Cálculo LS
Cálculo LS
Cálculo LS
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL
FACTOR LS
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TICOMÁN
CARTOGRAFÍA DIGITAL
ELABORÓ:
MEDINA LIRA ERIKA LORENA
VAZQUEZ BERRUETE RODOLFO ERISSMAN
SIMON PEDRAZA DANIEL
LS EC. 1 ........................................................................................................... 7
Factor F ................................................................................................................. 9
Factor M ............................................................................................................... 10
Flow Accumulation................................................................................................. 11
Factor L................................................................................................................ 12
Factor S ................................................................................................................ 14
LS ........................................................................................................................ 15
CONCLUSION ................................................................................................ 16
REFERENCIAS............................................................................................... 16
Pág. 2
INTRODUCCIÓN
Las cartas topográficas que incluyen curvas de nivel resultan muy útiles para hacer este tipo
de análisis en gabinete mediante softwares especiales, pero las cartas topográficas solo son
una de las opciones que se tiene para estudiar la zona, de ellas se desprenden modelos como
MDE que son aún más útiles para ver de manera más grafica el comportamiento del relieve
en la zona.
LS comprende la longitud y la pendiente del terreno, esto a fin de estudiar la erosión del
suelo, en conjunto con las cartas topográficas o DEM´s es posible hacer el calculo de LS,
debido a que existe la Longitud (L) y pendiente (S), lo cual nos brinda las herramientas para
a partir de esos datos, calcular factores auxiliares para este análisis.
Pág. 3
Comenzamos descargando el MDE de todo el Estado de México con una resolución de 15
metros puesto a disposición por el INEGI, para mayor comodidad al momento de recortar
nuestra área de estudio.
Pág. 4
Ahora con la ayuda de la herramienta Slope obtenemos la pendiente del área de estudio, que
es una de las incógnitas de nuestra ecuación que estamos desarrollando
𝑨𝒓𝒄𝑻𝒐𝒐𝒍𝑩𝒐𝒙 ⟶ 𝑺𝒑𝒂𝒕𝒊𝒂𝒍 𝑨𝒏𝒂𝒍𝒚𝒔𝒕 𝑻𝒐𝒐𝒍𝒔 ⟶ 𝑺𝒖𝒓𝒇𝒆𝒓 ⟶ 𝑺𝒍𝒐𝒑𝒆
Pág. 5
Colocamos nuestros parámetros usando el MDE recortado de nuestra zona
Pág. 6
LS EC. 1
Pág. 7
LS EC. 2 DESMET & GOVER, VELAZQUEZ, 2008
Realizamos el rellenado de nuestro DEM con la herramienta Fill, lo curioso es que no hubo
una diferencia significativa entre el DEM original y el rellenado
Pág. 8
Factor F
Pág. 9
Factor M
Pág. 10
Flow Direction
Para conocer la dirección de flujo lo creamos a partir de la herramienta Flow Direction o
siguiendo la ruta
𝑨𝒓𝒄𝑻𝒐𝒐𝒍𝑩𝒐𝒙 ⟶ 𝑺𝒑𝒂𝒕𝒊𝒂𝒍 𝑨𝒏𝒂𝒍𝒚𝒔𝒕 𝑻𝒐𝒐𝒍𝒔 ⟶ 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒍𝒐𝒈𝒚 ⟶ 𝑭𝒍𝒐𝒘 𝑫𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒐𝒏
Flow Accumulation
Aquí apreciamos donde se acumulan las corrientes de agua, esto depende de la pendiente de
la zona que esta dada por nuestras curvas de nivel
A su vez creamos un Flow accumulation para analizar la acumulación de las corrientes
𝑨𝒓𝒄𝑻𝒐𝒐𝒍𝑩𝒐𝒙 ⟶ 𝑺𝒑𝒂𝒕𝒊𝒂𝒍 𝑨𝒏𝒂𝒍𝒚𝒔𝒕 𝑻𝒐𝒐𝒍𝒔 ⟶ 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒍𝒐𝒈𝒚
⟶ 𝑭𝒍𝒐𝒘 𝑨𝒄u𝒎𝒖𝒍𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏
Pág. 11
Y aquí podemos ver el análisis a nuestra zona de estudio con los colores invertidos para
una, mayor apreciación
Factor L
Pág. 12
Podemos observar más de cerca el factor L
Pág. 13
Factor S
Pág. 14
LS
Pág. 15
CONCLUSION
Resulto en nuestro caso curioso como la variación entre ambos métodos es notoria, siendo la
metodología de la Ec. 1 más grafica que la que lleva un proceso más largo, de igual manera
ambas sirven para el análisis del comportamiento hídrico de nuestra zona de estudio,
resultando interesante el aprender y aplicar ambas metodologías.
REFERENCIAS
SOFTWARE UTILIZADO
Pág. 16