Alanoca Ccanque Heiner Jhon Trabajo Primera Unidad
Alanoca Ccanque Heiner Jhon Trabajo Primera Unidad
Alanoca Ccanque Heiner Jhon Trabajo Primera Unidad
MARCO LEGAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AUTOR DE COMPILACIÓN:
COAUTOR DE COMPILACION:
PUNO, 2024
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 2
equilibrado de nuestras regiones. Nos permite gestionar de manera eficiente los recursos
zonas o áreas del territorio, considerando sus características y potencialidades. Esto implica la
clasificación de zonas urbanas, rurales, industriales, agrícolas, protegidas, entre otras. Cada una
ciudadana. Este proceso permite la inclusión de diferentes actores, como comunidades locales,
Otro aspecto relevante del ordenamiento territorial es la protección del medio ambiente.
del entorno.
ORDENAMIENTO
TERROTIAL
2024
LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
LEY Nº 27795
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
4.1. Toda iniciativa sobre acciones de demarcación territorial deberá sustentarse en principios
de unidad, contigüidad, continuidad e integración, y criterios técnicos de orden poblacional,
geográfico, socio-económico y cultural mínimos que justifique la propuesta correspondiente. Las
denominaciones vinculantes con la demarcación territorial deberán sustentarse en referencias
geográficas, históricas y culturales que contribuyan a consolidar la integración del territorio y la
nacionalidad. Cuando se refieran a nombre de personas, éstas deben corresponder a personajes de
reconocida trayectoria nacional o internacional, en ningún caso podrán referirse a personas vivas ni a
países.
4.2. Para el caso de creación de nuevos distritos y provincias, deben acreditar el cumplimiento
de los requisitos que determine el Reglamento de la presente Ley, tales como:
- Volúmenes mínimos de población del ámbito territorial propuesto así como del centro
poblado que será su capital, según corresponda a la región natural (costa, sierra y selva).
4.3. Zonas de frontera u otras de carácter geopolítico relacionadas con la intangibilidad del
territorio y la seguridad nacional, tendrán un tratamiento prioritario y especial. Las acciones de
demarcación en dichas zonas se promueven de oficio con la opinión de los Ministerios de Relaciones
Exteriores, del Interior y de Defensa.
4.4. Los estudios de “Diagnóstico y Zonificación”, elaborados por los Gobiernos Regionales,
constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre
demarcación territorial.
4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el análisis y
tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de los distritos y
provincias a nivel nacional.
3. Las entidades del sector público nacional, incluidas las municipalidades están obligadas a
proporcionar a los precitados organismos, la información que requieran dentro de los procesos en
trámite, sin estar sujetos al pago de tasa administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o
físico que contenga la información requerida.
6.2. Voluntad expresa de la población.- Los petitorios de demarcación territorial deberán estar
respaldados por no menos del veinte por ciento (20%) de los electores del área involucrada,
debidamente acreditados por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
2. Los mapas temáticos y/o documentos cartográficos deben estar referidos a la Carta
Nacional, utilizando escalas adecuadas para asegurar precisiones y referencias suficientes e
identificables, según la dimensión de las unidades de demarcación correspondientes.
CONCORDANCIAS: R. N° 764-2002-JEF-RENIEC
En ambos casos, cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo
formula las propuestas ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.
12.2. De existir imprecisión en los límites territoriales, el órgano técnico competente define el
sector en conflicto a efectos de que los pobladores involucrados, en consulta vecinal, se pronuncien
por la circunscripción a la que desean pertenecer.
12.4 Con los resultados oficiales de la consulta realizada, el Poder Ejecutivo formaliza la
propuesta demarcatoria correspondiente.
Artículo 13.- Procedimiento en áreas ubicadas en zonas de frontera u otras de interés nacional
Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera u otras de interés nacional
corresponden, sin excepción, a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Las acciones en zonas de frontera, se promueven previa consulta con los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de Defensa y del Interior. Para este efecto se define como zona de frontera a la
circunscripción político administrativa cuyos límites coincidan con los límites internacionales de la
República. El Reglamento establecerá un procedimiento especial para este efecto.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Las instituciones que disponen de cartografía local lo pondrán a disposición del mencionado
Instituto Geográfico Nacional.
Asimismo, por el mérito de dicha Ley, las entidades y empresas que prestan servicios
públicos, adecuarán su información a la nueva delimitación aprobada.
CONCORDANCIAS: R. N° 546-SUNARP-SN
Por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros se aprueba la
organización y funciones de la citada Dirección Nacional Técnica, en el plazo de treinta (30) días
naturales siguientes a la publicación de la presente Ley.
Sétima.- Derogatoria
Deróganse las disposiciones legales y administrativas que se opongan a la presente Ley.
En Lima, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil
dos.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la citada Ley dispuso que por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros se aprueba la organización y funciones de la citada Dirección Nacional Técnica;
DECRETA:
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veinticuatro días del mes de agosto del año dos
mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
NATURALEZA Y ALCANCES
TÍTULO III
6.3 Proponer el Plan Nacional para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial;
6.5 Asesorar y coordinar con las autoridades regionales y locales las materias de demarcación
y organización territorial;
6.6 Evaluar expedientes técnicos sobre demarcación territorial, emitir los informes
respectivos.
6.7 Coordinar con los organismos y con los órganos del sector público pertinentes asuntos de
demarcación territorial, en estricto cumplimiento de los objetivos de la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 27795;
6.13 Proponer Directivas para el mejor desempeño de sus funciones y para el cumplimiento
del objetivo de la Ley Nº 27795;
6.15 Cumplir con las demás funciones que le asigne el Presidente del Consejo de Ministros.
TÍTULO IV
ESTRUCTURA ORGÁNICA
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
ÓRGANOS DE APOYO
CAPÍTULO I
Artículo 9.- De las Funciones del Jefe de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial
El Jefe de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial desempeña las siguientes
funciones:
9.1 Informar al Presidente del Consejo de Ministros, las propuestas de expedientes técnicos en
materia de demarcación territorial que se generen, así como los avances en el saneamiento de límites y
organización del territorio nacional;
9.2 Proponer las iniciativas de oficio sobre temas de demarcación territorial, así como brindar
asesoramiento respecto a las iniciativas generadas en temas de demarcación territorial;
9.4 Informar y/o proponer al Presidente del Consejo de Ministros lineamientos territoriales y
normas técnico - legales reglamentarias, en asuntos de demarcación territorial;
9.5 Supervisar el cumplimiento de las diversas funciones de cada uno de los órganos de la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial;
9.8 Proponer Directivas para el mejor desempeño de sus funciones y para el cumplimiento del
objetivo de la Ley Nº 27795;
9.9 Elevar al Presidente del Consejo de Ministros los proyectos de Ley que sean conformes y
otorgar su respectiva conformidad técnica a los proyectos de Ley que se expidan en cumplimiento de
la normatividad vigente y concordantes con temas de demarcación territorial; y,
9.10 Cumplir con las demás funciones que le asigne el Presidente del Consejo de Ministros.
CAPÍTULO II
11.9 Orientar e informar a los interesados sobre el tratamiento de las acciones de demarcación
y la situación de los expedientes técnicos que se generen;
11.12 Cumplir otras funciones que le asigne el Jefe de la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial.
CAPÍTULO III
13.1 Administrar y actualizar la base de datos estadísticos y cartográficos, así como de las
principales variables físicas y/o geográficas, referentes al contexto nacional;
13.3 Mantenimiento y supervisión del uso de los equipos y software asignados a la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial;
Única.- La Presidencia del Consejo de Ministros adoptará las medidas que permitan adecuar
progresivamente la organización aprobada mediante el presente Decreto Supremo, asegurando la
continuidad de su funcionamiento teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal asignada para sus
funciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a la Sexta Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27795, por Decreto
Supremo se aprueba el Reglamento correspondiente a dicha ley, el cual sustituye al Decreto Supremo
Nº 044-90-PCM y sus normas modificatorias;
DECRETA:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de febrero del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LEY Nº 27795
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
DE LAS DEFINICIONES
a) Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante
un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden
acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.
c) Distrito.- Circunscripción territorial base del sistema político - administrativo, cuyo ámbito
constituye una unidad geográfica (subcuenca, valle, piso ecológico, etc.), dotado con recursos
humanos, económicos y financieros; asimismo, será apta para el ejercicio de gobierno y la
administración. Cuenta con una población caracterizada por tener identidad histórica y cultural que
contribuye con la integración y desarrollo de circunscripción.
o) Zona de Frontera.- Para fines del presente Reglamento se consideran como zona de
frontera, a la circunscripción política administrativa de nivel distrital, localizada en el perímetro
fronterizo, cuyos límites coinciden con los límites internacionales de la República. En situaciones
especiales se considera a la provincia, que se encuentra bajo influencia de la frontera política.
p) Población Dispersa.- Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyos asentamientos se
encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.
q) Vecinos.- Para efectos de la Ley y el presente Reglamento entiéndase por vecinos a los
ciudadanos peruanos o extranjeros, que cuentan por lo menos con dos (2) años de residencia de
manera continua en el ámbito territorial de una misma circunscripción, conforme a la legislación
electoral vigente.
TÍTULO III
TÍTULO IV
DE LAS COMPETENCIAS
f) Proponer al Presidente del Consejo de Ministros los proyectos de Ley de los expedientes de
demarcación y organización territorial.
g) Proponer la aprobación del Plan Nacional de Demarcación Territorial, así como directivas
de carácter técnico-normativo.
j) Aprobar a través de Resoluciones Jefaturales lineamientos técnicos, así como los estudios de
diagnóstico y zonificación en materia de demarcación y organización territorial.
k) Solicitar a las entidades del Sector Público, la opinión técnica y/o información necesaria
para el cumplimiento de sus funciones.
I) Solicitar el apoyo técnico correspondiente a los órganos del sistema electoral.
f) Solicitar a las entidades del Sector Público, la opinión técnica y/o información requerida
para el cumplimiento de sus funciones.
TÍTULO V
CAPÍTULO I
a) Para caserío:
b) Para pueblo:
c) Para villa:
c.3) Viviendas agrupadas en forma contigua y continuada con una disposición tal que se
conformen calles y una plaza céntrica, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Urbano.
c.6) Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en el Plan Urbano aprobado
por la Municipalidad Provincial.
a) Los límites territoriales, según la región natural, deben estar referidos a accidentes
geográficos y/o elementos urbanos de fácil identificación en el terreno y ser susceptibles de trazo
sobre la cartografía respectiva, considerando:
a.1 El perímetro distrital o provincial, indicando los límites de los distritos o provincias
colindantes.
a.2 Los accidentes geográficos y/o elementos urbanos que constituyen el límite perimétrico de
la circunscripción con sus topónimos respectivos.
a.2.2 Trazos sujetos a modificación como trochas, caminos de herradura, entre otros.
a.2.3 Líneas y trazos que puedan variar por actos o contratos, tales como linderos de fundos,
comunidades campesinas y nativas, entre otros.
a.3 Para el caso de áreas urbanas los límites estarán referidos a avenidas, autopistas, carreteras
ú otras vías troncales, susceptibles de ser trazados sobre la cartografía respectiva.
c) La cartografía permitirá identificar en forma clara, los accidentes geográficos y/o elementos
urbanos, a una escala de: 1:100,000 ó 1: 50,000 en área rural y de 1:10,000 ó 1:5,000 en área urbana,
cuyos Planos Urbanos deberán ser debidamente visados por el Instituto Geográfico Nacional - IGN y
la Municipalidad Provincial respectiva.
d) Los documentos cartográficos (mapas temáticos, planos urbanos, etc.), elaborados sobre la
base de la Carta Nacional, estarán representados en coordenadas UTM.
CAPÍTULO III
a.2. El volumen de la población total del ámbito propuesto estará asociado a las perspectivas
de desarrollo regional, que involucren un adecuado manejo de los recursos, así como a la tasa de
crecimiento poblacional.
El volumen poblacional del distrito o distritos origen de la propuesta, no deberá resultar por
debajo de los mínimos establecidos para el distrito según la región natural.
a.3. La tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos períodos intercensales o del último
período intercensal del distrito o distritos orígenes deberá ser positiva.
b.2. Las rentas generadas del distrito del cual se desagrega la nueva circunscripción territorial
no deberán verse mermadas en más del 50% respecto a la nueva creación distrital.
b.3. Los límites estarán referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil
identificación en el terreno y serán susceptibles de trazo sobre la cartografía respectiva, de acuerdo a
lo establecido en los requisitos técnicos del presente Reglamento.
c.2. Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos períodos intercensales o del último
período intercensal deberá ser positiva.
c.3. Ubicación estratégica y equidistante respecto a los centros poblados involucrados y a las
capitales distritales. Así mismo de fácil accesibilidad para los moradores de los centros poblados
involucrados en el ámbito.
c.5. Plan de Ordenamiento o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda, aprobado por
la Municipalidad Provincial respectiva.
c.6. Configuración urbana mediante el cual las viviendas deberán estar agrupadas en forma
contigua y continuada, con una disposición tal que conformen calles y plazas de acuerdo con los
Planes Urbanos respectivos.
c.10. Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los Planes Urbanos
como: mercado de abastos, cementerios, comisaría, juzgados de paz etc.
c.12. No deberá estar ubicado dentro del ámbito de influencia de otra capital distrital o
provincial ni cercana a ella.
No podrá constituirse como capital distrital, un centro poblado de carácter temporal como
campamento minero, asentamientos pesqueros u otros.
e) Contar con los servicios en educación: infraestructura, equipamiento y personal para los
niveles inicial, primaria y secundaria; en salud: infraestructura, equipamiento y personal para centro de
salud; así como, centro cívico, mercado minorista, biblioteca, correos locales y áreas recreacionales.
f) Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los Planes Urbanos.
El distrito o los distritos de los cuales se desagrega la propuesta deberán mantener los
requisitos establecidos en el presente Reglamento.
a) En cuanto a Población.
a.2. El volumen de la población total del ámbito propuesto estará asociada a las perspectivas
de desarrollo regional que involucren un adecuado manejo de los recursos, así como a la tasa de
crecimiento poblacional.
a.3. Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos períodos intercensales o del último
período intercensal de la provincia o provincias de origen deberá ser positiva.
a.4. La existencia de una cohesión social mínima entre los pobladores como garantía para
efectuar proyectos comunitarios de nivel provincial y base para la organización poblacional.
b) En cuanto al ámbito.
b.1. Unidad geoeconómica con estructura y dinámica territorial propia que permitan su
desarrollo, lo cual implica cierta especialización y complementariedad productiva, así como flujos de
intercambio al interior de ésta y con otras unidades geoeconómicas.
c.2. Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos períodos intercensales o del último
período intercensal deberá ser positiva.
c.5. Plan de Ordenamiento o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda, aprobado por
la Municipalidad Provincial respectiva.
c.6. Área urbana estructurada mediante vías principales y secundarias, y una distribución de
viviendas y equipamiento consolidado, de conformidad con los respectivos Planes Urbanos.
c.9. Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los respectivos Planes
Urbanos.
c.11. No estará ubicado dentro del ámbito de influencia de otra capital provincial.
c.12. Saneamiento físico legal no menor al 50% del total de sus predios.
Artículo 16.- De la provincia origen
La provincia o provincias de las cuales se desagrega la propuesta, deberán mantener los
requisitos establecidos en el presente Reglamento.
b) El ámbito materia de la anexión será parte de la unidad geográfica del distrito o de la unidad
geoeconómica de la provincia a la que se integra.
d) Los límites serán referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil
identificación en el terreno y ser susceptibles de trazo sobre la cartografía, de acuerdo con lo
establecido en los requisitos técnicos del presente Reglamento.
La fusión por unión territorial puede darse cuando se integran dos o más circunscripciones
generando una nueva circunscripción, y por absorción territorial cuando una o más circunscripciones
se incluyen a otra existente sin generar una nueva. En ambos casos procede la supresión automática.
e) Ausencia de cohesión social o permanente estado de conflicto interno, que atenten contra la
posibilidad de ejecutar proyectos comunitarios de nivel distrital o provincial.
c) El centro poblado propuesto como capital cumplirá los requisitos estipulados en el presente
Reglamento para los casos de distritos y provincias.
CAPÍTULO IV
En los casos no contemplados en los párrafos precedentes, los órganos del sistema electoral
podrán realizar las consultas respectivas y/o brindar apoyo técnico a los gobiernos regionales a
solicitud expresa de la Presidencia del Consejo de Ministros.
b) Acreditar su residencia en el ámbito involucrado por lo menos dos (2) años continuos
previos a la fecha de la convocatoria. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
determinará la forma de la referida acreditación.
a) Dentro de los veinticinco (25) días posteriores a la fecha de la convocatoria, los vecinos
podrán inscribirse para participar en la consulta vecinal.
b) Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo indicado en el inciso
precedente, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC remitirá la relación de
votantes al Jurado Nacional de Elecciones.
d) Dentro de los ciento veinte (120) días posteriores a la remisión de la relación de votantes, la
Oficina Nacional de Procesos Electorales -ONPE, procederá a realizar la consulta vecinal.
TÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO I
a.2. El Órgano Técnico de Demarcación Territorial, en un plazo no mayor de treinta (30) días
hábiles, verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 36 del presente
Reglamento. De proceder, se apertura el expediente respectivo; en caso contrario, será devuelto a los
interesados con las observaciones a que hubiera lugar.
a.3. Una vez que se apertura el expediente, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial,
adicionará la documentación señalada en el Artículo 38 del presente Reglamento, la cual servirá de
base para la elaboración del informe evaluatorio respectivo.
a.4. En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles el Órgano Técnico de Demarcación
Territorial, remitirá el informe técnico acompañando el expediente respectivo al Presidente Regional
señalando su procedencia o improcedencia.
a) Las acciones de delimitación y/o redelimitación territorial.- Son realizadas de oficio por el
Órgano Técnico de Demarcación Territorial del respectivo Gobierno Regional, en coordinación con la
DNTDT.
CAPÍTULO II
e) Para efectos de la consulta vecinal referida al numeral 12.2 del Artículo 12 de la Ley Nº
27795, entiéndanse por pobladores involucrados a los vecinos conforme se refiere el literal q) del
Artículo 4 del presente Reglamento, cuyo padrón (relación de votantes) será elaborado de acuerdo con
el procedimiento que establezca el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC.
a) Las zonas de frontera son los distritos localizados en el perímetro fronterizo, y en casos
especiales aquellas circunscripciones bajo influencia de frontera política, las cuales serán determinadas
por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la DNTDT, en coordinación con los órganos
competentes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa y del Interior, así como de los
Gobiernos Regionales.
c) La DNTDT revisará las propuestas remitidas por los Gobiernos Regionales para verificar
que tengan la documentación mínima sustentatoria, se ajusten al marco técnico y normativo vigente y
a lo dispuesto por la DNTDT. De ser necesario, la DNTDT, realizará la verificación de límites in situ
y/o solicitará opinión especializada sobre base cartográfica y toponimia.
TÍTULO VII
a.2. Las acciones en las zonas de frontera, en atención a la política nacional de desarrollo e
integración fronteriza.
b.2 Anexiones territoriales de centros poblados y distritos que por razones de articulación vial,
económica u otras, se encuentren vinculados a distritos o provincias diferentes a la que pertenecen,
siempre que no impliquen modificación del ámbito regional.
Los petitorios sobre demarcación además de los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento, deberán estar respaldados por la firma de no menos del 20% de ciudadanos residentes en
el ámbito sujeto de demarcación territorial, debidamente acreditados por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil - RENIEC.
TÍTULO VIII
Artículo 35.- Las iniciativas y/o petitorios sobre las acciones técnicas de demarcación
territorial que se especifican en el Artículo 3, deberán ser presentados siguiendo el trámite y el
procedimiento respectivo establecidos en el presente Reglamento. No podrá realizarse la apertura de
expediente técnico alguno, en los casos contemplados en el último párrafo del Artículo 33 del presente
Reglamento.
Para los casos de creación de distritos o provincias se adjuntará un Plano Urbano del Centro
Poblado propuesto como capital a escala adecuada (1:5000 ó 1:10000).
c.1. Población del ámbito propuesto. En el caso de creación de distritos o provincias deberá
incluirse la del centro poblado propuesto como capital y los otros centros poblados del ámbito.
c.2. Servicios sociales básicos; salud, educación, comunicaciones, transportes y energía
existentes en el ámbito, localizados según centros poblados.
b.1. Informe detallado y sustentado de las acciones adoptadas para la verificación del respaldo
mayoritario de la población organizada por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial competente,
de acuerdo con el Artículo 20 del presente Reglamento.
Asimismo, el informe deberá indicar el porcentaje del saneamiento físico legal de los predios
y su recaudación respectiva por concepto de impuesto predial de la capital propuesta.
Dicho informe deberá evaluar, asimismo los niveles de cohesión o conflicto entre los grupos
que se encuentran involucrados en la propuesta de demarcación territorial.
Este informe deberá presentarse en un plazo no mayor a los treinta (30) días contados a partir
de la fecha de recepción de la solicitud cursada.
b.7. Memoria descriptiva del límite y cartilla del perímetro del ámbito propuesto para la
creación, delimitación, supresión, anexión territorial y toda modificación de circunscripciones.
TÍTULO IX
d) Las iniciativas y petitorios de las acciones técnicas de demarcación territorial que sean
viables conforme a la normatividad vigente, dan lugar a la apertura y trámite del expediente que
corresponda a cada acción.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- Los expedientes en trámite serán evaluados por la DNTDT, dentro del proceso de
demarcación y organización territorial de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 27795 y el presente
Reglamento.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Los expedientes en trámite a la fecha serán evaluados prioritariamente por los
órganos del sistema de demarcación territorial de acuerdo a los requisitos establecidos en la Ley y el
presente Reglamento.
Quinta.- Una vez publicada la Ley que sanciona una acción técnica de demarcación territorial,
el Instituto Geográfico Nacional - IGN graficará en la Carta Nacional, la unidad político
administrativa correspondiente remitiendo segundos originales a la DNTDT, para su respectiva
inclusión en el Archivo Nacional de Demarcación Territorial.
Séptima.- Para los casos de normalización, de centros poblados que hayan sido categorizados
por Leyes y Decretos con anterioridad al presente dispositivo, el Presidente Regional solicitará a la
Presidencia del Consejo de Ministros la formulación de la iniciativa legal para su recategorización
respectiva, adjuntando para tales efectos el informe técnico y el proyecto dispositivo legal que deroga
la categoría existente.
Novena.- Las Actas de Acuerdos de Límites deberán ser suscritas por cada una de las
autoridades, contando con la participación de un representante de la Presidencia del Consejo de
Ministros. Dichas actas son inimpugnables.
Décima.- La DNTDT aprobará los formatos de las Actas de Acuerdo de Límites, de las
encuestas técnicas y demás que se requieran para los procedimientos de las acciones técnicas de
demarcación territorial referidas en el presente Reglamento.
Décimo Primera.- Los órganos del sistema electoral aprobarán los dispositivos legales
correspondientes a fin de implementar y realizar los procesos de consultas vecinales a los que hace
referencia la Ley Nº 27795 y el presente Reglamento.
Décimo Segunda.- Los planes urbanos a los que refiere el presente Reglamento están sujetos a
lo establecido en el Decreto Supremo Nº 007-85-VC - Reglamento de Acondicionamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, y sus respectivas modificatorias.
DECRETO SUPREMO
Nº 019-2003-PCM
(Publicado 24/02/2003)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial, se declara de preferente
interés nacional el proceso de demarcación y organización territorial del país, aprobándose las
definiciones básicas, principios, criterios técnicos y los procedimientos de demarcación territorial,
competencia exclusiva del Poder Ejecutivo de conformidad con el numeral 7) del artículo 102° de la
Constitución Política del Perú, a fin de lograr el saneamiento de límites y la organización racional del
territorio de la República;
Que, de acuerdo a la Sexta Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27795, por Decreto Supremo se
aprueba el Reglamento correspondiente a dicha ley, el cual sustituye el Decreto Supremo Nº 044-90-PCM
y sus normas modificatorias;
De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del Artículo 118° de la Constitución Política del Estado
y la Ley Nº 27795;
DECRETA:
Deróguense los Decretos Supremos Nº 044-90-PCM, Nº 030-94-PCM y Nº 109-2001-PCM, así como las
demás disposiciones que se opongan al presente Decreto Supremo.
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de febrero del año dos mil tres.
LEY Nº 27795
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
REGLAMENTO DE LA LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
LEY Nº 27795
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
a) Lograr una división racional y organizada del territorio nacional a partir de circunscripciones que
garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, facilitando la conformación de regiones.
b) Definir circunscripciones territoriales que cuenten con poblaciones caracterizadas por su identidad
histórica y cultural, su capacidad para demandar y mantener servicios básicos y sociales, así como
contar con un ámbito geográfico soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.
TÍTULO II
DE LAS DEFINICIONES
a) Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados
pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.
c) Distrito.- Circunscripción territorial base del sistema político – administrativo, cuyo ámbito constituye
una unidad geográfica (subcuenca, valle, piso ecológico, etc.), dotado con recursos humanos,
económicos y financieros; asimismo, será apta para el ejercicio de gobierno y la administración.
Cuenta con una población caracterizada por tener identidad histórica y cultural que contribuye con la
integración y desarrollo de circunscripción.
d) Provincia.- Circunscripción territorial del sistema político administrativo, cuyo ámbito geográfico
conformado por distritos constituye una unidad geoeconómica, con recursos humanos y naturales
que le permiten establecer una base productiva adecuada para su desarrollo y el ejercicio del
gobierno y la administración.
e) Región.- Circunscripción territorial del sistema político administrativo, cuyo ámbito una unidad
territorial geoeconómica, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas
histórica, económica administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de
desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuya circunscripción se constituye y
organizan el gobierno regional.
i) Acciones de Formalización.- Son las creaciones de distritos y provincias, las anexiones territoriales,
las fusiones de circunscripciones; así, como los traslados de capital.
k) Estudios de Diagnóstico y Zonificación.- Son los estudios territoriales que orientan el proceso de
demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación
territorial en el ámbito territorial de cada provincia.
n) Órgano Técnico de Demarcación Territorial.- Para efectos del presente Reglamento, entiéndase al
Órgano Técnico de Demarcación Territorial como la correspondiente oficina técnica en demarcación
territorial de los gobiernos regionales o su similar para el caso de la Municipalidad Metropolitana de
Lima.
o) Zona de Frontera.- Para fines del presente Reglamento se consideran como zona de frontera a la
circunscripción política administrativa de nivel distrital, localizada en el perímetro fronterizo, cuyos
límites coinciden con los límites internacionales de la República. En situaciones especiales se
considera a la provincia, que se encuentra bajo influencia de la frontera política.
p) Población Dispersa.- Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyos asentamientos se
encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.
q) Vecinos.- Para efectos de la Ley y el presente Reglamento entiéndase por vecinos a los ciudadanos
peruanos o extranjeros, que cuentan por lo menos con dos (2) años de residencia de manera
continua en el ámbito territorial de una misma circunscripción, conforme a la legislación electoral
vigente.
TÍTULO III
Los principios establecidos en el presente título son de aplicación a todas las acciones que conforman el
proceso de demarcación y organización territorial. En tal sentido, toda decisión y/o acción que adopten los
órganos del sistema nacional de demarcación territorial deberá sustentarse en los mismos.
Los principios territoriales establecen las bases para la demarcación y la organización del territorio sobre
los conceptos de Estado y sociedad. Estos principios son:
a) Unidad.- El territorio de la República se organiza sobre la base del Estado peruano que es unitario e
indivisible. El proceso de demarcación territorial y las circunscripciones político administrativas
deberán garantizar la soberanía y desarrollo integral del territorio.
TÍTULO IV
DE LAS COMPETENCIAS
Como órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial, la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial (DNTDT) tiene competencia para:
f) Proponer al Presidente del Consejo de Ministros los proyectos de Ley de los expedientes de
demarcación y organización territorial.
g) Proponer la aprobación del Plan Nacional de Demarcación Territorial, así como directivas de carácter
técnico – normativo.
i) Supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a cargo de los
órganos del sistema nacional de demarcación territorial.
j) Aprobar a través de Resoluciones Jefaturales lineamientos técnicos, así como los estudios de
diagnóstico y zonificación en materia de demarcación y organización territorial.
k) Solicitar a las entidades del Sector Público, la opinión técnica y/o información necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
b) Organizar, formular y tramitar ante la DNTDT, los expedientes de demarcación territorial que se
generen en el ámbito de su jurisdicción.
c) Promover de oficio las acciones de demarcación territorial necesarias para la organización territorial
del ámbito regional.
d) Declarar improcedente las solicitudes, petitorios y/o propuestas de demarcación territorial que no
reúnan los requisitos establecidos por la normatividad vigente.
e) Elaborar los estudios de diagnóstico y zonificación, bajo los lineamientos y el asesoramiento técnico
de la DNTDT.
f) Solicitar a las entidades del Sector Público, la opinión técnica y/o información requerida para el
cumplimiento de sus funciones.
TÍTULO V
CAPITULO I
Para que un centro poblado pueda ser categorizado y/o recategorizado como caserío, pueblo, villa, ciudad
y metrópoli, deberán contar con las características y requisitos mínimos siguientes:
a) Para caserío:
b) Para Pueblo
c) Para Villa
c.3) Viviendas agrupadas en forma contigua y continuada con una disposición tal que se conformen
calles y una plaza céntrica, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Urbano.
c.4) Servicios de Educación: infraestructura, equipamiento y personal para los niveles de primaria
completa y los tres primeros grados de secundaria.
c.6) Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en el Plan Urbano aprobado por
la Municipalidad Provincial.
e) Para metrópoli: Su población comprende a más de 500,001 habitantes. Es requisito contar con el
Plan de Acondicionamiento y Plan de Desarrollo Metropolitano.
Son requisitos para el cambio de nombre en las denominaciones de centros poblados capitales, distritos y
provincias los siguientes:
CAPITULO II
a.1) El perímetro distrital o provincial, indicando los límites de los distritos o provincias colindantes.
a.2) Los accidentes geográficos y/o elementos urbanos que constituyen el límite perimétrico de la
circunscripción con sus topónimos respectivos.
a.2.2. Trazos sujetos a modificación como trochas, caminos de herradura, entre otros.
a.2.3. Líneas y trazos que puedan variar por actos o contratos, tales como linderos de fundos,
comunidades campesinas y nativas, entre otros.
a.3) Para el caso de áreas urbanas los límites estarán referidos a avenidas, autopistas, carreteras u
otras vías troncales, susceptibles de ser trazados sobre la cartografía respectiva.
c) La cartografía permitirá identificar en forma clara los accidentes geográficos y/o elementos urbanos, a
una escala de 1:100,000 ó 1:50,000 en área rural y de 1:10,000 ó 1:5,000 en área urbana, cuyos
Planos Urbanos deberán ser debidamente visados por el Instituto Geográfico Nacional –IGN y la
Municipalidad Provincial respectiva.
d) Los documentos cartográficos (mapas temáticos, planos urbanos, etc.), elaborados sobre la base de
la Carta Nacional estarán representados en coordenadas UTM.
CAPÍTULO III
a) En cuanto a la Población:
a.1 Opinión mayoritaria de la población involucrada según lo establecido en el Artículo 20° del
presente Reglamento.
a.2 El volumen de la población total del ámbito propuesto estará asociado a las perspectivas de
desarrollo regional, que involucren un adecuado manejo de los recursos, así como a la tasa de
crecimiento poblacional.
El volumen poblacional del distrito o distritos origen de la propuesta, no deberá resultar por
debajo de los mínimos establecidos para el distrito según la región natural.
a.3 La tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales o del último periodo
intercensal del distrito o distritos orígenes deberá ser positiva.
a.4 La existencia de identidad cultural e histórica (identificación de grupos etnolingüísticos,
comunales, ancestrales, etc.) o de un mínimo nivel de cohesión interna entre los pobladores del
ámbito propuesto, que garantice la posibilidad de implementar proyectos comunitarios; así como,
la organización de la población para la prestación de servicios sociales.
b.1 La unidad geográfica del ámbito propuesto, debe expresar homogeneidad o complementariedad
(cuenca, subcuenca, valles, pisos ecológicos, etc.) favorecer el desarrollo de los procesos
productivos y coadyuvar al proceso de desarrollo económico.
b.2 Las rentas generadas del distrito del cual se desagrega la nueva circunscripción territorial no
deberán verse mermadas en más del 50 % respecto a la nueva creación distrital.
b.3 Los límites estarán referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil
identificación en el terreno y serán susceptibles de trazo sobre la cartografía respectiva, de
acuerdo a lo establecido en los requisitos técnicos del presente Reglamento.
b.4 La adecuación a los estudios de diagnóstico y zonificación para la organización del territorio del
nivel provincial.
b.6 La denominación del distrito propuesto corresponderá a un vocablo que conserve topónimos
aborígenes, referencias geográficas, históricas o folklóricas entre otros, conforme lo dispone el
numeral 4.1 del Artículo 4° de la Ley Nº 27795.
c.2 Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales o del último periodo
intercensal deberá ser positiva.
c.3 Ubicación estratégica y equidistante respecto a los centros poblados involucrados y a las
capitales distritales. Así mismo de fácil accesibilidad para los moradores de los centros poblados
involucrados en el ámbito.
c.4 Reunir condiciones de seguridad física respecto a fenómenos de geodinámica o climatológicos
(huaycos, deslizamientos, inundaciones, aluviones, fallas geológicas, etc.).
c.5 Plan de Ordenamiento o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda, aprobado por la
Municipalidad Provincial respectiva.
c.6 Configuración urbana mediante el cual las viviendas deberán estar agrupadas en forma contigua
y continuada, con una disposición tal que conformen calles y plazas de acuerdo con los Planes
Urbanos respectivos.
c.7 Servicio de Educación: infraestructura, equipamiento y personal para los niveles de primaria y de
secundaria.
c.10 Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los Planes Urbanos como:
mercado de abastos, cementerios, comisaría, juzgados de paz, etc.
No podrá constituirse como capital distrital, un centro poblado de carácter temporal como
campamento minero, asentamientos pesqueros u otros.
El distrito o los distritos de los cuales se desagrega la propuesta deberán mantener los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.
La creación de distritos en áreas urbanas, es procedente en aquellas ciudades con una importante
dinámica de desarrollo, así como de crecimiento poblacional y físico (Lima Metropolitana u otras urbes
importantes del país), cuando requieran una modificación de su estructura administrativa y política. Esta
acción de demarcación territorial tiene los siguientes requisitos:
a) Opinión mayoritaria de la población involucrada según lo establecido en el Artículo 20° del presente
Reglamento.
c) Los límites deben estar referidos a accidentes geográficos de fácil identificación en el terreno o a
carreteras, autopistas, avenidas u otras vías troncales y susceptibles de ser trazados sobre la
cartografía respectiva, de acuerdo a los criterios señalados en la presente norma.
e) Contar con los servicios en educación: la infraestructura, equipamiento y personal para los niveles
inicial, primaria y secundaria; en salud: infraestructura, equipamiento y personal para centro de salud;
así como, centro cívico, mercado minorista, biblioteca, correos locales y áreas recreacionales.
f) Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los Planes Urbanos.
g) El tamaño y la población de estos distritos se determinarán a base de estudios específicos para cada
ciudad manteniendo una equitativa proporcionalidad con los demás distritos.
El distrito o los distritos de los cuales se desagrega la propuesta deberán mantener los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.
a) En cuanto a Población
a.1 Opinión mayoritaria de la población involucrada según lo establecido en el Artículo 20° del
presente Reglamento.
a.2 El volumen de la población total del ámbito propuesto estará asociada a las perspectivas de
desarrollo regional que involucren un adecuado manejo de los recursos, así como a la tasa de
crecimiento poblacional.
a.4 La existencia de una cohesión social mínima entre los pobladores como garantía para efectuar
proyectos comunitarios de nivel provincial y base para la organización poblacional.
b) En cuanto al ámbito
b.1 Unidad geoeconómica con estructura y dinámica territorial propia que permitan su desarrollo, lo
cual implica, cierta especialización y complementariedad productiva, así como flujos de
intercambio al interior de ésta y con otras unidades geoeconómicas.
b.2 Las rentas generadas de la provincia de la cual se desagrega la nueva circunscripción territorial
no deberán verse mermadas en más del 50 % respecto a la nueva creación provincial.
b.3 Los límites deben estar referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil
identificación en el terreno y susceptibles de ser trazados sobre la cartografía respectiva de
acuerdo a lo que se establece en los requisitos técnicos del presente Reglamento.
b.4 La adecuación a los estudios de diagnóstico y zonificación para la organización del territorio de
nivel regional.
c.2 Tasa de crecimiento poblacional de los dos últimos periodos intercensales o del último periodo
intercensal deberá ser positiva.
c.3 Ubicación estratégica y articulación territorial respecto a las principales capitales provinciales y
ciudades importantes de la Región. Así como fácil accesibilidad para los moradores de los
distritos involucrados en el ámbito.
c.5 Plan de Ordenamiento o Plan Director, de acuerdo al nivel que corresponda, aprobado por la
Municipalidad Provincial respectiva.
c.6 Área urbana estructurada mediante vías principales y secundarias, y una distribución de
viviendas y equipamiento consolidado, de conformidad con los respectivos Planes Urbanos.
c.7 Servicio de Educación: Infraestructura, equipamiento y personal para los niveles de primaria,
secundaria completa y centros de educación ocupacional o técnica.
c.8 Servicio de Salud: Infraestructura, equipamiento y personal para un puesto de salud, centro de
salud u hospital.
c.9 Otros servicios de acuerdo con los requerimientos planteados en los respectivos Planes
Urbanos.
c.11 No estará ubicado dentro del ámbito de influencia de otra capital provincial.
La provincia o provincias de las cuales se desagrega la propuesta, deberán mantener los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.
a) Opinión mayoritaria de la población involucrada según lo establecido en el Artículo 20° del presente
Reglamento.
b) El ámbito materia de la anexión será parte de la unidad geográfica del distrito o de la unidad
geoeconómica de la provincia a la que se integra.
d) Los límites serán referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil identificación en
el terreno y ser susceptibles de trazo sobre la cartografía de acuerdo con lo establecido en los
requisitos técnicos del presente Reglamento.
f) Existencia de identidad cultural e histórica o de mayores niveles de cohesión con la población del
ámbito al que se solicita la anexión.
La fusión de provincias y distritos se efectuará en áreas en las que se requiera adecuar la demarcación
política a la nueva organización del territorio regional y provincial.
La fusión por unión territorial puede darse cuando se integran dos o más circunscripciones generando una
nueva circunscripción, y por absorción territorial cuando una o más circunscripciones se incluyen a otra
existente sin generar una nueva. En ambos casos procede la supresión automática.
a) Población menor a los mínimos establecidos en el presente Reglamento, para el caso de distritos y
provincias.
c) Ámbito territorial heterogéneo con recursos escasos y limitados, que imposibilitan su desarrollo.
e) Ausencia de cohesión social o permanente estado de conflicto interno, que atenten contra la
posibilidad de ejecutar proyectos comunitarios de nivel distrital o provincial.
El traslado de capital de un distrito o provincia a otro centro poblado, procede en caso de despoblamiento,
deficiente prestación de servicios, riesgos de seguridad física, seguridad nacional y estrategia de
desarrollo nacional. Procede también en casos de regularización de la capital de hecho.
a) Opinión mayoritaria de la población involucrada según lo establecido en el artículo 20° del presente
Reglamento.
c) El centro poblado propuesto como capital cumplirá los requisitos estipulados en el presente
Reglamento para los casos de distritos y provincias.
CAPITULO IV
DE LA OPINIÓN MAYORITARIA Y
CONSULTA VECINAL
Las acciones de demarcación territorial que requieran acreditar la opinión mayoritaria de la población
involucrada podrán recurrir a los siguientes mecanismos de consulta, según corresponda el nivel de
complejidad técnica o de conflicto social:
a) Encuesta Técnica: realizada a través de cuestionarios de sondeo de opinión por los gobiernos
regionales y supervisados por la DNTDT.
c) Referéndum y/o consulta vecinal: En casos de creación de regiones, carencia e imprecisión de límites
de áreas urbanas, los órganos del sistema electoral organizarán la consulta vecinal respectiva.
Corresponde a la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE conducir los procesos de
referéndum y consulta vecinal de acuerdo a lo establecido en la Tercera Disposición Complementaria
de la Ley Nº 27795.
En el caso de referéndum para la creación de las regiones es de aplicación lo dispuesto en el Artículo 29°
de la Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783 y la normatividad especifica que se dicte
sobre el particular.
En los casos no contemplados en los párrafos precedentes, los órganos del sistema electoral podrán
realizar las consultas respectivas y/o brindar apoyo técnico a los gobiernos regionales a solicitud expresa
de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Los requisitos y procedimientos específicos para la realización de las encuestas técnicas y de las
consultas poblacionales referidas en el presente artículo serán aprobadas mediante las correspondientes
directivas de la DNTDT. El procedimiento para las consultas vecinales se regirá por lo establecido en los
artículos siguientes.
Para efectos de la consulta vecinal, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC
elaborará la relación de votantes para cada proceso de consulta vecinal, previo informe de la DNTDT, en
el cual se determine con precisión el ámbito involucrado; asimismo, determinará los mecanismos para la
inscripción respectiva a dicha consulta. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
Los vecinos, a fin de participar en la consulta vecinal deberán acreditar las siguientes condiciones:
a) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad
b) Acreditar su residencia en el ámbito involucrado por lo menos dos (2) años continuos previos a la
fecha de la convocatoria. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC determinará
la forma de la referida acreditación.
a) Dentro de los veinticinco (25) días posteriores a la fecha de la convocatoria, los vecinos podrán
inscribirse para participar en la consulta vecinal.
b) Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo indicado en el inciso precedente, el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC remitirá la relación de votantes al Jurado
Nacional de Elecciones.
c) Dentro de los cinco (5) días siguientes a su remisión, efectuada la fiscalización de la relación de
votantes, el Jurado Nacional de Elecciones – JNE, aprobará su uso.
d) Dentro de los ciento veinte (120) días posteriores a la remisión de la relación de votantes, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales – ONPE procederá a realizar la consulta vecinal.
Las controversias que se generen durante el desarrollo de la consulta vecinal o como consecuencia de
este proceso, serán resueltas en instancia definitiva por el Jurado Nacional de Elecciones. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
a) Dentro de los quince (15) días posteriores, de ser oficiado por la Presidencia del Consejo de
Ministros, el Jurado Nacional de Elecciones - JNE convocará a Consulta Vecinal.
b) Dentro de los sesenta (60) días posteriores a la fecha de convocatoria los vecinos podrán inscribirse
para participar en la Consulta Vecinal, de acuerdo a los mecanismos de inscripción que establezca el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC.
c) Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo indicado en el inciso precedente, el
RENIEC, remitirá la relación de electores al JNE, para la correspondiente fiscalización y aprobación
en un plazo no mayor de diez (10) días, contados a partir de su recepción.
d) Dentro de los ciento veinte (120) días siguientes a la remisión de la relación de electores, aprobada
por el JNE, la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE procederá a realizar la Consulta
Vecinal.
Las controversias que se generen durante el desarrollo de la consulta vecinal o como consecuencia de
este proceso, serán resueltas en instancia definitiva por el Jurado Nacional de Elecciones.
El presente proceso se encuentra regulado por la Ley Nº 26859 - Ley Orgánica de Elecciones, en lo que
resulte aplicable.”
TITULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS
a.2 El Órgano Técnico de Demarcación Territorial, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles,
verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 36° del presente
Reglamento. De proceder, se apertura el expediente respectivo; en caso contrario será devuelto
a los interesados con las observaciones a que hubiera lugar.
a.3 Una vez que se apertura el expediente, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial, adicionará
la documentación señalada en el Artículo 38° del presente Reglamento, la cual servirá de base
para la elaboración del informe evaluatorio respectivo.
a.4 En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles el Órgano Técnico de Demarcación Territorial,
remitirá el informe técnico acompañando el expediente respectivo al Presidente Regional,
señalando su procedencia o improcedencia.
En los casos de cambios de nombre, el Presidente Regional remitirá a la DNTDT, el expediente con
el informe técnico favorable para su trámite correspondiente. En caso contrario, ordenará el archivo
respectivo. En ambos casos, pone en conocimiento de la DNTDT el resultado respectivo en un plazo
no mayor de quince (15) días hábiles.
Son realizadas de oficio por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial del respectivo Gobierno
Regional, en coordinación con la DNTDT.
a.2 De existir diferencias sobre límites territoriales en un determinado sector, el Órgano Técnico de
Demarcación Territorial convocará a los Gobiernos Locales involucrados, a fin de lograr dentro
del marco técnico y normativo un Acuerdo de Límites para el sector en conflicto, en un plazo no
mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles de realizada la convocatoria.
De lograrse un Acuerdo de Límites, se levantará el Acta respectiva debidamente suscrita por los
Alcaldes y los representantes del gobierno regional, la misma que constituirá documento público;
en caso contrario, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial levantará el Acta respectiva
dejando constancia de este hecho y procederá a determinar la propuesta técnica definitiva.
Los pedidos sobre creación, fusión de distritos y provincias, anexiones territoriales; así como traslados de
capital al interior de la Región, con excepción de los localizados en zona de frontera política, cumplirán el
siguiente trámite:
b) El Órgano Técnico de Demarcación Territorial, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles,
verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 36° del presente Reglamento,
así como la viabilidad de la propuesta sobre la base de los estudios de diagnóstico y zonificación de
conformidad con el numeral 4.7 del Artículo 4° de la Ley Nº 27795. De proceder, registrará y
procederá a la apertura del expediente respectivo; caso contrario, serán devueltos a los interesados
con las observaciones a que hubiera lugar.
c) Una vez que se apertura el expediente, el Órgano Técnico de Demarcación Territorial, adicionará la
documentación señalada en el Artículo 38° del presente Reglamento, la cual servirá de base para la
elaboración del Informe evaluatorio respectivo. El plazo para la consolidación de los expedientes no
será mayor a noventa (90) días hábiles. En caso de fusión de circunscripciones políticas distritales y
provinciales, el Informe Técnico elaborado por el Órgano Técnico competente de Demarcación
Territorial, deberá especificar el distrito o distritos a suprimirse automáticamente.
e) En caso de creación de distritos limítrofes con otras regiones, en tanto su delimitación no implique
modificación del ámbito regional o no genere conflictos, se observará el mismo procedimiento
establecido en el presente artículo; de lo contrario se procederá de acuerdo a lo estipulado en el
Artículo 30° del presente Reglamento.
En el caso de la provincia de Lima, los petitorios de creación y demás acciones de demarcación territorial
serán canalizados a través de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la misma que asume las funciones
del Gobierno Regional conforme a la Ley de Bases de la Descentralización – Ley Nº 27783.
CAPITULO II
(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
“d) Cumplido lo señalado en el párrafo precedente, la Presidencia del Consejo de Ministros, a solicitud
de la DNTDT oficiará al JNE, para que proceda a la convocatoria correspondiente”.
e) Para efectos de la consulta vecinal referida al numeral 12.2 del Artículo 12° de la Ley Nº 27795,
entiéndase por pobladores involucrados a los vecinos conforme se refiere el literal q) del Artículo 4°
del presente Reglamento, cuyo padrón (relación de votantes) será elaborado de acuerdo con el
procedimiento que establezca el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC. (*)
(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
“e) Para efectos de la consulta vecinal referida al numeral 12.2 del artículo 12 de la Ley Nº 27795,
entiéndase por pobladores involucrados a los vecinos conforme se refiere el literal q), del artículo 4
del presente Reglamento, cuyo padrón (relación de electores), será elaborado de acuerdo con el
procedimiento que establezca el RENIEC”.
(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
“f) Elaborado y aprobado el Padrón, la ONPE procederá a realizar la consulta vecinal, acorde a lo
señalado en la Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº 27795, en el plazo de ciento veinte
(120) días contados a partir de la remisión del padrón electoral”.
g) Con los resultados de la consulta vecinal, la DNTDT formaliza la propuesta demarcatoria respectiva y
eleva al Consejo de Ministros, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Proyecto de Ley
y su informe respectivo. (*)
(*) Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
“g) Una vez proclamado el resultado por el JNE; la DNTDT, en atención al mismo, formaliza la propuesta
demarcatoria y eleva el Proyecto de Ley y su informe respectivo al Consejo de Ministros, a través de
la Presidencia del Consejo de Ministros.”
Los expedientes de demarcación territorial en zonas de frontera u otros de interés nacional, tendrán un
tratamiento prioritario y especial, propendiendo siempre la integración fronteriza, el desarrollo e
integración de la región y del país. Así como la seguridad nacional y la intangibilidad del territorio. Son de
competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de su DNTDT:
a) Las zonas de frontera son los distritos localizados en el perímetro fronterizo, y en casos especiales
aquellas circunscripciones bajo influencia de frontera política, las cuales serán determinadas por la
Presidencia del Consejo de Ministros a través de la DNTDT, en coordinación con los órganos
competentes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa y del Interior, así como de los
Gobiernos Regionales.
c) La DNTDT revisará las propuestas remitidas por los Gobiernos Regionales para verificar que tengan
la documentación mínima sustentatoria, se ajusten al marco técnico y normativo vigente y a lo
dispuesto por la DNTDT. De ser necesario, la DNTDT, realizará la verificación de límites in situ y/o
solicitará opinión especializada sobre base cartográfica y toponimia.
e) La DNTDT remitirá la propuesta técnica definitiva a los Órganos Técnicos de demarcación Territorial
de los gobiernos regionales involucrados, para su incorporación al expediente correspondiente, a fin
de continuar con el trámite establecido en el Título IX – Del Procedimiento de Saneamiento y
Organización Territorial. La propuesta técnica final incluirá la cartografía, los informes técnicos
respectivos y las Actas de Límites, de ser el caso.
La fusión y supresión de circunscripciones a las que se refiere el Artículo 14° de la Ley Nº 27795 se
desarrollarán de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 18° y Artículo 26° del presente Reglamento.
En caso que exista conflicto entre circunscripciones distritales respecto de la pertenencia de una obra de
infraestructura o de servicios, restos arqueológicos, lagunas, entre otros, debido a la carencia o
imprecisión de sus límites territoriales, los cuales serán debidamente identificados y evaluados por el
Órgano Técnico de Demarcación Territorial de la Región, se seguirá el siguiente procedimiento.
Declarada la Zona de Administración Común se levantará un Acta debidamente suscrita por las
autoridades correspondientes.
El Presidente Regional emitirá la respectiva Resolución Ejecutiva Regional, aprobando la Zona de
Administración Común debidamente sustentada con el Informe Técnico definitivo elaborado por el
Órgano Técnico de Demarcación Territorial de la Región, y el Acta referida en el párrafo precedente.
La recaudación tributaria de los impuestos que se generen en la Zona de Administración Común será
distribuida proporcionalmente entre las municipalidades distritales involucradas, de conformidad con
el Decreto Legislativo Nº 776 – Ley de Tributación Municipal.
La distribución de ingresos por tasas se adecuará a la prestación efectiva de los servicios prestados
por las municipalidades distritales involucradas.
Los tributos administrados por el gobierno nacional generados en la Zona de Administración Común
serán distribuidos proporcionalmente entre las municipalidades involucradas conforme a las
correspondientes disposiciones legales.
TÍTULO VII
a.2. Las acciones en las zonas de frontera, en atención a la política nacional de desarrollo e
integración fronteriza.
b.1. Traslado de Capital de las circunscripciones políticas en casos debidamente justificados, que
respondan a objetivos de desarrollo o por razones estratégicas.
b.2 Anexiones territoriales de centros poblados y distritos que por razones de articulación vial,
económica u otras, se encuentren vinculados a distritos o provincias diferentes a la que
pertenecen, siempre que no impliquen modificación del ámbito regional.
Cuando la solicitud está referida a la incorporación de provincias o distritos a una región diferente a la
que pertenecen se procederá de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú, en la
Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización y en la Ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y
Organización Territorial.
No podrá iniciarse el trámite ni generarse expedientes sobre iniciativas o petitorios de una misma
acción de demarcación territorial que presuponga superposición de ámbitos territoriales o diferendos
limítrofes.
Las acciones de demarcación territorial relacionadas con la normalización y la formalización del territorio
nacional podrán realizarse a solicitud de la población organizada residente en el ámbito sujeto a
demarcación.
Los petitorios sobre demarcación además de los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento, deberán estar respaldados por la firma de no menos del 20 % de ciudadanos residentes en
el ámbito sujeto a demarcación territorial, debidamente acreditados por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil – RENIEC.
TÍTULO VIII
Artículo 35°.- Las iniciativas y/o petitorios sobre las acciones técnicas de demarcación territorial que se
especifican en el artículo 3°, deberán ser presentados siguiendo el trámite y el procedimiento respectivo
establecidos en el presente Reglamento. No podrá realizarse la apertura de expediente técnico alguno, en
los casos contemplados en el último párrafo del Artículo 33° del presente Reglamento.
En los casos de categorización, traslado de capital y cambio de nombre se deberá presentar un plano
elaborado de preferencia a base de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional – IGN, en el
que se determinará la ubicación exacta del Centro Poblado, según sea el caso, así como un plano
urbano de los Centros Poblados involucrados en la propuesta, a una escala adecuada (1:5000 ó
1:10000), detallando los servicios con que cuenta.
c) Estudio básico de la circunscripción a delimitarse, fusionarse, anexarse, crearse y/o del centro
propuesto para categorización o traslado de capital, sobre:
c.1 Población del ámbito propuesto. En el caso de creación de distritos o provincias deberá incluirse
la del centro poblado propuesto como capital y los otros centros poblados del ámbito.
c.2 Servicios sociales básicos; salud, educación, comunicaciones, transportes y energía existentes
en el ámbito, localizados según centros poblados.
Verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo precedente, así como la viabilidad
de la propuesta sobre la base de los estudios de diagnóstico y zonificación aprobados por la DNTDT, el
Órgano Técnico de Demarcación Territorial, procederá al registro y la apertura del expediente respectivo.
a) Documentación presentada por los interesados especificada en el Artículo 33° (Artículo Nº 36) del
presente Reglamento.
b.1. Informe detallado y sustentado de las acciones adoptadas para la verificación del respaldo
mayoritario de la población organizada por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial
competente, de acuerdo con el Artículo 20° del presente Reglamento.
Dicho informe deberá evaluar, asimismo los niveles de cohesión o conflicto entre los grupos
que se encuentran involucrados en la propuesta de demarcación territorial.
Este informe deberá presentarse en un plazo no mayor a los treinta (30) días contados a partir
de la fecha de recepción de la solicitud cursada.
b.7 Memoria descriptiva del límite y cartilla del perímetro del ámbito propuesto para la creación,
delimitación, supresión, anexión territorial y toda modificación de circunscripciones.
TÍTULO IX
c) Se realizará sobre el ámbito territorial de cada provincia, y consistirá en la evaluación de todas las
iniciativas y petitorios sobre las correspondientes acciones técnicas de demarcación territorial.
d) Las iniciativas y petitorios de las acciones técnicas de demarcación territorial que sean viables
conforme a la normatividad vigente, dan lugar a la apertura y trámite del expediente que corresponda
a cada acción.
h) Aprobado el proyecto de Ley, el Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de 10 días hábiles presentará
la iniciativa legislativa ante el Congreso de la República, acompañando copia fedateada del
expediente único, así como del Acuerdo del Consejo de Ministros correspondiente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- Los expedientes en trámite serán evaluados por la DNTDT, dentro del proceso de demarcación y
organización territorial de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 27795 y el presente Reglamento.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Los expedientes en trámite a la fecha serán evaluados prioritariamente por los órganos del
sistema de demarcación territorial de acuerdo a los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento. De ser viables se incorporarán al expediente único de saneamiento y organización territorial
de la provincia correspondiente.
Una vez culminado el saneamiento y organización territorial de una provincia, no se admitirán iniciativas ni
petitorios sobre acciones de demarcación territorial en la misma provincia en tanto no se culmine el
proceso de saneamiento de límites en el territorio nacional.
Segunda.- Toda acción de demarcación y organización territorial, que no se encuentre normada en la Ley
y el presente Reglamento será sometida a opinión técnica de la DNTDT, la cual tiene carácter vinculante.
Tercera.- Todos los organismos e instituciones cuya opinión (es) sea (n) solicitada (s) en asuntos de
demarcación y organización territorial, deberán emitir su respectivo pronunciamiento técnico, única y
exclusivamente, en las materias de su competencia y en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles.
Cuarta.- La DNTDT llevará un registro nacional de profesionales y técnicos de demarcación territorial, los
cuales deberán estar debidamente capacitados por la DNTDT.
Quinta.- Una vez publicada la Ley que sanciona una acción técnica de demarcación territorial, el Instituto
Geográfico Nacional - IGN graficará en la Carta Nacional, la unidad político administrativa correspondiente
remitiendo segundos originales a la DNTDT para su respectiva inclusión en el Archivo Nacional de
Demarcación Territorial.
Sexta.- Mediante Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros se podrán actualizar,
oportunamente, los requisitos mínimos de las acciones de normalización contenidas en el Artículo 9° del
presente Reglamento.
Séptima.- Para los casos de normalización de centros poblados que hayan sido categorizados por Leyes
y Decretos con anterioridad al presente dispositivo, el Presidente Regional solicita a la Presidencia del
Consejo de Ministros la formulación de la iniciativa legal para su recategorización respectiva, adjuntando
para tales efectos el informe técnico y el proyecto dispositivo legal que deroga la categoría existente.
Octava.- El Plan Nacional de Demarcación Territorial será aprobado anualmente por Resolución
Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros, a propuesta de la DNTDT.
Novena.- Las Actas de Acuerdos de Límites, deberán ser suscritas por cada una de las autoridades,
contando con la participación de un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dichas
actas son inimpugnables.
Décima.- La DNTDT aprobará los formatos de las Actas de Acuerdo de Límites, de las encuestas
técnicas y demás que se requieran para los procedimientos de las acciones técnicas de demarcación
territorial referidas en el presente Reglamento.
Décimo Primera.- Los órganos del sistema electoral aprobarán los dispositivos legales correspondientes
a fin de implementar y realizar los procesos de consultas vecinales a los que hace referencia la Ley Nº
27795 y el presente Reglamento.
Décimo Segunda.- Los planes urbanos a los que refiere el presente Reglamento están sujetos a lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 007-85-VC-Reglamento de Acondicionamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, y sus respectivas modificatorias.
Décimo Tercera.- La DNTDT podrá emplear en la solución de conflictos de límites territoriales y otras
materias de demarcación, métodos alternativos que coadyuven a la solución de los mismos.
Disposición Final incorporada por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, publicado el 15 de
febrero de 2006, cuyo texto es el siguiente:
“Décimo Cuarta.- Precísese que la aplicación del artículo 30 del Reglamento de la Ley Nº 27795 - Ley de
Demarcación y Organización Territorial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, está
supeditado al proceso de conformación y creación de Regiones establecido por la Ley Nº 27783 - Ley de
Bases de la Descentralización y demás normas conexas.”
2.2 DECRETO SUPREMO Nº 072-2005-PCM
REGLAMENTO DEL REGISTRO
NACIONAL DE PROFESIONALES Y
TÉCNICOS DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL
Reglamento del Registro Nacional de
Profesionales y Técnicos de
Demarcación Territorial
DECRETO SUPREMO
Nº 072-2005-PCM
(Publicado 30/09/2005)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el inciso 1) del artículo 5 de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, prevé
que la Presidencia del Consejo de Ministros a través de su Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial es el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial, que tiene competencia para
normar el procedimiento de demarcación territorial el cual deberá sustentarse en criterios técnicos y
geográficos;
Que, el inciso e) del artículo 7 del Reglamento de la Ley Nº 27795, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 019-2003-PCM, establece que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, es
competente para capacitar y registrar profesionales y técnicos en demarcación territorial;
Que, en esa dirección la Cuarta Disposición Final del referido Reglamento dispone que la mencionada
Dirección Nacional llevará un Registro Nacional de Profesionales y Técnicos en demarcación territorial,
por lo que resulta pertinente aprobar las normas que viabilicen las acciones administrativas de registro y
capacitación antes mencionadas;
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley Nº 27795 y el Reglamento de la
Ley Nº 27795, aprobado por Decreto Supremo Nº 19-2003-PCM;
DECRETA:
El esquema del Curso de Capacitación y del Curso de Actualización, así como los temas de los referidos
cursos, serán elaborados y propuestos por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial para
su aprobación mediante Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de septiembre del año dos mil
cinco.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
TÍTULO I
GENERALIDADES
EL REGISTRO tiene por finalidad organizar y unificar la información de los profesionales y técnicos,
capacitados en materia de saneamiento de límites y organización territorial, comprometidos con los
objetivos y principios del proceso de Demarcación y Organización Territorial.
Capítulo I
El proceso de inscripción para ingresar al REGISTRO, comprende las fases de convocatoria y evaluación
del solicitante.
La publicación del aviso de convocatoria se realizará en la página web institucional, y se efectuará acorde
a la periodicidad prevista en el artículo 7 del presente Reglamento.
Capítulo II
De la Capacitación
El curso de actualización para renovar el Certificado de Vigencia, permitirá la permanencia del Profesional
y/o Técnico en EL REGISTRO, en caso de resultar aprobado.
TÍTULO III
Capítulo I
Del Registro
EL REGISTRO, regulado por el presente Reglamento, es la base de datos que contiene la información de
los Profesionales y Técnicos de demarcación territorial, capacitados para desarrollar el proceso de
saneamiento de límites y organización territorial a nivel nacional.
a) Datos personales del profesional o técnico (Nombres y apellidos completos, número de Documento de
Identidad, domicilio, etc.)
b) Estudios de formación general realizados por los profesionales y técnicos, incluyendo títulos, grados
académicos y/o certificados de estudios;
c) Experiencia profesional, técnica y laboral en general;
d) Cargos desempeñados;
El REGISTRO, comprenderá en el libro de técnicos a las personas con educación superior y/o técnica,
que acrediten conocimientos en cartografía, sistemas de información geográfica y manejo de equipos de
medición territorial.
Capítulo II
De los solicitantes
El solicitante debe llenar una Ficha de Datos, que contiene su información personal, debiendo anexar
fotocopia del documento de identidad. Una vez verificada la Ficha de Datos, se asignará al solicitante un
Código Único de Identificación -C.U.I-, el mismo que será utilizado durante el proceso de inscripción.
Los profesionales y técnicos que cumplan con los requisitos a que se refiere el artículo 14, podrán solicitar
su inscripción en el Libro respectivo, acompañando a la Solicitud de Ingreso, los siguientes documentos:
d. Currículum Vitae; y,
Los documentos que figuran en los incisos a) y b) serán exigibles únicamente a quienes soliciten su
inscripción en el Libro de Profesionales.
Capítulo III
De la Inscripción
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, una vez verificada la Solicitud de Ingreso, y la
documentación adjunta, resuelve disponiendo la inscripción en el Registro Nacional; o, denegándola, en
un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, contados a partir del día siguiente de presentación de la
Solicitud de Ingreso, o de subsanadas la observaciones.
La renovación del Certificado de Vigencia se realiza, previa aprobación del Curso de Actualización en
aspectos de demarcación y organización territorial. Para tal efecto el profesional o técnico deberá adjuntar
el formato Solicitud de Renovación, debidamente llenado y suscrito.
La inscripción en EL REGISTRO, será revocada, en caso el profesional y/o técnico no apruebe el Curso
de Actualización.
TÍTULO IV
Generalidades
d. Elaborar los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial y otros
estudios técnicos especializados.
Capítulo II
Los técnicos y profesionales inscritos en el REGISTRO, deberán velar por el cumplimiento técnico y
normativo de la legislación vigente sobre Demarcación y Organización Territorial, a fin de contribuir al
proceso de demarcación y organización territorial del país.
Artículo 22.- De la obligación propia del REGISTRO
Los profesionales y técnicos inscritos en el REGISTRO, deberán actualizar los datos proporcionados para
su inscripción dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de ocurrida, adjuntando la
documentación sustentatoria correspondiente.
Todo profesional inscrito en EL REGISTRO, debe consignar su firma y sello en los documentos que emita
en el desempeño de sus funciones.
a) Ejercer su labor como las actividades que de ella se deriven con honestidad, dignidad e integridad;
b) Obrar siempre con la consideración de que el ejercicio de su labor constituye más que una actividad
técnica y profesional una función social;
a) Ejecutar actos reñidos con el uso correcto de las técnicas o incurrir en omisiones culposas, aun
cuando fuere en cumplimiento de órdenes de autoridades superiores;
b) Ejecutar tareas sabiendo que entrañan malicia y dolo o que buscan un interés particular;
c) Permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el ejercicio de las
labores propias de un profesional o técnico de demarcación territorial, por quienes no están
autorizados para ello;
d) Autorizar documentos técnicos, tales como proyectos, planos, mapas, cálculos, croquis, dibujos,
dictámenes, memorias, procesos, etc., que no hayan sido estudiados, ejecutados o revisados
personalmente;
e) Aceptar el encargo de tareas que impliquen, o de las que se deriven hechos contrarios a la Ley.
Capítulo III
Las sanciones que se podrá imponer a los profesionales y técnicos inscritos en el REGISTRO, son las
siguientes:
a) La suspensión, que no será inferior a treinta (30) días, ni superior a noventa (90) días calendario, a
criterio de la DNTDT.
La imposición de una sanción no libera al profesional y/o técnico de la responsabilidad civil ni penal que
pudiera corresponderle.
2.3 DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE)
Jueves, 23 de diciembre de 2004
PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la ZEE servirá de marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así
como para promover y orientar la inversión privada;
De conformidad con lo previsto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú y el inciso 2) del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 560 , Ley del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de diciembre del año dos
mil cuatro.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Ministro de Economía y Finanzas
CARLOS BRUCE
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
a) Macrozonificación
b) Mesozonificación
c) Microzonificación
En caso no se cuente con una ZEE nacional aprobada, los estudios nacionales sectoriales
antes de ser aprobados por el sector correspondiente deberán tener la opinión favorable del CONAM;
los estudios sectoriales regionales deberán tener opinión favorable del Gobierno Regional cuando se
trate de sus respectivos ámbitos.
a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas naturales y
socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario de la realidad;
b) Evaluación de las UEE, con diversos criterios para identificar alternativas de usos
sostenibles con el propósito de formular la propuesta de la ZEE;
Artículo 8.- Criterios para la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas - UEE
Para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas-UEE, se utilizarán los siguientes criterios
básicos:
a) Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros,
turísticos, etc.
b) Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan
una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
c) Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia
de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial.
d) Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar
expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen
vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas
geológicas.
f) Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto
para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.
Los conflictos entre criterios serán resueltos según lo establecido en el artículo 12 del
presente Reglamento.
a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor
aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras;
b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas
en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de
colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de
clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas;
d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de
posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.
a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia
y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
b) Ministerio de Agricultura;
e) Ministerio de Defensa;
Además, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM podrá convocar a los expertos
vinculados con el análisis de los temas materia de opinión.
Con fines operativos, el Comité Técnico Consultivo dispondrá la conformación de los Sub-
Comités Consultivos según requerimientos por ámbitos geográficos y áreas temáticas.
Esta Comisión será constituida a través de una Ordenanza por el Gobierno Regional y/o
Local según corresponda, y estará integrada por:
a) Etapa inicial;
b) Etapa de proceso de formulación de la ZEE;
c) Etapa de aprobación;
d) Etapa de aplicación, y
e) Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.
Durante la vigencia del Plan Bianual, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM atenderá
las solicitudes de ampliación de nuevos ámbitos, para lo cual deberán presentar un expediente
técnico con la justificación correspondiente.
a) Nacional, conducido por el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM en coordinación con
los Gobiernos Regionales, sectores involucrados y organismos autónomos regionales.
c) Local, conducido por los Gobiernos Locales Provinciales, en coordinación con los
Gobiernos Locales Distritales y el Gobierno Regional respectivo, bajo metodologías, criterios y
lineamientos básicos establecidos en la Estrategia Nacional de la ZEE y las normas específicas.
c) Local, la ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del Gobierno Local Provincial, con
opinión favorable del Gobierno Regional respectivo.
d) Multiregional.
- En el caso que la ZEE involucre a dos o más ámbitos geográficos de Gobiernos Regionales,
esta será aprobada por todos los Gobiernos Regionales comprometidos.
- En caso que involucre dos o más ámbitos geográficos locales, la ZEE deberá ser aprobada
por Ordenanza Municipal de cada Gobierno Local Provincial involucrado y ratificada por los
Gobiernos Regionales de la jurisdicción,
Cualquier persona o institución que se sienta afectada por la decisión tomada en la ZEE
puede presentar una solicitud de reconsideración ante la instancia correspondiente con la
sustentación técnica del caso.
Con el fin de garantizar su difusión se realizarán talleres y/o otros mecanismos participativos,
y se remitirán el documento aprobado a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en
el otorgamiento de autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales.
Dicha información será parte del Sistema Nacional de Información Ambiental-SINIA, a cargo
del CONAM por mandato legal.
DE LA SUPERVISIÓN Y SANCIONES
Para la macrozonificación del país, corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
absolver las consultas de dichas autoridades y facilitar los documentos y mecanismos necesarios
para generar la correcta aplicación de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Para la elección del representante de los Gobiernos Regionales ante el Comité
Técnico Consultivo (contemplada en el inciso t), del Artículo 14 del presente Reglamento), el Consejo
Nacional del Ambiente - CONAM coordinará con los Presidentes de los Gobiernos Regionales para
determinar el lugar y fecha de la elección.
Segunda.- Para la elección del representante de los Gobiernos Locales ante el Comité
Técnico Consultivo (contemplada en el inciso s) del Artículo 14 del presente Reglamento), el Consejo
Nacional del Ambiente - CONAM coordinará con los Alcaldes Provinciales de las provincias capitales
de departamento para determinar el lugar y fecha de la elección.
- El CONAM convocará a una reunión a los representantes de cada una de las redes o
asociaciones de Organismos No Gubernamentales de Desarrollo que hayan comunicado su interés,
para que elijan a su representante ante el Comité Técnico Consultivo.
CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
CONSIDERANDO:
Que, el inciso b) del artículo 3 de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, considera recursos naturales, al suelo, subsuelo y las
tierras según su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
Que, el numeral 49.1 del artículo 49 del Reglamento de la Ley Nº 27308, aprobado por Decreto
Supremo Nº 014-2001-AG, establece que las tierras se clasifican según su capacidad de uso
mayor, de acuerdo al reglamento aprobado por decreto supremo refrendado por el Ministro de
Agricultura;
En uso de la facultad conferida por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú y numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el primer día del mes de setiembre del año dos mil
nueve.
Ministro de Agricultura
CAPÍTULO I
a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de
este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del
desarrollo sostenible.
CAPÍTULO II
Para fines del presente Reglamento el término tierra involucra a los componentes: clima
(zonas de vida), suelo y relieve.
Artículo 3.- Del Sistema Nacional de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor
Como Sistema dinámico permite la reclasificación de una unidad de tierra, cuando los cambios
de los parámetros edáficos o de relieve, hayan incidido en el cambio de su capacidad de uso,
producto de prácticas tecnológicas adecuadas como, irrigación, rehabilitación de condiciones
salinas y mal drenaje, andenería y otras.
El presente Sistema está sujeto a cambios a medida que se obtengan nuevas informaciones
y conocimiento sobre el comportamiento y respuesta de las tierras a las prácticas o sistemas de
manejo.
Todo Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (CUM) representa el
basamento inicial donde se apoyan las políticas y acciones para el auténtico manejo y
conservación del recurso suelo y de los otros recursos naturales conexos.
CAPÍTULO III
e. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo
establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo, por
procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.
Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo
a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son
consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado
mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento, son:.
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas
del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a
otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección,
en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en
limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos
(frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso
ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados
que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse
también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales
maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o
protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve
mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o
producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden
climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas,
cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según
su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles,
hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros
que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.
De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad, la clase de Calidad
Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores
y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de una
producción económica y continuada. La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con
algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.
A continuación, se define las clases de capacidad de Uso Mayor establecidas para cada uno
de los Grupos de CUM.
Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y cualidades
climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas
sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su productividad sostenible y evitar
su deterioro.
Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas
limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos
Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos
para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo disminuye
progresivamente de la clase C1 a la C3.
Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para
la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los
suelos y mantener una producción sostenible.
Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden
climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones
edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a
fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.
Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico
o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este
recurso y mantener una producción sostenible.
Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o
limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo
sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de
pastos para evitar el deterioro del suelo.
Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más
intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que
permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una
producción sostenible.
Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias
para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una
determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y
pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.
Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.
Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de
orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables.
Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.
Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas
de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies
forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos y
de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.
Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico
o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de prácticas más
intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible,
sin deterioro del recurso suelo.
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones
tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:
* Limitación de sales,
* Uso Temporal,
* Terraceo o andenería,
Limitaciones:
Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de
grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del
suelo y de riesgo de erosión.
El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales
tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las
mismas. La limitación por suelo esta dada por la deficiencia de alguna de las características
mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su
capacidad productiva.
Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del
factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una
característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las
tierras, especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo
y conservación de los suelos.
La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye
regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de
los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como
pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los
escurrimientos rápidos ni lentos.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto
de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o
muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y
del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas
edáficas de gran valor agrícola.
Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por
las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la
profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque
influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de
producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una
excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico en la región amazónica
(aguaje).
Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una
particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estaciónales en la región
amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado
del problema de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia,
amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos
por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.
Este factor esta íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de
vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas,
deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras.
Estas son características que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.
Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas en el
piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino
(zona de páramo y tundra, respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el
símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener.
Condiciones especiales
Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo
por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).
CAPÍTULO IV
DE LA METODOLOGÍA
Para la Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor se considera una
metodología multidisciplinaria, conformada por la combinación de atributos o componentes de
la tierra tales como: clima (zonas de vida), geomorfología (pendiente del terreno) y suelo
(variables edáficas), fundamentalmente.
b) En la clave seleccionada, se realiza la confrontación de los datos del suelo con los
requerimientos de cada uso potencial. Este procedimiento empieza por la primera columna
(pendiente) y por la primera línea.
d) En caso que el valor del parámetro de suelo evaluado se encuentre fuera del rango de
valores, inmediatamente se corta la calificación de esa línea y se pasa a la siguiente línea, hasta
encontrar la línea del Grupo en el que encajen los valores de la unidad que se está clasificando.
Ejemplo:
El suelo San Carlos que se encuentra en la zona de vida bosque húmedo - Premontano
Tropical, cuyas características edáficas son:
Microrelieve : Plano
Drenaje : Bueno
Ph : 5.5
Erosión : Ligera
Como el suelo San Carlos se encuentra en la zona de vida bosque húmedo - Premontano
Tropical se hace uso de la clave Nº 11.
De acuerdo con la pendiente (20 %), no corresponde a ninguna de las pendientes requeridas
para Cultivos en Limpio, por lo que pasamos al casillero de cultivos permanentes, donde
correspondería a la 3ra fila; luego al seguir comparando los otros parámetros cumple con los
requisitos de profundidad, textura, pedregosidad, drenaje, pH, erosión, salinidad e inundación,
por lo que al suelo San Carlos se le asigna el grupo de cultivos permanentes ( C )
Habiéndose obtenido el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, con el empleo de las claves; la
Clase o Calidad Agrológica, es definida por el tipo y grado de limitaciones del suelo que definen
esta categoría. Para su determinación se hace uso de las claves presentadas en el Anexo III
ítem B.
Procedimiento:
Haciendo uso de la matriz de doble entrada (horizontal): características del suelo y (vertical):
tipos de suelo con su pendiente se procede a calificar cada una de las características que
presenta el suelo evaluado, comparándolas con la clave mencionada (Anexo III ítem B). La clase
estará dada por las características del suelo que presenten el mayor valor numérico.
Ejemplo: En el suelo San Carlos, apto para cultivo Permanentes (C), cuyas características
son:
Microrelieve : Plano
Drenaje : Bueno
PH : 5.5
Erosión : Ligera
(20%) 3 1 1 1 1 1 1
Suelo Perlado
En la tabla se puede ver que por pendiente, la calidad agrológica es (3), mientras que por los
demás factores, corresponde a la calidad agrológica (1).
La clase del suelo San Carlos quedará definida por el valor numérico más alto, en este caso
3, que es la característica más limitante. Por lo que el Suelo San Carlos es apto para Cultivo
Permanente pero de calidad agrológica Baja (3).
La Clase será: C3
La subclase está definida por las limitaciones edáficas, topográficas o climáticas que definieron
la clase.
En el ejemplo del Suelo San Carlos la limitación que definió la clase fue la pendiente (riesgo
de erosión) “e”, por lo que la subclase será: C3se
Se le añade el símbolo “s” porque las limitaciones por pendiente, sales, riesgo de erosión,
drenaje, riesgo de inundación y clima, están relacionadas al suelo que es el que sostiene el uso.
CAPÍTULO V
Toda Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor que ejecuten otros organismos de
los sectores públicos o privados, deberá necesariamente sujetarse a las normas establecidas
por el presente Reglamento y ser aprobada por el organismo competente del MINAG en
concordancia con el MINAM.
CAPÍTULO VI
DE SU APLICACIÓN
Las personas jurídicas públicas o privadas deberán cumplir con las exigencias expuestas en
el presente artículo.
Artículo 16.- Del registro de personas calificadas para realizar la Clasificación de Tierras
Para tal efecto, emitirá las directivas a que hubiera lugar, para su difusión, registro, seguimiento
y control de su correcta aplicación, apoyándose en las Direcciones Regionales Agrarias.
mayor de ciento ochenta (180) días calendario, a partir de promulgado el presente Reglamento,
en vista de que constituye la base temática técnico-científica en el que se basa el presente
Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso Mayor.
DISPOSICIÓN FINAL
Artículo Único.- Forman parte del presente Reglamento los siguientes anexos:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 100-2003-PCM
(Publicada 31/03/2003)
DIRECTIVA Nº 001-2003-PCM-DNTDT
METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DE
DEMARCACIÓN TERRITORIAL Y PARA LA CONFIGURACIÓN Y DELIMITACIÓN DE
LAS CIRCUNSCRIPCIONES PROVINCIALES
(Publicada 03/04/2003)
DIRECTIVA Nº 002-2003-PCM/DNTDT
REGISTRO Y APERTURA DE EXPEDIENTES TÉCNICOS SOBRE DEMARCACIÓN Y
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
(Publicada 03/04/2003)
RESOLUCION MINISTERIAL
Nº 100-2003-PCM
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo con el numeral 6.13) del artículo 6 del Reglamento de Organización y
Funciones de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial aprobado por
Decreto Supremo Nº 086-2002-PCM, es función de la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial proponer Directivas para el mejor desempeño de sus funciones y
para el cumplimiento del objetivo de la Ley Nº 27795;
Que, el literal i) del artículo 7 y el artículo 35 del Reglamento antes citado disponen que el
procedimiento para la tramitación de los expedientes técnicos, debe ser supervisado y
evaluado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. En tal sentido y a
efectos que las Áreas Técnicas en Demarcación Territorial de los Gobiernos Regionales
tramiten adecuadamente la apertura del expediente técnico sobre la base de lineamentos
técnicos normativos uniformes, resulta necesario proponer las Directivas que
correspondan;
SE RESUELVE:
Artículo 3.- Las Directivas serán de cumplimiento obligatorio para todo organismo
competente en asuntos y materias de demarcación territorial.
DIRECTIVA Nº 001-2003-PCM/DNTDT
I. Base Legal.-
II. Finalidad.-
La presente metodología tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el
tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la
organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del
territorio peruano.
La aplicación de esta metodología está dirigida a especialistas, profesionales y
técnicos vinculados con los temas de demarcación territorial, análisis y organización
territorial.
III. Objetivos.-
a) General.-
b) Específicos.-
IV. Metodología.-
a) Descripción General.-
b) Procedimiento.-
- Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las
normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con
la región geográfica. El criterio del volumen poblacional puede adaptarse a
cada realidad, no debiendo exceder el 20 % del mínimo solicitado.
M1 * M2
G = --------------
D2
donde:
G = Gravedad o atracción.
M = Masa poblacional 1.
M = Masa poblacional 2.
D = Distancia entre Poblaciones.
- Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado
mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social,
cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus
atributos, a las categorías de caseríos, pueblos, villas, ciudades y/o metrópolis.
2.- Hacer la reproducción de todos los mapas necesarios sobre papel transparente,
cuidando de conservar la misma escala.
3.- Preparar mediante los datos estadísticos los mapas necesarios de acuerdo a
los indicadores a utilizar en el estudio.
4.- Superponer los mapas.
DIRECTIVA Nº 002-2003-PCM/DNTDT
I. Finalidad.-
II. Alcances.-
V. Vigencia.-
VI.1 Introducción.-
VII. Evaluación.-
TABLA Nº 02
Nº CIRCUNSCRIPCIÓN CÓDIGO
TERRITORIAL
01 AMAZONAS AMA
02 ANCASH ANC
03 APURIMAC APU
04 AREQUIPA ARE
05 AYACUCHO AYA
06 CAJAMARCA CAJ
07 CUSCO CUS
08 HUANCAVELICA HCA
09 HUANUCO HCO
10 ICA ICA
11 JUNIN JUN
12 LA LIBERTAD LLI
13 LAMBAYEQUE LAM
14 LIMA LIM
15 LORETO LOR
16 MADRE DE DIOS MDD
17 MOQUEGUA MOQ
18 PASCO PAS
19 PIURA PIU
20 PUNO PUN
21 SAN MARTIN SMA
22 TACNA TAC
23 TUMBES TUM
24 UCAYALI UCA
25 CALLAO CAL
26 LIMA METROPOLITANA LME
Tabla Nº 03
Nº CIRCUNSCRIPCIÓN CÓDIGO
TERRITORIAL
01 CREACIÓN DE DISTRITO CD
02 CREACIÓN DE PROVINCIA CP
03 ANEXIÓN TERRITORIAL AT
04 CAMBIO DE NOMBRE CN
05 TRASLADO DE CAPITAL TC
06 CATEGORIZACIÓN DE CCPP CCP
07 RECATEGORIZACIÓN DE RCP
CCPP
08 FUSIÓN TERRITORIAL FT
18 = Departamento de Pasco
03 = Provincia de Oxapampa
06 = Distrito de Puerto Bermúdez
IR = 180306
VIII.4. Año.-
Se asignará las dos últimas cifras del año de apertura del expediente único o
individual según corresponda.
Ejemplo: “03” cuando nos referimos al año 2003; “04” cuando nos referimos al
año 2004 y así sucesivamente.
1) EXP. INDIVIDUAL.1
PAS/CD-Ciudad Constitución/180306/03
3) EXP INDIVIDUAL.3
PAS/CP-Puerto Bermúdez/180306/03
Donde:
a) Presentación:
1. Anillado
2. Foliado.- Deberá estar foliado en orden ascendente en la parte superior
derecha.
3. Codificación.
b) Contenido y orden:
Anexo:
a) Presentación:
1. Anillado
2. Foliado.- Deberá estar foliado en orden ascendente en la parte superior
derecha, en números y letras
3. Registro y codificación.
1. Informe del Órgano Técnico Regional, sobre las acciones adoptadas para
la verificación del respaldo poblacional.
3.2 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 076-
2005-PCM PLAN NACIONAL DE
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
PARA EL AÑO 2005
Plan Nacional de
Demarcación Territorial
para el año 2005
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 076-2005-PCM
(Publicada 10/03/2005)
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el Plan Nacional de Demarcación Territorial, para el año 2005, que
en anexo forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
TABLA Nº 6
Provincias seleccionadas
DIRECTIVA Nº 001-2006-PCM/DNTDT
(Publicada 26/07/2006)
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, la
Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial, es el órgano rector del Sistema Nacional de Demarcación Territorial, con competencia para
normar, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación
territorial;
Que, el inciso b) del artículo 20 del Reglamento de la Ley Nº 27795, aprobado por Decreto Supremo Nº
019-2003-PCM establece como uno de los mecanismos de consulta para acreditar la opinión mayoritaria
de la población involucrada respecto de las acciones de demarcación territorial, la denominada “consulta
poblacional” realizada a través de la participación de la población involucrada y organizada por el
gobierno regional dejando constancia indubitable de la voluntad popular mediante el Acta respectiva;
Que, dicha norma prevé también que los requisitos y procedimientos específicos para la realización de las
consultas poblacionales referidas en el presente artículo serán aprobadas mediante las correspondientes
directivas de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial;
Que, resulta pertinente establecer los requisitos y procedimientos específicos para la realización de las
consultas poblacionales con el fin que los Gobiernos Regionales organicen dichas consultas, sobre la
base de lineamientos técnicos normativos uniformes;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27795, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
019-2003-PCM, el Decreto Supremo Nº 086-2002-PCM y el Decreto Supremo Nº 094-2005-PCM;
SE RESUELVE:
PEDRO-PABLO KUCZYNSKI G.
Presidente del Consejo de Ministros
DIRECTIVA Nº 001-2006-PCM/DNTDT
I. OBJETIVO
II. FINALIDAD
Contar con un instrumento que establezca los plazos, requisitos y el procedimiento para la realización
de consultas poblacionales para fines de demarcación territorial.
IV. DEFINICIONES
1. Acta Electoral
Documento donde se registran los hechos y actos que se producen en la(s) Mesa(s) de Sufragio,
desde el momento de su instalación hasta su cierre. Consta de dos (2) partes y/o secciones:
Documento donde se registran los nombres, número de documento de identidad y firma de las
autoridades y representantes que deseen suscribirla; así como, de los organizadores y
supervisores que participan de la consulta poblacional. También se deja constancia del resultado
final total obtenido en la(s) mesas(s) de sufragio, estableciéndose la viabilidad para la acción de
demarcación territorial objeto de la misma.
3. Ámbito involucrado
Área determinada por el gobierno regional respectivo, en la cual se llevará a cabo el proceso de
consulta poblacional.
4. Ánfora Electoral
5. Cámara Secreta
6. Cédula de Votación
7. Consulta Poblacional
8. Domicilio
9. Escrutinio
Verificación, clasificación y conteo de los votos emitidos por los sufragantes o votantes.
Lugar en el cual se acreditan los sufragantes o votantes para emitir su voto. Se reciben los votos,
se realiza el escrutinio y se procede a la elaboración del Acta Electoral y el Acta de Consulta
Poblacional.
Lista nominal de ciudadanos que residen por lo menos dos (02) años en el ámbito involucrado,
quienes están facultados para participar en el proceso de consulta poblacional. Es elaborado por
el gobierno regional, consignando la siguiente información:
- Nº correlativo
- Apellidos y nombres
- Domicilio
- Número de documento de identidad
- Firma o huella dactilar de los votantes.
Para fines de demarcación y organización territorial, es aquella población con menos de ciento
cincuenta (150) habitantes, cuyos asentamientos se encuentran en proceso de cohesión y/o
consolidación territorial.
Es un derecho personal, libre, igual, secreto y facultativo. El derecho al voto se ejerce sólo con el
Documento Nacional de Identidad. Para que un voto sea considerado válido, el sufragante o
votante debe marcar, con un aspa o una cruz, el símbolo y/o color de la opción elegida.
Para que un voto sea válido el sufragante o votante debe marcar el recuadro y/o símbolo con un
aspa o una cruz. El número de votos válidos se obtiene luego de deducir, del total de votos
emitidos, los votos en blanco y nulos
V. COMPETENCIAS
El proceso de consulta poblacional es organizado por el gobierno regional, a través del órgano
técnico de demarcación territorial correspondiente.
La Defensoría del Pueblo podrá participar del proceso de consulta poblacional, en su calidad de
órgano constitucional autónomo, en el marco de sus atribuciones, a solicitud expresa del
gobierno regional respectivo.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, brindará el apoyo y asistencia técnica a los
gobiernos regionales a solicitud expresa de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
VII. PROCEDIMIENTO
De la Convocatoria
El gobierno regional realiza la convocatoria a consulta poblacional con una anticipación no menor
a ochenta (80) días calendario de la fecha señalada para la realización del proceso, mediante
Resolución Ejecutiva Regional, especificando el objeto, fecha(s), ámbito involucrado, lugar donde
se llevará a cabo, entre otros. La convocatoria será publicada en la página web institucional.
El padrón comunal u otro similar que tenga el/ los centro(s) poblado(s), en el/los
cual(es) se consignen los datos de los residentes con más de dos (02) años de
antigüedad en la zona.
La elaboración del padrón tendrá un plazo de veinte (20) días calendario a cuya culminación se
publicará en las instalaciones del gobierno regional. La publicación también se podrá hacer
en el local donde se realizará la consulta poblacional.
El gobierno regional podrá solicitar al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
verificar el padrón de electores, en caso de ser necesario.
Dentro del plazo de diez (10) días calendario, los ciudadanos del ámbito involucrado y demás
interesados, podrán formular las correcciones y/o observaciones al padrón electoral.
De la Difusión y Capacitación
Una vez finalizada la difusión y capacitación; y, en el plazo de diez (10) días calendario, el
gobierno regional procederá a elaborar e imprimir el material electoral.
De la opinión mayoritaria
La opinión mayoritaria de la población involucrada se acredita con la participación de por lo
menos el cincuenta por ciento (50 %) de los electores que figuran en el padrón elaborado
por el gobierno regional.
Excepcionalmente, el gobierno regional podrá establecer plazos distintos a los señalados por el
presente procedimiento, de ser el caso.
El material para la consulta poblacional está conformado por las Cédulas de Votación, el Acta
Electoral, el Acta de Consulta Poblacional y la(s) ánfora(s).
Es competencia del área técnica de demarcación territorial del Gobierno Regional, elaborar el
material respectivo para la realización de la consulta poblacional, el mismo que deberá realizarse teniendo
en consideración las características sociales (intercultural) y grado de educación de la población a
consultar.
Los espacios se distribuyen homogéneamente entre las opciones, de acuerdo con los
símbolos o colores que las identifiquen.
Antes de la hora de inicio del proceso de Consulta Poblacional corresponderá a los veedores y/o
observadores; y, demás autoridades, acreditar su identidad y/o representación, ante el/los representantes
del gobierno regional competente.
La autoridad regional deberá informar a los ciudadanos del ámbito involucrado, acerca de los
alcances del proceso de consulta poblacional; y, el mecanismo que permitirá captar la opinión de la
población. Es preciso indicar, sobre este punto, que en las regiones de sierra y selva donde es común la
convivencia con poblaciones que poseen rasgos interculturales diferentes al grupo castellano, el gobierno
regional podrá aplicar lo dispuesto en el numeral 7.3 de la presente Directiva.
Toda información con respecto al proceso de consulta poblacional deberá ser proporcionada por el
gobierno regional competente.
El gobierno regional deberá realizar las coordinaciones necesarias a fin de brindar la seguridad y las
garantías, que permitan llevar a cabo el proceso de consulta poblacional.
XII. ANEXOS
Constituyen parte de la presente directiva el anexo Nº 01 que contiene modelo de Acta Electoral; y, el
Anexo Nº 02, modelo de Acta de Consulta Poblacional.
Anexo Nº 1
Escudo del
Gobierno
GOBIERNO REGIONAL ……….. Regional
ACTA ELECTORAL
Mesa de Sufragio Nº
A. ACTA DE INSTALACIÓN
Siendo las ……… horas, del (día) de (mes) de (año), en el (precisar lugar donde se lleva a cabo el
proceso de consulta poblacional, indicando distrito y provincia, de ser el caso), se instaló la Mesa,
pasando luego a la revisión del material electoral recibido.
B. ACTA DE ESCRUTINIO
VOTOS EN BLANCO
VOTOS NULOS
Observaciones: ………………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Siendo las ……… horas se da por finalizado el sufragio.
Anexo Nº 2
Escudo del
Gobierno
GOBIERNO REGIONAL ………….. Regional
Siendo las horas, del (día) de (mes) de (año), (precisar lugar en que se lleva a cabo la Consulta
Poblacional, señalando el distrito, provincia y Departamento), se reunieron, los representantes del
Gobierno Regional AAAAAAAAAAAAA, quienes participan en calidad de organizadores del proceso; así
como, las demás autoridades invitadas, en calidad de observadores, que detallamos a continuación:
Una vez culminado el proceso de consulta poblacional, se realizó el cómputo del total de votos
válidamente emitidos, en la(s) mesa(s) de sufragio, arrojando como resultado
xxxxxxxxxxx votos a favor del distrito y/o /provincia xxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
votos a favor del distrito y/o provincia xxxxxxxxxxxxxx, hecho que determina
………………………………………….
……………………………………………………………………………………….………..…………..……………
………………………………………………………………………………….
Leído el texto anterior las partes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las……. del día xx
de xxxxxxxxx del año xxxx, en señal de lo cual firman la presente acta, que consta de de xx (00) folios.
3.4 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 374-
2003-PCM NACIONAL DE
DEMARCACION TERRITORIAL
PLANES NACIONALES DE
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
Plan Nacional de
Demarcación Territorial
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 374-2003-PCM
(25/11/2003)
Tabla Nº 06
Provincias seleccionadas
Villar (2)
06 Bagua (2) Selva Amazonas Rural 05
07 Bolognesi Sierra Ancash Rural 15
Director Nacional.
MSc. Alfredo Florentino Pezo Paredes
Se autoriza la reproducción total o parcial, sin alteraciones del contenido, sin fines de
lucro y citando la fuente.
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 6
ANTECEDENTES .............................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 84
El trabajo a desarrollar en los próximos años, debe permitir superar las razones
del retraso que tenemos, en el proceso de saneamiento de límites político-
administrativos; y a la vez forjar una nueva cultura de gestión del territorio en el
país.
- Sólo 11 de las 195 provincias del Perú han saneado y actualizado sus
límites político-administrativos.
- Sólo 82 provincias cuentan con Resoluciones Jefaturales emitidas por la
DNTDT, que aprueban sus estudios de diagnóstico y zonificación (EDZ).
- De los más de 50 límites territoriales interdepartamentales, apenas una
decena han sido definidos y resueltos.
- Por un lado, como una primera causa, tanto las leyes de creación de las
actuales unidades político-administrativas (distritos y provincias), así
como, la información levantada y procesada por el INEI, no son suficientes
para delimitar las unidades político - administrativos; es decir, que se
pueda cartografiar la delimitación territorial de los actuales distritos,
provincias y departamentos de nuestro país. Con la Ley N° 27795,
corresponde a la DNTDT resolver esta situación.
- Por otro lado, como producto de la evolución histórica de los distritos,
provincias y departamentos desde sus creaciones, es evidente que se han
ido generando espacios y dinámicas de desarrollo socio-económico-
productivo-comercial, que rebasan, y presionan, sobre sus propios límites
político-administrativos. La ausencia de un nuevo proceso de
regionalización territorial de nuestro país, enmarcado dentro de un modelo
de desarrollo sostenible que responda a los desafíos del desarrollo
territorial y de la actual geopolítica latinoamericana e internacional,
constituye una segunda causa estructural que es necesario resolver. Esta
gran ausencia, es la mayor traba que tiene la DNTDT para implementar la
segunda competencia que tiene: nos referimos a la organización territorial.
Reconocemos que el principal recurso que tienen el Perú para generar ventajas
competitivas en las próximas décadas, es la ubicación de su territorio en el
mundo; es decir,el aprovechamiento de su ubicación en los Andes Centrales
frente a la Cuenca del Pacífico y con más del 70% de su territorio en la Amazonía.
Sin embargo es necesario señalar que la inclusión de la dimensión territorial en
el diseño e implementación de políticas públicas y de estrategias de desarrollo
nacional, regional y local, es una tarea que recién está en sus inicios.
Es en esta situación, que ubicamos una carencia estructural actual que es urgente
resolver. Nos referimos no sólo a la falta de datos e información, sino también,
a su profunda dispersión y paralelismo. Más de treinta instituciones públicas están
de una u otra forma relacionadas con los temas de la economía y gestión del
territorio; cada una de ellas maneja sus datos e información en forma
segmentada y sectorial.
Hoy en día existen dos elementos clave a favor de la adopción de la gestión del
territorio como política nacional. Por un lado, el trabajo que viene desarrollando
el Acuerdo Nacional, en concordancia con un mandato Presidencial, de definir la
nueva Política de Estado sobre Gestión del Territorio. Por otro lado, el proceso
de reforma institucional de la PCM que viene procesando el actual Premier. Se
presenta una excelente oportunidad para que la PCM lidere de manera explícita
la dimensión de territorialidad entre sus competencias y funciones básicas
estratégicas.
ANTECEDENTES
1
Ley N° 27867 Orgánica de los Gobiernos Regionales; Ley N° 27783 de Bases de la Descentralización, Ley N° 28274 de Incentivos
para la Integración y Conformación de Regiones y Ley N° 27680 de Reforma del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización
de la Constitución Política del Perú.
MARCO NORMATIVO
I. ESCENARIO DE LA DEMARCACIÓN Y
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN EL PERÚ
A partir de la década de 1980, resultaba imperioso para los Estados, optar por
políticas orientadas a organizar mejor su territorio. Dos razones fundamentales
estaban a la base de dicha opción:
Establecidos los dos escenarios, el del punto de partida y el del futuro a alcanzar,
en una tercera parte, señalamos las líneas estratégicas de acción que debemos
desplegar a fin de lograr la transición del escenario o estado inicial hacia el
escenario futuro de la demarcación, organización y gestión del territorio. Se trata,
por tanto, de delinear las principales líneas maestras de una estrategia de
construcción y transformación territorial que debe marcar el accionar de la
DNTDT en un horizonte temporal 2013-2016.
A escala planetaria estamos ante una situación que podría traducirse en “Caos
territorial”.
Es urgente, por tanto, una política de gestión de territorio tendiente a hacer más
equilibrada la distribución de las poblaciones en los espacios habitables; de los
recursos; y, de los niveles de calidad de vida y desarrollo humano que todos
anhelamos.
Existen dos (02) razones fundamentales por las cuales los Estados optan, a partir
de la década de 1980, por políticas orientadas a organizar mejor su territorio:
Por tanto, la gestión del territorio como factor clave del desarrollo sostenible debe
contener una voluntad política explícita de operatividad coordinadora en el
territorio, superando la simple yuxtaposición de las provincias, políticas sectorial,
así como, del paralelismo de las acciones y labores institucionales.
Los nuevos modelos de desarrollo territorial sostenible con los más altos niveles
de calidad de vida suponen la existencia y desarrollo de una cultura territorial
tanto en la sociedad como en los agentes, y tomadores de decisiones.
Por otro lado, desde el punto de vista técnico territorial, los criterios e indicadores
usados actualmente para Categorización y re categorización de Centros Poblados,
establecidos en la legislación o normatividad vigente, favorecen o facilitan dicha
fragmentación.
Esto, además, explica por qué la Ley N° 27795 tiene como unidad básica y
prioritaria de demarcación y organización territorial, a las Provincias y porqué se
tiene que tratar de forma diferenciada y autónoma la problemática de los
LIMITES INTERDEPARTAMENTALES.
Los principales factores del Diagnóstico Situacional al 2012, viene a ser una
especie de “línea de base” de la DNTDT, para plantear y desarrollar el Plan
Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016.
Se busca ubicar las potencialidades y capacidades que posee hoy la DNTDT, para
hacer factibles las tendencias posibles definidas con la Matriz de Diagnóstico
Gerencial; es decir, nos posibilita señalar márgenes de viabilidad y gobernabilidad
en la construcción del Escenario Futuro, al cual nos comprometemos con el
presente Plan Nacional.
F2: El trabajo coordinado de los equipos técnicos de la DNTDT con los equipos
técnicos de los Gobiernos Regionales, Municipalidades y delegaciones de
organizaciones sociales.
F4: La visión de corto, mediano y largo plazo que posee el equipo de dirección
de la DNTDT.
2. PRINCIPALES OPORTUNIDADES
2.2:OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
OE1:Lograr el saneamiento y Porcentaje de Provincias del Expedientes técnicos de Existen consensos, acuerdos y
actualización cartográfica territorio peruano que cuentan cada Provincia aprobados compromisos entre los Gobiernos
territorial, delimitando la gran con un modelo de demarcación por ley, que contienen los Regionales, el Congreso de la
mayoría de provincias de nuestro y organización territorial con una modelos de demarcación y República y Congresistas, y la DNTDT,
territorio peruano; así como, clara visión de gestión de su organización territorial con para aprobar por ley la demarcación y
formular una propuesta y territorio, que han sido visión de una gestión organización territorial de las
aplicación piloto de nuevas aprobados por ley eficiente y eficaz del Provincias del país
modalidades de organización territorio
territorial, en base a avances
significativos en el uso de la
cartografía satelital
OE2:Establecer las bases Nivel de incorporación del Datos y estadísticas Se ha logrado formular y consensuar
necesarias para lograr una racional sistema de nuevos indicadores proporcionadas por el los nuevos indicadores de zonificación
y óptima organización territorial de zonificación y organización Boletín Territorial de la y organización territorial con todos los
que posibilite una mejor territorial en la Base de Datos y DNTDT y las Series tomadores de decisión de la
distribución equitativa y espacial SIG de la DNTDT Documentales demarcación, organización y gestión
de las políticas públicas, del territorio
estableciendo estrategias de
implementación de nuevas
modalidades de organización
territorial en base a la
implementación del planeamiento
prospectivo territorial.
O4: Contribuir activa y Cantidad y calidad de Informe de funcionamiento PCM convoca y lidera el Sistema
protagónicamente con la difusión instituciones que conforman el del Sistema Nacional de nacional de Gestión del territorio
e implementación de la Política de Sistema Nacional de Gestión del Gestión del Territorio.
Estado de Gestión de Territorio territorio. Se ha logrado voluntad y compromiso
como factor clave de viabilidad y Datos y estadísticas de participación, así como,
gobernabilidad del modelo de Nivel de instalación y proporcionado por el presupuesto para concretar el Sistema
desarrollo sostenible territorial de funcionamiento del Sistema Sistema Georeferenciado. Georeferenciado
nuestro país. Nacional Georeferenciado de
Gestión del Territorio.
O5: Contribuir a la forja de una Cantidad de Seminarios Informe y Documentos de Se cuanta con la capacidad de
Cultura Territorial en la sociedad Internacionales y Regionales de los Seminarios convocatoria, técnica y presupuestal
peruana que promueva Gestión del Territorio realizados para la realización de los Seminarios y
estrategias, actitudes y valores Dosier del material de las campañas de propaganda y
favorables a una gestión eficiente Cantidad de campañas y medios propaganda y difusión difusión
del territorio peruano. de comunicación usados para
lograr cultura territorial
ME1.1: Al 2016 un mínimo de 100 Proyectos de Ley de Dictámenes de ley formulados listos Existencia de acuerdos, consensos
provincias cuentan en proyectos Demarcación y para su aprobación y compromisos entre los
de ley de demarcación y Organización Territorial de Gobiernos Regionales y la DNTDT
organización territorial aprobadas nivel Provincial, Expedientes Técnicos de
por el Congreso de la República. presentados al Congreso de Demarcación y Organización Se han solucionado y/o logrado
la República para su territorial aprobados acuerdos respecto a controversias
aprobación
Los EDZ y SOT contienen y
reflejan estándares de calidad en
su formulación
ME2.1: Contar con un confiable Nivel de calidad y grado de Informes de validación de los datos Funcionamiento de la Base de
Sistema de Criterios e Indicadores actualización de los datos e e información proporcionada, a Datos y SIG garantizando su
para;la Zonificación y información que responda a través de los EDZ y SOT aprobados, actualización continua y
Categorización de Centros las necesidades y así como, de las estadísticas permanente
Poblados y Distritos, coherente estándares que garanticen publicadas
con un modelo de desarrollo una gestión eficiente, eficaz Control de calidad de las fuentes
sostenible territorial nacional, y efectiva en la Gestión del de información y de los datos e
regional y local. Territorio información procesada.
ME 2.2: Formulación de Cantidad de propuestas Documentos de zonificación y Se cuenta con nuevo sistema de
propuestas de Zonificación y nuevas de zonificación y organización territorial aprobados e indicadores y modelo de
Organización Territorial para las organización territorial en impresos organización territorial
Provincias que han logrado la base a nuevos indicadores
aprobación de leyes de y modelo
demarcación y organización
territorial por el Congreso de la
República.
ME 3.2: Implementación efectiva y Nivel de legalidad, Instrumento legal de reconocimiento Haber realizado la reforma de la
eficaz democrática de los dos reconocimiento e oficial del Tribunal Ley N° 29533 y sustentado la
principales mecanismos de institucionalización logrado, creación del Tribunal de Arbitraje
solución de controversias del Tribunal de Arbitraje Registro de instituciones y Territorial
territoriales: el tribunal de Territorial personalidades que reconocen el
Arbitraje Territorial y las Consultas Tribunal Existencia de voluntad política
Poblacionales. Cantidad de Árbitros para la creación y funcionamiento
Territoriales formados, Registro Nacional de Árbitros del Tribunal
certificación de registros y Territoriales
acreditados Lograr asignación de presupuesto
y/o financiamiento para el
funcionamiento del Tribunal
ME 4.1: Lograr el reconocimiento Cantidad y calidad de Informe-balance de eventos Lograr el compromiso del
legal e institucionalización del eventos promovidos y realizados Ejecutivo para la dinamicidad del
Sistema Nacional de Instituciones realizados como parte del sistema nacional de gestión del
de Gestión del Territorio que proceso de configuración Registro de convenios y territorio
existen a nivel nacional y regional. del sistema nacional de compromisos firmados por las
gestión del territorio instituciones Capacidad de convocatoria de la
DNTDT
Cantidad de instituciones
que se comprometen en el
funcionamiento del sistema
nacional de gestión del
territorio
ME 4.2: Lograr el funcionamiento Cantidad de instituciones Datos y estadísticas proporcionados Se ha logrado compromisos de
de un Sistema Común Nacional de especializadas que por el sistema georeferenciado participación y logrado la
datos Georeferenciados de Gestión participan en el Sistema legalización del sistema
del Territorio. Georeferenciado. georeferenciado
ME 5.1: Realización, continua y Cantidad de campañas Dosier de campañas realizadas y Se cuenta con el presupuesto
permanente, de Campañas de realizadas y medios de materiales de difusión editados necesario
Popularización de la Gestión del comunicación usados
territorio a través del sistema
educativo y los medios de
comunicación de masas.
RE1.1.1: 100 Proyectos de Ley con Cantidad de proyectos de Informe de Dictámenes de Hay consensos y acuerdos respecto
Dictámenes listos para su ley con dictámenes listos proyectos de ley de los proyectos de ley por gobiernos
aprobación en el Pleno del para su aprobación regionales y locales
Congreso de la República
RE 1.2.1: Al menos un 30% de Número de Gobiernos Cartografía oficial del IGN de Se ha logrado que tanto el Gobierno
Gobiernos Regionales han Regionales que han logrado saneamiento de la demarcación Nacional como los Gobiernos
aprobado sus leyes de aprobación de Proyectos de territorial al 1/25,000 Regionales provean de presupuesto
demarcación y organización ley de demarcación y para que el IGN elaborela cartografía
territorial basados en una organización territorial 1/25,000
Cartografía 1/25,000 del IGN basados en cartografía
1/25,000
RE2.1.1: El Banco de datos, el Nivel de calidad y Informes de chequeo de los Los indicadores y estándares del
Sistema de Información actualidad de los datos e datos e información Banco de datos y SIG responde a las
Geográfica y de Gestión del información proporcionada exigencias de calidad de la
Territorio de la DNTDT, basados demarcación y organización territorial
en criterios e indicadores nuevos, Nivel o grado de Informe- balance de con una visión de gestión del territorio
contienen la información de funcionamiento óptimo del funcionamiento del Banco de
calidad necesaria y actualizada, Banco de datos y SIG Datos y SIG Se posee profesionales especializados
está en funcionamiento óptimo, y de alta calidad y con la infraestructura
es parte activa de ONGEI de la Grado de participación y Informes del ONGEI y soporte tecnológico de última
PCM compromisos asumidos en generación
ONGEI
RE2.1.2: Se difunde periódica y Nivel de calidad, frecuencia Informes de registro de Se garantiza la formulación y difusión
permanentemente estadísticas e y cobertura alcanzadas en estadísticas e información de las estadísticas e informes por
informes sobre el desarrollo de la la difusión de estadísticas e difundidas parte de la DNTDT
demarcación, organización y informes
gestión del territorio a través de un
Boletín de Observatorio territorial
mensual, como instrumento de
RE 2.2.1: No menos del 80% de Cantidad de EDZ y SOT que Informe de evaluación de Se cuenta con estándares de calidad
los expedientes EDZ y SOT han cumplen estándares de calidad de los EDZ y SOT establecidos y con profesionales de
sido elaborados y aprobados con calidad establecidos demarcación territorial de alta
estándares de calidad establecidos especialidad y calidad
por un nuevo modelo de
zonificación y organización
territorial
RE 2.2.2:Se ha formulado y Cantidad y calidad de Series Documentales formulados Se cuenta con un archivo territorial
difundido las Series Documentales Series documentales e impresos completo, objetivo, documentado y
del Archivo de Demarcación y formulados y difundidos sistematizado
Organización Territorial de la
DNTDT como aporte a una visión
de continuidad y conciencia
histórica
RE3.1.2: La DNTDT implementa Grado o nivel de Informes periódicos e Informe- Se cuenta con profesionales y
un Sistema Nacional de implementación y balance del funcionamiento del entidades de acreditación y
Acreditación y Certificación de funcionamiento del Sistema Sistema certificación de calidad
calidad de Competencias en de Acreditación y
demarcación y, organización del Certificación de Calidad Se cuenta con el financiamiento
Territorio necesario
Cantidad de profesionales y
RE3.1.3: La DNTDT cuenta con un técnicos debidamente Documento o Norma que La DNTDT asume el Registro Nacional
Registro Nacional de un mí niño de acreditados y certificados refrenda el reconocimiento como una acción estratégica
250 Profesionales y Técnicos en que figuran en el Registro oficial del Registro Nacional prioritaria
demarcación y organización del Nacional
territorio debidamente certificados El Registro Nacional cuenta con el
y acreditados. apoyo y reconocimiento activo del
Poder Ejecutivo y de los Gobiernos
Regionales
RE 3.2.1: La DNTDT cuenta Cantidad de recursos y Documento de Plan y Se cuenta con la voluntad y
como parte de su presupuesto con que Presupuesto del Tribunal decisión política del Poder
institucionalidad con el Tribunal cuenta el Tribunal para Ejecutivo
de Arbitraje Territorial su funcionamiento Decretos y/o Resolución de
reconocido legalmente. óptimo reconocimiento oficial del El Directivo del Tribunal está
Tribunal conformado por los mejores
Nivel de instancias que expertos y personalidades del país
reconocen legalmente el Se ha logrado el financiamiento
Tribunal. necesario para el funcionamiento
óptimo del Tribunal.
61 Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016
RE 3.2.2: Se cuenta con Cantidad de Árbitros Informe-balance de los Se cuenta con un Plan de Estudios
Registro Nacional de Árbitros Territoriales registrados programas de formación de alta calidad y especialización
Territoriales acreditados y realizados
certificados que han aprobado Cantidad de participantes Se ha logrado comprometer a
el respectivo Programa de en el Programa de Registro de postulantes, entidades de certificación y
Formación Formación ingresante y de alumnos de acreditación de la mejor calidad
cada programa de formación Se cuenta con financiamiento
necesario para implementar el
programa
RE 4.2.1: La DNTDT participa Cantidad de Instituciones Directorio de instituciones e Se ha logrado conformar el Sistema
activamente como miembro del que participan como informes periódicos que se Nacional de Gestión del territorio
Sistema Nacional Georeferenciado miembros del Sistema difunden
de Gestión del Territorio. Georeferenciado
Cantidad de Centros
Educativos visitados
Producto 1 Proyectos de Ley Número de proyectos de Listado de proyectos de ley Se tiene totalmente resuelto los
Provinciales. ley listos para su aprobados por el Congreso requisitos técnicos, legales, sociales y
aprobación políticos
Producto 2 Proyectos de Ley Número de proyectos de Listado de proyectos de ley Se tiene totalmente resuelto los
Interdepartamentales. ley listos para su aprobados por el Congreso requisitos técnicos, legales, sociales y
aprobación políticos
Producto 3 Proyectos de Ley de Número de proyectos de Listado de proyectos de ley Se tiene totalmente resuelto los
Distritos de Interés Nacional. ley listos para su aprobados por el Congreso requisitos técnicos, legales, sociales y
aprobación políticos
Producto 4 Proyectos de Ley Número de proyectos de Listado de proyectos de ley Se tiene totalmente resuelto los
de Distritos de Frontera. ley listos para su aprobados por el Congreso requisitos técnicos, legales, sociales y
aprobación políticos
Producto 5 Resoluciones Número de Resoluciones Listado de Resoluciones EDZ formulados cumplen estándares y
Jefaturales. Jefaturales emitidas Jefaturales registradas por la son aprobados
DNTDT
Producto 6 Expedientes SOT. Número de expedientes Documentos SOT en archivo SOT cumplen estándares y son base
SOT aprobados DNTDT para formular proyectos de ley
I
Producto 7 Publicaciones de Numero de leyes publicadas Diario oficial de publicación de Presidente del Perú firma autógrafas
Leyes en el diario El Peruano. en Diario Oficial leyes
Producto 9 Cartas Nacionales Cantidad de cartas Catas nacionales publicadas por IGN cuenta con capacidad técnica y
formulados y publicados por nacionales por región y el IGN al 1/25,000 presupuestal para publicar cartografía
el IGN al 1/ 25 000. provincias y distritos 1/25,000
publicadas al 1/25,000
Producto 11 Doce (12) Cantidad anual de Boletines Boletines publicados Dirección de la DNTDT realiza el
números del Boletín Mensual publicados seguimiento y monitoreo para el
del Observatorio Territorial cumplimiento de la tarea
por año con Anexo
estadísticos actualizado.
Producto 12 Sistemas de Nivel de actualización de Datos y estadísticas que Se garantiza la capacidad técnica para
Indicadores Nuevos para indicaros nuevos contiene la Base de Datos y SIG formular el nuevo sistema de
Diagnóstico, Zonificación y incorporados en la Base de de la DNTDT indicadores
Organización Territorial. datos de la DNTDT
Producto 13 Diagnósticos Cantidad de diagnósticos Diagnósticos impresos existentes Supervisores DNTDT y de GOREs
Regionales, Provinciales y provinciales y distritales en archivo DNTDT aplican nuevo sistema en los
Distritales basados en el aprobados en base a nuevo diagnósticos
Nuevo Sistema. sistema
Producto 15 Estudios de Cantidad de estudios de Estudios impresos existentes en Supervisores DNTDT y de GOREs
Organización y Gestión organización aprobados en archivo DNTDT aplican nuevo sistema en los
Territorial. base a nuevo sistema diagnósticos
Producto 16 Tres (03) Series Numero de Series Series Documentales en archivo Se garantiza capacidad técnica y
Documentales publicadas y Documentales publicadas DNTDT presupuesto
difundidas.
Producto 17 Plan de Estudios Nivel de estandarización de Documento del Plan de estudios Se cuenta con el especialista para la
del Diplomado de Alta calidad del Plan de estudios formulación del Plan de estudios
Especialización Nivel
Postgrado.
Producto 18 Registro de Notas Cantidad de profesionales Registro de notas y documentos Se ha garantizado que profesionales
y Documentos Monográficos. que han aprobado el monográficos cumplan asistencia y sistema de
Diplomado evaluación
Producto 19 Los Certificados de Cantidad de profesionales Registro de certificados de DNTDT cuenta con sistema de
Acreditación de las que han logrado la acreditación entregados acreditación de calidad instalado
Competencias y Capacidades acreditación de calidad
Adquiridas.
Producto 22 Plan de Estudios Nivel de estandarización de Documento del Plan de estudios Se cuenta con el especialista para la
para Formación de Árbitros. calidad del Plan de estudios formulación del Plan de estudios
Producto 23 Certificados de Cantidad de Árbitros que Registro de certificados de Se ha garantizado que profesionales
Acreditación de las han logrado la acreditación acreditación entregados cumplan asistencia y sistema de
Competencias y Capacidades de calidad evaluación
Adquiridas.
Producto 25 Conformación y Cantidad de instituciones y Documento que legaliza la Se ha logrado que la PCM convoque y
Funcionamiento del Comité personalidades que composición del Comité comprometa la participación de
de Coordinación del Sistema. participan en el Comité instituciones y personalidades
Producto 26 Plan de Trabajo Nivel de calidad y Documento de Plan Estratégico Se han establecido para garantizar
Estratégico del Comité de compromiso del Plan funcionamiento del Comité
Coordinación del Sistema.
Producto 28 Propuestas de Cantidad de GOREs que Banco de proyectos aprobados Se garantiza que los Foros propongan
Banco de Proyectos de cuentan con banco de proyectos concretos
Inversión de Gestión del proyectos
Territorio.
Producto 30 Afiches Cantidad de materiales de Dosier de materiales publicados Se cuenta con presupuesto
publicitarios, artículos publicidad implementados correspondiente
periodísticos, comerciales,
entre otros implementados.
Producto 33 Edición y Número de ejemplares del Libro impreso y difundido Se ha garantizado el presupuesto
Publicación del Libro libro editado
conteniendo las propuestas
del Seminario.
1 CHACHAPOYAS - - - - 1 1 - - - -
Amazonas _ La Libertad (2014)
5 LUYA - - - - - - 1 - - -
RODRIGUEZ DE
6 - - - - 1 - - 1 - -
MENDOZA -
7 UTCUBAMBA - - - - - - 1 - - 1
-
BOLOGNESI N°012-2005-PCM/DNTDT
8 - - - - - - - -
1 -
9 CORONGO - - 1
10 HUAYLAS - - 1
11 SANTA - - 1
ANCASH
12 HUARI - - 1
13 HUARAZ - - 1
14 POMABAMBA - - 1
15 SIHUAS - - 1
30 HUANTA N°001-2007-PCM/DNTDT - - - - - - - - -
Ayacucho - Arequipa
31 CANGALLO N°006-2008-PCM/DNTDT - - - - - - - - -
32 HUANCASANCOS - - 1 - - - - 1 - -
33 LUCANAS - - - - 1 - - - - 1
34 SUCRE - - - - - - - - - 1
AYACUCHO
35 HUANTA N°001-2007-PCM/DNTDT - - 1 - - - - - -
37 VILCASHUAMAN N°004-2009-PCM/DNTDT - - - - - - - -
1
39 PARINACOCHAS N°005-2011-PCM/DNTDT - - - - - - - -
1
40 Cajamarca - - 1 - - - - 1 - - CAJAMARCA _ PIURA (2013)
41 Cajabamba - - - - 1 - - 1 - - CAJAMARCA-LAMBAYEQUE (2013)
42 Celendin - - - - - - - - 1 - CAJAMARCA-LA LIBERTAD (2014)
N°010-2006-PCM/DNTDT
43 Chota - - - - - - 1 - -
(27.12.2006)
N°007-2008-PCM/DNTD
44 Contumaza - - - - - - - - 1
CAJAMARCA (29.12.2008)
45 Cutervo - - - - - - - - 1 -
N°011-2006-PCM/DNTDT
46 Hualgayoc - - 1 - - - - - -
(27.12.2006)
N°007-2010-PCM/DNTDT
47 Jaén - - - - 1 - - - -
(30.06.2010)
48 San Ignacio - - 1 - - - - 1 - -
50 San Miguel - - 1 - - - - 1 - -
N°006-2011-PCM/DNTDT
51 San Pablo - - - - 1 - - - -
(09.09.2011)
52 Santa Cruz - - - - - - 1 - - -
53 ACOMAYO - - - - 1 - - 1 - -
54 ANTA - - 1 - - 1 - - - -
55 CANAS APROB. ABCD 80% - 1 - - 1 - - - - Cusco - Puno
56 CANCHIS - - - - 1 - - 1 - -
57 CALCA N°009-2009-PCM/DNTDT - - - - 1 - - - -
Interprovincial La Convención
58 CUSCO - - - - 1 1 - - - -
59 CUSCO CHUMBIVILCAS APROB. ABCD 50% - 1 - - 1 - - - - Arequipa _ Apurímac _ Cusco
60 ESPINAR - - 1 - - 1 - - - -
61 LA CONVENCION N°012-2006-PCM/DNTDT - - - - 1 - - - -
Ayacucho _ Cusco _ Junín _ Ucayali
62 PARURO - - - - - - 1 1 - -
63 PAUCARTAMBO - - - - - - 1 1 - - Cusco _ Madre de Dios
64 QUISPICANCHI N°002-2010-PCM/DNTDT - - - - 1 - - - -
Cusco _ Madre de Dios _ Puno.
65 URUBAMBA - - - - 1 1 - - - -
AYACUCHO - HUANCAVELICA - ICA (01
Proyecto de Ley al 2013) Para la firma
66 CHURCAMPA N°005-2004-PCM/DNTDT - - - - - - - - -
de los Gerentes Regionales (acta del
11-07.13)
69 HUAYTARA - - - - - 1 - - - -
70 ANGARAES - - - - - 1 - - - -
72 CASTROVIRREYNA - - - - 1 - - 1 - -
HUANUCO Nº007-2004-PCM/DNTDT LEY N° 29538 HUANUCO - UCAYALI (01 Proyecto de
73 - - - - - - - -
Ley al 2013)
LAURICOCHA N°008-2006-PCM/DNTDT
74 - - - - - - - -
1
MARAÑÓN N°005-2010-PCM/DNTDT
75 - - - - - - - -
1
76 LEONCIO PRADO - - 1
HUANUCO
77 YAROWILCA - - 1
78 AMBO - - 1 - - - - - -
1
79 PUERTO INCA - - 1 - - - - - -
1
PACHITEA N°001-2013-PCM/DNTDT
80 - - - - - - - -
1
85 PALPA - - - - - - - - - 1
86 SATIPO N°006-2007-PCM/DNTDT - - - - - - - -
1 AYACUCHO - HUANCAVELICA - JUNIN
91 YAULI N°003-2009-PCM/DNTDT - - - - - - - - -
92 JAUJA - - - - - - 1 - - 1
93 HUANCAYO - - - - 1 - - - - 1
94 JUNIN N°002-2011-PCM/DNTDT - - - - - - - -
1
N° 14-2010-PCM/DNTDT
102 Otuzco - - - - - - 1 - - INVOLUCRA INTERDEPARTAMENTAL
(30.12.2010)
CON CAJAMARCA (2014)
N° 02-2012-PCM/DNTDT
103 Trujillo - - - - 1 - - - -
(13.03.2012)
INVOLUCRA INTERDEPARTAMENTAL
104 Bolivar - - - - 1 - - - - - CON CAJAMARCA (2014), AMAZONAS Y
SAN MARTÌN
N° 07-2011-
106 Julcán - - - - - - 1 - - PARA TRATAMIENTO
PCM/DNTDT(02.12.2011)
INTERDEPARTAMENTAL
N° 004-2011- INVOLUCRA LAMBAYEQUE - PIURA
107 Chiclayo PCM/DNTDT - - - - - - 1 - - (Proyecto Ley congreso N°834/2011-
(09.09.2011) PE)
N° 004-2004-
108 LAMBAYEQUE Ferreñafe PCM/DNTDT - - - - 1 - - - - INVOLUCRA INTERDEPARTAMENTAL
(24.08.2004) CAJAMARCA (2013 - 2014)
N° 007-2006-
109 Lambayeque PCM/DNTDT - - - - 1 - - - -
(31.10.2006)
113 CAÑETE - - - - 1 - 1 - -
LIMA
-
114 BARRANCA - - - - - - - -
1 1
115 CANTA - - - - - - 1 1 - -
116 OYON - - - - 1 - - - - -
117 HUARAL - - - - - - - - 1 -
118 - - - - - - - - - - -
119 - - - - - - - - - - -
LIMA METROPOLITANA - LIMA
120 - - - - - - - - - - - PROVINCIAS (01 Proyecto de Ley al
LIMA 2013)
METROPOLITANA ANCON - CARABAYLLO (01 Proyecto de
121 - - - - - - - - - - -
Ley al 2014)
N°005-2007-PCM/DNTDT
127 LORETO - - - - - - 1 - -
(28.09.2007)
N°007-2005-PCM/DNTDT En Reformulación/
130 UCAYALI - - - 1 - - - -
(28.09.2005) Actualización
PASCO N°002-2007-PCM/DNTDT
142 PASCO - - - - - - - -
1
DANIEL CARRION N°001-2012-PCM/DNTDT
143 - - - - - - - -
1
144 CARABAYA - - - - - - - - -
145 SANDIA - - - - - - - - -
146 MELGAR - - 1 - - - - - - -
PUNO
147 AZANGARO - - - - 1 - - 1 - -
SAN ANTONIO DE
148 - - - - 1 - - 1 - -
PUTINA
149 LAMPA - - 1 - - 1 - - - -
152 MOHO - - - - 1 - - 1 - -
153 PUNO - - 1 - - 1 - - - -
154 EL COLLAO - - - - 1 - - 1 - -
155 YUNGUYO - - - - 1 - - 1 - -
156 CHUCUITO - - - - - - - - -
157 Ayabaca - - - - - - 1 - - 1
Controversias territoriales.
Diferencias en la interpretación de la localización y ubicación exacta de los límites político-
administrativos de un territorio por falta o imprecisión en la descripción de entidades
geográficas, referencias físicas y/o leyes de creación que permitan su cartointerpretación,
representación en la Carta Nacional (PCM – DNTDT, 2013).
Desarrollo territorial.
Proceso de desarrollo armónico del territorio como resultado de la integración interna de la
economía y de la sociedad, acorde con la integración geoeconómica y geopolítica, en el caso
del Perú con la región latinoamericana y el mundo globalizado.
Para el desarrollo territorial se proyectan las políticas territoriales y la descentralización
política y administrativa del país. Se deben establecer nuevas formas de organización del uso
y ocupación del territorio, considerando la correspondencia que debe existir entre la población
(su distribución en el territorio, el desarrollo de sus actividades, acorde con sus necesidades),
las condiciones ambientales, las potencialidades, limitaciones y disponibilidad de recursos y
así como desarrollar condiciones para integrarse al proceso de globalización salvando las
desventajas existentes, propiciando un desarrollo interno que signifique mayor productividad,
mayor valor agregado y convergencia productiva (desarrollo de cadenas productivas,
sinergias y, sobre todo, asociatividad entre los diversos actores), considerando
preferentemente la innovación y la tecnología, a la vez que se conjuga todo esto con las
expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo (CEPLAN, 2011).
Desarrollo sostenible.
Combinación creativa y sinérgica de las políticas económicas, con las sociales, con las
ambientales y las institucionales. Cada una con sus propios objetivos, instituciones e
instrumentos. En lo económico se busca la competitividad, la eficiencia, la estabilidad, el
Gestión Territorial.
Proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los recursos que
existen en un determinado espacio por parte de sus actores (Rosa y otros, 2003). Por lo tanto
no basta delimitar administrativa o geográficamente un territorio, sino que es necesario
también tomar en cuenta la capacidad de influir y controlar los medios, instrumentos y
recursos para la toma de decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos del espacio
territorial (Gómez y otros, 2005).
Gestores territoriales.
El Gestor Territorial es un componente de la gestión a nivel territorial, que se aboca a
construir, fortalecer y comprometer a instituciones públicas y privadas, empresas,
organizaciones sociales y entidades locales, en una red territorial por el desarrollo, promoción
y fortalecimiento de las condiciones de empleo, empleabilidad y emprendimiento.
El Gestor Territorial, realiza acciones que propendan a proporcionar a los trabajadores
cualificación profesional para desempeñar una ocupación concreta y adecuada a las
necesidades del mercado de trabajo, en base a las estrategias de desarrollo productivo de
las regiones y de las demandas específicas de sectores productivos de los territorios (SENCE,
2008).
Gobernanza territorial.
La gobernanza representa un modelo alternativo de gestionar los asuntos públicos, incorpora
el análisis de un nuevo sistema de relaciones más complejo que incluye nuevos actores
emergentes externos. Las prácticas de nueva gobernanza provienen de, y conducen a, formas
de gobierno más consolidadas y formales, mejoran las limitaciones de las formas tradicionales
de gobierno.
Son cinco los principios de buena gobernanza (CE, 2001): vertical multinivel (principios de
responsabilidad, coordinación, cooperación), horizontal (entre territorios –principio de
cooperación– y entre sectores –principio de coherencia) y participación (grupos de interés,
ciudadanos a título individual– principios de información y apertura). El funcionamiento
81 Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial 2013-2016
sistémico del conjunto de todas estas dimensiones y principios contribuirá a la meta final del
desarrollo territorial sostenible (Farinos, 2008).
Ordenamiento territorial.
Proceso integral que tiene como propósito la organización espacial del territorio y la
planificación de su ocupación adecuada, en función de las características del medio físico y
del mantenimiento del equilibrio ecológico, con el fin de propender al mejoramiento del
bienestar social y lograr el desarrollo productivo, en armonía con el medio ambiente” (INRENA
y DGMAR, 1996).
Organización territorial.
Conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las
circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y
físico-ambientales (Ley N° 27795).
La organización territorial deberá garantizar la planeación y participación decisoria de los
entes territoriales en el desarrollo de sus regiones, autosostenibilidad económica, el
saneamiento fiscal y la profesionalización de las administraciones territoriales, por lo que se
promoverán mecanismos asociativos que privilegien la optimización del gasto público y el
buen gobierno en su conformación y funcionamiento (Ley Orgánica Ordenamiento Territorial,
2011).
Planeamiento Prospectivo.
Visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica posibles situaciones de futuro, no sólo
por los datos del pasado sino, fundamentalmente, con base en posibles evoluciones futuras.
La prospectiva aplicada a los territorios busca promover la competitividad y el desarrollo
integral de sus habitantes. Tiene como propósito la necesidad de aumentar la gobernanza
territorial, la promoción de la inteligencia económica, el aprovechamiento del potencial de
innovación, la profundización en el conocimiento de tendencias y la preparación del territorio
para los cambios que puede experimentar (Universidad de Deusto, 2007).
CEPAL (2013) “50 años del ILPES: Evolución de los marcos conceptuales sobre
desarrollo territorial”. Serie de Desarrollo Territorial. Santiago de Chile.
Gómez, I.; García, M. y Larios, S. (2005) “La gestión territorial participativa hacia
la búsqueda de medios de vida rurales sostenibles”. Programa Salvadoreño de
Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. El Salvador.
2
Instituto Nacional de Recursos Naturales.
3
Dirección General de Medio Ambiente Rural.
Sisti, J.; Cabral, A.; Murisengo, W.; Pérez, E.; Urrutia, J. y Sosa, S. (2011)
“Cartografía satelital georreferenciada para agrimensores”. Unidad de
Investigación y Desarrollo de Sistemas de Información Georreferenciada -
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Villarán, F.; Johnson, J.; Santa Cruz, F.; García, A. y Faingold, I. (2004) “10 Tesis
sobre el Sistema de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN”. CEPLAN. Perú.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 20 de la Ley N'28611, Ley General del Ambiente, establece que la
planificación y el ordenamiento territorial tienen por f¡nalidad complementar la planificación
económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenc¡ones
sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible;
Que, el literal c) del artículo 7 del Decreto Legislativo N" 1013, que aprueba la Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, faculta al citado organismo a
establecer la política, los criterios, las herramientas y los proced¡mientos de carácter general
para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes,
y conducir su proceso;
Que, a través del informe del visto, el citado órgano de línea determina que es necesario
diseñar el procedimiento técnico y metodológico que facilite una mejor comprensión de las
pautas de cada estudio especializado, siendo en ese caso aplicable al EE de Análisis de
Capacidad Institucional, que tiene como objetivo analizar las competencias y atribuciones de
los gobiernos regionales y locales, según corresponda, así como las condiciones
organizacionales en que operan actualmente, para así determinar sus capacidades reales
para articularse con las políticas nacionales relacionadas con el ordenamiento territorial; por
lo que corresponde emitir el presente acto resolutivo;
SE RESUELVE:
Regístrese, comun
uel Pulgar-
Ministro del Ambiente
PROCEDIMIENTO TÉCNICO Y METODOLÓGICO PARA I.A ELABORACION DEL ESTUDIO
ESPECIALIZADO DE ANALISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
1.1 CONCEPTUALIZACION
1.2 OBJETIVO
r Establecer una línea de base acerca de las condiciones institucionales para la ópt¡ma
ejecución de las competencias y atribuciones otorgadas a los Gobiernos Regionales y
Locales en materia de ordenamiento territorial,
r Determinar el lndice de Capacidad Institucional.
r Establecer la brecha de necesidades institucionales y aquellos aspectos necesarios de
mejorar en forma efectiva y eficiente el servicio de ordenamiento territorial.
.3 ALCANCE
La elaboración del Estudio Especializado de Análisis de Capacidad Institucional se
encu-entra a cargo de los niveles de gobierno que hayan aprobado previamente su
Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, de acuerdo a lós procedimientos de validación
de los instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial establecidos en
la Resolución Ministerial N" 135-2013MlNAM.
1,2,3 y 4
Para la elaboración del Estudio Especializado, deberá desarrollar las Pautas
debiendo completar las matrices, en concordancia a las siguientes pautas, pasos y
actividades que se detallan a continuaciÓn:
2.2.2.1 Paula 1:
Paso 1.1: Análisis del contexto potítico, social, económico, tecnológico, y cultural,
evaluando /os facfores extemos a ta institución que influyen en el seruicio de
Ordenamiento Tenitorial del nivel de gobiemo conespondiente.
- ¿En los últimos tres años, existen actores sociales o espacios involucrados en
ordenamiento territorial, a nivel regional o local?
Deberá listar los actores y/o espacios de concertación existente, asl como
aquellos que asumen el liderazgo en el tema de ordenamiento tenitorial
considerados como "impulsores" completando el espacio que recibe la misma
denominación, además de colocar como fuente y/o medio de verificación
documentos que sustenten su creación y funcionamiento.
Para ambos casos deberá colocar Si o No según corresponda, así como listar los
centros existentes, el nombre y la fecha de creación, además debe colocar el
nombre del documento que sustenta la existencia del centro identificado como
medio de verificación, en observaciones se colocará los principales logros a la
fecha en generación de investigaciones en la temática del ordenamiento territorial.
Paso 1.2: Análisis de oportunidades y amenazas, definiendo tas oportunidades y
amenazas que devienen del contexto extemo y que influirán en las accrbnes para el
ordenamiento teritorial que realizarán los gobiemos regionates o locales
Actividad: ldentificar los diez actores más importantes (aquellas organizaciones y/o
instituciones que más atiende y/o depende la población), que están presentes en el
territorio, colocando para ello el nombre que corresponde. Cada uno de estos actores
debe ser tipificado de acuerdo a quién representa (Estado, empresa, sociedad civil,
otros) para lo cual deberá colocar un aspa en donde corresponda.
2.2.2.2. Pauta 2:
Paso 2.2: Analizar estructura orgánica y funciones que inciden sobre acciones de
la
ordenamiento tenitorial. se deberán desanollar las siguientes actividades:
2.2.2.3 Pauta 3:
- Las unidades orgánicas del gobiemo regional o local cuyas funciones están
vinculadas de forma directa o indirecta al ordenamiento territorial.
- caracterizar el perfil profesional y las capacidades del personal asignado, de
acuerdo a los diferentes regímenes de contratación, detallando la asignación de
tiempo para desarrollar acciones para el ordenamiento territorial y el promedio de
permanencia del personal. Incluye además el análisis de todas las unidades
orgánicas del Gobierno Regional o Local. Se identifica el número de trabajadores
diferenciando entre profesionales, técnicos, administrativos y según Égimen
laboral, es decir, personal nombrado, personal CAS, consultores y quienes
laboran bajo orden de servicío, para cada una de las instancias identificadas.
- Llenar la Matriz N' 10, del Anexo C.
- De todas las instancias del gobierno regional o local identificadas, deberá
seleccionar aquella o aquellas que cuentan con funciones y competencias
asignadas en ordenamiento territorial.
- ldentificar el perfil de los profesionales o técnicos con los que cuentan y que
desarrollan funciones vinculadas al ordenamiento territorial o que póorian
participar desarrollar en un futuro en el desarrollo del proceso de Ordenamiento
Territorial.
- Analizar características y condiciones de los profesionales y técnicos existente.
- Llenar la Matriz No 11 del Anexo C
Paso 3.3: Recursos físicos, implica evaluar la existencia y estado del local, mobitiaio,
equipos y similares d¡spon¡bles para realizar acc¡ones hacia el ordenamiento
tenitoial en el nivel de gobiemo conespondiente.
Paso
-3.4: Tecnologfas de la infomación y comunicaciones, comprende la
identificación del equipamiento informático y de comunicaciones, /lcenclas de
sofrware, sr'sfernas de información y bases de datos, de carácter operativo asignadas
para el desanollo de las competencias relacionadas a ta gestión del territorio.
- La información a ser consignada gira en torno a las atribuciones' flujo del proceso,
sub proceso, gravedad y estrategias propueslas.
- La iolumna réferida a las Atribuciones, establece la necesidad de informaciÓn
sobre Normatividad y RegulaciÓn, Planeamiento, Administración y EjecuciÓn,
Supervisión y EvaluaciÓn.
- En cuanto a los Flujos de proceso sobre Normatividad y RegulaciÓn, se identifican
los procesos para-"Formular y aprobar políticas de ordenamiento territorial" así
cotlo para "Proponer y aprobar normas, procedimientos y otros instrumentos para
la gestión del ordenamiento territorial"
- gn- ta tarea para la AdministraciÓn y Ejecución, se requiere conocer los
mecanismos de coordinación, articulación, cooperaciÓn y otros para la
implementación de políticas de ordenamiento territorial; las acciones de asistencia
téinica, sensibil¡zación y capacitación para la implementaciÓn, desarrollo y control
de la política de ordenamiento territorial , en los 3 niveles de gobierno; la gestiÓn
de la Zonificación EcolÓgica y Económica; las alianzas para los fines del
ordenamiento territorial; los procesos para la difusiÓn de las normas, lineamientos,
metodologías, directivas, herramientas, procedimientos y otros instrumentos de
gestión d1 ordenamiento territorial, así como; las acciones para flsÉlizar,
éancionar y denunciar penalmente, según corresponda, el incumplimiento de
obligaciones relacionadas con el ordenamiento territorial.
10
' En lo referido a la Supervisión y Evaluación, se requiere detalle de los esfueaos
institucionales para la supervisión del cumplimiento de las políticas de
ordenamiento territorial y sobre la evaluación de dicha información.
- Se pueden identificar para cada proceso más de un procedimiento. Incluir los más
importantes.
Paso 3.7: Recursos intangibles; instrumentos técn¡cos, de gestión (RoF, MoF, cAp),
normativas y otros, para lo cual deberá:
Comprende y
la identificación, descripción registro de estudios, consultorías,
instrumentos técnicos y similares realizados, en materias asociadas al ordenamiento
territorial, precisando la fecha de realización, el objetivo, la fuente de financiamiento
precisando su ubicación en el acervo digital y físico en la institución. En el caso de
este ítem, en tanto ha sido abordado en diferentes pautas se ha visto por
conveniente no desarrollarlo.
2.2.2.4 Pauta 4:
I
Eváluación de programas. Notas térn¡ca¡. Marcela Guzmán, lLPES, 2OO7
11
otras áreas. La ventaja de esta medición es que ordena la información existente y
precisa sus limitaciones además que contribuye a generar mejoras inmediatas,
dependiendo del nivel de compromisos de las personas responsables del área. El
modelo de medición incluye que a cada desempeño o variable se le asigne un
puntaje. Esta asignación está asociada al nivel de cumplimiento o avance logrado.
En base a ello se han establecido puntajes mínimos y máximos. Los puntajes van de
5en5ydel0al20.
Esta actividad nos permitirá identificar a partir de las funciones establecidas para el
nivel regional y/o provincial según corresponde, aquellas que son desanolladas por
cada uno de los trabajadores vinculados al Ordenamiento Territorial. No se hace en
función del MOF o ROF para evitar detalles que no son necesarios para la mediciÓn
de la capacidad institucional. Esta mediciÓn no pretende ser una evaluaciÓn, servirá
para que cada una de las personas vinculadas al oT, identifiquen el tipo de apoyo
necesario para el desarrollo de sus funciones. Se incluyen aspectos vinculados a los
conocimientos, habilidades y actitudes y a partir de ellas se pide se listen las
actividades que se desanollan asÍ como las tareas.
- Grado en que la pauta está v¡nculada con las condiciones necesarias para
impulsar el Ordenamiento Territorial.
- Grado en que la pauta está vinculada a las acc¡ones que se vienen desanollando
para mejorar las condiciones necesarias para el ordenamiento Territorial.
- Grado en que Se vingulan COn acciones concretas, nO Sólo COn IOS procesos de
planif¡cación.
t2
Asimismo, deberá considerar que el peso mayor está concentrado en el análisis de
Ios recursos institucionales, esto incluye todos los aspectos que expresan la voluntad
del gobierno regional o municipalidad por priorizar el tema así como por asignar
recursos humanos, financieros, logístícos para formular, aprobar, ejecutar y evaluar
las políticas de ordenamiento territorial. La segunda pauta con mayor peso está
vinculada a las estrategias institucionales y programas de mejora pues incluye las
medidas tomadas a partir de la identificación de aspectos crfticos que ya estén en
marcha o que se elaboren a partir del inventario de recojo de información propuesto
en este o en otros estudios.
I4
15
(\I
z
o
E
o
¡--
rffi
nÉÉE=
-cÉ
;5!E! €
,E F
;t.9=
i6iiY
Ü EJ
¡.-= ü É
+ E E.g
@
!¿9
NEVRA -Ea E
i9
'-
E
3E
,g
-
.¿ E
ÉE é! .9
E
..-g
i.é 6 É
É ¡pEE.9r
PÉE:E'E E
: E E ÉÉ 5
ÉEEEesÉ'¡Éue
Cuadro No 3
Evaluación global
NO
3. S€ cuenta con equipos y tecnologias par¿ ejecut¡r accjone. ed oT Invéntar¡o, Matrizde cl
s¡ se cuenta con equ¡pamiento ln in imo €lra bl€cido o¿r¿ elde5arotlo de fu¡cionés 5e cuentácon equ¡p8m¡€nto min¡mo est¡bl¿cidoyes verificabte
NO
4. La in5titución cue¡ta con página web, bo létihé 3 .lécrrónicos rJ ot.os medior, Web, bolethes elecÍónicor muráles, horas ¡nformati€s, brcchüre, ptanes de
mecanismosy m¿teri¿les elaboradosde informaclón ydiirsión. tEbajo, ¡nfo.mes, maG.¡al producüo, etc.
sl
NO
. .il L¡::¿'.*i\ s. seoenl¡ con.€ntro$ de lñvéstklc¡ón tlcnológic¡ ¡r otros €spacios paB ta
inve5tis¡.¡ón en teha5 vin.ul¡dos al OT.
.tir;io ^'"'$\ 5l Se cuéntá con c€ntro lmplementado
rffi
NO
I
Elaborac¡ónr Dirección General d€ Ordenamiento Terr¡tor¡al. MTNAM
Fuente: ProDia
19
Cuadro No 4
índice de capacidad inst¡tucional
2, Instrumeñtos de Eestlór teritorial Incluyen y Ptu !án .l leñ. dé OT. Ver peuta 1,
Acu€.do de gob.mabilldad. PDC, Polhicat Eaionalet
punto t.1
E¡ almenos 3de Io5dorurnéntos d€ Eéstión iérhor¡¡l
0
2. La or¡ani¿ac¡ón lide¡a actu¿lment€ gruPosd. trabaio,r.deso p látaforma t sobre el Notkias én los princip.lé5 d larlos, publrc¿ciones *b, actas de acuerdos,
NO 0
NO 0
PUNTA]E MAXIMO PARA LA PAUTA 1 l5
1. Existe compromis de l¡ organiztclón Yde sus principaie5 ¡utor¡dádes vfunc¡onafl¡s Grupos d. lr¡b¡jo á.tlvot produ.ció¡ nornátiva.
€n eltema. Eltema de oT esüá vtenl€ en la egÉnda institucionrl.
sl 5 Alménos3fuéñt€s lo
NO 0
NO 0
3. Inct¡u mentos de sestión incluyen frncio¡es, proc€dim¡entosv pmcesos claros p¿r¿ el MOF, ROF
oT,
Proceesysub prccésos están mapeado! e ¡nsertos !r Inetrum€ntos d€
5l 10
g€st¡ón.
NO 0
PUNTAIE MAXIMOPAflALA PAUTA 2 20
1, hstruménto! d€ 8esüóñ territorjale ¡nst¡tucion¡l incluyen ptoy€ctos, Pré3upu.lto PDC, P¡A: PIM; plan d€ inveEio¡es
NO 0
2. E¡ ilt€ ñ ecucos hu ma nos sufrc¡éntes y con cápa.ldad pa la lld e¡ar ¿cc io¡es E n or'
cónocesu fun€lón,cu€nt¡ cóñinstrumentos deg.stlónvelpet5onalestá
SISE CUENTA CON PERSONAL SUFICIEi¡ÍE Y CAPACITADO 10 cap¡clta do para las tu nciones que le com pet€n e su lu nción, cuenta con
instrumentor de 8esnon,
Pe 6o¡a I c¡DBcitado pero insufici¿ñlé o p€ rsona I sufi.iente pero poco
5IPARCIALMENTE 5
NO 0
i¡s€ cuent¡ co¡ equipám¡ento minimo estáblecldo P.¡a eldes¡rollo de tunclones 5 s¿ cuent3 con €ou¡Dami€nto minirñd establecldo v es véificabl€
NO 0
sl 5
NO 0
s. secuent¿ co¡ c€hÚosd. invesligá.ió n tecnolósk. u ot.ose5paclos Para la
¡nvestigac¡ón en temas vinculados alOT.
st 5e cue¡tá.on c€ntro ¡
NO
PUNTA]E MAXIMO PARA LA PAUIA 2 35
NO 0
20
Cuadro Ns q.r
EVALUACION GLOBAL
NO
3.5e h.n ld.nlific¡do ali¿dosy sinergias iñstitlc¡onales (toc¡|, retionat, ñác¡onal.
int€hacion¡ll pa|a el OT. Exlt.n.cu.rd6, conv.n¡os, €rc, Convénlos, acu.rdos, wáb, matri¿d€ Cl
NO
arf,s l3s%)
1,lñstr!m€ntosde t€st¡ón teritoriale ¡nstituc¡oñál in.luyen proy¿rctos, pres!pr¡lsto
Der¿ elOT. PDC, PlAj PIM; pláñ d. inv.rs¡oñes
sl En todos los documentos lGt¡dos
SIPARqAIMENTE En por lo msnosl de lo5 dorúñentos listádos
NO
2. Exist6n ¡écursos hurn.nq sufici€nt€sy con cap¿cidad paÉ lid emr acc¡oñes e n OT. C-AP,l!4atriz de cl
Conoce su func¡ón, cuenta con iñstrum€ntos dégesrióny el
SISE CUEI{TACON PERSO NAL SUFICIENTE Y CAPACTfADO person.i.sti capacft¡do paf? las funciones quÉ le coñpetén e
su füncióñ,.u€nt¡ con inskumentos dé g.srión.
SIPARCIALMENTE
Perso¡ ¡l capacibdo p€ro lnsuflcl.nt. o p.6oná | slficisnl€ p.ro
NO
3. S€cuent¡ con équ¡pos y t€cno logias p¡ra ejecuia I acc¡ones en OT. Inv€ntario, Mat¡i! de cl
Sise c!€ñta conequ¡pañieñto din¡mó establ€cido pala eld.!árollod€tun ¡on€s Se.uenE con equ¡prmlonto ñiñimo establ.cüo v €s verificabté
NO
4. L. instii(rc¡ón cu€nl¿ con páginá web, bolerines e lectrón¡.os u otros medios, Web, bolelin€s ele.tninicos, mu¡?l€s, hojes tñtormrtiv:r,
mecañ¡sms y mate.ial€s elabomdos de ¡nform.cióñ ydifusión, brochurg Pl¡n.sd¿tr¡bejg informes, m¿te ¡ial p.oducid o, étc.
5l
NO
5.e c!e.t¡ con ceñtrcs d e investlga.lóñ t cnológtc. u ot¡os .sp¡c ios pa r¿ ta
¡nvestig.ción ón t.mas vincul¿dos al OT. M¡trit d6 cl
st Secuenta con centro impl€mentado
NO
NO
2. Procesos criticos idéntifttádoscuentan c6ñ pl.ñé3 d. m.joÉ y presupu€sto.
SL EXISTE EL PLAN Plañ enéle.ucló¡ de acuerdo.l D
2L
corto plazo. Para ello se deberá diferenciar el ámbito de intervención y nivel de
gobieino en el que se trabajará esta mejora. Para cada mejora se hará una
pequeña descripción, se indicará a qué ltem y Pauta se relaciona, el área
responsable; qué otras áreas, instancia o sectores involucrados; qué documentos
formalizan o institucionalizan mejoras, cuál es el presupuesto asignado precisando
monto en Nuevos Soles y la fecha límite para lograr la mejora planteada. Deberá
llenar la Matriz No 14. Las estrategias y programas que se propongan deberán
contribuir a la mejora del índice de capacidad institucional obtenido y disminuir la
actual brecha de capacidad institucional ex¡stente.
2.2.2 Elaborar el documento del Estudio Especializado, el mismo que deberá detallar
la información generada a partir de la aplicación del presente procedimiento
técnico y metodológico, debiendo aplicar las matrices No
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13, así como los Cuadros No 1, 2, 3' 4.
22
ANEXOS
ffi
>Jrli
23
on 9g
I 5+ g
E t6 .E
o
?-- iEÉÉ 'o I
! E!,
ó h6 EEfi3 !q
l! .eI RüEE ^n
ii;
.€
É,EÉ;
ü3 EEÉE l!
6 o.6
EE:i3; E-E
€gETE
lj F 3:i
g
óü OE
60 E
.E
o
ú
.q ;p E;gt=. I
g9 P
EI
'ib É H:qÉ E.E
'o: g
9o €EEiE .sa
ñ c o¡ ú '-
ó ó4 c > 3E 't
rt = ofi E
J
,9 tsñ róE; É €iÉ? Fo
RF
t>. -e
o
z E
¿ I HE:ig .g
l¡J E; iÉE s g
=E
EE E
É.
Lu
EÉE íE
lJ-
l¡J
:E !9
PA Ee;€; 'di ó cn
ciF
É_ E 'g
ng 6
g
a
lrJ e
.9 g! ,!a
EEÉE .eE E
3P
F
z .=
!
¿E i+:;e
EE t
'E Q
E PE
Bi5
.s
.EE
'o .Fb
ñt
"E
*É¡
Lu
J E I ..9 EE;E; F!
lrJ 3o
'FÉ e áS Ee
'! -E
É. c '6 .9 €XEiE a-3
I q-E 'a
o '& .9! E o E ot
o g
.q
a ó9
€.s :g: * g!
d
.9 a
"9
,9 iS; ¡ S
É.
o i Fs -91
.q!
z P!,
ra i ¡É :9 É, EE
!ti
IU
!
5
üó ;ÉirE 'ñ >ü ü6o
OF
o É
.9 ta g"-:{ q
€=E
!o
'-o
Ei
drü
'E>
E F di .l¿
E Riü E 60
o
E at F:E $EÉÉE
qEE
:6= ;¡EüF ,goE
Eñ> s¡ o,ü
.c t li,E iio ¡=-
üETF
:q:
áÉ
3!
e€
EE
o.d
?E
I
g
.q.c;=
FE -ct iE:eÉ 'ñ aE
E ¡j -9
'tó _g Y
.9 .-
€E
Fi
ü6
gE
o!l
'Fü
I üg;ii = h l.s: a
É ;e:
üÉ e.É€
.EA
¡d SS¡s E
t gE E6
E F9
A. NEYR E= .Eü
iÉü€
50 i;
HÜq
ÜFE 8 EE ;g
É> ü6! E B.;€ É;É¡Éi E;E eÉi q!^
.9*
,Í q-E qó hdü¡
6EA5 :9ÉsüS 1i¡ sÉü :E
i c rtt
o!6 *ü gü r ÉÉ*"ÉI€ j ñ9
Ng :¡B = !s+ I¡=
€s E8
OE
E5E* ÉEEEÉE dc
oi>
aE g €Eri
-É< ts Eú 1stú EEE .9ü!l
<g E:9.3 ;s€Éf;É E-O
<. EEE Es i Eaj
{rl
|I ü- :l l¡ E;; €9=
'Eb.:
Ee | : ó!
B¿o
| ÉÉ o¡!
oE
E*
|
I
|
I| É ;*
.E
EE É58
Eo.!
;És
r5óE
:E
|I
I
I
:=
Eq
i.s
:E
!E I
t=
|I ¿
l¡,
E> eEe
FEo
H
E
| É ig
| É ei E ÉE ÉÉE
'=u
a,*
I
I 13
|
E6E
I| i> ¡¡ II FE 5É.'É 5i;3
É.; € óEc
!]UE
i!
|
¡
!G
!o !_9
|
| !E
|!is
*
I
I
|
F>
Eg
6-q
rs
-t, I
I I i. ¡_á
-SñE
Ei-
aeE
:EÉ:
aE.g E
i
I| ro
|I
IG
-9.,
€
I
-6 ¡E I
|| ,a;
9€
99
|
|
E E,É
8ts
6> zÉ8 ;¡;-
É9, ü
* I
II €E -
E!
|
-o 1: áó
| 'P-9 ¡
|
Es irj * á
I I g; :L(! |
E€E
it;
a¡ccr >á .E
F33
I
|| É ñ.
I| s;€ s{ H
|
I :
€ q-.
gEá N'SE ¡
€ s
g€
I
:€ x-9 ÉE
.9=É t9
II ;E .EF
I d;ü I H
E€F
I iE i h.8 |
-aE -99 o 6:E¡
É
I E' S,E e s9
É 3sE 4.5 s
|
I
*EA
tu;
I
II r; EÉ BEE
Eü?ci:
6H+E¡
E
il
6¡
|| 3E gb :3ú G
I E.:
6
!r"¡f E- Egg
EÉB
II b
| : ;3
| É trE -99
€.; g
E¡EñE 'o
I| iEÉ
| E
.: E EÉTEÉ 6
II Éñ!
E:=s trE É
. |
€g II É
:l -.
EH s€
üE9' € eE E;
,¿
Ei E € á| É E >-E .!Equi
É
$F¡;;
€
I i9ü Eie II g €| .:;.EE EdT E F 'ó
| = 9l qq
e I
Eáüi -E 0¡ > ;o
*E=-- d¡É I ! É:E; Et; .c
f\
lf¿\.^T¡9
;3
EEH I EI Ee::É '&
!
;. I
f<;:,i ñ !!.9: EEEEE -g
EEE I E.: E E É ü
^
4in' I Zo¡-\ úi E (¡= E
bál tt> é
t..
=
Iil5=l=;SB iqsl i3
g
É
! ü| -'Pii!
;gEg fEs=Í*E .g
(9r ú
=;E
!a'!3;
E fl5.8
F
= É
g iEe I És4
H{É | ;€;
É E E I EÉiEÉ
üs-tiÉHüÉ
EÉE
o.6 E
Eg I
HEE3. 8 E;s | ;€i
H
€tsE.Eiá3 EÉÉÉEÉ ü d.c
E € E g; !
-s
zcEB ooE€.iiE¡r t::E
EE Eq H Fg; IEÉE ; E 5 s 1i é € i
,E 8.5 E;8 8 E
E i * :¡: e €ÉÉ
<-6:
E r€; | ?iE + .ÉsÉlÉEsgÉ
q: I é3EE: É É :EÉg
E dE¡S
+;E;
3 Ee*s I Er!
: E:3 || xgp
:Ér É iE ÉÉ
€ E;É€ i ;gE
:H gSEB
= 6
*55E,rÉE
x
Y ;eÉ
üE¿ I Y:ó
É
E
É,
i€É€¡á
N o=d i
?EE
BE;
E s*E lsEg É
E
_9E6tr.Eil € EE
É€sÉÉÉÉÉ .g cP
=
E:ECÉb E3Ae€ | Es:l* Ei=ÉglEFÉiEE 6G €Fi N ñ t$E
;€ 5 E
ei:.s giÉÉÉ;
9r
q€ € y.s
.c E
BÉ
E.EÉ¡ É
E
É g-
b!
g.e
aEcÉEa
'Ésó8
E=n'I bt ÉÉEtÉE
E; É oE rE
'F
eE
á !s EE
8E
!-
.E E É
! I o
"s€
o-Q EEEEE€
ü q E qF sÉ
p i 3 i ÉE 8g g;frE€g
¡;i€ i *
ÉF 5-,s; O 'EE
= EE
E
e + E= eE H=
;6 :ggg;€
'ito:>.!
o'
g :' i: *:É 8(J
;1 E E:;g É
,9
E E
T E ۃ Eq
,EE EA
Esl
iÉ$Ei€
*E [ É áÉ
E .9
*! eH¡ ¡+ i s i E 3=
E $ 'i tüE EE .9!
"ÉE EÉ;ráÉe 6{
i ; E ÉÉa.€É
E;
EÉ
-dB E
gl
8.€ .9 EE E
.=-
E9 ;=
.!;
*IEÉÉáB
qo
c
EiÉi;tE€iÉ 5E
fr€
;6o
¿
E
b
i
EÉÉ;É;{
IE
.98
Eó
15 :r
u;á
F t3ag*;É
É'É
,E fl¡¡rtÉ;;Éi: 9<
5-s
E>
;N
¿.
e
F
E
'i¡ 9
rEgÉEEg
:E
üo r3 .*É;E,€;É;iltt.É :: li ¡sgÉ.";'E:
!
!6 o üd E
iEi€E€E
uó h€ E ls É
Itb
&E HÉ z E Eie E;
PÚ n8 E;É¡
E 9.9 ¿ É
- ÉiÉe;sÉ
vi9
!E
.9t E iF";
g €EÉie€t5
ü* 3ñ ¿< FÉ;E
>i; >-9>5 E
.F: < 9; EEiÉBgÉEEEiEEiiE E >-.!
6.
o EiEgiÉ;É
E€ .Ée < :.: ;-É€e E ÉEE€18fi9
8G I gE üEÉÉ ü ¡túnóuc.E
-+ E
= o- **€g g
ric * E I e:
*i
3E
35 ¡
: ,5€ EE;;ÉEgEEEEÉÉEgg E É É: É"'E
i
2
€ó.E := l. iÉ s'ó F.ü r i ; " " E
üF :.9 .u EÉEE
nÉ ÉE =BÉ
-á<
95
¡€
EItEg;*E€FÉEÉcIÉ i l*! É
Éo
EE .q F
;:
-3'a
<J9 P€ É E
EÉs:RÉi,Ee;üi:i's* iPE.E€
Ece .E
.E
.'E üT ñ.9 9Í
e! En
t: É€ t5 E áEE € üÉegiEÉÉ
':'.E 3EEÉáE:ÉEEgBFÉE¡
..r iz > ^üi E
& ¡ ic I Esa a 6€-aF G?:= = !!Ee:3 !ÉgEEÉüá
-9
!!>E
d 6.!!
;cruo>.
: r¡r !.9 - !g € É, 69 :F€ -EE
t*E EÉggÉ gE € É
.c
P{ g! á I
3
oh
É
E 6',E
E
Ég €' E
Élt$EÉ¡ .g
I
I qR
gú E€ É !. ü i5 iE .!s
Ff EÉs
3
ÉÉr €ÉE;-15 fE E H ¡
F€ *
; gE
E:
ۃ s
5 É 3 E rrE
:.: E.F É E €É É :
E
EÉig;É€
.g: .9 yi ,,H c
.E
.g
E !¿s úú2 E H # Í üE Éé ü E.É EE3 Ef
s$€ S¡! E-'Fe!ü
qEE;€; r€- g g
F! ;EE I: I
.9
ñ:q
Eg*
o?¡
5úP
Fo
so9ipg
!ti üEe¡ii
ét+EEs
EE i € 4'
;9,i
¡:
iEg
;€¡
;g:
ü á.6 rsiÉ¡i €E É
*'€
É
*
És¡ÉÉÉi
nEE
pi
E 55
€39
EÉE
E a-ü 3;EEis Ée e ¡ Ég
E: * e HE HH ÉEÉ Éi 'a
¿
g S:
e:--
5¡€ Éu;¡;¡ !
:€t* Ís ;€ É I É3
91
.; '661 E EÉ
.:.s: €:g SÉ F P s ! 2
5.t 5 ;
-9 ü É.g;'e s s ÉÉ É H EE z
ÉeFi
.c
;a!
>*;
!L tr3
e X E ¡g E
ü
E!t
iE
Eb6
g ;-c.gi
n.ei
É
=EE I¡ €a
ó
g
Rá
E>
x I
ú9 o
.gE I -E E€;E
áEÉ*
gE;É * € EEt € É Ef
,E5: É E EA
F F-E
3P
it¡¡É¡gi$g
Eó
n
#
úci =>6
'úÉ .9.X! EÉ;
E
F
E
ÉsEE
X >.C 6
;EEE
E:,:€EE qÉE !t -c
Eés ; a gá
ó_: z >E
'a1;
v ó* 9 6 3EÉ; iEi ÉÉ e EÉC¡É É ]*F ú- ,?g
.EE E ó-E
gE ó c-g E
ü
sÉÉE
F:6ró g¡ÉEÉ
!g
6E
4 -E tE*
E: gEs 6 ;':..8 P
::* €EEEg $
z
I EÉÉE ffiÉ ÉÉÉ o.9
.9 'ic q;o
ñp .:HE o !sEroc
;€!!
E-EÉ!E:3
,90¡ó:Eü
9E- ü! >
ÉÉEgE iÉiI z
É-.
oo
3 9E
_q=
E.:E €ÉÉEii
ñ; jj E EgIiá
.i E E 5s=
Eg*ággÉgE H
Eó
H
€E; c'.'
p BE;
E !E 3F3É
EE c'tiEÉE"
6 := o; = iif Pg
l! lc 9' | >.:F ;tEgEÉÉEg 9
9É
9E€3 ! Et e *E 39€
E áE*+E
_;"_úáffE;€ og
E;
¿
? :6 ú gb --o
_e
EtÉEÉEÉ
ÍÉ¡{ ggs É ;ÉÉ¡I EEÉ;€€f SggEÉ,¡¡EÉ E
E x.9?:
=c,!;
E E F> i ee t EEEcÉ h
i¡
I E=o É_:É58á 3
ÉEÉEEgE sgsEgEsÉÉÉ ÉÉssgÉÉgigÉ
6
:Cl
i9! |
09
.EF
B
:
I
flE! |
E=-
€5
'o"
ilc¡\ 9=
qi !r
I
I :!tÉ
src, | 5g
E
I
g 58 |
I
EEÉ
I
a; EÉ
: ¡t |
.i: E H.9 a
I N;
á -E!
I
É
Ép |
Í E ü iil
I
6É ., !l
:
s ;F
!.;
I
I
5E
EF
A
9
I
I
o o < ol €:
EE
ii i:
!ñ
9ü
ÉE
E :t
I
¿Í ¡É
I
E'BfE
t!69 9.9
¡E :ÉE doiE
|
I
Éó
;E eE' g
l
E:.EE
;e I
EE e EEE;
F9
€!
:lü
É "
I
I
o.o
Etl 3s gÉ a!
r: E
I
ni € |
ii.€
.99
EE
E t€l
gl
Eü
>-B tü
É
I
6 i; ,FE
sa I
EE!]E
* € ÉEl
I
Éi
Eg E"
: I
iE q!
*E
'E
;b
6 ,9N
gs za,
-9
EE;EI :É F Es *6 aÉ
I
E
as H
¡ aY ü.9
É I
|
!d9_:-:t s 3: 'lo
E3
E E -EÉ +É:
E
5 ü Eel *[ € I I
E
-9 IrE
- É¡]EÉ 9N 'o
;t F
.> .s E€
E
iEÉÉI E$
|
o¿ .! co
|
o ÉsEu
>É.v-' <€ en
'! E9!E 5
: as €s
I á E.
I
,!É
ú o Et E H
oE
: E iFEE
.F n;i 3
lld
5N
EI
:ga
p
c€ = E!
II iE €á Ég ig .E9
iá 3: ii
+ g-
:E
rE
ll
5
G.
ü
?i i.E.EE
€ ;;gH
5 FE E€ I
!g
EÉ
E
E
!l¿ 55
5!
F-.>i E,É5 gg '!-6
: ti
'3p
=. * € É;:€ || :E>
Éq
.g
á8
UE
t'%f$\; Ei +E lH
Eg i Es3:
hnHElE !i üg E€
rsF
gE :{
EE
9 o-
E
E E-iE!E I| FF
óú
('Ü
É>
ffi t",rt7E EÉ g;
¡¡g EE
'E
gÉfáEsÉt t>'. || *d
üs
€+
=ü
ffi+ IEE EFÉ ¡€E ;E -9
I uog
ñ;
3e
zE
I ¡É E gF É¡E €ÉE e i | üE9 3g .sE
e.t$ E ts
EÉFFEiÉi I glp i€ :
n: E
eü
i
3 I
i.9 ü
€Eó ::. !E d¡ú !
I cá ÉÉÉ$ EtE ! qE ¡
H6 É AjisiEE |I tro
9..rb,i .:l 6 F -"8
g.--
EEÉ #E
E
ü É $iia5;; I Eü;E =* _E ü¡
É*
3.8
ü
!
qg
IEEÉgÉE¡EE - i*fl sp
gi
>E E
b.E
o.4 *E
¡E ¡: *ÉÉiE¡ | 3699
EÉEÉEE
| !ü-É i ó9
-s _E
E
o
6
E> -{,
ü¡,8
aÉt
¡ E EÉ$EE: rlII EgA;
p
Ée€ÉÉ *E *s ¡+n ü¡ é BÑ 6E.:P
5! H€! EE +iE€ Y
€e= t
T :t ñ -F
a;
| !Rá5
i'É= E¡i¡ÉgÉ xfr-¡H
ÉE=óÉ
| €iff¡iÉ ñ > iñ ! É=ü
=gggÉÉ
¡ | 5t€3 <ülic is,! E
l!3 9-e >- }-.
: €; EE 5É# ;+
E EE E
=,ú5 ÉT
.9
2-
.9
o.i
g
aBt
r-ga aE
EÉg €
E á6
fi€s
É
tlB 9¿
:E Eó.J!
c E F.r
E
E .9EE .!a
tsl+'ó É
o sEÉ e
E
.9
FE E E €É -oru ¡u
$
,!:,=
ۃ i EEs
Ei ÉÉ g Ele ; -E
:E
Cg s
!= !
5 Fñ :
áE Ee# ,i
E
E
ÉE ! E'=-
-.
ss E !* EÜO
A
;
3E i €E€
== : á: t
z É E
I RE
xa,
i:E
9
.Y
¡. .5 E PE
E¡l
isiÉ É
5
€g
!>' ü B 3É Ú 6
,6 ! iEP
óÉÉ É F .-
co
: b¡9
i:
;q =E
;
E
E
:E o. E
HUg E
E.i!
€ F €t
g q ÉÉ
É
F.E:
=É$
I iiE
é
E (\¡
::
.9
z oF
s E
.q
:-É € É É E:E
83 b!>'
E
€q
ig ! ¡e
iE o a¡E É
¿i ÉÉ q ó I ü:r
HH : És I s EgÉg t,
.9 c c qÉ
És* g
sF É€ÉE
c
- EE
s' ;ü_9 3
-ñ géB ¡A ie ;;gá *"
.sé
!o qé ó cÉF
:: 3€ *í
o
JEE; :
Én
=E 5g € €:É g :"i
:9 tr
;q
¡,;
5 á=EEÉ €
.9 Ff F e'-U 9 É
'6
E{ S EEE :" EE -3 E-É $ EÉés E
s
ui >.E g.E
'EE ,g *EE ;€ EiEi ü3 E áEE:.*
;E
th
'FS
:+ ñ SEE ET ggÉt €# 9g
--o
+ B:q F
É F
E
5
itt
)ia
;E >=
.9 --
t8
€
';
H=E EE
.g :Y: ;Í
.o ru o .I
ÉÉtE ii
.f;ü
E
b98ts
!TEH
E
E
TE
E E[|
"F
2D :r I
F 8 3! * SEs Éñ ElEEÉ
;qÉ* üE *
E
Ér;g
€;EE
s
ó;58 r
5ry
NE
k €g 5E E :
vC q E É c:É F! E
SfsE Eü T*E=r
.E
E€
9üF.:
E
E ñü EÉt:Égf ¡E
F t
90 ü!*
'F;:t"9H Eó 9l!
EEgÉ:á FE
€;€ 5
E
e
t '. ü!
6P¡s :1
5g .{É*¡ s
z É!!
: o-!99
E^"..9
:
v s EéÉ-É$
q 9 3É rs
U$EÉ€*Eg E ü:E'E b
o-tigE Y
6
E
9 -d3 E :9 -'
€ ; c 3.'E i 5
2
EÉ
=,
E q:H És
:EE€
(.):ü
FE €É¡ É*,c ; EEI¡i E ct
E
:É'F'E
g 3 á,9.-E
E
.9 I o É gEFTgÉ É;!Fs!ÉggEe
i tr E ñ i6 &ü g i.¿treA c &-9aaaaYTPd* EÉ€EÉf
9:9 ,;6
.a
:E E-9
E ER
= áp
s 9¡¡ ,!
Eg 'E
EE
-is
giggiIÉgÉÉiiigggtEiÉI
€G
'6i
o
9:
q!
.9
BE
.g! F6
6-E
5
€E
9.2
ÉEEÉE€ÉEEiiEEÉÉÉigiiÉ ü6
9€
,E8 'áE
a.F
É.. -i
o¡t
P6
,¿ .¿ ¿9
!; -9 t!-
6¡
$ñ e-É
É3 t.E
gó
=€
E ,!1
;E EÉ .ES
Eo
É qo
t2 !E
s$ F¿
igÉliliEiÉililllglEÉÉgl
F :lE
p! cú
ió ;e .of
ni i; E6
¿E gE Za
za 9=_
"<: .Ég
3€
¡i .9
e3E
;E: Fí
Fl . PE
xll 'j€ o 9€
E=
F
Eg :ü;
E:EH üE
<€ EÉ 3t
27
l>
9<
ÉiiiisEErEEEiEÉEiiiiiisEEi o:
ÉÉ
ÉE >
t¿Ig
a,!
P-*
!E
:t :l E! o-g
2v g.E
ü3 f-
8"= b.E üsE
2A Eg ¿t
Hó i-: ! !6
.,¡ á R.E¡ €€
-e ¡::
¿
E4 É.9;
=Fi
ÉÉE a.ñ &s; j..i ü 5
eü
5xi .
dE : E q !P E -E
:B t
ú
EÉ 'fi ; $ $,g : €
:9 :
s
*A g E
E ü*
Ü 3E E FHÉ9I
€3 É €
gE I
€i a ;É : -E
É
s;,€ 3q ü fi i
E *EE;
:s :* sF
$c' lI tEFE
l.d-^ ÉH É E
TÉ : B Eo 3 gE;e rü s :
E
;
EE B ÉÉ ¡*EE
E¡ i F F! 3. !Éf f F,i ;
$
;É T É
B
g€ E E ;e fl EÉÉÉ É
€ f
i: r;
É ÉÉ E EEEe
¡F g ig ;-:css
Éi E i
5g : sÍ
!
iE iEE! EF¡ÉiE Ei É E.E
i¡ € 6 i! tE€9i{
fE H : 9E Éii*ls€
;É E _ÉEi
:c "- g s¡€E;É.-€qÉ Ee : Éte
F; É É iÉ É
¡ E iiÉeti€Et
FEE
¡F E*q:E¡P€* PH F ;^E..
Eg d !=.e
gE E É ÉEq!ÉE;ti
¡E: :-c 9ÉÉÉ:;*i: ÉgÉÉíis
e":
Et
i: t: f-r*;eTE¡x
iiigEÉüi$
.üE É E ;SEEgüF+:
xü E € B:*iÉ3EÉ3 EiEfg*i,
#.dsÉ ¡- ÉÉc¡ects
s¡tÉ! € FgjFÉgi-- e
WeF I E:;frEEEqñ ÉÉggfÉÉ$
trElE
tse,p E
ñ ;;€Hf-E!"s
3.ügá3.E;!5
EA.FE E E¡?F::É*E!
€3+i ; É;EE9;;B€
TEÉ; ¡
E=EE ! ¡iÉFFEEÉÉ
E&!¡ÉE!Eg rÉásÉ*¡¡r
-€;i; ;.+Éis$58:''-
eÉiiÉigÉ;g
z eEiÉ ÉsÉEigFeÉEi
;:;E EEE.EEE"ús;üB
F:-*E i:#:€35si!!¡i
ÉEEF úFg=!a.p^E'EüÉ
: i ! ¡ 5 ; X.E * ú H g s e=
É; ÉH i ÉFE { g:: g F üI É
-E
ÉüÉÍ:EiÉ=E;EÉ¡€EF gÉgEÉggiEg
5IÉ€É;BÉ'¡áE_:É,=gñE
!*5¡$$€!¡':!P¡€ü¡E Bn n ¡r
o3 EÚT
a
AE E E E8E3 3 3 <rl
E É
-g
E
:gri;aisE'ÉiÉ+É E
3
!
!
'o
_9
b
5
'ui I
€
; IgleIÉiEg:i;i*iiÉ s !
I
E
sl
El
9l
ó
ól
6l
vt z
EÉiEIiEgiEÉEÉiÉiÉ ül
ol
R'l *=
t Él
st
c
.6
IE
|I z!É;
8l s
9r 3t ü I| EF
;:
Ét
et:- 9: | .9 q¡
cl 8.5 I
ÉIiiIgÉgÉElEgÉÉgÉ 'EF, II E¡ >g
| <t
EA
B !d
H |
EE I -iÉ E'b|
E! |
|
9€
<.9
!i I
i€El
É
e
5= I
É¡
sñ
itF |
,a=F- | :-
3
E
iis
.:É g;
iiPsEe ¡| .-.Z E ihr I
EEE I Ég gci E ¡É
| 9.
|I Éü
oP
E i€E I| *+
;;i g-a: E
:E E€1 E EÚ:
Éss
:;: I i5E'l-iE e ;É3 || 2áE=6=
ts
II Ee Hq
Bg
I sqÉ
I| 3EE
+88
Iltilsg[!|s¡ÉglgggÉg ÉlglÉÉgggglg-isÉÉg I
I EY9
0:6
| <trE
3e
; Fs EJ
iÉÉÉE¡ÉÉi*;É:5tÉiiÉ
ü3 96 !¡
E
:. E
bE
'6
.üF 5-
BÉ !¡
z <.9
ó.9
,6
.9
E*
,ii
Eb
¡¡6
'i .!!
;EÉgÉegEiggÉggisgsií {9
€g
'6€
;€ :€ÉFÉÉErsáiiÉ€aÉÉs;É
iig tq$ lÉi Ég;iÉÉ
'ó .9
6 o.g b=
E
6¡ e:! !
F€ 59 EÉÉ EÉ
=t
z PE
ó€ü¡
i; !
ÍE :É
9t E
;
':
{r!
EE
s_E
:a
;¡gi¡igíu¡t¡iíE€gEÉÉÉ E
+iÉÉÉiÉÉ$ggiÉigtfii:€É.
,'P
=:e
-¡¡ z:
<G
-E*
eE
.9t
iE
9-9
E:9
gÉi,g=t:EgÉáEE¡IÉiÉ€Fu'' g
É
E
c;
gro
x
i-s
ci
ilÉÉ ¡ÉÉÉF ÉÉÉ,E É É ¡EáfÉÉ E EÉ
t
R! i!P
n;
*, e6
R, ,t.g
-g !!
8E
á; !
E{ ;tg
i¡E $E
;lEE;É cr
sG,
t-
919
Éu'E uÉEu¡_É ;ÉÉi Eg ¡ É€
E
'B/ €:'
i:<
,,!l 2 g
i8
g
;6
cE
Pd
EE
b1
áÉgüEÉEáiEEÉá3É¡FEEIuÉÉÉÉ€ÉEÉÉF
3.:
ei EP
t 9o d-eg
€€E E.:
Eó +cE
-' ÉE¡ 'F! ü
t¡,
: !+E €g
eEx ó:E Eü
e^9.,
E¿J.g € d¡ giigislÉgÉiÉ E.g
sE:
gcE E ü,9
FÉ€ üó -g
gE
8€ 8= É =ii
,E.E
E
E ñ 3-e
rl!
EEgÉEgry
?in
-:>l! F.
ÉÉÉÉ
.n
ra
iiÉg sEígÉgÉ FgiÉiÉ
ñ ñ
i;E
nl .5
.E
.E
z E
t
E
¡_
IP
i9
E
-o.
':
IÉiIE!iÉiEiIE ;¡E
e-E
EE
.ó
l|J .:
- i
EE
3;
SF
E:
q¡c
-r€
1.:
II !¿E :o
E O
ÉÉ
!'Y
ó: É9
! e iÉ Eg il
g EB
F--
eei ól
E !! =!r EB:
tri !¡ il
ÉiliElEiEgEÉilá =#
=É
É
EEE ÉEEE
€E;3 EI
ۃ
É=Q :É EÉEEI;
EX!ü,E" ol
co
EE
üÉ E
g FEEEFE
lɡciE
!l
ol
'tr
E
EE É
Ad I ۟s-sEE
EE5:Ég
, t€ E Etsig*
rl
=l
E
.9.
z
EEÉIiÉIEiiEiEiEIig II 5:
:9 E,IEHEE
i;g *üEPüH
E
E |I ÉH e ,EEE¡'ÉE
PE E q€"8¡3
| =* 3
- iPEr::-
-'"==€3
ggil!!l*¡EÉlieiiellt I ;;ii+¡EeEee
ffi 'ü
=iE
.i
E
.9 zó g9
3.:
i9
1iE d¿ 'ü ii
ié
€E
h¡ Ee
8a
ÉEE I sÉ t,ÉegiiilÉgEg I,ia É És
üF É
.EÉ.E
ge !.9 E#€
!t E_a€
E9o
Es F8 litg'laiÉilgtgigl
I i 3;E EE g ¡TtÉ i:**E
.9óii
t: ú9
.:JÉá
69{r
to
+g €2
9,2 Ii gÉEá+iEFF;ÉÉÉÉ} EE!
9= l.EEisi;ñüddó.;<ñ¿ói¡. 3üE
.9E
E¡ et tÉgi I ¡lg I lgliggstatig I sig l&üG' 6G66aG?=a?:E ¡9G
€F T
E
.90
bü \o
9!C
:ig ü;
,FE fi
;
EE. ñ 9o
3(.)
tsa
.9.,
F*
yI0
'ú
óE
>-É
Evr I fF
o iE :ú
¡E
,9
I
50
sE .9
9E
ü5
'o
-e
.v
E
E8
Ér
tuH
I !
a
'o
'o
,E
5E
üts
5i 'E
'ó' .9 xc
iío
.!p
E.Z e É-E 3 '6
.t
>E €
3; g;? E
E .ix E
6 !tsüÁ
ue
.z
I '60
.EE 'g fr€
E; E FÉ
! .9 E E EüF l9
9g
.E
.6
g>
4.9
E
'ó Egg
;.É!
'.p
't
5>
6 I
.9 .9
.E e ;3 ;:-É l!
>E E
É* E3 E E 9=
ñ
.!
'o
J
E
'9o
E E$ €:É e
F-s ü
F¡ c
EEE ÉFÉ g
E F
o ñ E --:€
z€
F 62
:t >
= ! .9
9ro
9tr üi FE;
E ¡.* F
; ::€
I E€ xh g
't!
t? Ei tE; E .2ñ
F5
9 E.E
ni 9C E; ;fE
'tr E
>l! É 5>-
¡í '6 EEáP EE: : {t ts; o
3;€f
cE
E
E
.9
F.. E á: oa
gg
(JE
E: FS
g oil
i;€F ;ÉE *s
'E
P- E
o
r2: F,:
E? !5 iiE
Ei
x€
.EE
-9 gEÉ
I rg
t9 *f
s69* !: 9o üñ €sE
E ',H
.* ütñ
lE EE€
€€ >ü
c;i 3E E =ü tig!¡EÉi; g
€E
EEÉ
9F9
e 5€€f
.
iEt r=
,P¡ gEF,ÉE !b Fú ¡! É
# DJIE ,! .:
ü€ e
EEÉÉ eF
#, q,
Ad Y s: iff o!
!¿ .-o
gEÉg gEf*e¡
o
*.9 E9 6 EE
ü1! t
':iÉE;
il ryto ,a Ci9
Hd !E
óS 'gFs-
E vtl .ii g*
€ E€ g
T
-É .,9',g
E6
ES .d !¡o
:E
E
'¿:2: :.9 ói9 E6
-c
si 51 Eo üt óo-
É! .6 >q
'oGe
6ÉE> q9 !! e
9 .E l!6 ú
z SE ó-E e5 i-q
! ÉEB; *lE €€ 6g üt !cX
-.i .E€ É¡ -EBE
t E gE É!
d
É! E E G-C:
E
f 3 i9 gs Éd .É3 .c! ;
9lé
; ;n?t &I¡ sB
7
E üI
EE
99
!t6
3 .¿ú
;> E.E i3s
! E ;F 9F
¡:ñ
E ¡ vrEH.9 ]i9=:EE
c=
od >6
g
'o
I
T 3 S*:
'E 9 9ph Etru E.E
OE
ú q(,
EF. ÉEEÉ;isÉEs .bP
'¡5
HEc
s! 3 :9 P -'€ :! 9EF :{É
: 9 ÉiE€
_9
EP; dE E N'E ' .5 3€ !oq
E g Pi r' II gE úi -= ':.r6 i9s +E
gt :g gs
s E
s##
-98ó
.-gAE Es
-s -5E
t -i: ó
iE:a
iF-- ÉÉFsif,gr€ÉF ;üÉ ÉúE
d
cG€=
"á,ü :;E iü É i.iü d * ú! ¿E ü
g .fis ü E e-3 EE pE
;E
! 9.6 I
9r 8; I
E 'F¿
I -e9 -a 9E Eg 9e
E E€
I
o5 6- ü Ec Eü I
ü5 86
I
o ?5 c€ *t ;s |
€
i B €.9
;É ¡:
€l¡
€ i5-E
c3
45
|
| .-ü
>!
I
E 'á o ho €F |
*+
|
. iÉ !:9s s F I
E SP {J9 |
R .09
|
ü¿2 9g
.E ۇ sii
|
9 =i r:üeiE S.s
q *E
I
J.l!'o
ÉEF o- F-E I
g€ r 9E'!Y ¡F É .! ;l
t € I Ng
Ég*s 'ei;!
E 5e É!E¡ i E EE€ i
É' I só:l
e:*l
€
:^ü -E
.983
E
>h¡í
#
;E
5E
I
ETEÉ
É*:t
F
F
€ *ÉgIE
9X
g;
-96
>9
I
I
|
|
EP
I P il
EC .EI
g 3i
:qE
6
F
5
3
E
'¿
:EÉ=* I ¡ E:Ee É aE
9- |
üz
É.QEl
ss:l
; *El
.i 58 E
Eb E* .E
E ? É;'Fg á Á! €J.EI
á--
E. -gó : #--E
a
Eg!= € l!5 |
T:É
üü
; ér.]
F:€3E * T:E¡E 'ú ErÉ¡ g E ;€ÉÉEF: Po
E< E: ó
ÉE*sE E
'üg;i; eE€eE
E 5E6EF Pn BE E-s ü
ti o. ó€ E:!'
EEPÉf
3!:
<:Ea.E
E igEÉE
Ea E
9; i;:E€aEE
áP.9
eÉ
9i;
n9
€3ai
EJ€E
E
E
:ÉiÉEEÉc; ng
fg
-.€
oü E
!:OE:F
=ÉE
ll*eE€E ñ; iÉEc
q=
-3EEe;. t.:
iai
i,EEÉ€ a 't=RE
| :---E
¡E ¡!Es.s
!ii ií.i4 !!!h<-
!F
E:
J:G
* Er E E
''
tEc€gEEii E9E
O6
8i
-,:.
,:!99
6 ir:
.9 E
¡Dq¿ r--
,E EE:o E.PÉ
:69
e€ F€ ü
'¡¡ ii !,
Eá E;.E
i5ri'l q¡ : t 5 É ú o .-o
*'_-c96
FEF
i!9 ÉE*;a :É 96E F!
9:.!
tsorp
t-r\rYd>d E ii E: E
| *€tEt;-: dESEE = géE 5ETE3 ¡ 6.É
FÉ9
8 EE É€ÉÉeÉi¡E ?É;' ÉóÉ
t$ | ¡F/órE-eÜ.j:Y
Ld¿$s q/: i FE
?'^ z i
I ó
ú;
cll-F:
a¡ óg
é;E
iL
-
ilJ
E
+Én
6q<
ñ o:
És
EiE B-s
EEr á
i+i
-qg
E3-
:.9
EEE
oE ¡
E:6
E i o¡ .=
,9E n
ÉEP;E E EEgE:EiÉE! ;3i Éü 8:E
TE€iE:ÉE ¡ E:* ÉIE 5 E.E :=9Ea 9y E'€ s
;: !.r n rtÉE; á ;6 ts
i=
óñ
i;s'5É
g;s g
E
lE-Éi EsE
.E:--
I¡¡Ét¡iEI;tg*EÉ Ée!
É39
# * 3EÉeEEiEEe Éü. É 'Éiü¿
ts€9ú .s:9É* +;-E
lE-8fiá¡:¡geIHE"s*
I a E + É i E 6- ll q {, S g ¡, o .FE tg;-i:;€ E gE.E ¡ri.i
aÉE é
Ro..9q!-o o ¡ c¡t
=Eó
E-E f
;.E E E.$ ;6 :¡
i€5-eE
g
-sE:€
gg;P
9Ei Écrf=- *É.Fa E.g+ É
E; üÉ É
EBÉ
-:?,!]
F5
-c EE
:P
!5z3€g
ü
TEi*f
:3*sHEF
-'á
FE
ü6 iÉEEiÉ
EÉ
oE
Ec
E;É 9ü! áF :a EE
b UE
>8
3;E 'o
ÉEEiE¡
gi .9
f;s I
'i!E
o,9q,
eE"É É:
se H E g*
9E c tsiÉÉ E
É
0,i
EE
'tr4 iEÉ¡Éi
!E
:¡
:-c
Éñe
3>á
€;ÉEÉ
:!fto5
!
E
dc ;É€áÉi EÉ
3-¿
E -+
.oo
É .6-
€
E!
sr6
gs : >'6
t ou !
iÉ€ÉEÉ
3 ad
6:6 ;E$tu€¡ E É E=
EEÉ
rr E!
588
é t * ;ÉgÉ
É F t É*rú
o.
a,
(-,
EH
t¿
EE
o dq
:!<
'óü!
gr ! iÉEiÉg P¡e
-eot E3 i ÉÉIE :
üF
gE
I o g*:9 o
! E se ü
'E
;o;
o83
E¡ {
ó99 ¿E EEE
.g:o
E€üÉ €8
Faü
gÉ E !
i;=
r¡¡ :
o d=
EEEÉ s9 F
É¡¡gÉi =!u
--:t
E;g
¿ -e- ;g E ó É€5! üú
E!
z
E
:
!!!
GT:
;:5¡EÉ
I H!
Ll¡ (,s\¡¡I **
:-;i 3E =lt F
I.\Ó
{<r$$
/-út,&'a
''s-'s\9
iÉggIÉ5á EJ
É*
;
g
t.9
>ñ ÉgÉ;i€É ;3 a
'?su\un'
Fi É B FEii
=
ü+
€5
a 9.9
;:ggHiE
r€ t
ru €-3.E FE;
É
Evl
o,; ci c
E!
E -Z
H 3EEÍ
:o 9ñ F¡ü É
l\ a" n¡r
.>
¡p*!He
E e;3
^-^z ¡iEiÍg:¡
HÉ E € gE$E
E9
5;9 .9=
tE
sE
E: 6
.9
Pú ü
,á¿ - Fb.
.- lc
.1 P
::ñ
é€
óE
Hf E:
€ E E!
b
EÉiE+ÉÉ
EE;¡ e::
3- 3 t 3 g I
E.g:E
eEX *
5rFi
F ;O :.:o.9
ü E ¡ >ó:' i:;€
T E= üE
SEE*g'
sÉ 5,€ €ÉEi 'Eg ! gÉÉ
*R!!o
gáEi FE€FÉEE
ggE
.:BE;.e 'g ¿E
Ée €EÉ'E gÉr* E
E F tl?
i;¿rF
€EEFó
sl,
g::€EcEÉg E¡>
i!
.l!(!
E.F r-- E e E -
:'HE.:f,E:e iisS
:;ü9 E=EE,'tE ,9i>l g
SE I
;5 Ei H E=:
.Eu;=d
;-iÉ!¿ij ¡Éá ;.9.g
BE€=g€E
É ú*:
É !t iv ;ÉÉE
EiEEÍ oú9 ,F E.
E
s-i i+é € c*€E :.E E F
o 6G EE
F6 E.sFE*E*s
,E
Es:s
:ergr .e ff3;
5E*E9 ti.:: Fó E!;;=9E
6!ñúiEoJ-- iÉEEÉÉÉ =*
6;o
€ E= áz EFz>9E.F 4E -É :iÉFE:; {TEfr
ic-:g"- ci.g B é d r€
i€Ép! gt,EÉitgÉf,g dsC.EEqP 9EEiSee
PÜ 9 H5. d fi
.E:ÉFF P!¡
!5
.E<
i{!=* c* 6
Edd+;*
g;.5s:9'¡t
Á=82
r;ód
üg >
= ': éog
<digóó <il ú <il &3;;i-;l 5; Eá Eiir sÉa 5-s n g
eg \t; FS
ú ; oi _6F c ,9
;: €.E
.E E*
Eb
I
oE ; >P
6e 5; .9
¿
EB
.9E =!i
.á
;-r E
rx E
-9ü .sf
c E
,g
ÉE ü FE án .9 'o
Éo
-6! t- .!!ü
F
>B E E3
.i t!l E
ú EE E 39 Egi
{',
EE g EE
g
-9
Eú € Eq l5 .9
€E
€É 9 €¡
.l)
:9
e€ E
i:
o!q ñk
*€ .c
l9u
E
'E .!P :
ti -s9 .FE
¡,ó F F'E
'6
:.-
ú
g,E (J3 ,t
'6
E ;s
d
:E*
!H
P
E
o
Et '3e
.92
5ro
:g ';
.E .gü
z o- !¡
E G9
OE ÉÉ E ü_E
H+
; ;E
ü
q
p .94
P
n
gÉ Pc, i;o
E É 5F dF HE :í>
E üe i üo
:-:
e8
;
6
Eü € 00
'E d3 P 6p r5 ec üo
6
,o ES -E .E -e
!t
iE 9r 5 ,!,
üá9
1!i
g 9 .:{ -: '6' ¿ gú
;-
gE óü É5 ,:ü .E 5 p
=-p
E
i:E EE E *E o!!
€.5
3B- g- .FE E6
€! €
a? €€ Fd
Fd
Ed Fo
.9
.EF
EE €É É> €F
;E
p T€ :|!
án E: I
Éó E
üE
TP i) 6ü E{,
t'i Bo E
s9 ; -," 6 EE +É
ÉF É NB .c a;
':ú-- :b .E
€ti; éF .9
_9
oo E _' EO
sg ú.H b
D
3i É-P E¡ .9= E* a i¿
:? ; ¿.: ta É* 9¡i xc
E
:! _9 :E
óH- TÉ -q6 !{ dE ;E A
Eü
b:
.b€
E.b
E= i SE
¡E
H€
!Í
'ñü
!r5 Ei
út
9E i;.J
o8 ú:
6!
n -6
g
É E t¡
s iü
tí,6
gH qü ü ,? c3 ::o !
Ei .9
-o^
is
OY
EF
É: E
o6'6
'e
>-
gE *E
a; {,O óo :€ ;.8
E€
;9
5á
g
9q F6 h;
E! I.É 'g
E* ; E+ F*
,qt t¿
iá>
Y.5 Es
ga
.0
É
3
.E;
ti o9
9 EE
+E
E_É !.s
f€ :=
9X
s;
:E
2
ü
: u f 0
E. bú E5 I e gE gsu E= *ü ES
'6.9 € ó B 8;
!ü !(, 5 c
.g ;6gE F
.E.9 g Eo¡E ;É id :!
'*t
c -8.¿
;E
I
E
fr'2
d€ EE
Éb
E;E. Esb5É 5: - É $€
,Éo¡.
bE
>¡
;sr, =--
o,g .gE
s
P
Fñ +;
.s: €
eE
gE = ü a o!
Éq* . i ¡.t cB €s
e r'É Po
5
t:;
Pg EE.É
3
-:.ip
E$E3.
* É
!1;;
Bü+9
EO
=
É.q ¡:
E
e €!!otáE EÉ !i :
6 i;
3!
-e
g E
gÜH E9
EE
E : !i i .E.H o g ;íq !
-qíi¡
r, E: É;3;',E ;EE.E E6:.'E
o;! ü E üá
F:-"
.-E !¿ .9
6! E ts! 6-9
o!l o.Y9 +5E: É ?gE€ j;Ei *EE ,9F :.: :
_l
FE úiF= 9 ".E E
P ?T rs
::5c b.E !s =
I :
ñ !s
E€
.:J ; !,'
.g€g E5F$^E 'E€
€EgÉ
ÉG.Éi:
€qE
€oa ii6 =.)
.E¡á.:5
E F -ii
.-g
E
: ¿sg ES 55* €€ < l.-:> itr--:ú ¡ 5i! ;
Qo E g$
tF. Eq
9 -e
5:
6
lEe
.EFp
'6 !.4 t€
o EE
.9 3!!
'I
; 3gE
Ég
E ü8 ÉÉ;
'o TE sÉÉi EE
T E g-e L'E ü3
.!J
t .9
'; h-s E9
.9
H.
NB E 'tr
¡!;
t.s;Éó EX
üE"i
;.: 'o s 9o
^!E
É"EE üt
IE8E
-sE
!g
.9 -g ';o.
'iÉE€
'6
E -sE
¡ B s.E f;¡
9ü ó s;ú
c, ü NE
-g
E
g óü gEs s
>e e
'o
oi< $ HÉi !EE
iúYtó
!:
t¡ ;.á
;= €;3
ÉEE,E
Nf
z:
'o .9 :9
I EA Eéé 6 5ü IE --E
ás
6t: g¿
EE
-9 g
a¿
.c*
-.
6ó
Y
d c.É
igEE +.E
EÉ
Ét9
38 ú gE E; FE 8€ E q9
i€ 5
¡ .E o e: $e -;É
95 -9 '6 35 -=t: 9ei
36 e
!É ¡9
;€ :EIE E.Hr
€8 g:
o *üó =-e .YE o
g!¡ .E -qo
.:>
ií
;.P
r¡r
s
g ú+
EF :EFi
EÑ :T
3.É
ji
EÍó
o.ü :ó;l .9
gE's
iE A= I e Eo
'-t :¡=-Ég p*E
-iF
tü
9tz ;s .!¿
ed>j -! e! ET
.ss gE ?=
=
s i F E:.rs
EÉ E ÉÉÉ 9; üs E
EE '=F
.9
,:gü EE i! *
É6 ñ
o
e:Ea
i F-s É;
o Et I
Us ! úü
--' E n
ót úa
F3É
,i¡ '\ si rg
:s :! ;-g? T FÉ""
H i=
-9 d.g
'q:jt'
,r"É_E
ÉEE € ;Eg -58! 39.
úóF
! !oÉ Éü E.s ':tsF ÉEü
Ir ü E! ¡-
N É8XI
*€t !E
:zf
ónE
oP ,b ^b
*E E
*
9üó
Ée'ó
!ÉF.;
elüs
d! *
;!
üÉ9
E
gtr ü=
Lg;
gR ib5
dE
EP .¿dÉ
Eó,9
f; ;á 9
r !P :
; áE sÉ F* ü E p:
EEH
É;E €:J .ú .:5 .g b,,,;
EdE ES .i ¿a
¡:9¡
AA .Fü! P-ú 3 ü- 3E : g á+ ==
E€ 3; B6:
o9q
=s
9o É!
flÉ 5: É
üÉE
>:: n.g
,9q .E iE
,3¡
.F
^rr
>.s
:ip€ E CE* Ego
f -¡5 E
E
EE I
c-E ¡.9 g .sE
eÉ
E:iÉ EÉ
E{E I EgEf E,E
É r*
ÉÉEI ÉÉEF
!!-
ó9'
+g F€
r {i
iEg I pEgn EEE
EEg I
:9
E;
-g
ۃ 3 !i
EE*É -99
ts 5 ÉS
E !!=
€" !y
€5 ;9 E E9
'i¡E€
--9
iiglÉÉgi Eu
d.E E X
;¡ Et e
gf
gÉEItÉgE o¡J ¡ É;lgE
!g
- ño | - ¡i:; roE EE,9
i s tEl qÉ
EEÉ I gÉEE
.E€
!!9,
ü,É
Fs.i
F 8€u
É=
i;i€FEE
E¡ =c5 E
Es
é Ég gá+*EEi
.3s '¿€ E
áE Eg!
lÉÉÉ lffiÉE *H c!.!
!:!
.¡a .9ü; E¡ÉE€Ei
^-^t)
EE
ts66 : H! E ;e t
9-9 ErE:38€
-¿$i'
1a{$n ffit I¡iFEgE
EE
+,! 5s
gEÉE€:E
rE*;iE;
ru
9
Ef
¡ áÉE IEÉ
\A, NI q¡o
EIJ :a<i
,,,, ;
€€ 5EE: i
ffiEÉ lggEÉEE
:€
EP!
oúE
eeé
i:5 éE I
3s-
Eoi ÉEEÉ¡E{
E FP
l-É*gliitEsE EE
E9
o úE
É*€
3:EiiüÉ
EE^ g 4!
E>E
ó.p: EE$E€l$
E!
E iE
E
Ftc, EBH
ü.q üH;
3.5:0
r'6
qi !t oi E:
-e ?* :EE
É;8. =i¡gsÉsE
q
.gsE .;EA EEÉE EEi
IEEggIÉiÉÉÉi 5e8 <og El€=E-E=É
ANEXO B: ESQUEMA DE CONTENTDOS DEL ESTUDTO ESpEC|AL|ZADO
. Esquema de Contenidos
CARATULA
Logo oficial del gobierno regional o lrcal que elabora el estudio especiatizado, nombre
del estud¡o especializado, nombre del fune¡onario responsabte de la elaboración del
estudio, nombre de la instancia del gobiemo regional y locat responsable de la
implementaclón del ordenamiento tenitorial, tugar y fecha de elaboración.
íruolce DE coNTENtDos
Conesponde a la descripción puntual de /os aspecfos desarrol/ados y la información
generada, comprendido por:
'Indice de contenidos del Estudio Especializado (Títuto det capítulo, sub ¡tutos
según contenidos, anexos, número de páginas).
-lndice de tablas y cuadros
-lndice de esquemas y gráficos
-lndice de registro fotográfico
-Ofros
RESUMEN EJECUTIVO
conesponde a /a sínfesrs de la información generada a pañ¡r de la apticación det
procedjmignto técnico y metodológico establecido para el estudio especializado, con
gspegial énfasis en los puntas más impoñantes para cada pauta técnica. constituye
la primera parte del informe técnico, sin embargo, debe ser elaborado at finat. Debe
tener prcsente que el objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen
eiecutivo, es gue se cuente con una visión generat de la información generada y que
se encuentra comprendido en el Estudio Especializado.
INTRODUCCIÓN
Tiene como finalidad dar a conacer brevemente /os aspecfos que Compone el estudio
especializado, e! texto debe sér claro, ordenado, preciso y en tiempo presente,
eifocado al objetivo estudio especiatizado elaborado, la importancia del tema en sí, y
además la mañera de abordar el estudio de los elementos del ínforme" Al momento de
describirla, es ¡mpodante que quien lo haga se plantee algunas preguntas que Io
guiarán: ¿cuál es'el tema det estudio especializado?, ¿por qué se hace el trabaia?,
icuál es- la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar, diferenciar o contrastar las
íemas? Lo recomendabte es no hacer más de tres y no hay necesidad de que el texto
se relac¡one directamente con esas preguntas. No debe ser más de dos páginas'
1.1 Antecedentes
conesponde ta descripciÓn de manera resumida sobre el proceso de
ordenamiento tenitorial y et nivel de avance en Ia elabonciÓn de /os ¡nstrumentos
técnicos sustentatorios, así como las estrategias y mecanismos implementaclos
que han facititado el inicio de dicho praaeso en el nivel de gobiemo
conespondíente. (Máximo dos páginas)
1.2 Objetivos
Comprende el obietivo general y el obiet¡vo específica.
2. 2 Caracterización general
t PIan de trabajo: describir las principales actividades realizadas ( las cuates deben
ser concordante al prccedimiento técnico y metodológico gue se detalla en el
presente documento), asi como los tiempos as¡gnados para la ejecución de cada
una de las actividades realizadas, y las estrategias implementadas para la
elaboración del estudio especializado.
+,1
desarrollo humano datos globales de población total, detallando el número de
pobladores urbanos y rurales así como la población en pobreza y en pobreza
extrema, según sexo (enfoque de género) y grandes grupos de edad (enfque
generacional).
AsÍ mismo deberá describir /os acfores y aspectos que dan sostenibilidad al
proceso de ordenamiento teritorial iniciado en el gobiemo regional o lacal En
relación al índice de desanollo humano conesponde al ámbito de análisis,
indicando uhicación o puesfo a n¡vel nacional.
45
4. En relación a los instrumentos de planificación institucional y tenitorial, deberá
describir la información generada en la Matriz N" 7, detallando los instrumentos
técnicos, normativos y de gestión exlsfenfes, colocando por cada uno obietivos,
norma y fecha de aprcbación, fecha de publicación y el estado actual (en
implementación o en actualización), además del ámbito al que esta priorizado
(u¡bano, rural, ambos).
CAPITULO V: CONCLUSIONES.
Matriz Ne 1
Análisis y caracterización del contexto político, social, económico, tecnológ¡co y cultural
'\l "'1"[,(¡1
48
Matriz Ne 2
Análisis de oportunidades y amenazas
1
z
3
5
1
5
€laborac¡ón; D¡ré..ión Geñeral de Ordenam¡ento Tefi¡lor¡al
Fuente: Prop¡a
¿Esta deb¡l¡dad favorece que crezca esta amenaza? eué podemos hacer para ¡moedirlo o
minim¡zarlo? ¿Cómo mejorar debilldades Dara ev¡tar amenazas?
¿Tal debll¡dad impide explota r esta oportun idad? ¿Cómo me¡orar las debil¡dades
¡dentificadas para poder aprovechar las oportunldades?
¿Esta fortaleza permite el aprovechamiento de esta oportunidad? éCómo explotai
fortalezas para aprovechar oportun¡dades?
¿Tal fortaleza me permite contrarrestar tal amenaza? iCómo apióvectra r ionarezas para
ev¡tar las amena¿as?
Elaboración: D¡reaclóñ Geñe¡al de Ordenam¡ento Terr¡torial. MlñAM
49
Matriz Ne 3
ldentificación de actores y grupos de interés
Fuente: Prop¡a
Matriz Ne 4
Descripción histórica
ió ótü
q".'$ ta¿.
50
.g
I
o
o
a.
E
o
(J
o
.9
rJ
lJ-
id
.9
.(D
(o
l¡
:
rñ
ol
zN
N
Io
'=
É
_ó
.E
9!
eü
o
or 'o
2$)
N.-
ñ6
=o
{,
'tr
(o
t¿J
=
't
.9
o
ñ
I
z
IE
o,
t17
(.¡
.o
I
G'
0,
t\
ol
z 'E
(! I
j
4
,i
'E
o
E
(,
i
:9
T
Matr¡z Ne I
Instrumentos, Procesos y mecanismos de difusión y comunicación
PI.AN DE COMUNICACIONES
AREA DE CO¡/UNICACIONES
PERSONAT D€ COMUNICACIONES
RADIO
TEtEVrstóN
DtARtOS r'TACtONAtES
ALTOPARLANTE. PIRIFONEO
OTRO
UsO DE VOCEROS
USO DE PERIÓD¡cos MURALEs
uso DE ESPAC¡OS PúBI|COS
SOLETINES
AFICHES
spoTs
TRÍPT|cos, DiPTtcos, BRocHURE
OTRO
Elabor¿c¡ón: Direcc¡ón Generál de Ordenarhie¡to Territor¡al. MINÁü
Fuente: Prop¡a
..,,j
{f:ii
55
ol.9
o'h
z¿
NiE
;g (¿
o,
cÉ.
=
=
s
.9
o
E
E.
I t- I
ls (,
-R lE, IF p
¿- t_
J,,:. I:,,.' J:-
| .,' l.,' :[ ''.
rl,' 1,,., ,,, ,1.',,
1,,-, |
l[,:- .l..
J-r l:..,..
l: :,
{..-
le
ts-
1.)
otE
=2=
-E
.!^
r- lta
tEC
<(,
<E
=
z
=
.g
.9
E
¡
E9
Ee
ú
ro
FI
FI
z
.!
X
€5
z'
Io
c.¡
ol
z
N
(o
ú f
- :
z E
6
{ :: z
F : z
f ú o I 3 ? o
n E n
t¡) v1
o >
5 o
=
¿ ú f z - ñ ñ :
6 ií
4 6 ú
¿
E
ló
t.ltl 2 (9
9d
r-l
(Y)
r-.{
ol
z
.!
6l
.c Dil
+
FI
z
.N
=.
.E
.g
o
G
I
i5
:9