Estudio Hidrológico
Estudio Hidrológico
Estudio Hidrológico
MUNICIPIO DE MURINDÓ
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
POR:
CARLOS ROQUEME GONZÁLEZ
Ing. Sanitario
M.P 05237154370 ANT
SEPTIEMBRE DE 2015
Tabla de contenido
1.1. Localización
El tamaño de la cuenca del río Atrato tiene marcada influencia en la magnitud del
caudal que puede ser drenado por el sistema hidrográfico. A medida que aumenta
el área de captación se incrementa el volumen de escurrimiento fluvial, sin
embargo, los gradiente de crecimiento de los caudales medio anuales con
relación al área no son constantes ni homogéneos, varían a lo largo de la corriente
principal.
Índice de forma: kf = 0.0952, que indica que el sistema de drenaje concentra sus
aguas en un tiempo reducido. Como el valor obtenido se aleja de la unidad, se puede
interpretar que la forma de la cuenca favorece la regulación hidrológica.
Con lo anterior, se puede interpretar, que la cuenca del río Atrato presenta
características de flujo lento, que la forma alargada propicia un tiempo de
concentración alto que contribuye a la regulación de los caudales con respecto a su
punto de salida en el golfo de Urabá.
Con base en lo anterior, se podría señalar que la cuenca funciona como un gran
embalse, en donde los niveles hidrométricos pueden cambiar bruscamente
por una gran precipitación o la presencia de un marcado verano en la zona.
1.5. Tipo y uso del suelo
Las propiedades mecánicas del suelo son las que inciden en los procesos de
almacenamiento y transferencia del ciclo hidrológico. La cuenca del río Atrato está
conformada por los siguientes tipos: suelos de colina clima cálido (39.01%),
suelos de la cordillera (31.72%), suelos de formas aluviales y/o lacustres
(17.56%), zonas pantanosas (10.54%), suelos de la planicie aluvial de piedemonte,
abanicos (0.88%).
2. Climatología
La cuenca del Río Atrato está comprendida entre los paralelos 05° y 09°N, y los
meridianos 76° y 78°W, en el extremo NW de Colombia y de Suramérica en lo que
se llama hoy la Provincia Biogeográfica del Chocó. El río Atrato nace en los páramos
del municipio de Carmen de Atrato en la Cordillera Occidental; fluye inicialmente
hacia el Sur hasta encontrar el río Andágueda, y después de recibir al río Quito
tuerce hacia el Norte para finalmente desembocar en el Golfo de Urabá; por tanto
recoge las aguas de una cuenca limitada al Oriente por la Cordillera Occidental, al
Occidente por la Serranía del Baudó, y al Sur por el itsmo de Itsmina, que no supera
los 150 msnm pero es suficiente para separarla de la cuenca del río San Juan.
Por lo tanto, todos los más importantes factores de clima se conjugan en la cuenca
del Atrato, la cual, además de estar en la zona ecuatorial y tener relieve de alguna
importancia, está sometida a las influencias directas de los océanos Atlántico y
Pacífico.
En el Atlántico los vientos dominantes son de componente del Este, los conocidos
vientos alisios empujados por el anticiclón permanente del Atlántico Norte; en
general estos son vientos relativamente secos, cálidos, y bastante estables en
capas bajas de la atmósfera (aunque a veces llegan a estar asociadas a
perturbaciones viajeras como huracanes u ondas del Este). Pero en el Pacífico, de
temperaturas mucho menores, la compleja interacción de valle-montaña-mar
produce vientos persistentes de componente dominante del W y condicionalmente
inestables (es decir, relativamente fríos en capas bajas pero muy húmedos).
Todos estos vientos, encajonados unos por la cuenca del Atrato y los otros por la
cuenca del San Juán, muy a menudo convergen masivamente en las partes altas
de estas cuencas (Quibdó, Lloró, Tadó), produciendo una gran zona de bajas
presiones atmosféricas casi permanentes con abundante nubosidad y lluvias en las
partes sur y central del Chocó y hasta el sur de Panamá.
En cuanto a la precipitación, esta es una de las zonas más lluviosas del mundo (por
lo menos del orden de los 10 metros por año en algunos sitios puntuales); incluso,
las propias condiciones socioeconómicas locales son un reflejo de ello. Los
máximos promedios anuales parecen ocurrir entre los alrededores de Quibdó y la
desembocadura del San Juan, mientras que hacia el Norte y en las montañas de
Antioquia (Murindó y Vigía del Fuerte) las cantidades de lluvia disminuyen y la
temporada menos lluviosa se espera entre enero y marzo, siendo mucho más
notoria al Norte de la zona. Las lluvias más intensas ocurren de preferencia
por las noches, por lo que los niveles de los ríos suel en tener bruscas fluctuaciones;
y el número de días con lluvia supera los 200 por año en las vertientes, y los 300 en
el valle del Atrato. En esto coinciden en general los estudios respectivos ya citados,
y se confirma con los análisis de los datos actualizados de lluvias.
2.1. Precipitación
La pluviosidad para la parte más lluviosa oscila entre los 5.000 y los 11.000
milímetros anuales. La época seca, se extiende de enero a marzo, sin llegar a ser
climáticamente seca. (Restrepo, 1992).
Algunas veces, en los meses de julio hasta octubre ocurren tempestades violentas
que afectan los cultivos, llamadas “La Chocoana”. Estas provienen del golfo de
Urabá y cruzan con fuerza el medio Atrato, cada año (Emperatriz Valencia,
observación personal). Los vientos en sí no tienen demasiada influencia regional
para ser determinantes para la regionalización del medio Atrato.
La alta erosividad de las lluvias combinada con una alta sensibilidad de los suelos,
hace que la intervención humana tenga un alto peligro de erosión, particularmente
sobre tierras inclinadas. Además de la erosión, la naturaleza de la lluvia es
responsable de la lixiviación de los suelos, por lo que es importante conservar una
vegetación permanente.
2.2. Temperatura
La temperatura media anual está entre los 16°C y los 26°C, dependiendo de la
altura; la radiación directa es escasa debido a la densa nubosidad, la evaporación
y evapotranspiración son altas debido a la abundante cobertura vegetal.
En cuanto a la radiación solar recibe entre 1.000 y 1.300 horas anualmente, con una
radiación que fluctúa entre 280 y 320 cal/cm² diarios, que en ambos casos es baja.
(Emperatriz Valencia).
Los valores de humedad relativa media más altos (90%), se presentan desde las 8
PM hasta las 6 AM, los intermedios en las primeras horas de la mañana y de la
noche y, los más bajos, en las horas del mediodía y comienzo de la tarde.
Los valores máximos absolutos de 90% de humedad relativa pueden ocurrir caso
todos los días en el período de la noche y los mínimos absolutos, cercanos
al 50%, al comienzo de la tarde con una cierta regularidad (cuatro veces por mes).
3. Análisis hidrológico
Estas curvas indican el número de días del año, o periodo en términos de porcentaje
del tiempo en que un determinado caudal o nivel es excedido en magnitud.
Con los datos de niveles medios diarios de la estación de Bellavista de los años
1978 al 2001, no incluye el año 1987, se realizó la curva de duración de niveles, y
se encontró que los valores máximo y mínimo leídos en la estación son de 8.34 y
0.22 metros. Se tiene una variación de 8.12 metros. Se anexa la información
referente a los datos de niveles diarios suministrados por el IDEAM para el periodo
correspondiente a los años 1978 al 2001. De la grafica, el nivel igualado o excedido
el 50% del tiempo es de 5.40 m y para el 95% es 2.61 m.
Del estudio de la Universidad del Valle se tiene de las gráficas de caudales medios
mensuales y niveles medios mensuales, el caudal igualado o excedido el 50% del
tiempo es de 2220 m3/seg, y el nivel de mira igualado o excedido el 95% del tiempo
es de 2.80 m.
Con la función de densidad de probabilidad Log Pearson tipo III se extrapolaron los
valores de niveles máximos para los siguientes períodos de retorno 25, 50 y 100
años, obteniendo los siguientes resultados:
Se refiere a los niveles bajos de agua y se indica por el número de días del año, o
periodo en términos de porcentaje del tiempo en que un determinado valor de nivel
de agua es excedido en magnitud. Se seleccionó un nivel de excedencia del 90%,
que garantiza un amplio rango de niveles de operación.