Simulacro 31
Simulacro 31
Simulacro 31
3. Fibrilación auricular:
a. Los fármacos del grupo IC (flecainida, propafenona) deben evitarse en
pacientes con cardiopatía subyacente que tengan función ventricular izquierda
alterada e isquemia.
b. Como primera opción terapéutica se deben emplear los betabloqueantes. Se
recomienda cardioversión eléctrica inmediata cuando la frecuencia ventricular
rápida no responde a las medidas farmacológicas en pacientes con isquemia,
hipotensión sintomática, angina o insuficiencia cardiaca y de forma urgente en
pacientes con SCA que presentan FA e isquemia no tratable o inestabilidad
hemodinámica
4. La PAN NO produce glomerulonefritis
5. IAM posteroinferior: Elevación de ST en II, III y aVF con descenso especular en V1-V3
9. Osteoma osteoide:
a. El osteoma osteoide es un tumor benigno que suele darse en jóvenes,
especialmente varones, y que típicamente produce dolor nocturno que se
calma con aspirina (MIR).
b. Se localiza principalmente en la tibia y en el fémur (metáfisis de huesos largos)
apareciendo como un área radiotransparente o lítica menor de 2 cm. que se
rodea de una zona de esclerosis reactiva. La zona radiotransparente se llama
nidus y es el verdadero tumor (MIR).
10. En el caso mostrado se observa como en la parte central del menisco interno existe
una ausencia de tejido meniscal que hace que ambos huesos entren en contacto
provocando lesión ósea (el hueso se ve hiperintenso) por la falta de la función de
amortiguación de los traumatismos (respuesta 3 correcta). Además, la Maniobra de
McMurray (rotar la rodilla hacia el lado interno y externo girando desde el talón), es
levemente positiva en el lado interno, hecho sugerente de meniscopatía interna.
a. Además este paciente presenta una reducción del espacio articular, asimétrico
en la articulación, sin erosiones óseas pero con formación de un osteofito
medial, compatible con osteoartritis degenerativa o artrosis.
b. La artritis reumatoide y a osteocondritis disecante no producirían la clínica que
tiene el paciente de forma exclusiva ni la imagen por RM que observamos), y
sabemos que no se trata de una rotura ligamentosa porque las maniobras de
forzar el varo y valgo (para explorar ligamentos laterales externos e internos
de la rodilla) así como la maniobra del cajón es negativa (utilizada para
explorar ligamentos cruzados)
11. En la imagen se observa un defecto en la pared abdominal anterior, por el cual se
introduce un asa de intestino delgado y parte del omento. El asa herniada tiene
engrosamiento de sus paredes, así como gas en las mismas (neumatosis intestinal).
Existe desflecamiento de la grasa circundante y líquido libre en el saco herniario. Se
puede apreciar colapso de las asas distales. Estos hallazgos sugieren hernia
estrangulada con isquemia intestinal.
14. LMC:
a. En el TAC, vemos una gran esplenomegalia, y en la analítica, llama la atención
la marcada leucocitosis (demasiados leucocitos para una diverticulitis). Y
tenemos que recordar que en el MIR, leucocitosis + esplenomegalia =
Leucemia Mieloide Crónica (LMC).
b. La supervivencia media de la LMC es de 10 años
c. La esplenomegalia es el signo físico más importante y constante (80-90%).
Suele guardar relación con el número de leucocitos
d. En la analítica hay un aumento de ácido úrico y LDH
e. En el examen de médula ósea los blastos generalmente son menores al 5%
17. La imagen que se muestra es una metástasis cerebral. En esta pregunta repasamos las
principales indicaciones de las diferentes secuencias que se utilizan para la valoración
de una masa cerebral.
a. El T1 y el T1 con contraste sirve para valorar el grado de agresividad de la
lesión, las lesiones intraxiales captan contraste si rompen o carecen de la
barrera hematoencefálica.
b. El T2 sirve para la localización anatómica y para valorar la presencia de edema
que, en este caso, es digitiforme y se encuentra en la sustancia blanca que
rodea a la masa, característico del edema vasogénico (el citotóxico es más
difuso, córtico- subcortical y se observa, por ejemplo, en la isquemia cerebral).
c. La secuencia de difusión nos indica la capacidad que tiene el agua para
moverse libremente, típicamente en las metástasis y tumores agresivos como
el glioblastoma el centro de la lesión es necrótico y el agua se mueve
libremente (es negro en difusión) y la periferia tiene un exceso de células y la
difusión se encuentra restringida.
d. La última secuencia es la perfusión cerebral, sirve para detectar focos de
tumores de alto grado respecto a los de bajo grado, ya que los de alto grado
tienen elevada la perfusión y los de bajo grado la tienen disminuida.
18. La arteria femoral es lateral a la vena femoral.
20. CIA: Aumento del flujo pulmonar. Ausencia de ventana aortopulmonar y crecimiento
del VD.
a. En la radiografía lateral se identifica como ha desaparecido el aire
retroesternal por el crecimiento del ventrículo derecho. De forma más sutil
existe una "poda" de vasos distales, los centrales están prominente en los
hilios y los distales han desaparecido. Estos hallazgos son compatibles con
hipertensión pulmonar.
24. Nos presentan un paciente que toma varios fármacos (amlodipino, alirocumab,
cabergolina, tacrolimus, micofenolato, corticoides...) y que comienza con una clínica
de fiebre, cefaleas, vómitos, convulsiones y alteraciones visuales (esto último
importante). Además, nos presentan un TC craneal sagital que muestra unas lesiones
que si nos fijamos son de predominio en fosa posterior (lóbulo occipital y cerebelo,
también algo de afectación parietal). La clínica + imagen nos orienta claramente a un
síndrome de PRES, o síndrome de encefalopatía posterior reversible. De los fármacos
que toma, el que se ha relacionado de forma evidente con esta patología es el
tacrolimus. Los antecedentes, clínica y TC no orientan a una leucoencefalopatia
multifocal progresiva.
a. Brevemente, repasamos el síndrome de encefalopatía posterior reversible
(PRES), que, aunque su nombre lo indica, no siempre es reversible ni siempre
afecta a fosa posterior. Se relaciona con múltiples situaciones (HTA, desajustes
iónicos como hipomagnesemia, enfermedades autoinmunes etc.) y con
múltiples fármacos, entre los que destacan inmunosupresores como el
tacrolimus
28. Hepatitis viral aguda: Cursa con necrosis hepatocitaria e infiltrado linfocitario en
espacios porta.
a. Hepatitis crónica persistente: Se caracteriza por infiltrado mononuclear en
espacios porta sin afectar al lobulillo hepático con lámina limitante intacta.
b. Hepatitis crónica activa: Se caracteriza por erosión de la lámina limitante e
infiltrado inflamatorio mononuclear.
30. Síndrome del X frágil: Enfermedad monogénica del gen FMR1. Retraso mental,
macrogenitalismo y dismorfia facial.
a. En la familia materna hay historia de fallo ovárico precoz.
31. La ferroportina, "la puerta del hierro", situada en los enterocitos permite liberar el
hierro absorbido al torrente sanguíneo acoplado a la transferrina. La hepcidina, de
síntesis hepática (MIR17), se une a la ferroportina promoviendo su destrucción ("cierra
la puerta"), con lo que disminuye la absorción intestinal de hierro (MIR17). Además, la
hepcidina secuestra el hierro en el sistema monocito-macrófago con lo que impide que
éste acceda al plasma para ser utilizado.
a. La liberación de hepcidina es estimulada por citoquinas inflamatorias, el hierro
circulante y el situado en los depósitos (MIR17) (situaciones donde se requiere
disminuir la absorción de hierro y su disponibilidad en plasma). Por otra parte,
la eritropoyesis inhibe la síntesis de hepcidina (situación donde es deseable la
absorción de hierro y su disponibilidad para la síntesis de hemoglobina)
b. El mecanismo que explica la mayoría de los casos de sobrecarga de hierro
primaria es el aumento de su absorción por disminución de la síntesis de
hepcidina (MIR17), bien de forma directa o por ausencia de sus sistemas
estimuladores. El caso opuesto, el exceso de hepcidina por ausencia de ciertos
mecanismos inhibidores, condiciona una situación de ferropenia refractaria al
hierro oral por incapacidad para su absorción (síndrome IRIDA).
33. El signo de boca de mina o Hoffmann, se produce en disparos en los que el cañón está
directamente apoyado sobre la superficie corporal, lo que se conoce como tiros a
bocajarro (respuesta 1 correcta). Este signo se caracteriza por una herida de
características irregulares, con desgarramientos radiales, labios evertidos y
ennegrecidos, producto de la deflagración de la pólvora que se expande entre el tejido
subcutáneo y el hueso, produciendo su desprendimiento, aglobamiento y posterior
estallido hacia afuera.
a. El disparo a quemarropa se produce a muy corta distancia, menos de 20
centímetros, pero no con el cañón apoyado en el plano corporal, puede llegar
a producir una quemadura a nivel de la ropa e incluso del plano cutáneo
b. En los disparos a corta distancia es típico hallar sobre el orificio granos de
pólvora no quemados y restos del fulminante
c. En los de larga distancia, el orificio es idéntico independientemente de la
distancia entre cañón y víctima, solamente se puede apreciar la cintilla
38. Sospecha clínica de anafilaxia: Solicitar nivel plasmático de triptasa. Hay que seriar los
niveles.
44. Ante el hallazgo de un nódulo <1 cm en hígado de paciente cirrótico: Repetir ECO a los
3 meses.
46. La biopsia hepática percutánea es un procedimiento que se lleva a cabo con facilidad a
la cabecera del paciente con anestesia local y guía ecográfica. Las contraindicaciones
para llevar a cabo una biopsia hepática percutánea incluyen ascitis grave y
prolongación del INR. En estas circunstancias se puede realizar la biopsia por medio de
una vía de acceso transyugular.
48. Síndrome de Reye: AAS. Vómitos, alteración del SNC y hepática (Con hepatomegalia).
Mortalidad del 50%. NO fiebre ni ictericia.
49. Entre las medidas as eguir para conseguir una terapéutica farmacológica en el anciano
se encuentran las siguientes:
a. Antes de introducir un nuevo fármaco valorar si pueden ser retirados otros
medicamentos
b. Iniciar tratamientos con dosis bajas e incrementarlos lentamente hasta
conseguir la dosis mínima eficaz
c. Retiradas medicamentosas progresivas, no bruscas. Ajustar las dosis en
función del aclaramiento renal
d. Encuestar sobre la polimedicación. Evitar la utilización de fármacos de vida
media larga
e. Trasladar al anciano y a su entorno familiar las normas de administración de
manera precisa y fácil de comprender.
50. La identificación del síndrome de fragilidad del anciano se realiza mediante varios
cuestionarios, de los cuales, el más utilizado es el cuestionario de FRIED, que incluye la
valoración de:
a. Pérdida de peso no intencionada de 4,5 Kg en el último año o peso a la
exploración menor o igual al 10% del peso a la exploración a los 60 años,
b. Fatigabilidad (agotamiento general)
c. Bajo nivel de actividad física
d. Enlentecimiento de la marcha (respuesta 4 incorrecta)
e. Debilidad .
51. El objetivo primordial de la cetoacidosis es corregir la cetosis.
53. Diabetes Mellitus: dependiendo del estado general y de consciencia del paciente, el
glucagón puede ser tratamiento de elección en la hipoglucemia en pacientes con
afectación neurológica.
a. Los síntomas de hipoglucemia pueden pasar inadvertidos en 50% de pacientes
que llevan >20 años de evolución de DM.
54. Diabetes insípida central: Incremento >9% de osmolaridad urinaria tras administración
de vasopresina.
56. El gen de la APOE da lugar a tres isoformas de la proteína (E2, E3 y E4). Se ha visto, que
la presencia del alelo APOE4 parece estar aumentada en pacientes con enfermedad de
Alzheimer, por lo que influiría negativamente sobre la memoria (respuesta 2 correcta).
Sin embargo, la presencia del alelo APOE2 podría ser un factor protector para la
demencia en el envejecimiento.
a. Otro marcador importante es la apolipoproteína C1 (APOC1), cuyo gen a lugar
a dos alelos, el A y el B. Los estudios indican que la presencia del alelo APOC1
A es un factor de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer.
b. Otro aspecto importante es la longitud de los telómeros de las células
mononucleares (PBMCs), ya que se ha visto que la longitud de estos disminuye
en los seres humanos con la edad, y por tanto podría ser una diana terapéutica
en el futuro para prevenir las enfermedades relacionadas con el
envejecimiento.
57. Causa más frecuente de infecciones respiratorias altas: Picornavirus como rinovirus
(son virus RNA)
58. El pico de la carga viral en la COVID-19 ocurre en los primeros 2-3 días de inicio de
síntomas de manera que desaparece a los 10 días.
60. El síndrome HELLP es el acrónimo de (MIR): Hemólisis (LDH > 600 y bilirrubina > 1,2),
Elevated Liver enzymes (GOT/AST> 72) y Low Platelet count (< 100.000). Es una forma
atípica de preeclampsia grave, que no tiene que tener hipertensión ni proteinuria
(MIR)
a. Independientemente de que la paciente reciba prednisolona y sulfato de
magnesio tenemos que finalizar la gestación dado que está sufriendo un
empeoramiento del estado general y pródromos de eclampsia a pesar de
tratamiento con sulfato de magnesio.
66. Las medicaciones disuasorias del consumo de alcohol como acamprosato o disulfiram
son cardiotóxicas, por lo que se encuentran contraindicadas en pacientes con
afectación cardiovascular
a. La naltrexona es hepatotóxica y está contraindicada en pacientes que tienen
una elevación de tres veces de los valores normales de las transaminasas o
que doblan la cifra normal de bilirrubina
b. El nalmefeno no es hepatotóxico ni cardiotóxico, por lo que es el medicamento
ideal para introducir en este paciente
69. NO utilizar Linezolid junto con fármacos que aumentan los niveles de serotonina
70. Mordedura de ofidio: Por lo que se describe en el caso clínico la posibilidad es la
mordedura de una serpiente/víbora cuya clínica principal es dolor, irritación, incluso
linfática, edema, coagulopatía zonal con posibilidad de necrosis. La primera medida es
limpiar la zona, medirla para ver que la circunferencia no va aumentando y no hay
necrosis en aumento (opción 1 correcta) a la vez que averiguamos que tipo de animal
puede ser (opción 3 correcta) así como aplicar analgesia evitando AINES por la
coagulopatía (opción 4 correcta). Existe un suero antiofidios, pero su mayor problema
es la reacción anafilactoide por lo que se deja para casos muy graves
72. La raza NEGRA, el tratamiento prolongado con tamoxifeno y la radiación pélvica son
factores de riesgo (respuesta 2 correcta). La presencia de calcificaciones es uno de los
signos más específicos para descartar un leiomiosarcoma (respuesta 3 incorrecta).
a. La morcelación eléctrica es un tipo de tratamiento de los miomas y debe
realizarce con un sistema de contención adecuado tipo bolsa (respuesta 1
incorrecta) para evitar la diseminación intraabdominal de fragmentos de
mioma (que pueden dar lugar a leiomiomatosis) o de sarcoma (en casos de
sarcomas no diagnosticados).
b. En caso de no disponer de dicho dispositivo y no poder realizar otros métodos
para extracción de la pieza, cabría la posibilidad de realizar morcelación
eléctrica no estanca, pero con el caso muy bien seleccionado y con la paciente
muy bien informada de los riesgos y beneficios
73. SOP candidata a FIV: Inducción de la ovulación con antagonistas del GnRH (Evitar
síndrome de hiperestimulación ovárica)
76. Lesión del peroneo común: Pie caído. Asociado a esguince de la cabeza de peroné
77. Nervio musculocutáneo: Inerva el bíceps braquial y braquial anterior (flexión del codo)
79. Meningitis urliana: Es producida por el Paramixovirus o virus de las paperas. Es la única
meningitis vírica que produce disminución de glucosa en LCR.
81. El linfedema es una complicación que aparece en el 10% de las mujeres tras el cáncer
de mama. Su incidencia ha disminuido gracias a la técnica del ganglio centinela.
83. Nos encontramos ante un concepto nuevo, preguntado en el MIR 2020. La disfonía
espasmódica es un tipo de disfonía que ocurre por espasmos espontáneos o
contracciones de las cuerdas vocales. El 90% son en aducción y el 10% en abducción
87. GNRP por síndrome de Goodpasture: en este caso encontraríamos depósitos lineales
de IgG y C3 y en la serología Ac antiMBB.
a. GNRP por granulomatosis de Wegener: no se visualizarían depósitos de IgG y
C3 en la IF y en la serología encontraríamos ANCA +.
b. GNRP por endocarditis: el complemento estará descendido
c. GN por absceso visceral: Complemento normal
90. Las indicaciones para realizar biopsia prostática mediante ecografía transrectal (ETR)
son las siguientes:
a. Tacto rectal anormal independientemente del nivel del PSA
b. Tacto rectal normal, PSA inferior a 4 ng/mL, y velocidad del PSA superior a 0.75
ng/mL por año
c. Tacto rectal normal, PSA entre 4-10 ng/mL y PSA libre disminuido
d. Tacto rectal normal y PSA superior a 10 ng/mL
95. La paciente presenta un clínica motora deficitaria compatible con un infarto lacunar
motor puro, de tiempo desconocido.
a. En el ictus isquémico en general debe evitarse la hipotensión, porque el
aumento de TA favorece el aporte de sangre por colaterales y puede perder al
bajar la TA, por tanto, solo se tratarán en fase aguda cifras muy elevadas de
TA, superiores a 185/105
b. Si en el TC se observan signos de infarto quiere decir que el territorio ya está
infartado y probablemente lleve más de 4,5 horas de evolución. Además, no se
conoce el momento en el que empezó el ictus, por tanto, no está
recomendado el tratamiento fibrinolítico
c. El tratamiento con Acenocumarol no se recomienda como parte del
tratamiento del ictus, solo en caso de que el paciente presente otra indicación
de anticoagulación, como FA, se instaurará el tratamiento
d. El lugar ideal para la vigilancia de un paciente que ha sufrido un ictus es en la
unidad de ictus
96. La causa principal del síndrome troncoencefálico son los ictus isquémicos
98. Los estímulos que llevan a la proliferación de glándulas paratiroideas son aquellos que
llevan la contraria a la PTH como la hipocalcemia y la hiperfosfatemia.
99. Los defectos en cuero cabelludo en zonas con pelo deben ser reparados, siempre que
sea posible, o bien con cierre directo o bien con colgajos locales. La utilización de
injertos de piel o las curas por segunda intención dejarán una alopecia cicatricial
inestética
105. En los tumores neuroendocrinos sobre todo los intestinales funcionantes suele
elevarse la cromogranina A en sangre y el 5-hidroxiindolacético en orina de 24 horas
114. Pediatría:
115. La mandibulectomía marginal es una técnica quirúrgica que se puede realizar
en algunos tumores, en la que se realiza escisión de un bloque de la porción alveolar,
conservando intacta la parte inferior de la mandíbula
a. La mandibulectomía marginal puede ser efectiva, siempre que se asegure al
menos 1 cm de grosor óseo inferiormente, para evitar la fractura mandibular.
b. Este tipo de intervención quirúrgica se ha recomendado para tumores de encía
mandibular, si no existe erosión ósea o la invasión ósea está limitada al área
superficial del hueso alveolar.
119. Las infecciones bacterianas en los niños pequeños pueden ser dificiles de
diagnosticar debido a la gran inespecificidad de los síntomas generales que suelen
tener. Analíticamente, una infección bacteriana puede presentarse tanto por una
leucocitosis como por una leucopenia, por indicios de desviación izquierda o por
aumento de los reactantes de fase aguda como la PCR
a. Las linfocitosis absolutas o relativas se asocian fundamentalmente a todo tipo
de infecciones de origen viral
120. Hay dos tipos de fotorreceptores que son estimulados por la luz, los conos y
bastones. Como bien dice la opción 1, los bastones son mucho más numerosos y se
sitúan de forma predominante en la retina periférica, teniendo un solo tipo de
fotopigmento que se denomina rodopsina
a. Los conos por su parte se sitúan predominantemente en la parte central de la
retina, y tiene de forma característica una alta resolución espacial (nos permite
ver con gran agudeza visual, al contrario que los bastones) y una convergencia
reducida, al contrario que en los bastones, donde es alta (esto quiere decir que
pocos conos, unos 6-8, estimulan una célula ganglionar, mientras que muchos
bastones, unos 120, estimulan una célula ganglionar)
b. A nivel bioquímico, cuando la luz estimula a un fotorreceptor, se activa el
fotopigmento en cuestión, activando una proteína G que disminuye el GMPc,
lo cual hace que se cierren los canales de sodio, teniendo como consecuencia
una hiperpolarización de la célula
c. Por último, los conos y bastones cuando se activan estimulan a las células
BIPOLARES (no ganglionares), y estas estimulan a su vez a las ganglionares. Si
que es cierto que hay neuronas inhibitorias como las horizontales y las
amacrinas.
126. Criterio STOPP: Diurético de asa como tratamiento de primera línea de la HTA
128. Los casos leves de SDRA son los únicos que pueden ser tratados con VMNI
(CPAP o BiPAP) mientras que los casos moderados-graves solo con PEEP
130. Intoxicación por paracetamol: Determinar los niveles séricos a las 4 horas de la
ingestión
131. Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito: Disgenesia tiroidea (85%),
dishormonogénesis (10-15%) y posteriormente anticuerpos anti-TSH en el 5%
135. Las células NK destruyen células que portan niveles bajos de moléculas MHC
de clase I
136. Los anestésicos locales provocan con frecuencia efectos adversos, que pueden
ser locales (Edema, inflamación, daño nervioso...) o sistémicos (Taquicardia, síncope,
arritmias...), pero las reacciones de hipersensibilidad son poco frecuentes, constituyen
menos del 1% del total de efectos adversos
a. Los anestésicos con mayor potencial de desencadenar reacciones alérgicas son
los de tipo éster (Benzocaína, Procaína, Tetracaína etc.)
b. Su metabolito activo es el ácido paraminobenzoico (PABA) que tiene una
estructura similar a los parabenos que se utilizan en muchos productos como
cremas o maquillaje, por lo que existe un mecanismo de reactividad cruzada
por el que un paciente puede estar sensibilizado sin haberse expuesto nunca al
fármaco y sufrir una reacción alérgica
c. La alergia a un anestésico local no contraindica necesariamente el uso de
otros. Los fenómenos de reactividad cruzada entre fármacos o entre familia
éster y amida no son muy intensos. La estrategia más segura sería realizar un
estudio alérgico con pruebas cutáneas para ver a qué fármacos reacciona el
paciente
137. Tras una intervención quirúrgica, un paciente con TCE debe recibir cuidados
138. intensivos postoperatorios, con consideraciones específicas. La
hiperventilación disminuye la PIC, pero su uso ha ido disminuyendo con los años y no
se recomienda de forma profiláctica
a. La Presión de Perfusión Cerebral (PPC) es la resta de la Presión Arterial Media
(PAM) menos la Presión Intracraneal (PIC). Si bien es necesario mantener una
PPC por encima de 60 mmHg, la hipertensión arterial no debe ser tratada de
forma agresiva ya que, si la PIC está aumentada por el TCE, una caída de la
tensión arterial podría comprometer la PPC y, en consecuencia, el flujo
sanguíneo cerebral
b. En cuanto a la fluidoterapia, estudios han demostrado asociación entre el uso
de albúmina y aumento de la mortalidad en TCE, por lo que estaría
contraindicada en este caso
c. Aunque existen dudas sobre la necesidad de profilaxis anticonvulsiva en
cuidados intensivos tras un TCE, la presencia de focos hemorrágicos
intraparenquimatosos en la región frontotemporal y la evidente falsedad de
las opciones previas, hacen que esta opción sea la correcta. Además, los
estudios señalan a que el levetiracetam sería más recomendable que la
fenitoína por su efectividad y perfil de seguridad