivo
conductual. Esta investigación es de tipo mixto con diseño cuasiexperimental. Se ha
considerado como nuestra a adolescente de una institucin mixta de edades que oscila
entre 15 y 17 años de edad siendo un total de 50. El instrumento usado fue el Test de
Habilidades para la Vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013). En los resultados se
encontró disimilitudes importantes en cada una de las dimensiones de los test
aplicados a la muestra de grupo experimental y control. En conclusión, el programa
aplicado contribuye en el desarrollo de habilidades en los adolescentes.
Un estudio realizado por el autor Alvarado (2015) en la ciudad de Trujillo, se
propuso como objetivo valorar un programa educativo sobre la inteligencia emocional
para poder optimizar la actitud resiliente de estudiantes del quinto grado población
considerada con los niveles de pobreza extrema de la ciudad conde se desarrolló el
estudio, en cuanto a la metodología se utilizó el diseño cuasi experimental con pre y
post test, con el grupo experimental se ha desarrollado 10 sesiones del programa, tras
ser ejecutado las sesiones los resultados expresan un progreso significativo en
relación a los niveles de resiliencia de los estudiantes.
Es primordial brindar sustento teórico a la investigación, por ello se recurre a
algunos autores que exponen de la variable. La literatura considera que en primer lugar
se debe comprender los enfoques de la resiliencia para poder luego administrarla. Al
intentar entender los orígenes de la psicopatología, es como surge el enfoque de la
resiliencia; diversos estudios demostraron que, a pesar de las predicciones de los
investigadores, todavía existía un grupo de niños sin problemas psicológicos.
Inicialmente se presume que esos niños se estaban adaptando correctamente pues
eran “invulnerables”; es decir, podían “resistir” al infortunio (Grotberg, como se citó en
López, Roger y Ordaz, 2020).
El siguiente paso fue conceptualizar el término “resiliencia”, en lugar de
“invulnerabilidad”; puesto que es posible promover, algo que no ocurre con la
“invulnerabilidad” ya que se considera una característica inherente al individuo. Según
Infante (como se citó en García del Castillo, García del Castillo-López, López-Sánchez
y Díaz, 2017), la resiliencia busca comprender como todas las personas en su vida

8
cotidiana superan situaciones conflictivas, adversas que a pesar de haber sido
víctimas y atravesar episodios de pobreza, violencia doméstica que aún tiene las
esperanzas de ser superadas.
Luthar, Cicchetti y Becker creen que, en el campo de la intervención psicosocial,
la resiliencia se dedica a promover procesos que involucran a los individuos dentro de
su medio social, ayudándolas a superar riesgos y optimar su acceso a servicios. Se
considera que la resiliencia es el historial de adaptación de una persona que ha sido
expuesta con éxito a peligros biológicos; asimismo, se relaciona con la posibilidad de
que en el futuro pueda seguir siendo menos sensible a los factores estresantes (como
se citó en Lacruhy y Perpuli, 2021).
Si bien los autores utilizan el componente de adaptación positiva como sinónimo
de resiliencia en la definición, las diferencias entre estos fenómenos se deben a que
para que este último se desarrolle debe haber condiciones de protección y riesgo. Se
conoce que un individuo con un comportamiento resiliente busca superar una situación
adversa e ir más lejos de donde estaba en el momento del desastre. La adaptación en
cambio, no implica requisitos previos y refiere fundamentalmente a la proximidad de
una situación particular, así como al control de implicaciones para el futuro.
También es importante conocer las corrientes teóricas de la variable; dentro de
las teorías de la resiliencia, se puede mencionar las teorías del desarrollo psicosocial
de Grotberg (como se citó en López et al., 2020) llamada también teoría de las fuentes
de la resiliencia. Según el autor, es un proceso en el que hay factores,
comportamientos y resultados; en vista de ello, la adaptabilidad es más que una
respuesta al desastre, pues desarrolla factores de adaptabilidad, determina la
adversidad, selecciona el nivel y tipo de respuesta adaptativa, y mide los resultados,
brindando felicidad y una mejor calidad de vida. Grotberg (como se citó en López,
Roger y Ordaz, 2020) efectuó un estudio detallado de esos factores y creyó que ellos
involucran apoyo externo, fortalezas personales y habilidades interpersonales;
asimismo, indicó que se pueden reconocer por tener algunas expresiones verbales
como yo tengo, yo puedo, yo soy/estoy.
En otro ámbito, Wolin y Wolin (como se citó en Wang et al., 2020) proponen la
teoría de riesgo y desafío, donde consideran que la mala experiencia puede servir para

9
crear una capacidad de soporte, por tanto, lo contrario no perjudica al sujeto,
consiguiendo con ello un beneficio personal. Entonces, bajo estos conceptos, los
autores usan la mándala de la resiliencia que abarca siete elementos; y estos son,
introspección, independencia interacción, iniciativa, humor, creatividad, moralidad.
Asimismo, se planteó la teoría de los rasgos, desarrollada por Wagnild y Young
(como se citó en Mao et al., 2021), quienes aseveran que la resiliencia es un elemento
positivo de la personalidad, que promueve la adaptación pues logra reducir los efectos
negativos generados por el estrés. Se les denomina resilientes a las personas con
adaptabilidad, coraje, flexibilidad, tranquilidad y equilibrio, frente a las calamidades de
la vida.
La variable en estudio también ha sido analizada desde el abordaje bioecológico
o de desenvolvimiento humano y el concepto de resiliencia profesional ; que Según
Bronfenbrenner, 2002 (como se citó en Bersch, Â.A., Yunes, M.A., & García, N.M.
2020) refiere sobre a resiliencia profesional en el ámbito del enfoque bioecológico y la
educación ambiental, estas reflexiones teóricas e implicaciones prácticas que según
la teoría de Bronfenbrenner , los individuos están directamente influenciados por la
forma en que perciben y se relacionan con el entorno que les rodea, así como como
cómo los lugares son influenciados y modificados por individuos en una relación
recíproca; La teoría bioecológica posibilita la mirada ecológica, la cual se enfocará en
los contextos donde se insertan los individuos, con el fin de comprender su curso de
vida y cómo estos contextos se relacionan e interfieren en la vida de este sujeto, en tal
sentido el microsistema es el entorno más cercano a las personas, donde tienen lugar
las relaciones cara a cara.
En el recorrido histórico de la variable, algunos autores han brindado ciertas
definiciones sobre resiliencia; entre ellos se cuenta con Wagnild y Young (como se citó
en Mao et al. 2021) quienes definen la resiliencia como una característica que tiene
como función mitigar las consecuencias negativas del estrés y lograr la adaptación de
las personas. También está Luthar, Cicchetti y Becker (como se citó en Lacruhy y
Perpuli, 2021). quienes refieren que la resiliencia se desarrolla de manera recurrente,
activa y se adecua de forma efectiva en un ámbito desfavorable; dichos teóricos
comentan también que la resiliencia es una capacidad que se expone frente a

10
ocasiones adversas y que es una herramienta para cumplir objetivos y metas pre
establecidos.
Por otro lado, para Mayordomo (como se citó en Rivas et al.,2017) considera
que la resiliencia consta de recursos tales como la autoestima, la psicología positiva y
características personales que se adquieren en el crecimiento del individuo, que
fomentan la flexibilidad antes los cambios forzados, considerando ello la resiliencia es
un proceso desarrollado a nivel personal expresado a manera de optimismo que
permitirá uno mismo superar las situaciones adversas en su vida diaria.
Dentro de la clasificación que se ajusta al estudio se proponen Wagnild y Young
(como se citó en Mao et al., 2021), quienes clasifican la resiliencia en: 1) Resiliencia
psicológica, que implica los aspectos positivos de respuesta y formas de proceder de
la personalidad de sujetos en el afrontamiento, la cual facilita la administración de las
adversidades y el estrés; 2) resiliencia familiar, que comprende a cada uno de los
pertenecientes de la familia, que se fortalecen ya sea de manera grupal o individual,
además de permitir el desarrollo de los sujetos a la adecuación de estilo de vida,
creencias, recursos y desafíos psicosociales que se presenten; 3) resiliencia
comunitaria, trabaja de manera solidaria, donde la gente brinda apoyo a algún
integrante de su comunidad.
La cuarta clasificación propuesta por Wagnild y Young (como se citó en Mao et
al., 2021) es la resiliencia vicaria, que supone al terapeuta como respuesta resiliente
de un paciente con algún trauma, este efecto también se da con familiares, amigos,
etc. La quinta y última clasificación es la resiliencia espiritual, que ofrece a los
individuos la aptitud de lograr enfrentar el estrés o las adversidades, además de
suponer capacidad de amar, comprender, perdonar por otro lado la mente sería capaz
de ser racional y objetiva., por lo tanto, el cuerpo sería saludable y los resultados
positivos.
Según Bissonnette (como se citó en Saputri, 2018) entre los componentes de la
resiliencia se encuentra en primer lugar la rivalidad popular; esta propiedad tiene
dentro características como la de responder ante algún estimulo, mantener una
comunicación eficiente, ser empático y tener un buen accionar solitario frente a la

11
sociedad y tener un accionar solidario frente a alguna situación negativa, que al final
la transforma en algo divertido.
El segundo componente planteado por Bissonnette (como se citó en Saputri,
2018) es la resolución de problemas; para detectar la resiliencia de las personas en la
en gran parte de casos desde la primera infancia, puesto que se aprecia la capacidad
de ser moldeables frente situaciones desfavorables, intentando encontrar soluciones
diferentes. Ya en la adolescencia, se fortalecen y fijan los aprendizajes adquiridos
durante la infancia.
El tercer componente es la autonomía; que refiere al concepto de
independencia, frente al desarrollo de su capacidad de toma de decisiones durante
actividades cotidianas controlando también sus reacciones frente a diversas
situaciones fortaleciendo su identidad (como se citó en Saputri, 2018). Y como cuarto
y último componente es el sentido de propósito y de futuro, se relaciona con la
autonomía ya que manifiesta ciertos elementos protectores que sobrellevan a obtener
efectos favorables en cuanto a la resiliencia, cuando se tienen metas lo vemos viable,
convirtiéndose en motivación para plantearse objetivos igual de interesantes.
Para el presente estudio se considera la resiliencia aplicada a la psicología, la
cual considera cinco dimensiones que según los autores posibilita medir
eficientemente el grado de resiliencia de los individuos de diferentes edades. La
primera dimensión denominada “ecuanimidad” es definida por Wagnild y Young (como
se citó en Mao et al., 2021) como conservar la visión equilibrada de nuestra vida y
vivencias, connota la destreza de tener en cuenta un extenso campo de vivencias,
aguardar en calma deberá asumir, enfrentar de manera asertiva, moderada frente a
situaciones adversas.
La segunda dimensión “Sentirse bien solo” es una capacidad que permite
entender la particularidad de las personas respeto a su ciclo de vida, y habrá
situaciones que puedas confrontar solo y otras que no, el sentirse bien proporciona un
sentido de independencia y concepto de ser únicos. La tercera dimensión “confianza
en sí mismo” tiene relación con las características del sujeto que cree en sí mismo y
sus habilidades. Según Wagnild y Young (como se citó en Mao et al., 2021) es la

12
función de creer en uno mismo y sus propias capacidades, del mismo modo, es cuando
el individuo se siente dependiente de uno mismo de sus fuerzas y restricciones.
La cuarta dimensión “perseverancia”, es la capacidad para ser persistente ante
aquellas situaciones adversas, para así poder contar con un deseo de progreso y
autodisciplina. La perseverancia manifiesta un impulso y aspiración de seguir
combatiendo por rehacer la vida, y por tanto seguir participando en la autodisciplina
(Wagnild y Young, como se citó en Mao et al., 2021), también se considera como un
valor positivo, el cual incrementa la autoestima y por ende permitirá alcanzar aquellos
objetivos planteados en cualquier ámbito. La última dimensión planteada desde la
resiliencia aplica a la psicología es “satisfacción personal”. Según Wagnild y Young
(como se citó en Mao et al., 2021) precisa como la capacidad de comprender el sentido
de la vida y evaluar la propia contribución, tener una razón para vivir, en otras palabras,
hace referencia a cómo se distingue positivamente el sentido de la vida y cómo se
construye.
En el desarrollo de esta investigación se ejecutaran talleres para determinar los
efectos del Taller “mi fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, para ello
se desarrollaran en 10 sesiones de talleres de las cuales dos sesiones estarán
orientadas a cada dimensión considerando que la teoría de la resiliencia cuenta con
5 dimensiones y cada sesión tendrá una duración de 35-40 minutos, se desarrollara
a través de una video llamada por la aplicación de whatsapp debido a que es el más
accesible para los estudiantes de este sector.

13
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de Investigación:
La investigación es de tipo aplicada de enfoque cuantitativa, debido a que el análisis
del tema de investigación se realizará a través de un procedimiento que permitió medir
los resultados esto a partir de una hipótesis inicial y estos resultados serán medidos
estadísticamente. (Monjarás et ál., 2019). Por su parte Cazau (como se cita en
Domínguez, 2020) indica que hay una relación entre la investigación pura y la aplicada
mientras que uno se introduce en la epistemología de la realidad, el otro explica el uso
y aplicación con el respaldo del marco teórico.
Así mismo de acuerdo a Sanchez (2019) precisa que los estudios realizados
bajo este tipo de investigación aplicada porque lo fenómenos a ser estudiados pueden
ser medidos es, decir se le asigna un número que será procesado mediante el uso de
técnicas estadísticas para su análisis de los datos obtenidos.
Diseño de Investigación:
Esta investigación es de diseño experimental con sub diseño cuasi experimental;
Palella, (como se cita en Alcas y Panta ,2019) al referirse al diseño, muestra que esta
es una estrategia que los investigadores plantean como hipótesis para resolver un
problema formulado en un estudio. Según Carrasco (como se cita en Noblecilla, 2018).
Esta metodología nos proporciona herramientas teóricas y prácticas para resolver
problemas encontrados en un contexto dado a través de métodos científicos.
Según Ponce y Pasco (como se cita en Ezcurra et al.,2019) en primer lugar el
investigador debe plantear el enfoque, seguido de un método de estudio además de
escoger entre las distintas técnicas de recaudación de datos tales como experimento,
estudio, etnografía, entre otras, considerando que este diseño se recopilan datos en
dos momentos diferentes para determinar los efectos del taller.

3.2. Variables y operacionalización


Variable Independiente: Taller “mi fuerza interior”
Definición conceptual:

14
De acuerdo Barakaldo, (2015) plantea que un taller está considerado como un
propósito de acciones estructuradas en relación a un aprendizaje que involucra la
participación del grupo de personas al cual está dirigido. Partiendo de ello estas
acciones propuestas en el taller “mi fuerza interior” se ha considerado que a partir de
que esta capacidad de la resiliencia es dinámica, por lo que las cualidades resilientes
se pueden adquirir, desarrollar y aprender.
El taller mi fuerza interior han sido diseñado y organizado en cinco módulos y
cada uno de ellos consta de 02 sesiones, el taller en general tuvo la finalidad de
fortalecer los niveles de resiliencia de los estudiantes a través de un conjunto de
estrategias establecidas para su edad y nivel educativo, considerando la situación
actúa que atravesamos se ha desarrollado de manera virtual haciendo uso de los
recursos tecnológicos que los estudiantes tengan alcance para su participación.

Variable Dependiente: Resiliencia


Definición conceptual: Característica que tiene como función mitigar las
consecuencias negativas del estrés y lograr la adaptación de las personas, según
Wagnild y Young.
Definición operacional: Se determinó mediante la Escala de “Resiliencia de Waldnild
y Young publicada en el año 1993”, La Escala de Resiliencia en su versión peruana
consta de un total de 25 ítems y 5 dimensiones son: Ecuanimidad, sentirse bien solo,
confianza, perseverancia y satisfacción.
Indicadores: De acuerdo al autor en referencia a la variable dependiente se sabe que
cada dimensión serán medidas en el escalamiento Likert (ver anexo 2)

3.3. Población, muestra y muestreo


Población: Para el presente estudio la población está conformada por 30 estudiantes
de dos grupos diferentes quienes cursan el primer grado de educación secundaria de
16 a 18 años de edad que están reintegrándose al sistema educativo, quienes 15
forman parte de del grupo de control y otros 15 el grupo experimental quienes son
participes de la sesión de los talleres; “es un conjunto finito o conjunto infinito de
elementos o características comunes, susceptibles a ser observados” según

15
(Valderrama,2013, p. 102). Para Carrasco (como se cita en Tezen, 2019) la muestra
es el número mínimo seleccionado de todos los participantes.

Tabla 1
Distribución de la población
Turno Cantidad Edad
Grado
1 Tarde 15 16-18 años
1 Noche 15 16-18 años
Nota: Nominas de matrícula 2021

Criterios de inclusión: Son todos los estudiantes de nivel secundario de una


institución pública de Educativa Básica Alternativa CEBA de la región de madre de
Dios.
Criterios de exclusión: Fue excluida a los grupos de estudiantes del segundo al
cuarto grado del Centro de Educación Básica Alternativa.
Muestra: según (Hernández et ál., 2014) considera la muestra no probabilística o
dirigida, esta consiste en que el investigador seleccionó al grupo de estudios de
acuerdo al as características de la investigación por consiguiente no está basado en
un criterio estadístico de casos, es decir no es necesario que sean estadísticamente
representativos de una muestra poblacional.
Debido a que la muestra seleccionada está conformada por dos grupos, cada uno de
ellos está conformada por de 15 estudiantes, no se aplicó un tipo de técnica estadística
para su determinación.
Tabla 2
Muestra de la población
Turno Cantidad Edad
Grado
1 Tarde 30 16-18 años
1 Noche 30 16-18 años
Nota: Nominas de matrícula 2021

16
Muestreo: Es un proceso que de acuerdo al diseño de investigación el muestreo lo
decide el investigador y para el presente estudio será no probabilístico intencionado,
según (Hernández et ál., 2014) refiere que es un subgrupo de la población y que la
elección no depende de una elección estadística sino este depende de las
características que requiere la investigación.
Unidad de análisis: Son estudiante que están reintegrándose al proceso educativo
iniciando nuevamente sus estudios secundarios en una institución pública de
Educativa Básica Alternativa CEBA

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica en la investigación está orientado a la forma de recopilar la información que
es extraído del objeto de estudio según Pulido (2015) el concepto de técnica dentro
del espacio de la investigación científica se refiere al procedimiento y los medios que
hacen operativos los métodos. Arias (como se cita en Huallpa, 2020) demuestra que
los instrumentos nos sirven para obtener y recoger información en una investigación
planificada.
La técnica utilizada en la presente investigación fue la encuesta y su instrumento
estandarizado para la variable resiliencia se empleó el cuestionario escala de
resiliencia Autores: Wagnild, G. y Young, H. (1993) Adaptación peruana: Baca (2013)
el cual está compuesto por 25 items que antes de la investigación se aplicó un pre test
(ver anexo 3)

Confiabilidad: los resultados de confiabilidad del instrumento dieron .85. Mediante el


método test-retest la confiabilidad fue evaluada por los autores en un estudio
longitudinal en mujeres embarazadas antes y después del parto, obteniéndose
correlaciones de .67 a .84, las cuales son respetables, concluyendo que su adaptación
peruana realizada por la técnica de Alfa de Cronbach los cuales indicaron un alto grado
de validez en la medición de la resiliencia. Hernández y Mendoza (2018) Indica La
confiabilidad del instrumento es una verificación para comprender la consistencia y
Coherencia de los instrumentos.

17
Validez: Según (Baca,2019 como se citó en Escudero, 2007) refiere que la validez
está demostrada por los altos índices de correlación de la escala de la resiliencia con
las mediciones claramente establecidas de los constructos relacionados a la resiliencia
corroborando los cinco factores. Para Martínez (como se cita en Huamán, 2020), la
validez del juicio de expertos y un conjunto de Diferentes opiniones profesionales sobre
un proyecto Investigación para verificar el contenido de documentos relacionados con
el descubrimiento.
3.5. Procedimientos:
Para realizar la presente investigación, primero se determinó el problema de la
investigación y la población de estudio, segundo se recopiló referencias bibliográficas
y antecedentes en relación al tema de estudio recabando información teórica en
relación de las variables de análisis y se buscó un instrumento validado en el país para
su aplicación a una población adolescente., tercero se realizó las coordinaciones
previas solicitando una autorización al director de CEBA donde se realizó el estudio,
formalizando las coordinaciones a través de una solicitud su autorización por escrito
así mismo se hizo la entrega de la carta de presentación de la universidad a la dirección
del CEBA.
Al ser una investigación aplicada se ha considerado aplicar el pre test respecto
a la variable “resiliencia”, luego se seleccionó a un grupo de estudiantes con los cuales
posteriormente se realizó la ejecución del taller denominado taller “mi fuerza interior”
que va a repercutir en la actitud resiliente de adolescentes, el cual consta de 10
sesiones de 35-40 minutos que fueron realizadas dos veces por semana a los
estudiantes del primer grado de un CEBA que tuvo la finalidad de fortalecer la
resiliencia en los adolescentes respecto a cada una de sus dimensiones, tras haber
culminado la ejecución del taller se ha aplicado el pos test para determinar los efecto
del taller.

3.6. Método de análisis de datos:


Para este estudio el análisis de datos se realizó una base de datos en Microsoft Excel
de los datos obtenidos para ser codificados, seguidamente estos datos fueron

18
introducidos al programa SPSS para procesar la información obtenida. Respecto al
análisis y procesamiento de los datos obtenidos a nivel descriptivo se utilizará tablas
de frecuencia y porcentajes para ser analizados a nivel inferencial considerando un
nivel de significancia de 95%; para ello se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney.
3.7. Aspectos éticos:
En cuanto a los criterios internacionales utilizados respetando el derecho de autor se
ha utilizado la guía de citación y referenciación las normas APA de la séptima edición,
así mismo a nivel nacional respetando el protocolo establecido por el vicerrectorado
de investigación de la Universidad Cesar Vallejo, el presente informe de tesis se
realizado considerando los criterios establecidos en la guía de elaboración del trabajo
de investigación tesis para la obtención de grados, de manera que cumplen con los
aspectos éticos establecidos.
Así mismo como parte del proceso del acceso a la información a través de la
carta de presentación 301-2021-UCV-EPG-SP (anexo 06) se ha solicitado el acceso
a la institución educativa acceder a la información de los estudiantes considerados
como la población de estudio, el para ello primeramente se solicitó de manera verbal
la autorización y posteriormente se formalizó la autorización a la dirección del CEBA,
para la aplicación del instrumento de investigación correspondientes, de manera que
los estudiantes también tuvieron conocimiento sobre los motivos por los cuales se
aplicaron los test y el taller, respecto a los resultados obtenidos de la población
considerada como muestras se guarda estricta confidencialidad, reservando la
confidencialidad del informante.

19
IV. RESULTADOS
3.1. Resultados descriptivos

Tabla 3
Distribución de la frecuencia de la Resiliencia en el GE y GC.

GE GC
Niveles
f % f %
Pre test
Baja 0 0.0 0 0
Regular 11 73.3 12 80
Alta 4 26.7 3 20
TOTAL 15 100% 15 100%
Post test
Baja 0 0 0 0
Regular 1 6.7 11 73.3
Alta 14 93.3 4 26.7
TOTAL 15 100% 15 100%
Nota: Datos obtenidos e la aplicación del instrumento procesado en el programa SPSS
En la Tabla 3. se puede apreciar que para el pre-test, el GE obtuvo un 73.3% en el
nivel regular y en el nivel alto un 26.7%; a su vez en el GC se observa un nivel regular
con 80% y el alto en 20%. En lo que refiere al post-test se evidencia para el caso del
GE un 93.3% en el nivel alto y un 6.7% para el regular; a su vez, en el GC se encontró
un 73.3% en el nivel alto y un 26.7% en el regular.

20
3.2. Resultados inferenciales

De acuerdo a la hipótesis planteada y con los datos procesados se evidencia que:

Tabla 4
Resultados inferenciales de la resiliencia según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N
promedio rangos
Pre GE 15 16,00 240,00
GC 15 15,00 225,00
Total 30
Post GE 15 20,50 307,50
GC 15 10,50 157,50
Total 30
Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa
SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
U de Mann-Whitney 105,000 37,500
Z -,424 -3,664
Sig. asintótica (bilateral) ,671 ,000

En la tabla 4, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,671 mayor que 0.05
(p > α) y Z = -0,424 mayor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en
pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los resultados
muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,664 menor
que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

21
En cuanto a los resultados específicos obtenidos mediante el procesamiento de los
datos, se muestra lo siguiente:

Tabla 5
Resultados inferenciales de la dimensión ecuanimidad según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N
promedio rangos
Pre GE 15 14,60 219,00
GC 15 16,40 246,00
Total 30
Post GE 15 20,50 307,50
GC 15 10,50 157,50
Total 30
Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa
SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
U de Mann-Whitney 99,000 37,500
Z -,805 -3,598
Sig. asintótica (bilateral) ,421 ,000

En la tabla 5, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,595 mayor que 0.05
(p > α) y Z = - 0,805 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en
pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los resultados
muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,589 menor
que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

22
Tabla 6
Resultados inferenciales de la dimensión sentirse bien solo según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N
promedio rangos
Pre GE 15 15,00 225,00
GC 15 16,00 240,00
Total 30
Post GE 15 21,00 315,00
GC 15 10,00 150,00
Total 30
Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa
SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
U de Mann-Whitney 105,000 30,000
Z -,482 -3,985
Sig. asintótica (bilateral) ,630 ,000

En la tabla 6, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,630 mayor que 0.05
(p > α) y Z = - 0,482 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en
el pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los
resultados muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,985
menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

23
Tabla 7
Resultados inferenciales de la dimensión confianza en sí mismo según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N
promedio rangos
Pre GE 15 13,27 199,00
GC 15 17,73 266,00
Total 30
Post GE 15 20,50 307,50
GC 15 10,50 157,50
Total 30

Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa


SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
U de Mann-Whitney 79,000 37,500
Z -1,879 -3,598
Sig. asintótica (bilateral) ,060 ,000

En la tabla 7, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,60 mayor que 0.05 (p
> α) y Z = - 1,879 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en el
pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los resultados
muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,598 menor
que -1.96 (punto crítico), por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

24
Tabla 8
Resultados inferenciales de la dimensión satisfacción personal según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N promedio rangos
Pre GE 15 16,60 249,00
GC 15 14,40 216,00
Total 30
Post GE 15 20,00 300,00
GC 15 11,00 165,00
Total 30
Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa
SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
U de Mann-Whitney 96,000 45,000
Z -,832 -3,260
Sig. asintótica (bilateral) ,406 ,001

En la tabla 8, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,406 mayor que 0.05
(p > α) y Z = - 0,832 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en
el pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los
resultados muestran una significancia de p = 0,001 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,260
menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

25
Tabla 9
Resultados inferenciales de la dimensión perseverancia según pre y post test

Rangos
Rango Suma de
Grupo N promedio rangos
Pre GE 15 14,60 219,00
GC 15 16,40 246,00
Total 30
Post GE 15 19,50 292,50
GC 15 11,50 172,50
Total 30
Nota: Datos obtenidos de la aplicación del instrumento procesado en el programa
SPSS

Estadísticos de prueba
Pre Post
perseverancia perseverancia
U de Mann-Whitney 99,000 52,500
W de Wilcoxon 219,000 172,500
Z -,805 -2,878
Sig. asintótica (bilateral) ,421 ,004

En la tabla 9, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,421 mayor que 0.05
(p > α) y Z = - 0,805 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en
el pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los
resultados muestran una significancia de p = 0,004 menor que 0.05 (p > α) y Z = -2,878
menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna.

26
V. DISCUSIÓN
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigación se puede
observar que en la tabla 3, con respecto al pre-test, el GE obtuvo un 73.3% en el nivel
regular y en el nivel alto un 26.7%; a su vez en el GC se observa un nivel regular con
80% y el alto en 20%; en cuanto al post-test se evidencia para el caso del GE un 93.3%
en el nivel alto y un 6.7% para el regular; a su vez, en el GC se encontró un 73.3% en
el nivel alto y un 26.7% en el regular. Estos resultados permiten concluir que en el GE
si existen diferencia entre los resultados del pre y post test, por ello se asume que sí
favoreció en la población la aplicación del programa para mejorar la resiliencia; los
datos son corroborados posteriormente con el análisis inferencial.
La tabla 4 ha permitido determinar los efectos del programa en los participantes,
en ella se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,671 mayor que 0.05 (p > α)
y Z = -0,424 mayor que -1.96 (punto crítico), por lo tanto, se concluye que en pre test
los participantes presentan condiciones similares. En el post test los resultados
muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,664 menor
que -1.96 (punto crítico). Por ello, se acepta la hipótesis propuesta que manifiesta:
Existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la actitud resiliente de
adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021.
Los resultados obtenidos muestran similitud con lo encontrado por Alvarado
(2015), quién en su investigación realizada en una institución educativa pudo
determinar que un programa basado en la inteligencia logró mejorar los niveles de
resiliencia en los estudiantes de quinto de secundaria; el investigador muestra que en
el pre test se alcanzaron niveles bajos de 91% en hombres y 79% en mujeres y en el
post test se observó niveles altos en un 74% para hombres y 93% para mujeres;
resultados similares también encontró Salvador (2018) quien presentó evidencia
suficiente para la comprobación de sus hipótesis, logrando verificar que el programa
de prevención escolar logró desarrollar significativamente las capacidades de
protección resiliente en los participantes. Sin embargo; Morelato (2020) no logró los
mismos resultados al realizar su programa de interverción, puesto que no se
evidenciaron cambios significativos en la resiliencia antes y después del
entrenamiento.

27
Por su parte Osorio (2017) logró demostrar en su investigación que algunas
estrategias socio-pedagógicas basadas en la resiliencia permiten mejorar
significativamente el desempeño académico de los estudiantes.Teóricamente Infante
(como se citó en García del Castillo, García del Castillo-López, López-Sánchez y Díaz,
2017), manifiesta que la resiliencia busca comprender como todas las personas en su
vida cotidiana superan situaciones conflictivas o adversas; que a pesar de haber sido
víctimas y atravesar episodios de pobreza, o violencia doméstica, aún tienen las
esperanzas de poder superarlas. Se conoce que un individuo con un comportamiento
resiliente busca superar una situación adversa e ir más lejos de donde estaba en el
momento del desastre.
Los resultados de la investigación respaldan lo asumido por Luthar, Cicchetti y
Becker (como se citó en Lacruhy y Perpuli, 2021), quienes refieren que la resiliencia
se desarrolla de manera recurrente, activa y se adecua de forma efectiva en un ámbito
desfavorable; dichos teóricos comentan también que la resiliencia es una capacidad
que se expone frente a ocasiones adversas y que es una herramienta para cumplir
objetivos y metas pre establecidos.
Los objetivos específicos del estudio se centraron en determinar la influencia
del taller “mi fuerza interior” en cada una de las dimensiones de la resiliencia; por ello
en la tabla 5 se analiza si existen diferencias significativas en la dimensión
ecuanimidad entre el pre y post del el GE y GC. En dicha tabla se aprecia en el pre
test una significancia de p = 0,595 mayor que 0.05 (p > α) y Z = - 0,805 mayor que -
1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en pre test los participantes presentan
condiciones similares. En el post test los resultados muestran una significancia de p =
0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,589 menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto,
se acepta la hipótesis planteada. Debido a ello, se acepta la hipótesis propuesta que
manifiesta: Existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la dimensión
ecuanimidad de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Teóricamente para
Wagnild y Young (como se citó en Mao et al., 2021) la ecuanimidad está referida a
conservar la visión equilibrada de nuestra vida y vivencias, connota la destreza de
tener en cuenta un extenso campo de vivencias, aguardar en calma, enfrentar de
manera asertiva y moderada situaciones adversas. Los resultados presentados son

28
respaldados por los hallazgos de Cayetano (2020), pues en la dimensión ecuanimidad
pudo encontrar diferencias significativas en los resultados del pre y post en el GE, lo
que indica que el programa de I.E. aplicado logró mejoras en los estudiantes.
Por otro lado, se analiza también si existen diferencias significativas en la
dimensión sentirse bien solo entre el pre y post del el GE y GC, en la tabla 6, se aprecia
que el pre test tiene una significancia de p = 0,630 mayor que 0.05 (p > α) y Z = - 0,482
mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que en el pre test los
participantes presentan condiciones similares. En el post test los resultados muestran
una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,985 menor que -1.96
(punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis que propone: Existe influencia
significativa del Taller “mi fuerza interior” en la dimensión sentirse bien solo, de
adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Corchado (2017) menciona que los
adolescentes que han desarrollado algún tipo de conducta adictiva suelen obtener
puntaciones bajas en las escalas de resiliencia, específicamente en las dimensiones
competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida.
En la tabla 7, se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,60 mayor que
0.05 (p > α) y Z = - 1,879 mayor que - 1.96 (punto crítico); por lo tanto, se concluye que
en el pre test los participantes presentan condiciones similares. En el post test los
resultados muestran una significancia de p = 0,000 menor que 0.05 (p > α) y Z = -3,598
menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada: Existe
influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la dimensión confianza de
adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Según Wagnild y Young (como se citó
en Mao et al., 2021) la confianza es la función de creer en uno mismo y sus propias
capacidades, del mismo modo, es cuando un individuo se siente dependiente de uno
mismo de sus fuerzas y restricciones. Sakuma (2020) permite respaldar los resultados
del presente estudio; puesto que pudo demostrar que un programa de prácticas
educativas puede mejorar la resiliencia en los adolescentes, cambiando su forma de
pensar y permitiéndoles ganara más confianza en sí mismo para una mejor interacción
con los compañeros y para los desafíos diarios.
Del mismo modo la tabla 8, muestra el análisis de la dimensión satisfacción
personal de la resiliencia y se aprecia en el pre test una significancia de p = 0,406

29
mayor que 0.05 (p > α) y Z = - 0,832 mayor que - 1.96 (punto crítico), por lo tanto, se
concluye que en el pre test los participantes presentan condiciones similares. En el
post test los resultados muestran una significancia de p = 0,001 menor que 0.05 (p >
α) y Z = -3,260 menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto, se acepta la hipótesis
planteada. Los hallazgos del estudio de Salinas (2016) respaldan la presente
investigación, ya que en la dimensión sentido de propósito el cual está vinculado a la
confianza nos muestra un nivel más alto en el post test, lo que demuestra la influencia
significativa del taller de desarrollo personal en la resiliencia de los estudiantes.
Para Wagnild y Young (como se citó en Mao et al., 2021) el sentido de propósito
es una capacidad que permita entender la particularidad de las personas respeto a su
ciclo de vida, y habrá situaciones que puedas confrontar solo y otras que no, el sentirse
bien proporciona un sentido de independencia y concepto de ser únicos. Un estudio
realizado por Zubizarreta (2020) demostró que las actividades deportivas de tipo
individual también pueden mejorar la aceptación de uno mismo y de la vida. Por su
parte Polo (2019) también logro identificar que los programas de resiliencia tienen la
posibilidad de mejorar significativamente la capacidad de los estudiantes para
reflexionar sobre sus propias experiencias.

Para determinar si existen diferencias significativas en la dimensión perseverancia


entre el pre y post del el GE y GC, en la tabla 9, se aprecia que el pre test una
significancia de p = 0,421 mayor que 0.05 (p > α) y Z = - 0,805 mayor que - 1.96 (punto
crítico); por lo tanto, se concluye que en el pre test los participantes presentan
condiciones similares. En el post test los resultados muestran una significancia de p =
0,004 menor que 0.05 (p > α) y Z = -2,878 menor que -1.96 (punto crítico); por lo tanto,
se acepta la hipótesis que propone: Existe influencia significativa del Taller “mi fuerza
interior” en la dimensión perseverancia de adolescentes, de un CEBA, Tambopata
2021. El estudio encontró similitud con los resultados obtenidos por Roca (2020) quien
realizó un taller para promover la resiliencia en una CEBA de la ciudad de Trujillo, y en
su dimensión perseverancia encontró una diferencia significativa entre el pre y post
test. Así también, el estudio de Salinas (2016) muestra un incremento en el post test

30
de la dimensión autonomía, la cual hace inferencia sobre la perseverancia; esto deja
sustento de la eficacia del taller de desarrollo personal para mejorar la resiliencia.

Es conocido que los estudios cuasiexperimentales no brindan tanta precisión y validez


que los estudios experimentales; esto, en la mayoría de ocasiones se debe a la falta
de aleatoriedad al momento de formar los grupos, como ocurrió en la presente
investigación. Por otro lado, en ocasiones es difícil determinar si es lealmente la
manipulación de la variable dependiente la que genera los cambios significativos, o tal
vez algunos factores externos; sin embargo, el contar con un GC nos permite afirmar
que al mantener este grupo resultados similares entre el pre test y post test y observar
diferencias significativas entre el pre y post test del GE se le puede atribuir efectividad
al taller, y considerar que gracias este se han logrados mejorar en los estudiantes.

Los logros alcanzados mediante la presente investigación, así como los de otros
estudios mencionados, dejan evidencia clara de la eficiencia de los talleres o
programas para desarrollar la resiliencia en los adolescentes; esto permite ampliar el
conocimiento científico y brindar estrategias que pueden ser replicadas en poblaciones
similares, pues la resiliencia en los adolescentes es fundamental para lograr una
mejor adaptación y preparación para enfrentar el mundo adulto.

31
VI. CONCLUSIONES

Primera:
El estudio determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior”
en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Los resultados
permiten concluir que los participantes han mejorado su capacidad para sobreponerse
a situaciones conflictivas o adversas que se le presenten en su vida cotidiana.
Segunda:
Se determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la
dimensión ecuanimidad de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Lo que
permite concluir que los adolescentes han logrado un mayor equilibrio en sus acciones.
Tercera:
Se determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la
dimensión sentirse bien solo de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Esto
permite concluir que el estudiante gracias al programa ha desarrollado un mayor grado
de independencia.
Cuarta:
Se determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la
dimensión confianza de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Esto permite
concluir que los estudiantes ahora confían mucho más en sí mismos y en sus
capacidades.
Quinta:
Se determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la
dimensión satisfacción personal de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Los
resultados muestran que los participantes del estudio han mejorado su comprensión
de la vida y evalúan más su propósito en ella.
Sexta:
Se determinó que existe influencia significativa del Taller “mi fuerza interior” en la
dimensión perseverancia de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021. Analizando
los resultados se puede afirmar que los estudiantes han incrementado el impulso de
seguir combatiendo en la vida para lograr sus objetivos.

32
VII. RECOMENDACIONES

Primera:
Se recomienda que la dirección del CEBA en coordinación de la Dirección Regional
de Educación proponga el presente estudio del Taller mi fuerza interior en otras
instituciones y contextos educativos.
Segunda:
Como parte del proceso de reintegración educativa la dirección del CEBA opte por
desarrollar talleres para promover la resiliencia de los estudiantes.
Tercera:
Con la finalidad de promover la capacidad de resiliencia de los estudiantes que han
sido considerando en el grupo de control se recomienda aplicar el taller mi fuerza
interior a los estudiantes considerados en ese grupo.
Cuarta:
A través del área de tutoría de recomienda capacitar al personal a través de talleres
relacionados a la resiliencia con la finalidad de que los estudiantes refuercen su actitud
resilientes.
Quinta:

Considerando las características de los estudiantes a que acceden al CEBA para


dar continuidad a sus estudios en los niveles primario y secundario se recomienda la
aplicación del taller mi fuerza interior en los diferentes niveles para reforzar su actitud
resiliente.

Sexta:
Se recomienda compartir la experiencia de la ejecución del taller mi fuerza interior
con otras instituciones educativas para favorecer el desarrollo de la resiliencia en otros
estudiantes de diferentes niveles.

33
REFERENCIAS

Aguilar, S. R. (2018). Resiliencia en la escuela: Un camino saludable. Ministerio de


Educación, Perú, 14.

Alcas, C.; Panta, S. (2019). Aplicación de un programa de estrategias cognitivas para


desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del Primer Grado de
Secundaria de la Institución Educativa La Unión – La Unión, Piura 2018 [Tesis
de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42575/Alcas_T
CR%20-%20Panta_MSM.pdf?sequence=1

Alvarado, A. G. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia emocional


para la mejora de la resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en
situación de pobreza. In Crescendo Institucional 2(1): 224-234.

Ascoy, L. (2017). “Programa Cognitivo - Conductual Para Mejorar Las Habilidades


Para La Vida En Adolescentes Usuarios Del Cs José Quiñones Gonzales,
Chiclayo”- 2016”. [Tesis de maestría, Universidad Señor De Sipán].
Repositorio Institucional.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4187/Ascoy%20
Diaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baca, R.D. (2013) Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que
acuden a un Hospital de Trujillo (Tesis de maestría, Universidad Mayor de San
Marcos). Repositorio Institucional
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3575/Baca_r
d.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barakaldo, A.C. (2015) Como planificar un taller.


https://bideoak2.euskadi.eus/debates/elkarlan2016/Proyecto_18_09.pdf

34
Bersch, Â.A., Yunes, M.A., & García, N.M. (2020). Interlocuções da Educação
Ambiental, da Abordagem Bioecológica de Desenvolvimento Humano e o
conceito de resiliência profissional.
https://periodicos.furg.br/remea/article/view/11157/8399

Cayetano, A. (2020). Programa Inteligencia Emocional para mejorar la resiliencia en


estudiantes del segundo grado del nivel secundario, Institución Educativa San
Nicolás, Huamachuco, 2020. [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49120

Corchado-Castillo, A. I.; Díaz-Aguado Jalón, M. J.; Martínez Arias, R. (2017)


Resiliencia en adolescentes expuestos a condiciones vitales de riesgo, en
Cuadernos de trabajo social. 30(2), 475-486.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2003, 29 de julio de) Ley General
de Educación (LGE) Nº 28044

Defensoría del Pueblo (2017). Advertimos preocupante aumento del trabajo en


adolescentes. https://www.defensoria.gob.pe/advertimos-preocupante-aumento-
del-trabajo-en-adolescentes/

Domínguez, R. (2020). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas


de estudiantes de primaria, 2019. [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio Institucional
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40196/DOMINGUE
Z_DR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ezcurra, D.; Fernández, E.; Henostroza, R. (2019). Diseño cuasi experimental para el
análisis de la decisión de compra del consumidor limeño ante los sistemas de
rotulado frontal en abarrotes y lácteos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad

35
Católica del Perú]. Repositorio Institucional
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15570/EZC
URRA_VILLENA_FERN%C3%81NDEZ_LLATAS_HENOSTROZA_MENDOZA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

García del Castillo, J. A.; García del Castillo-López, A.; López-Sánchez, C. y Días, P.
C. (2017). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con
la salud. Salud y drogas, 16 (1), 59-68.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006

Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Huallpa, A. (2020). Programa de actividad física en las capacidades condicionales de


los estudiantes de 5to año de secundaria, I.E. 7215 [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46711/Vera_ZJF-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huamán, B. (2020). Programa de TICS “Mi XO y yo” para mejorar las competencias
de personal social en estudiantes de 2do de primaria, 2019 [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio
Institucionalhttps://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43423?show=full

Instituto Peruano de Economía (2018). Educación en cifras. Recuperado


de: https://www.ipe.org.pe/portal/15947-2/

Lacruhy, C.C. y Perpuli, A.C. Resilience as a recovery strategy in an international


tourist destination. Case Los Cabos, México. Religación: Revista de ciencias
sociales y humanidades, 6(27), 115- 131. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.759.

36
López, G.; Roger, S. y Ordaz, G. (2020). Resilience and Creativity in Teenagers with
High Intellectual Abilities. A Middle School Enrichment Experience in Vulnerable
Contexts. MDPI, 12, 3-33. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/18/7670

Mao, X., Chen, K., Hu, X.; Wen, X. y Loke, A. (2021). Establishment of the
Psychometric Properties of a Disaster Resilience Measuring Tool for Healthcare
Rescuers in China: A Cross-Sectional Study. Int J Disaster Risk Sci.
https://doi.org/10.1007/s13753-021-00342-w

Monjarás- Ávila A.J.; Bazán- Suárez. A.K.; Pacheco- Martínez, Z.K.; Rivera- Gonzaga,
J.; Zamarripa- Calderón J.E.; Cuevas- Suárez, C.E. Diseños de investigación.
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, 8 (15), 119-122.

Morelato, G.; Korzeniowski, C.; Greco, C.; Ison, M. (2019). Resiliencia: Intervención
para promover recursos en contextos vulnerables. Revista Costarricense de
Psicología, 38(2), 205-223

Noblecilla, C. (2018). La robótica educativa en el aprendizaje colaborativo de los


estudiantes de quinto grado de la institución educativa N.º 3085 “Pedro Vilca
Apaza” Comas Lima – 2017[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio
Institucionalhttps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12412/
Noblecilla_SCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio, J. (2017). Estrategias socio-pedagógicas basadas en la resiliencia para


fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes del grado noveno de
educación básica secundaria de la Institución Educativa Jorge Ardila Duarte de
Bucaramanga, Santander, Colombia. [Tesis de post grado, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD)]. Repositorio institucional.

37
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13936/TESISResiliencia
%20jackeline.pdf;jsessionid=3EFA8C5BEA292B27EFF4816E7FE46E0B.jvm1?
sequence=1

Pereda, L (2020). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas de


estudiantes de primaria, 2019. [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44857/Pereda_QL
M-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinto, S. (2017). Efecto De La Aplicación De Coevaluación Sobre La Motivación De


Logro En Estudiantes De Arte Y Diseño Empresarial De Una Universidad
Particular De Lima, 2016 [Tesis de maestría, Universidad Ricardo Palma].
Repositorio Institucional https://1library.co/document/z3d9dwdy-efecto-
aplicacion-coevaluacion-motivacion-estudiantes-empresarial-universidad-
particular.html

Plan internacional (2021). Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas,
niños y adolescentes en nuestro país.
https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre-la-
educacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestro-pais.

Plaza, J. M. (2018). Didáctica del área de comunicación y nivel de comprensión lectora


en los estudiantes del primer ciclo de la facultad de educación y ciencias sociales
de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa-2017. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio institucional.
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3880.

Polo, J. (2019). Taller “mejorando mi actitud” en la resiliencia de adolescentes


albergados en instituciones de Trujillo, [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio institucional.

38
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31356/polo_jr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rivas, D.J.; López, D.A; Barcelata, B.E. (2017). Efectos del sexo y la edad sobre el
afrontamiento y el bienestar subjetivo en adolescentes escolares. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22(1), 27-41.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161003

Roca, C. J. (2019). Taller tutorial para promover la resiliencia en los estudiantes


privados de su libertad en Ancón II - 2019. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Sánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación


cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sakuma, T.; De Sousa M. (2020) Programa De Resiliência: Práticas Educativas Para


A Prevenção De Bullying E Promoção Da Saúde Mental Na Adolescência.
https://doi: 10.33947/ 1980-6469-v15n1-4007

Salinas, K. L. S. (2018). La promoción de la resiliencia en estudiantes de educación


secundaria a través de talleres de desarrollo personal. Helios, 1(1).
http://200.62.226.189/Helios/article/view/828

Salvador, J. (2018). Programa de prevención escolar “ViDA” para desarrollar


capacidades de protección resiliente en los niños y niñas del primero año de
educación secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma del centro
poblado de Pueblo Libre, distrito de Moyobamba en el año 2015” [Tesis de
maestría, Universidad Nacional De San Martín]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3127/MAEST.%20ED

39
UC.%20PSIC.%20%20Jes%C3%BAs%20Antonio%20Salvador%20Rosado.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Saputri, H. (2018). Pengaruh Kepercayaan Diri dan Harapan Orangtua Terhadap


Kepribadian Hardiness. Psikoborneo, 6(1), 50-58. http://e-
journals.unmul.ac.id/index.php/psikoneo/article/view/4527

Tezen, A. (2019) Las TIC: Uso de la plataforma Moodle en el desempeño docente en


una institución educativa de educación básica regular, 2018 [Tesis de doctorado,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44752

Trigueros, R.; Navarro, N.; Aguilar-Parra, J.M.; Bermejo, R.; Ferrandiz, C. (2020).
Validación de la Escala de Resiliencia en Educación Física. Sportis Sci J, 6 (2),
228-245. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5245

Wang, Q.; Zhao, X.; Yuan, Y. y Shi, B. (2020). The Relationship Between Creativity
and Intrusive Rumination Among Chinese Teenagers During the COVID-19
Pandemic: Emotional Resilience as a Moderator. Frontiers in Psychology, 11(60).
https://doi: 10.3389/fpsyg.2020.601104

Zubizarreta, C.; Arribas S.; Luis I. (2020) Resiliencia De Jóvenes Deportistas En


Función Del Carácter Individual O Colectivo De Su Práctica: Revista
Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol. 8 n.º 2, 73-
80http://revistas.um.es/sportk: 2340-8812.

40
ANEXOS

Anexo 01 Matriz de consistencia de la tesis

Taller “mi fuerza interior” en la actitud resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021
PROYECTO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES
General: ¿Cómo General: determinar los General: Existe influencia significativa
influye el taller “mi efectos del Taller “mi fuerza del Taller “mi fuerza interior” en la
fuerza interior” en la interior” en la actitud actitud resiliente de adolescentes, de Variable
actitud resiliente de resiliente de adolescentes, de un CEBA, Tambopata 2021 Independiente: Ecuanimidad
adolescentes, de un un CEBA, Tambopata 2021 Taller “mi fuerza
CEBA, Tambopata y el objetivo interior”
2021? Sentirse bien solo

Específico: Específico: determinar la Específico: Existe influencia Variable Confianza en sí mismo


influencia del taller “mi fuerza significativa del taller “mi fuerza interior” Dependiente:
interior” en las dimensiones en las dimensiones de la resiliencia Resiliencia Perseverancia
¿Cómo influye el de la resiliencia (Ecuanimidad, sentirse bien solo,
taller “mi fuerza (Ecuanimidad, sentirse bien confianza en sí mismo, perseverancia,
interior” en las Satisfacción
solo, scnfianza en sí mismo, satisfacción) de adolescentes, de un
dimensiones de la perseverancia, satisfacción) CEBA, Tambopata 2021.
resiliencia de de adolescentes, de un
(Ecuanimidad, CEBA, Tambopata 2021.
sentirse bien solo,
scnfianza en sí
mismo,
perseverancia,
satisfacción) de de
adolescentes, de un
CEBA, Tambopata
2021.?

41
Anexo 02 Tabla de operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÒN
Es un elemento Se determinó Ecuanimidad • Visión de largo plazo
positivo de la mediante la Escala • Amigo de mí mismo
personalidad que de “Resiliencia de • Finalidad de todo
atenúa el efecto Waldnild y Young • Orden en las cosas
negativo del estrés publicada en el año Sentirse bien solo • Estar solo (a)
e impulsa la 1993”, la cual • Dependo de mí mismo
adaptación; hace consta de 25 ítems, • Veo de distintas perspectivas
posible tolerar, que corresponde a Confianza en sí • Orgulloso de mis logros
resistir la presión y las cinco (5) mismo • Realizó a la ves varias
actuar dimensiones que actividades
correctamente, establecieron los • Decidido
poniendo de mismos autores. • Enfrentar actividades
manifiesto fortaleza • Creer en uno mismo
y control • Persona de confianza
RESILIENCIA Ordinal
emocional. Según • Capacidad para concluir con las
Wagnild y Young cosas
(citado por Lozada, Perseverancia • Cumplo lo planificado
2018, p. 34). • Arreglo mis propios problemas
• Mantengo constante interés
• Autodisciplina
• Interés en las cosas
• Me obligo hacer las cosas
• Busco soluciones
Satisfacción • Siempre me rio
• Mi vida tiene significado
• No me arrepiento de nada
• Es normal que algunas personas
no me quieran.

42
Anexo 03 Instrumento

FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ESCALA DE RESILIENCIA

Autores: Wagnild, G. y Young, H. (1993)


Adaptación peruana: Baca (2013)

Instrucciones: Lea los enunciados detenidamente e indique que tan de acuerdo está con cada una
de ellos. Marque su respuesta con un círculo en cada cuadrado, según la siguiente tabla:
Totalmente Muy de Un poco Ni de Un poco Muy de Totalmente
de acuerdo acuerdo de acuerdo Ni de acuerdo acuerdo de acuerdo
acuerdo en
desacuerdo
1 2 3 4 5 6 7

N° RESILIENCIA
Ecuanimidad
1 Usualmente veo las cosas a largo plazo. 1 2 3 4 5 6 7
2 Soy amigo(a) de mí mismo(a). 1 2 3 4 5 6 7
3 Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de todo. 1 2 3 4 5 6 7
4 Tomo las cosas una por una. 1 2 3 4 5 6 7
Sentirse bien solo
5 Puedo estar solo(a) si tengo que hacerlo. 1 2 3 4 5 6 7
6 Dependo más de mí mismo(a) que de otras personas 1 2 3 4 5 6 7
7 Generalmente puedo ver una situación de varias maneras. 1 2 3 4 5 6 7
Confianza
8 Me siento orgulloso(a) de haber logrado cosas en mi vida 1 2 3 4 5 6 7
9 Siento que puedo manejar varias cosas al mismo tiempo. 1 2 3 4 5 6 7
10 Soy decidido(a). 1 2 3 4 5 6 7
11 Puedo enfrentar las dificultades porque he experimentado 1 2 3 4 5 6 7
anteriormente.
12 El creer en mí mismo(a) me permite atravesar tiempos 1 2 3 4 5 6 7
difíciles.
13 En una emergencia, soy una persona en quien se puede 1 2 3 4 5 6 7
confiar.
14 Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
Perseverancia

43
15 Cuando planeo algo lo realizo. 1 2 3 4 5 6 7
16 Generalmente me las arreglo de una manera u otra 1 2 3 4 5 6 7
17 Es importante para mi mantenerme interesado(a) en las 1 2 3 4 5 6 7
cosas.
18 Tengo autodisciplina 1 2 3 4 5 6 7
19 Me mantengo interesado en las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
20 Algunas veces me obligo a hacer cosas aunque no quiera. 1 2 3 4 5 6 7
21 Cuando estoy en una situación difícil, generalmente 1 2 3 4 5 6 7
encuentro una salida.
Satisfacción
22 Por lo general, encuentro algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
23 Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7
24 No me lamento de las cosas por las que no puedo hacer 1 2 3 4 5 6 7
nada
25 Está bien si hay personas que no me quieren. 1 2 3 4 5 6 7

44
Anexo 04 Ficha técnica
El instrumento de recolección de datos que se emplea en esta investigación es la
Escala de Resiliencia de los norteamericanos Wagnild y Young creada en el año 1988
y mejorada en el año 1993; la cual permitirá medir los niveles de resiliencia en
adolescentes. En Perú fue adaptada por Novella y Baca en el año 2002 y 2013
respectivamente, quienes mantuvieron la estructura inicial, es decir, se tuvo en cuenta
los números de ítems y la cantidad de dimensiones, como son: Ecuanimidad, sentirse
bien solo, confianza, perseverancia y satisfacción.
La Escala de Resiliencia en su versión peruana consta de 25 ítems y 5
dimensiones, como ya se mencionó en el párrafo anterior, a la vez está valorada bajo
las siguientes escalas: (1) Totalmente desacuerdo (2) Muy desacuerdo (3) Un poco
desacuerdo (4) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (5) Un poco de acuerdo (6) Muy de
acuerdo (7) Totalmente de acuerdo

 Nombre: Escala de Resiliencia


 Autores: Wagnild, G. Young, H. (1993).
 Adaptación peruana: Novella (2002) y Baca (2013)
 Objetivo del instrumento: Medir el nivel de resiliencia de los estudiantes. Número
de ítems: 25 ítems y/o enunciados
 Administración: Individual o colectiva.
 Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos
 Población: Adolescentes y adultos
 Dimensiones: Esta escala evalúa las dimensiones enunciadas a continuación:
Ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y
satisfacción.
 Clasificación: Cada ítems se presentan de tipo Likert, los cuales son calificados
de manera positiva, donde 1 es máximo desacuerdo y 7 es máximo de acuerdo,
fluctuando los puntajes entre 25 y 175 puntos. (Baca, 2013).

45
Anexo 05 Confiabilidad del Instrumento

Confiabilidad:

Los resultados de confiabilidad del instrumento dieron .85. Mediante el método test-
retest la confiabilidad fue evaluada por los autores en un estudio longitudinal en
mujeres embarazadas antes y después del parto, obteniéndose correlaciones de .67
a .84, las cuales son respetables, concluyendo que su adaptación peruana realizada
por la técnica de Alfa de Cronbach los cuales indicaron un alto grado de validez en la
medición de la resiliencia. Hernández y Mendoza (2018) Indica La confiabilidad del
instrumento es una verificación para comprender la consistencia y Coherencia de los
instrumentos.

Validez:
Según (Baca,2019 como se citó en Escudero, 2007) refiere que la validez está
demostrada por los altos índices de correlación de la escala de la resiliencia con las
mediciones claramente establecidas de los constructos relacionados a la resiliencia
corroborando los cinco factores. Para Martínez (como se cita en Huamán, 2020), la
validez del juicio de expertos y un conjunto de Diferentes opiniones profesionales sobre
un proyecto Investigación para verificar el contenido de documentos relacionados con
el descubrimiento.

46
Anexo 06 Carta de Presentación de la escuela de posgrado

También podría gustarte