Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gerentegeral,+aj11 A5 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS: NUEVAS

FORMAS MEDIÁTICAS Y HUMANIZADAS ORIENTADAS POR UNA


PRAXIS TRANSFORMADORA DE LAS RELACIONES SOCIALES

Diana Sánchez1

RESUMEN: Este trabajo busca analizar los medios alternativos y comunitarios como nuevas
formas mediáticas y humanizadas orientadas por una praxis transformadora de las relaciones
sociales y económicas en la comunidad Francisco Ochoa del municipio San Francisco, para lo
cual se realizó una revisión teórica y epistemológica de los medios alternativos y comunitarios
desde la mirada política representativa auspiciada por la Constitución de Venezuela de 1961 y
desde el modelo político participativo y protagónico consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, pudiendo presentar a modo de conclusión que los
MAC, convencionales y fundamentalmente los no convencionales, constituyen un importante
recurso promueve la libre expresión ciudadana, facilita la participación en actividades políticas,
en otras palabras, es una herramienta importante para la transformación social y la formación de
una conciencia crítica.

PALABRAS CLAVE: Medios alternativos y comunitarios; Participación ciudadana


protagónica.

RESUMO: Este artigo analisa meios de comunicação alternativos e comunitários e de novas


formas de mídia e humanizados práxis transformadora orientada de relações sociais e
econômicas da comunidade Ochoa Francisco no município San Francisco, para a qual foi
empreendida uma revisão teórico-epistemológica dos meios alternativos e representante da
comunidade a partir da política do modelo político protagonista e participativo da Constituição
da Venezuela em 1961 e desde então consagrado na Constituição da República Bolivariana da
Venezuela em 1999, pode apresentar a premissa de que os MAC, convencionais e
essencialmente os não convencionais constituem importante recurso para promover a expressão
cidadã livre, facilita a participação em atividades políticas; em outras palavras, é uma
importante ferramenta para a transformação social e à formação de uma consciência crítica.

PALAVRAS-CHAVE: Mídia comunitária alternativa;Participação cidadã; Protagonismo


político.

1
Profesora Dedicación Exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Sede Zulia, PFG
en Comunicación Social, Magíster en Docencia para la Educación Superior. Investigadora A2 del
Programa de Estímulo al Investigador (PEII). E-mail: dianasanchezcriollo12@hotmail.com

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 06– Volume 01 Edição 11 – Janeiro-Junho de 2015
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
INTRODUCCIÓN

La experiencia latinoamericana en los últimos tiempos, demuestra la creciente


influencia de un fenómeno socio-cultural, cuyos efectos alcanzan las conductas políticas
y alteran los procesos de desarrollo. En el caso de América Latina esta discusión ha
alcanzado gran relevancia debido al carácter particular que los medios de comunicación
presentan en la región: una identificación plena con la solución norteamericana de
empresa privada y sostenimiento mercantil publicitario.

Esa fórmula ha generado efectos que han convertido a la mayoría de los


medios de comunicación especialmente los masivos, en instrumentos sostenedores de la
estructura transnacional de poder. Ante esta situación se hace notable la necesidad de
modelos de comunicación centrados en el receptor; el cuestionamiento a estos modelos
se centra en la transformación de los receptores como parte activa y crítica del proceso
comunicativo.

Se plantea entonces la promoción de una conciencia más clara sobre el papel


de la comunicación y la participación ciudadana protagónica en la estructuración de una
116
nueva sociedad, que toma como centro el acceso y la participación de los distintos
sectores que actúan en la práctica democrática. En este sentido, la participación
representa un camino para la conformación de la ciudadanía (El Troudi, Harnecker y
Bonilla, 2005), este planteamiento sugiere la revisión del paradigma participativo en
Venezuela, el cual según Barraquero (2009: 9) “se caracteriza por su capacidad de
involucrar a la sociedad civil en su propio proceso de transformación a través del
diálogo y la participación”.

En este sentido, el acceso y la participación ciudadana de nuevos actores en los


medios de comunicación, requiere de mecanismos sociales e institucionales que los
hagan viables, esto es, de medios de comunicación concebidos como espacios de
inclusión, por receptores con posibilidad de retroalimentación organizada, orientados
como medios de comunicación educativos, destinados a formar a grupos e individuos en
la comprensión y manejo de la comunicación social.

Los medios de comunicación comunitaria y alternativa (MAC) representan


una alternativa comunicacional ante los modelos tradicionales dominantes, y

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
constituyen un medio efectivo de empoderamiento ciudadano, al promover desde las
bases la participación, sobreponiendo los intereses colectivos de las comunidades por
encima de los intereses de sectores particulares. Además, constituyen un importante
recurso para el debate público ideológico, la promoción cultural y la diversidad, la
organización social humanitaria, la educación para la vida, los valores nacionales, entre
otras acciones sociales.

Los medios alternativos y comunitarios son actualmente fundaciones


comunitarias, que persiguen generar cambios sociales, basado en las necesidades e
intereses de las comunidades locales para impulsar la participación democrática y
consolidar la cultura regional. De esta forma los MAC son concebidos como
organizaciones de servicio público, sin fines de lucro, orientados a difundir
información de interés para la comunidad, por ello, deben destinar espacios en su
programación que aseguren la participación ciudadana, a través de programación
comunitaria que propicie la movilización social, el desarrollo cultural y
socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores nacionales.

Los medios comunitarios y alternativos deben ser un canal para la 117

participación ciudadana y es precisamente este el tema central de la presente


investigación, mediante la cual se pretende estudiar la importancia de los medios
comunitarios y alternativos como espacios para la participación ciudadana de las
comunidades de la parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco, desde el
año 2007 hasta la actualidad. Este abordaje se realizará desde una perspectiva
fenomenológica bajo el enfoque de la investigación cualitativa, la cual tiene su centro
epistemológico en las vivencias, interpretación y significaciones de los sujetos que en
relación a la realidad en estudio.

Los medios de comunicación masivos Vs. los medios de comunicación comunitarios


y alternativos. Generalidades

El tema de la comunicación ha sido estudiando desde los diferentes modelos


epistémicos del conocimiento, iniciado por teóricos funcionalista(Lasswell, Wright),
conductista (Durkheim, Le Bon) o estructuralista (Levi Strauss, Jacobson), entre otros,
responsables de la denominadas teorías de comunicación de masas, orientada hacia la

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
persuasión del receptor. Produciendo para ello modelos de comunicación orientados en
el efecto.
En este sentido Lasswell presentó el modelo comunicacional de mayor
referencia positivista QUIEN dice QUE a quien POR QUE CANAL con qué EFECTO,
con el cual se orientaron procesos comunicacionales para el dominio o persuasión de las
mayorías o la denominadas masas receptoras.
El modelo referido solo presentaba la oportunidad de respuestas
condicionadas, donde el emisor, en su mayoría grandes consorcios o medios de
comunicación de capital privado, cercenó por muchos años la libertad de expresión y
participación de los ciudadanos. Al respecto Serrano (1984: 1) expresa: “(…) en estos
son los mediadores, y no los receptores, quienes eligen los temas que van a ocupar el
espacio o el tiempo que ofrece cada medio de comunicación”,lo que el mismo autor
denomina “ofertas comunicativas”.
En referencia a la selección de los temas y espacios que los medios masivos
diseñan y establecen, obedecen a la teoría de la Agenda-Setting, la cual se desprende de
la teoría de los efectos, con la que se buscaba lograr un efecto generalizado sobre la
118
masa, efecto que el receptor recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es
decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin
análisis ni cuestionamientos.En este sentido Meyer (2009) acota que:

Los medios deciden qué temas excluir o incluir en la agenda para


eliminarlos o incentivar su debate público. En ese sentido, la agenda
mediática –conformada por las noticias que difunden los medios
informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor
relevancia– influye en la agenda del público y la dinámica social de
una comunidad (Meyer, 2009:4).

El problema radica en el cuestionamiento a los dueños o propietarios de los


medios de comunicación que adoptan una visión unidireccional de la sociedad (Torres,
2009), lo que hace necesario el abocarse a una comunicación más humana, es decir,
centrada en el hombre y sus necesidades reales. Sin embargo, también surgieron en
contraposición a los teóricos y teorías persuasivas o de los efectos, las teorías críticas de
la comunicación, iniciadas desde el análisis crítico: marxismo, escuela de Frankfurt,
teoría de la acción comunicativa (Adorno, Horkheimer, Marcuse), seguidos por
Habermas, más tardes aparece la Teoría de las mediaciones de los medios (Martin

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Barbero) y la Teoría de la Complejidad (Morín).La teoría social crítica insistió en la
recuperación de la autonomía del individuo en los ámbitos sociales y científicos.

Entre los autores contemporáneos que brindaron aportes y/o brindan aportes en el
estudio de la comunicación desde una visión crítica se encuentra Mattelart (2012) quien
al referirse a los medios de comunicación de masa opinaba que estos viven la época de
la incomunicación y solo producen comunicación como simulacro de sí misma.
Por otra parte, y en relación al uso de los medios de comunicación de masas Entel
(1996) acota que:
(…) se necesita una visión más amplia que reubique a la
comunicación como nuevo factor de producción, como insumo
fundamental, y como apuesta en la reestructuración de los aparatos
económicos, políticos, militares y culturales del modo de producción
capitalista, pero también en la reformulación de las estrategias de
resistencia (Entel, 1996:106).

Sin embargo, en Venezuela producto del comportamiento imperialista,


dominante, orientado por intereses económicos y asumidos por las empresas
comunicacionales, los medios masivos no se visualizan como el recurso viabilizador de 119
las prácticas democráticas participativa protagónica que requiere el país. Quedando esta
responsabilidad a los medios de comunicación comunitarios quienes como nuevo factor
de producción tendrían entonces el compromiso social de funcionar como un recurso
democratizador de las prácticas de convivencia social, donde sea la libre expresión a
través de la participación ciudadana protagónica, el producto de una nueva y realmente
democrática sociedad, lo que llevaría a la reestructuración del aparato económico,
político y social del país.

Por tanto, no solo se requieren medios para la producción sino medios para la
resistencia que conlleven a mediano o largo plazo por si solo(Entel, 1996); como
producto social de su aplicación, a la transformación social necesaria para garantizar la
vida en el planeta, la satisfacción de las necesidades básicas de todo ser humano, como
la alimentación, la educación, la salud.

En busca de extractar entonces el rol social desempeñado por los medios de


comunicación masivos en Venezuela, según lo expuesto, podríamos decir que son
herramientas de poder empleadas por un grupo de inversionistas orientados por

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
intereses político y económicos, a través de los cuales se dirigen a una mayoría de
receptores pasivos, con el fin de informar, entretener, formar opinión, controlar, y
generar respuestas condicionas o manipuladas con fines hegemónicos.

Por su parte, Rivadeneira (1998:54) expresa que “existen dos tipos de medios de
comunicación, uno que ve a los receptores como consumidores de noticias, opiniones y
entretenimiento y otro que ve al receptor como un sujeto de derechos sobre los bienes
de la cultura, la ciencia, la educación y titular de derecho acerca de su propio destino”.
Podríamos pensar que el segundo ejemplo está referido a los medios comunitarios y
alternativos.

En relación a lo planteado se podría inferir que se necesitan medios con


apropiación de los colectivos, donde cada comunidad, con sus características
socioculturales, políticas y económicas, cuente con medios de comunicación
humanizados, donde prevalezca la lucha por el bienestar social, orientados por los
principios de solidaridad y sociabilidad (Rivadeneira, 1998).

Lo expuesto refleja la importancia que tienen los medios de comunicación


120
comunitarios que rompan el esquema de dominio social. En tal sentido Berrigan (1981)
señala que:

La comunicación de carácter comunitario ha de ser algo más que una


programación concebida para grupos seleccionados o especiales.
Aspira a basarse en algo más que en las necesidades e intereses
supuestos de su público (…) la idea de la comunicación comunitaria
(esta expresiónengloba los conceptos de acceso y de participación por
conductode los medios de comunicación) obedece al interés porel
papel que podría desempeñar el individuo en la configuraciónde su
propio entorno sociopolítico, económico y cultural (Berrigan, 1981:9).

A partir de los señalamientos anteriores se infiere que los medios alternativos y


comunitarios pueden servir de recursos para la participación ciudadana desde una
perspectiva activa y de compromiso social, garantizando a la vez el flujo
comunicacional necesario para el desarrollo de las comunidades, pues al no tener
información, tenemos cero libertad y la libertad no aumenta más que a medida que
aumenta la información, pues considera que la información garantiza la libertad
(Ramonet, 1998). Lo expuesto lleva a preguntarse si los MAC presentes en el municipio
San francisco, otorgarían esa libertad planteada por Ramonet.

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Mientras que para la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL,
2013), un medio comunitario:

Es un espacio de construcción de nuevas relaciones sociales para el


empoderamiento de las comunidades y el fortalecimiento de la cultura
local, lográndose exclusivamente, con la participación activa de cada
una de las ciudadanas y ciudadanos de la zona donde se suscribe el
medio (CONATEL, 2013: 1).

Por su parte la Dirección de Medios Comunitarios y Alternativos del


municipio San Francisco, define a los MAC las herramientas comunicacionales donde
el pueblo organizado se visibiliza, se reconoce, se articula, aprende, fortalece su
identidad y va construyendo el necesario tejido social para consolidar el poder popular.

La misma Dirección de Medios Alternativos y Comunitarios del municipio


San francisco, también acota que los MAC se deben establecer como aliados culturales,
donde la educación ciudadana, basada en valores cívicos, sea una de sus principales
funciones, contribuyendo de esta manera al despertar de la conciencia social, con
121
sentido crítico y autónomo.

Asimismo, es importante reconocer que la variedad de medios comunitarios y


alternativos puede ser tan amplia como la creatividad, disposición, recursos y
necesidades de las comunidades. En este sentido Rivadeneira(1998) hace una amplia
selección, aunque sólo se mostraran aquellos relacionados a esta investigación:

• Canales naturales de comunicación: pulpito, asambleas, sindicatos,


asociaciones, clubes, cooperativas, etc.
• Canales artificiales de comunicación: medios impresos, audiovisuales,
auditivos.
• Canales culturales: teatro, títeres, marionetas, recitales de música, poesía,
revistas especializadas de arte y cultura.
• Comunicación multimedia.

De igual forma, la Ley de Comunicación del Poder Popular (2011),


actualmente en revisión, manifiesta en el Art. 2 diferentes manifestaciones de medios

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
alternativos y comunitarios como son: la prensa, electrónicos, radioeléctricos,
muralísticos y otros medios y organizaciones que garanticen el derecho humano a la
comunicación.

En el mismo sentido Mattelart (2012) aporta que:

La comunicación popular indudablemente incluye la canción, el cine,


la fotografía, el libro y otros medios. También abarca otros aspectos,
como las formas espontáneas de organización social y familiar, formas
cotidianas de solidaridad (…) De allí que estemos tentados de sumar a
las redes de comunicación alternativas estas formas que hacen posible
la existencia de otros usos de la escritura, el sonido y las imágenes
(Mattelart, 2012:19).

Por su parte, el Ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas, al


ser entrevistado por el Diario Panorama, resaltó que “(…) la comunicación popular va
más a allá de un medio alternativo, es la comunicación que está en la calle, en el
volante, en elgrafitti de la pared y no siempre en las cadenas de radio y televisión o en
las primeras páginas de un periódico” (Villegas, 2013).
122
Las clasificaciones expuestas hacen mención de la amplitud de medios
comunitarios y alternativos que hacen vida en nuestras comunidades latinoamericanas,
en nuestro caso la parroquia Francisco Ocho del municipio San Francisco del Estado
Zulia, aunque no se tenga evidencia científica, por falta de registro de MAC no
convencionales.

A pesar de la amplia clasificación que agrupa a los MAC según sus funciones,
una de las formas de comunicación más inmediata y efectiva consiste en los contactos
interpersonales y en la comunicación directa con los demás. Unas técnicas de
comunicación de masas como las antes indicadas no pueden proporcionar tal
intercambio (Berrigan, 1981).

Según lo expuesto ésta investigación también los clasificará con el propósito de


facilitar el bosquejo del estudiodistinguiendo como MAC convencionales a los medios
masivos (radio, cine, TV, periódicos de circulación regional y nacional) y por MAC no
convencionales se asumirán los medios creados y utilizados por la comunidad para fines
propiamente comunitarios (volantes informativos, radio bemba, carteleras, asambleas,
teléfonos, afiches, murales, otros).

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Torres (2009) también considera, al igual que Berrigan, que papel fundamental
de la comunicación humana se hace posible a través del diálogo, en igualdad de
condiciones, como elemento fundamental de la convivencia y de las relaciones sociales.
Con el mismo propósito de facilitar la comprensión del estudio y considerando las
ambigüedades de la comunicación y los medios de comunicación, donde la
comunicación alternativa y comunitaria ha sido entendida, asumida y pensada como lo
mismo, con algunas excepciones (medios para la resistencia), se aclara que el término
comunicación comunitaria se refiere a la comunicación comprometida con los intereses
de la comunidad, a partir del reconocimiento de los derechos ciudadanos, según lo
expresa la revista Quórum Académico, Vol.10, en su presentación. Esta definición
asume necesariamente la necesidad de generar información contrahegemónica,
liberadora, concientizadora, característica que no siempre poseen la comunicación
alternativa, ya que esta a pesar de poder incluir comunicación contrahegemónica
muchas veces obedecen a los lineamientos de instituciones políticas, grupos religiosos,
empresas u otros intereses.

En este sentido, los MAC en la parroquia Francisco Ochoa deben ofrecerse 123
como una alternativa comunicacional donde predominen temas que orienten el debate
ideológico, al tiempo que promuevan la participación ciudadana para organización
social en pro del logro de beneficios sociales, donde prevalezca el interés colectivo, y la
promoción de valores sociales humanizadores que faciliten la convivencia social.

Venezuela, por ser un país que goza de un sistema de gobierno democrático,


participativo y protagónico, requiere de unos medios de comunicación de servicio
público, donde los ciudadanos tengan acceso a la información y sean participe del
proceso de construcción de mensajes liberadores, de acción, que faciliten la obtención
de beneficios sociales que garanticen el desarrollo humano y económico necesario para
la vida (Rivadeneira, 1998).

En relación al registro que actualmente muestra CONATEL (2013), sin


modificación desde el 2008, sobre los medios alternativos y comunitarios, se encuentra:
Radios comunitarias 244, Radios comunitarias 244, Televisoras comunitarias 36, para
un total de 280 medios. Sin embargo fuentes no oficiales, expresan que actualmente
existen aproximadamente 1000 MAC en Venezuela. Sin incluir los que esta

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
investigación denominara MAC no convencionales, los cuales no son registrados por
ningún organismo público, incluyendo a CONATEL.

En cuanto al municipio San Francisco tampoco cuenta con un registro de MAC


no convencionales, y entre los convencionales cuenta con dos emisoras comunitarias
habilitadas (amistad 95.1 y libertadores 93.9), y con más de 15 emisoras comerciales.
En la parroquia Francisco Ochoa, tampoco se cuenta con un registro de los MAC no
convencionales y entre los convencionales se registra una emisora comunitarias no
habilitada (Armonía 89.5), y dos comerciales (según la DMAYC) Misión Radio 96.5 y
leyenda 96.1.

Confrontación teórica y epistemológica de la comunicación social

El análisis teórico y epistemológico de los medios de comunicación considerados


en esta investigación resultó en la comprensión de contradicciones, que acentúan la
dicotomía entre dos vertientes de un mismo factor: los medios de comunicación, en un
primer momento los medios masivos, los cuales por sus características persuasivas se 124
presentaron en una práctica política representativa. En un segundo momento, dela
estructura mediática venezolana desarrolla una forma alternativa al poder social y
económico que atribuían los medios de masas, por unos de carácter Participativo, como
son: los medios alternativos. Sin embargo, en palabras de Mattelart (2012:158) “todas
las fuerzas innovadoras y activas pueden ser objeto de un doble uso, subversivo o
contrasubversivo”.

Así mismo es importante reconocer en la historia política contemporánea


venezolana, bajo la aplicación de la democracia representativa (Constitución de 1961)
en el marco de un sistema político liberal, se permitió el asentamiento de medios de
comunicación que agudizaron la diferenciación entre las clases sociales, ya que estos
medios eran dignos representantes de los grupos políticos interesados en la
comunicación como herramienta de poder y dominio a través de la manipulación
mediática.

Lo expuesto conlleva a considerar necesario, para ésta investigación, que se


entienda cómo la doctrina liberal fue implementando en Venezuela, como parte de los

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
gobiernos occidentales, la teoría positivista de orden y control, apoyándose para tal fin
de los medios de comunicación de masas, los cuales nacidos producto del capital
privado, en su mayoría, apoyaron los planes de desarrollo económico trazados desde el
pacto de Punto Fijo, conllevando a un progreso entendido como expresión del modelo
democrático representativo, y que se utilizó para poder garantizar el dominio político de
la clase dominante.

Sin embargo, más tarde en Venezuela fue asumida la teoría crítica de los medios,
ésta conllevó a la producción del discernimiento social, abriendo espacios al
surgimiento de nuevas formas mediáticas y humanizadas orientadas por una praxis
transformadora de las relaciones sociales y económicas, es entonces donde entran los
medios alternativos comunitarios, por lo que se dice que nacen para la resistencia.

Actualmente el modelo democrático Participativo y Protagónico que se


presenta en Venezuela encuentra algunas explicaciones conceptuales, descriptivas y
explicativas en la corriente del pensamiento crítico. La teoría crítica hace hincapié en la
participación ciudadana permitiendo la asunción del poder político sustentado en la
soberanía, así como la necesaria transformación de esa estructura, presentándose 125

gráficamente de abajo hacia arriba como un proceso que sea consecuencia de la


organización, la conciencia de clase, y de la estructura política organizada para la
emancipación. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, promulga desde su preámbulo la democracia participativa y protagónica.

La confrontación teórica posteriormente expuesta presenta la reflexión de


términos característicos y de vital importancia para el desarrollo de modelos
comunicacionales enmarcados en la participación ciudadana protagónica y la inclusión,
como: ciudadano visto desde la concepción Griega, la concepción democrática
representativa y la participativa protagónica, democracia asumida desde la postura
liberal, desde la representación, así como desde la postura participativa, participación
asumida desde el modelo representativo y el participativo protagónico, modelos de
participación en los medios de comunicación la cual depende de la postura ideológica,
funciones de los medios de comunicación, visto desde la manipulación hasta la
participación, programación de los medios de comunicaciónevidenciando la

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
construcción de la agenda que los orienta, medios alternativos y comunitarios necesarios
para la participación ciudadana protagónica (Ver Anexos).

Referencias

BARRANQUERO, Alejandro. Latinoamérica: la arquitectura participativa de la


Comunicación para el cambio. Diálogos de la Comunicación, Nº 78, FELAFAC, 2009.

BERRIGAN, Frances. La comunicación Comunitaria. Cometido de los medios de


comunicación comunitaria en el desarrollo. Paris: Editorial de la Unesco, 1981.

BOAVENTURA DE SOUSA, Santos.Democracia y Participación. El ejemplo del


presupuesto participativo de Porto Alegre. Madrid: Edición de Intervención cultural, El
viejo Topo, 2007
CAMARGO, Lolymar. Una mirada sobre Venezuela. Reflexiones para construir una
visión compartida. Módulo 6. Herramientas prácticas. La participación ciudadana.
126
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2006.

CAÑIZALEZ, Andrés. De lo estatal a lo público. La radio y televisión pública en


Venezuela hoy. Caracas: Fundación Konrad Adenauer – UniversidadCatólica Andrés
Bello, 2010.

CONATEL. Concepto de medios comunitarios. Disponible en:


http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/medioshabil
itados. Acceso en 1/04/2013.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ministerio del Poder


Popular para la Comunicación y la Información, 2007.

EL TROUDI, Haiman; HARNECKER, Marta y BONILLA, Luis. Herramientas para


la participación. Caracas: Impresión Servi-k, C.A., 2005.

ENTEL, Alicia. La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana. Argentina:


Edit. Paidós, 1996.
HINDU, Anderi. Comunicación alternativa o comunitaria. Disponible en:
http://www.aporrea.org/actualidad/a11082.html. Acceso en 18/03/2012.

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Ley de Comunicación para el Poder Popular. [Ley en discusión]. Caracas: Asamblea
Nacional de Venezuela, 2011.

LOMBARDI, Ángel. La democracia en Venezuela. Caracas: Universidad Cecilio


Acosta., 2008.

MATTELART, Armand. Comunicación y lucha de clases. Para un análisis de clase y


de grupo de las prácticas de comunicación popular. Tomo II. Venezuela. Caracas: El
Perro y la Rana, 2012.

MEYER, José. Establecimiento de agendas en medios de comunicación. Revista


latinoamericana de comunicación social. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/02_801_05_Puebla/latina_art801.pdf.
Acceso en 07/04/2014.

PERNALETE, Luisa. Democracia, participación, ciudadanía. Caracas: Federación


Internacional de Fe y Alegría, 2003.

RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid: Debates, 1998.


127
Primer plan socialista de La nación (2007-2013).Caracas: República Bolivariana de
Venezuela.

RIVADENEIRA, Raúl. La opinión pública. Análisis, estructuras y métodos para su


estudio. México: Trillas, 1998.

SÁNCHEZ, Jorge. Participación, descentralización y constitución de 1999. Maracaibo-


Venezuela: Universidad Cecilio Acosta. Digital Color, 2004.

SERRANO, Manuel. Las funciones sociales que cumplen los medios de comunicación
de masas. Análisis, Núm. 9, 1984, Pp. 199-208

TORRES, José. Rompecabezas de una obra. Antonio Pasquali y su utopía


comunicacional. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2009.

VILLEGAS, Ernesto. Entrevista realizada por el Diario Panorama. Maracaibo, Abril de


2013, pp. A1.

ANEXO 1: Principales enunciados teóricos confrontados desde la categoría


Medios Alternativos y Comunitarios:

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Medios Alternativos y Comunitarios

Postura Positivista Postura Crítica


1. Hace énfasis en el emisor, 1. Asume como principal
produciendo para ello modelos de elemento del proceso comunicacional al
comunicación orientados en el efecto. receptor, reconociéndolo como sujeto de
2. La comunicación tiene un derecho
fin económico 2. Comunicación para el
3. Mattelart (2012) refiere que cambio, o transformación social
los medios de comunicación de masa viven 3. Son medios autónomos,
la época de la incomunicación y solo para la resistencia
producen comunicación como simulacro 4. Rivadeneira (1998): Son
de sí misma. medios que ven al receptor como un sujeto
4. Rivadeneira (1998): son de derechos sobre los bienes de la cultura,
medios de comunicación que ven a los la ciencia, la educación y titular de
receptores como consumidores de noticias, derecho acerca de su propio destino
opiniones y entretenimiento 5. Berrigan (1981:9) “la
5. Meyer (2009) señala que comunicación de carácter comunitario ha
“los medios deciden qué temas excluir o de ser algo más que una programación
incluir en la agenda para eliminarlos o concebida para grupos seleccionados o
incentivar su debate público. En ese especiales
sentido, la agenda mediática conformada 6. La comunicación
por las noticias que difunden los medios comunitaria según Berrigan (1981) 128
informativos cotidianamente y a las que obedece al interés por el papel que podría
confieren mayor o menor relevancia desempeñar el individuo en la
6. Los medios masivos surgen configuración de su propio entorno
con el propósito de entretener, educar e sociopolítico, económico y cultural
informar. 7. Anderi (2004:1) plantea
7. Serrano (1984:1) acota al que los medios alternativos comunitarios
referirse a los medios masivos “que en deben expresar una comunicación de
estos son los mediadores, y no los servicio público, sin fines de lucro, por lo
receptores, quienes eligen los temas que que deben destinar espacios en su
van a ocupar el espacio o el tiempo que programación que aseguren la
ofrece cada medio de comunicación. participación de la comunidad, a través de
programación comunitaria que propicie su
desarrollo cultural y socioeconómico

ANEXO 1 (continuación)

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Medios Alternativos y Comunitarios

Postura Positivista Postura Crítica


8. La comunicación masiva emplea 8. Villegas (2013) la comunicación
de medios de comunicación con gran popular va más a allá de un medio
alcance, apoyados de la tecnología alternativo, es la comunicación que está en
9. Cañizález (2010) la comunicación la calle, en el volante, en el grafitti de la
de masas surge como producto de una pared y no siempre en las cadenas de radio
sociedad esquemática y mecánica y televisión o en las primeras páginas de
un periódico
9. Cañizález (2010) la Industria
Cultural refleja el panorama social en el
que la finalidad racional de una
comunicación no alienada se ve sometida
a los criterios de racionalidad instrumental
Fuente: Sánchez (2015).

129

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020
Anexo 2: Principales enunciados teóricos confrontados desde la categoría
Participación Ciudadana Protagónica:

Participación ciudadana protagónica

Postura Positivista Postura Crítica


1. Lombardi (2008) señala la 1. Camargo (2006) amplia las
democracia necesaria como aquella que características que debe tener el sistema
surge como un sistema ideal posible, político democrático, desde una postura más
enmarcado y definido por dos factores social, determinando como principios
fundamentales como la libertad y la básico: la participación y la
igualdad responsabilidad. Los ciudadanos deben
2. Camargo (2006 :247) Para la teoría participar como actores y no como meros
elitista de la democracia representativa la espectadores
representación excluye la participación 2. Camargo (2006:247) Para la teoría
ciudadana directa participacionista, la participación ciudadana
3. Pernalete (2003: 7) “nuestras es el fundamento y fin último de la
actuales democracias con frecuencia han democracia, además de una norma cotidiana
limitado la participación de los ciudadanos de actuación en sociedad
al mero ejercicio de formal o electoral de 3. Boaventura (2007) la democracia se
depositar el voto basa en la idea de que los ciudadanos
4. Sánchez (1999) la democracia participan directamente en las decisiones
representativa partió del supuesto de que lo políticas y no sólo en las elecciones 130
valores del ideario democrático no estaban 4. Sánchez (1999:42) En los 80 la
en la conciencia popular, justificando de ciudadanía comienza a preocuparse por la
esta manera la democracia desde arriba necesidad imperiosa de cambiar el sistema
5. Torres (2009:103) la ya conocida político representativo y elitista antes
comunicación epitáctica o de información expuesto, por la opción de una democracia
ha hecho del perceptor, un medio ciudadana, construida de abajo hacia arriba
manipulable 5. Rivadeneira(1998:48).conceptualiza
Mattelart (2012:157) Las redes de la participación como el resultado de un
comunicación de la institucionalidad liberal proceso de recepción, percepción y
democrática funcionaron como una procesamiento de datos para la acción
verdadera línea de masas desde arriba, humana en uno o varios sentidos.
proyectando de manera vertical los valores 6. Mattelart (2012:157) La
hegemónicos sobre las masas de usuarios. participación ofertada por los medios
masivos refuerzan la integración narcisista
en un sistema de comunicación basado en el
consumo, de ningún modo se puede
confundir con la integración de un sistema
democrático de decisión y acción en el que
la participación sería el elemento central de
la idea de democracia

Fuente: Sánchez (2015).

Revista ALTERJOR
Grupo de Estudos Alterjor: Jornalismo Popular e Alternativo (ECA-USP)
Ano 04– Volume 01 Edição 07 – Janeiro-Junho de 2013
Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, Cidade Universitária, São Paulo, CEP: 05508-020

También podría gustarte