Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte7 EX-lsg2 2023 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE SOLUCIONES
Y SISTEMA DE FASES

NOMBRE DE PRÁTICA:
Líquidos parcialmente miscibles.
Sistema fenol - agua

Integrantes:

Arredondo González Osiris Abigail

Trejo Flores Liliana Nicole

Solís Serra Rojas Camila

Presentado a: Oscar Iván Arillo Flores

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO, A 07 DE DICIEMBRE DEL


2023
Introducción
Al mezclar dos líquidos pueden observarse todas las posibilidades de la solubilidad
mutua: desde insolubilidad prácticamente completa (mercurio-agua) hasta
miscibilidad total como la formación de la solución homogénea (etanol-agua). La
mezcla de solubilidad mutua limitada ocupa una posición intermedia (anilina-agua);
en este caso la mezcla de los líquidos A y B después de su agitación se divide en
dos capas: la solución saturada de A en B y la solución saturada de B en A. No
obstante, en este caso también pueden existir intervalos de temperatura y
composición donde A y B forman una mezcla homogénea. La temperatura influye
sobre la miscibilidad parcial de los líquidos en forma diferente. Al aumentar la
temperatura, los límites de solubilidad, por regla general, se aproximan (la solución
se acerca a la idealidad) y el intervalo de estratificación disminuye; es decir, el
cambio de temperatura afecta las composiciones a las que la separación de las
fases ocurre. En muchos casos se puede alcanzar cierta temperatura, por arriba de
la cual los líquidos son miscibles en cualquier proporción y la separación de fases
no se da a ninguna composición. Esta temperatura se llama temperatura crítica de
consolución o temperatura de consolubilidad y dependiendo del sistema estudiado
existirán temperatura crítica superior de solución o bien, temperatura crítica inferior
de solución. Algunos sistemas muestran tanto temperaturas de consolubilidad
inferiores como superiores. El diagrama temperatura-composición permite obtener
una completa descripción de cualquier sistema de dos líquidos y su interpretación
constituye un importante ejercicio en la aplicación de la regla de las fases.

Conocimientos Previos
1. ¿Qué es un líquido parcialmente miscible y de que factor depende la
miscibilidad?
Un líquido parcialmente miscible es aquel que tiene una capacidad limitada
para mezclarse completamente con otro líquido. Esto significa que ambos
líquidos pueden formar una solución en ciertas proporciones, pero no se
mezclan completamente en todas las proporciones posibles.
La miscibilidad de dos líquidos depende de varios factores, incluyendo:

• Naturaleza química: Los líquidos con estructuras moleculares


similares tienden a ser más miscibles entre sí. Las similitudes en las
fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals o los
enlaces de hidrógeno, pueden favorecer la miscibilidad.

• Polaridad: La polaridad de los líquidos juega un papel importante en


su miscibilidad. Los líquidos polares tienden a mezclarse bien con
otros líquidos polares, mientras que los líquidos no polares tienden a
ser miscibles entre sí, pero pueden tener problemas para mezclarse
con líquidos polares.

• Temperatura: En muchos casos, la temperatura puede influir en la


miscibilidad de los líquidos. Algunas combinaciones de líquidos
pueden volverse más miscibles a temperaturas más altas, mientras
que en otras situaciones la miscibilidad puede disminuir a
temperaturas más bajas.

• Presión: En ciertos casos, la presión puede afectar la miscibilidad de


los líquidos. Por ejemplo, algunos sistemas líquidos pueden volverse
más miscibles bajo presiones elevadas.

2. ¿Qué información nos da un diagrama de fases como el obtenido para fenol


y agua?
Para un sistema de fenol y agua, un diagrama de fases proporciona
información sobre sus puntos de ebullición y fusión, su solubilidad y
miscibilidad, sus puntos críticos y sus líneas de equilibrio.

3. ¿Qué es la temperatura crítica superior de solución y que sucede por encima


de ella?

La temperatura crítica superior de solución es la temperatura más alta a la


que dos líquidos pueden mezclarse completamente en cualquier proporción.
Por encima de esta temperatura crítica superior, los líquidos se vuelven
completamente miscibles entre sí en todas las proporciones, formando una
sola fase homogénea. Por encima de la temperatura crítica superior, ya no
se pueden distinguir los componentes originales de la mezcla; en cambio, se
considera una única fase con propiedades uniformes en toda su extensión.
Es importante mencionar que la temperatura crítica superior es específica
para cada par de líquidos y depende de sus propiedades químicas y de sus
interacciones mutuas.

4. Explique los tres casos que se pueden presentar en una destilación de


líquidos parcialmente miscibles, y como serían los diagramas de cada uno.
• Destilación azeotrópica: En este caso, la destilación se lleva a cabo
entre dos líquidos parcialmente miscibles que, a una composición
específica, forman una mezcla con un punto de ebullición constante.
Esto significa que, a esa composición particular, la mezcla tiene un
punto de ebullición más bajo o más alto que los puntos de ebullición
de los líquidos individuales, lo que hace que la composición no se
pueda separar por destilación convencional.
Ilustración 1. Destilación azeotrópica

En el diagrama de fase, habrá una región donde la mezcla de los dos


líquidos forma un azeótropo, mostrando una meseta en la curva de
ebullición. Esta meseta indica una composición constante que no se
puede separar por destilación simple.

• Destilación discontinua: Los líquidos parcialmente miscibles se


separan en fases distintas durante la destilación. Esto significa que, al
calentar la mezcla, se formarán capas separadas de líquidos con
diferentes composiciones, y cada una de estas capas tendrá su propio
punto de ebullición.

Ilustración 2. Destilación
discontinua

En el diagrama de fase, habrá dos regiones separadas que


representan las fases líquidas de los componentes individuales. Estas
fases se mantendrán separadas durante el proceso de destilación,
mostrando líneas de límites entre ellas.
• Destilación fraccionada: Aunque los líquidos son parcialmente
miscibles, durante la destilación se pueden obtener fracciones más
puras de cada componente a medida que se destila gradualmente la
mezcla. Esto se logra mediante una columna de destilación
fraccionada que permite separar los componentes según sus
diferentes puntos de ebullición, aprovechando las pequeñas
diferencias de miscibilidad entre los líquidos

Ilustración 3. Destilación
Fraccionada

En el diagrama de fase, habrá una región que muestra una curva de


ebullición que se desplaza gradualmente desde uno de los puntos de
ebullición puros hasta el otro. Esta curva indica la capacidad de
obtener fracciones más puras de cada componente a medida que se
destila la mezcla.

5. Explicar la Regla de las Fases aplicable a cualquier diagrama.


La Regla de las Fases es un principio fundamental en la termodinámica que
describe el número de variables independientes necesarias para definir
completamente el estado de un sistema en equilibrio termodinámico.
Esta regla es aplicable a cualquier sistema en equilibrio, incluyendo sistemas
representados en diagramas de fases. La regla establece la relación entre el
número de fases presentes en un sistema, las variables intensivas (como la
presión, temperatura y composición) y el número de grados de libertad del
sistema.

Objetivo
Determinar la solubilidad del sistema fenol-agua a distintas temperaturas

Metodología
Material y equipo
1 agitador 1 tela de asbesto
1 disco con 7 perforaciones para 2 termómetros de 0 -110°C
colocar tubos (puede ser unicel 1 tripié
grueso)
7 tubos de ensayo de 15 x 2 cm con
1 mechero
tapón de rosca.
1 pinzas para bureta
1 vaso de precipitados de 1 L
1 soporte
Reactivos
Agua destilada Fenol
Requerimientos de seguridad
Usar bata blanca de manga larga de Lentes de seguridad
algodón cerrada
Guantes de látex
Zapato cerrado de piel o de
seguridad.
Disposición de reactivos
Calentar todas las soluciones hasta que estén líquidas, y una vez que estén líquidas
desechar en el contenedor de desechos orgánicos. Nota: Evitar el contacto con el
fenol pues es fuertemente cáustico y produce quemaduras en la piel por contacto,
por inhalación y por ingestión.
Procedimiento
Preparar 7 tubos de ensayo soluciones de fenol - agua al 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70
% en peso respectivamente, con un peso total de 5 g, y colocarlos en hielo
perfectamente tapados. Los tubos cerrados que contienen las mezclas se colocan
en un baño con agua, utilizando el disco porta-tubos como se muestra en la
ilustración 4. Fijar los tubos al disco.

Ilustración 4. Sistema
Fenol-Agua

Calentar hasta 75°C y se dejan enfriar los tubos lentamente en el baño de agua
agitando cada uno de los tubos continuamente. Nunca calientes muestras a una
temperatura mayor de 90°C, ya que éstas se descomponen. Anotar la temperatura
a la que las mezclas se enturbian. Repetir el calentamiento y tomar su lectura en el
momento en que la mezcla se vuelva transparente. Nota: Para saber si ya están
turbias las soluciones, igual para cuando están transparentes se deben de agitar y
éstas deben de conservar la turbidez o transparencia, según el caso.
Resultados
1. Tabular datos obtenidos

Tabla 1. Pesos de agua y fenol

Tubo % w w
fenol agua
1 10 0.5 4.5
2 20 1 3
3 30 1.5 3.5
4 40 2 2.5
5 50 2.5 2
6 60 3 1
7 70 3.5 1.5

Tabla 2. Temperaturas de aclaración

Tubo Temperatura de
aclaración (°C)
1 38
2 63
3 71
4 72
5 68
6 53
7 33

Tabla 3. Temperatura de enturbiamiento

Tubo Temperatura de
enturbiamiento (°C)
1 45
2 73
3 77
4 78
5 74
6 61
7 34
2. Graficar, temperatura vs. composición en porcentaje en peso y temperatura
vs. composición en fracción mol para cada una de las tablas anteriores.
Indique las áreas que representan una y las áreas que representan dos fases.
Aclaramiento
% temperatura
10 38
20 63
30 71
40 72
50 68
60 53
70 33

Fenol temperatura
0.1 38
0.2 63
0.3 71
0.4 72
0.5 68
0.6 53
0.7 33

Enturbiamiento
% temperatura
10 45
20 73
30 77
40 78
50 74
60 61
70 34
Xfenol Temperatura
0.1 45
0.2 73
0.3 77
0.4 78
0.5 74
0.6 61
0.7 34

3. De las gráficas, determine la temperatura crítica de solución y compare este


valor con el de la literatura.

𝑇𝐶 (𝑎𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = 71°𝐶
𝑇𝐶 (𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = 78°𝐶

4. Determine la concentración y temperatura crítica de solución del sistema


utilizando una extensión de la ley del diámetro rectilíneo de Cailletet y
Mathias, sacando la media aritmética de cada línea de unión y de las dos
fases en equilibrio, a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C, trace una línea
recta uniendo estas medias aritméticas. La concentración crítica de solución
estará dada por el punto de unión de esta línea de medias aritméticas y la
línea correspondiente a la temperatura crítica.
Aclaración
Enturbiamiento

Discusión de Resultados
Cuando se mezcla fenol con agua a temperatura ambiente, se forma una solución
uniforme de fenol en agua hasta alcanzar una concentración del 8%. Después de
este punto, agregar más fenol resulta en la formación de una segunda fase, que
está conectada con la primera y consiste en una pequeña cantidad de agua disuelta
en fenol. Al elevar la temperatura, se alcanza un valor donde desaparece la segunda
fase. Sin embargo, al agregar más soluto (fenol) a esa nueva temperatura T, se
producen nuevamente dos fases conectadas, y se requiere aumentar la temperatura
para volverlas miscibles. Es notable que a temperaturas superiores a 66 ºC, el fenol
se disuelve en agua en cualquier proporción. Por debajo de esta temperatura, existe
una región donde, a cierta concentración y temperatura, aparecen las dos fases
conectadas. Además, es posible trazar una curva de solubilidad del agua en fenol
al añadir cantidades conocidas de agua a una cantidad fija de fenol y al medir las
temperaturas en las que se forman las respectivas miscibilidades de las fases
conectadas.

Hay un punto en el que ambas curvas coinciden, lo que significa que la solución de
fenol en agua tiene la misma composición que la solución de agua en fenol. A este
punto se le llama punto crítico o de codisolución, y la temperatura en la que ocurre
se conoce como temperatura crítica o de codisolución. La composición en este
punto también puede ser llamada concentración crítica.

Conclusión
El diagrama de fases temperatura-composición proporciona información sobre las
condiciones de equilibrio en las cuales una o dos fases coexisten. A través de la
práctica realizada, se logró determinar la solubilidad del sistema fenol-agua a
diferentes temperaturas. Los datos obtenidos en el experimento se utilizaron para
crear gráficos que representan la relación entre la temperatura y la composición de
este sistema. Mediante el análisis de estos gráficos y con el respaldo de la ley del
diámetro rectilíneo de Cailletet y Mathias, se pudo establecer la temperatura crítica
de solución del sistema fenol-agua. Esta temperatura crítica indica el punto
específico en el cual las fases del sistema se comportan de manera particular,
siendo un dato clave para comprender cómo varía la solubilidad del fenol en agua
en función de la temperatura y la composición.

Referencias Bibliográficas
"Introduction to Chemical Engineering Thermodynamics" de J.M. Smith, H.C. Van
Ness, M.M. Abbott
"Physical Chemistry" de Peter Atkins y Julio de Paula

También podría gustarte