Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Control Interno Grupo 13 Sub Grupo3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE AUDITORÍA
JORNADA FIN DE SEMANA
PRÁCTICA DEL ÁREA PROFESIONAL DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA
GRUPO No. 13
EDIFICIO S-3 SALÓN 114

CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL

CATEDRÁTICO TITULAR SUPERVISOR LIC. EBER ABIMAEL VELÁSQUEZ MERLOS

GUATEMALA, JULIO 2020


Sub-Grupo #3
No. Carné Nombre Integrante
8412782 Patricia de Jesús Sosa López
200615271 Rubén Terraza Galindo
200712633 Jorge Luis García González
200712723 Agnes Euclides Canú Ixen
201012154 Natanahel Anastacio Velasquez Bámaca
201111133 Blanca Maribel Sian Amador
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... 1
1. CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL………………………………….....………. 2
1.1. Control Interno Gubernamental Guatemala………………………………………... 2
2. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO…….3
2.1. Ley Orgánica del Presupuesto………………………………………………………..3
3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD………………………………………………. 6
3.1. Ministerio de Educación de Guatemala………………………………………….…..6
3.1.1. Propósito Y Alcance Del Procedimiento……………………………….……. 6
3.2. Descripción De Actividades Y Responsables……………………………….………7
3.2.1. Pago A Través De Comprobante Único De Registro -Cur- ……………… 7
4. ACUERDO MINISTERIAL No. 2409-2010……………………………………………… 8
4.1. Funciones……………………………………………………………………………… 8
5. DIDAI……………………………………………………………………………………….... 10
5.1. Funciones………………………………………………………………………………. 10
5.1.1. Funciones Específicas………………………………………………………… 10
6. DAFI………………………………………………………………………………………….. 11
7. NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO……………………………………..12
7.1. Objetivo…………………………………………………………………………………. 12
7.2. Importancia…………………………………………………………………………….. 12
8. GRUPOS GENERALES DE CONTROL INTERNO……………………………………. 13
8.1. Normas De Aplicación General……………………………………………………… 13
9. NORMAS APLICABLES A LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN GENERAL…... 14
10. NORMAS APLICABLES A LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL…………………..16
11. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO……………...17
12. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD
INTEGRADA GUBERNAMENTAL……………………………………………………….. 20
13. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE TESORERÍA……………………………….20

14. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO……………………... 21


15. LEY DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019……………………………………………………... 21
15.1. Ley Del Presupuesto……………………………………………………………21
15.2. Presupuesto……………………………………………………………………. 21
15.3. Presupuestos Generales Del Estado………………………………………. 21
15.4. Anteproyecto De Presupuesto……………………………………………….. 21
15.5. Presupuesto De Egresos……………………………………………………… 21
15.6. Ejercicio Fiscal…………………………………………………………………. 22
15.7. Contenido Del Presupuesto Público………………………………………… 22
15.8. Fases de elaboración de los presupuestos del estado……………………. 22
16. ASPECTOS RELEVANTES DEL PRESUPUESTO 2019……………………………… 25
16.1. Desigualdad y pobreza……………………………………………………….. 26
16.2. Educación………………………………………………………………………..26
16.3. Desnutrición Crónica Infantil………………………………………………….. 27
16.4. Contexto económico…………………………………………………………... 27
17. PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y
EGRESOS DEL ESTADO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020………………………28
18. LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR……………………………………………………. 29
18.1. Decreto Número 16-2017…………………………………………………….. 29
18.2. Alimentación Escolar…………………………………………………………...30
18.3. Principios……………………………………………………………………….. 31
18.4. Funciones Y Responsabilidades Del Ministerio De Educación…………… 31
18.5. Programa De Alimentación Escolar………………………………………….. 32
18.6. Responsabilidad De Las Direcciones Departamentales De Educación…. 32
18.7. Compras Locales…………………………………………………………….....33
18.8. Promoción De La Agricultura Familiar………………………………………. 33
18.9. Asignación Presupuestaria…………………………………………………….33
18.10. Régimen Financiero…………………………………………………………… 33
19. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 34
20. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 35
1

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender el concepto y el desarrollo del Control
Interno Gubernamental Guatemalteco, para lo cual es necesario realizar un recorrido por
distintas nociones, con el fin de aprender a profundidad la importancia de la aplicación de
un control hacia los procesos y procedimientos establecidos.

Seguidamente, analizaremos las diferentes leyes que lo regulan la importancia y


compromiso al mejoramiento de sistemas integrados de administración y ejecución, con
Normas Generales de Control ya establecidos en el ambiente institucional. La existencia
de un sistema presupuestario que establezca procedimientos adecuados en operaciones
futuras para la capacidad de desarrollo.

Realizaremos una apreciación más profunda hacia los aspectos relevantes del presupuesto
tomando en cuenta el decreto 25-2018, tomando en cuenta las leyes que está regida
constitucionalmente y los eventos por los cuales que han revelado riesgos muy importantes
de ilegalidad, para la aprobación de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020.

Finalmente veremos el objeto de la garantía bajo el artículo 2 de la Constitución política de


la Republica bajo el Decreto Numero 16-2017, la cual está basada en el Derecho de la
alimentación, se tomará como objeto de análisis la ejecución a centros públicos, que la
garantía adecuada será en base a la de los derechos humanos a la educación pública y
alimentación adecuada por parte de la población infantil. Como deber del Estado deberá
tomar apropiadas garantías hacia los grupos sociales con igualdad.
2

CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL

El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un proceso integral


y permanente. El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad
pública con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe
correcta y eficientemente.

Control interno gubernamental Guatemala

La Ley orgánica de la Contraloría General de Cuentas, señala que es el órgano rector del
control gubernamental; y que en ese contexto, es el responsable de normar el Control
Interno y Externo Gubernamental.

Congruente con esa función y responsabilidad institucionales, tanto el Decreto 101-97 del
Congreso de la República, Ley Orgánica del Presupuesto, en el artículo 1, inciso f, numeral
II, como el Decreto 114-97, también del Congreso de la República, Ley del Organismo
ejecutivo, en el artículo 24, se responsabiliza a la autoridad superior de todos los entes
públicos, de promover, organizar y fortalecer el control interno, con base en las normas
generales, emitidas por la Contraloría General de Cuentas.

La importancia de estos postulados se explica por sí sola, por cuanto el compromiso de


contribuir al mejoramiento de los sistemas integrados de administración y finanzas, y de los
Controles internos y de control de calidad a ellos incorporados en un marco de rendición de
Cuentas ágil y transparente, es de hecho una obligación institucional, lo cual impulsa
credibilidad ante la ciudadanía, por parte de las instituciones y los funcionarios que las
dirigen.

Para cumplir sus atribuciones, la Contraloría General de Cuentas ha emitido un cuerpo de


Normas Generales de Control Interno (NGCI), en cuyo texto se han tomado diversas
declaraciones técnicas, tanto de la profesión contable a nivel nacional, como de autores
destacados en el ámbito internacional, así como de los organismos especializados que
regulan la materia.
3

La aplicación cuidadosa de las Normas Generales de Control Interno, contribuirá a que los
entes públicos organicen sus procedimientos de trabajo para que se ejecute un proceso
administrativo adecuado, y un mejor control e información de los resultados de las
operaciones, en un contexto moderno y bajo estándares exigidos por el ambiente cambiante
de la administración pública, así como de los sistemas integrados de administración y
finanzas, y otros medios que utilizan las instituciones en su diario ejercicio operacional, en
procura de alcanzar sus objetivos en forma eficiente, efectiva y económica.

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO

SECCIÓN I

ARTICULO 1.- Objeto

La presente Ley tiene por objeto establecer normas para la constitución de los sistemas
presupuestarios, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de crédito público,
a efecto de:

a) Realizar la planificación, programación, organización, coordinación, ejecución, control de


la captación y uso de los recursos públicos bajo los principios de legalidad, economía,
eficiencia, eficacia, calidad, transparencia, equidad y publicidad en el cumplimiento de los
planes, programas y proyectos de conformidad con las políticas establecidas;

b) Sistematizar los procesos de programación, gestión y evaluación de los resultados del


sector público;

c) Desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen información oportuna y


confiable sobre el comportamiento de la ejecución física y financiera del sector público;

d) Velar por el uso eficaz y eficiente del crédito público, coordinando los programas de
desembolso y utilización de los recursos, así como las acciones de las entidades que
intervienen en la gestión de la deuda interna y externa;
4

e) Fortalecer la capacidad administrativa y los sistemas de control y seguimiento para


asegurar la calidad del gasto público y el adecuado uso de los recursos del Estado;

f) Responsabilizar a la autoridad superior de cada organismo o entidad del sector público,


por la implementación y mantenimiento de:

1) El Sistema Contable Integrado que responda a las necesidades de registro de la


información financiera y de realizaciones físicas, confiables y oportunas, acorde a
sus propias características, de acuerdo con normas internacionales de contabilidad
para el sector público y las mejores prácticas aplicables a la realidad nacional.

2) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico


y de gestión sobre sus propias operaciones, organizado en base a las normas
generales emitidas por la Contraloría General de Cuentas.

3) Procedimientos que aseguren el eficaz y eficiente desarrollo de las actividades


institucionales y la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y
operaciones.

4) La implementación de los principios de transparencia y disciplina en la


administración pública que aseguren que la ejecución del gasto público se lleve a
cabo con racionalidad y haciendo un uso apropiado e idóneo de los recursos.

*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 13-2013 el 20-11-2013

DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO 10

SECCIÓN II

ARTICULO 20. POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS

El Organismo Ejecutivo, a través de sus dependencias especializadas, practicará una


evaluación anual del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo
general del país, En función de los resultados de esta evaluación dictará las políticas
presupuestarias y los lineamientos generales, Sobre estas bases las entidades prepararán
sus propuestas de prioridades presupuestarias en general, y de planes y programas de
inversión pública, en particular, para la formulación del proyecto de presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado.
5

SECCIÓN III

DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 25. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

La ejecución del presupuesto de ingresos se regirá por las leyes y reglamentos que
determinan su creación y administración, así como por las normas y procedimientos
establecidos por el órgano rector del sistema presupuestario. La Administración Tributaria
será responsable del registro de los ingresos tributarios en el Sistema de Contabilidad
Integrada (SICOIN), así como del cumplimiento de procesos legales y administrativos
derivados del mismo y proporcionará la información que requiera el Ministerio. *Adicionado
un segundo párrafo por el Artículo 11, del Decreto Número 13-2013 el 20-11-2013

ARTICULO 26. LIMITE DE LOS EGRESOS Y SU DESTINO

Los créditos contenidos en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado,


aprobados por el Congreso de la República, constituyen el límite máximo de las
asignaciones presupuestarias. No se podrán adquirir compromisos ni devengar gastos para
los cuales no existan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de estos
créditos para una finalidad distinta a la prevista. La contravención a esta disposición es
punible penalmente, constitutivo de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de
deberes y de los demás delitos que resulte responsable. El Organismo Ejecutivo para la
atención de las necesidades y requerimientos derivados de los casos de desastres
causados por eventos naturales o emergencias, que sean declarados como tales de
conformidad con la Ley de Orden Público, deberá enviar al Congreso de la República,
dentro de los treinta (30) días siguientes a la declaración, las modificaciones o ampliaciones
del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de cada año y su distribución analítica.
*Reformado el segundo párrafo y adicionado el tercer párrafo por el Artículo 12, del Decreto
Número 13- 2013 el 20-11-2013
6

ARTICULO 30. PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

De acuerdo con las normas técnicas y periodicidad que para efectos de la programación de
la ejecución establezca el Ministerio de Finanzas Públicas, las entidades y organismos que
financieramente dependan total o parcialmente del presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado, propondrán a dicho Ministerio la programación de la ejecución física y
financiera de sus presupuestos, Este fijará las cuotas de compromisos, devengados y
pagos considerando el flujo estacional de los ingresos, la capacidad real de ejecución y el
flujo de fondos requeridos para el logro oportuno y eficiente de las metas de los programas
y proyectos. Para la fijación de las cuotas de compromiso y devengado únicamente podrán
asignarse recursos de inversión y realizar desembolsos a los programas y proyectos
registrados y evaluados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), conforme al
avance físico y financiero de la obra, el cual debe registrarse en forma mensual en el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por cada unidad ejecutora, sin excepción.
*Adicionado el segundo párrafo por el Artículo 16, del Decreto Número 13-2013 el 20-11-
2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA

PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FIN-PRO-01

A. PROPÓSITO Y ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO

El Acuerdo Ministerial Número 17-2014 de fecha 02 de enero de 2014, autoriza la


desconcentración de la administración financiera en las Direcciones que se encuentran
constituidas como unidades ejecutoras dentro de la distribución analítica del presupuesto
del Ministerio de Educación. Por medio Acuerdo Ministerial número 01-2017, de fecha 02
de enero del 2017, se autoriza a la Dirección de Administración Financiera -DAFI-, para que
registre las operaciones relacionadas con la programación y ejecución presupuestaria y
financiera en el Sistema de Gestión -SIGES- y Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN
WEB-, entre otros, de las Dependencias Concentradas incluidas en el Acuerdo en mención.
Con excepción de lo descrito en el párrafo anterior, el procedimiento para la ejecución de
7

pagos, es de aplicación general para las Dependencias del Ministerio de Educación, de


acuerdo con el mecanismo de pago o el propósito para el cual se necesita.

C. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABLES

C.1. PAGO A TRAVÉS DE COMPROBANTE ÚNICO DE REGISTRO -CUR-

De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto número 101-97, “Ley


Orgánica del Presupuesto” y sus reformas, el director y funcionarios de cada
Dependencia del Ministerio de Educación, deben velar por la vinculación POA-
Presupuesto, por lo que deberán realizar las gestiones pertinentes con el propósito
de lograr dicha vinculación.

Todos los gastos que se ejecuten por la adquisición de bienes y servicios, deberán
cumplir con lo establecido en el Decreto número 57-92 “Ley de Contrataciones del
Estado”, de fecha 21 de octubre de 1992, Acuerdo Gubernativo número 122-2016
“Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, de fecha 15 de junio de 2016,
Decreto número 9-2015 “Reformas a la Ley de Contrataciones del Estado”, de fecha
17 de noviembre de 2015, y en el Decreto número 46-2016 “Reformas al Decreto
número 57-92 Ley de Contrataciones del Estado”, de fecha 26 de octubre de 2016
además deberán aplicar los clasificadores contenidos en el “Manual de
Clasificadores Presupuestarios para el Sector Público de Guatemala”, (vigente), y el
catálogo de insumos establecido en el Sistema de Gestión -SIGES-.

Se deberá garantizar lo establecido en las Normas Generales de Control Interno


Gubernamental, 4.17 Ejecución Presupuestaria: “La máxima autoridad de cada ente
público, con base en la programación física y financiera, dictará las políticas
administrativas para lograr la calidad del gasto, con criterios de probidad, eficacia,
eficiencia, transparencia, economía y equidad”.

Previo a realizar las gestiones para efectuar los pagos a través de CUR, las
Unidades Ejecutoras deben de contar con la aprobación del presupuesto para el
ejercicio fiscal vigente. Si las asignaciones presupuestarias no corresponden a los
gastos que se realizarán, deberán solicitar ante la Dirección de Administración
Financiera -DAFI- la readecuación presupuestaria que corresponda, para lo cual
deberán ejecutarse las actividades descritas en el instructivo FIN-INS-11
“Programación de la Ejecución Presupuestaria (cuota financiera)”, adicionalmente
8

deberán realizarse las actividades descritas en el instructivo FIN-INS-09


“Reprogramación de Productos y Subproductos”, cuando corresponda.

ACUERDO MINISTERIAL No. 2409-2010

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CAPITULO III

FUNCIONES

ARTÍCULO 7. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO Y SUBDIRECCIÓN


ADMINISTRATIVO FINANCIERO.

Las atribuciones específicas del Departamento Administrativo Financiero y de la


Subdirección Administrativo Financiero son las siguientes:

a. Planificar, organizar, dirigir y controlar las funciones asignadas a dicho Departamento o


Subdirección.

b. Implementar, cumplir y hacer cumplir conjuntamente con el Director Departamental, las


políticas, normas y procedimientos administrativos y financieros de conformidad con la ley.

c. Participar con el Director Departamental y las jefaturas de las dependencias en la


elaboración del Plan Operativo Anual POA, Presupuesto y Plan Anual de Compras, así
como en su consolidación, seguimiento y aprobación.

d. Coordinar el registro y ajuste de las metas de conformidad con el presupuesto autorizado.

e. Supervisar, evaluar y controlar el uso adecuado del fondo rotativo, caja chica y otros en
custodia de la Dirección Departamental de Educación de acuerdo a las normas internas,
leyes y otras disposiciones legales vigentes.

f. Supervisar los procesos de compras y contrataciones de bienes y/o servicios de la


dirección Departamental de Educación establecidos en el plan anual de compras y velar
por el estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y las
normativas vigentes.
9

g. Establecer lineamientos que contribuyan a supervisar el funcionamiento de las bodegas


e inventarios, así como, el adecuado registro, control y actualización de los movimientos
que se efectúen. Ministerio de Educación Guatemala, C. A.

h. Aprobar los planes de mantenimiento preventivo, así como, el mantenimiento correctivo


de la infraestructura y vehículos a cargo de la Dirección Departamental de Educación.

i. Aprobar las requisiciones de despacho de materiales de bodega y requisiciones de


compras planteadas por las diferentes unidades administrativas de la Dirección
Departamental de Educación.

j. Velar porque las operaciones financieras y presupuestarias se ejecuten de acuerdo a la


ley.

k. Plantear anteproyectos de ampliación y modificación presupuestaria necesarias para el


ordenamiento del presupuesto de acuerdo a las necesidades reales a la Dirección
Departamental de Educación, previo a su presentación a la Dirección de Administración
Financiera -DAFI- del Ministerio.

l. Controlar que las operaciones en los sistemas de: GUATECOMPRAS, SIGES y SICOIN
se efectúen de acuerdo con los procesos legalmente establecidos.

m. Verificar que el proceso de recepción, clasificación y resguardo de los bienes adquiridos


por la Dirección se ejecute de acuerdo a las normas legales vigentes.

n. Atender a las distintas delegaciones de la Contraloría General de Cuentas, Auditoría


Interna del Ministerio y otras, asignadas por las autoridades superiores que requieran
información acerca de la gestión administrativo-financiera de la Dirección Departamental de
Educación.

o. Asistir a reuniones relacionadas con aspectos administrativos-financieros.

p. Rendir informes de la ejecución financiera y presupuestaria al Director Departamental,


para la toma de decisiones.

q. Realizar gestiones administrativas-financieras relacionadas con la Dirección en


dependencias del Ministerio de Educación.
10

DIDAI

La Dirección de Auditoría Interna tiene como objetivo esencial prestar un servicio de


asesoría constructiva y de protección a la administración para que alcance sus metas y
objetivos con la mayor eficiencia, eficacia y economía, proporcionando en forma oportuna
la información, análisis y evaluaciones, comentarios y recomendaciones pertinentes sobre
las operaciones que examina en forma posterior.

FUNCIONES

La Dirección de Auditoría Interna es la responsable de ejercer el control interno institucional


y mantener actualizados los procesos y sistemas operativos del Ministerio de Educación,
conforme a los lineamientos de auditoría gubernamental y, de acuerdo a las atribuciones
que le otorga el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación.

Las funciones señaladas en el respectivo Manual, son orientadoras de las tareas que debe
cumplir cada servidor público, para el logro de los objetivos señalados en los diferentes
planes y programas de trabajo.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Asesorar y apoyar al Ministerio de Educación en la definición de las políticas


relativas al ejercicio de las funciones de orientación coordinación del sistema de
control interno.
2. Asesorar a las dependencias del Ministerio en el efectivo ejercicio del control interno,
cumplimiento de las disposiciones legales, aplicación adecuada de los
procedimientos contables y observancia de las recomendaciones establecidas por
la Dirección y mantener permanentemente informados a sus encargados sobre el
estado de control interno de sus dependencias.
3. Planificar, organizar, coordinar y dirigir las actividades de auditoría interna, conforme
a lo establecido en las normas emanadas de la Contraloría General de cuentas y
los Reglamentos, Acuerdos y Procedimientos del Ministerio de Educación que
regulan el funcionamiento de la Dirección, informando veraz y oportunamente al
Despacho Ministerial.
11

4. Elaborar un plan anual de auditoría con base en los objetivos generales de la


institución, así como las normas y criterios técnicos emitidos por la Contraloría
General de Cuentas, para ejecutar oportunamente las auditorías planificadas.
5. Evaluar de manera permanente los sistemas integrados de administración y
finanzas, herramientas tecnológicas y procesos de control interno.
6. Coordinar la elaboración y aprobación del plan de trabajo, plan operativo anual,
memoria de labores y anteproyectos de la Dirección.

DAFI

Con el propósito de dar cumplimiento a lo que para el efecto establece el Artículo 194 literal
“d” de la Constitución Política de la República de Guatemala y de acuerdo a lo establecido
en el Acuerdo Gubernativo 225-2008 Artículo 22, la Dirección de Administración Financiera
-DAFI-:

a. Coordina la formulación analítica del presupuesto, hasta el último nivel previsto en los
clasificadores y categorías de programación.

b. Ejecuta las diversas etapas del ingreso y del gasto en el Sistema de Contabilidad
Integrada -SICOIN-, procurando una ejecución afín al plan operativo anual -POA- de cada
dependencia.

c. Coordina la administración de los fondos rotativos.

d. Dirige y gestiona los procesos de cierre presupuestal anuales, en términos generales, la


Dirección de Administración Financiera -DAFI- es la dependencia responsable de
administrar el presupuesto del Ministerio de Educación, asesorando las operaciones de
presupuesto, contabilidad, tesorería y ejecución presupuestaria, que realizan las
dependencias que la integran, aplicando las normas y procedimientos emitidos por los
Órganos Rectores del Sistema de Administración Financiera, promoviendo que la
administración de los recursos se realice con austeridad, transparencia, probidad y calidad
del gasto, para una efectiva rendición de cuentas, en cumplimiento del Marco Conceptual,
Plan Estratégico de Educación 2016-2020.
12

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO

“Son el elemento básico que fija los criterios técnicos y metodológicos para diseñar,
desarrollar e implementar los procedimientos para el control, registro, dirección, ejecución
e información de las operaciones financieras, técnicas y administrativas del sector público.”
(1,1)

Objetivo

Las Normas de Control Interno tienen como objetivos los siguientes:

a) Dar las bases para estructurar el control interno en cada ente público.
b) Orientar y fortalecer el control interno en cada ente del sector público, en el marco
del concepto de Rendición de Cuentas.
c) Permitir la evaluación del control interno y definir el grado de responsabilidad de
los servidores en los diferentes niveles de la organización.
d) Facilitar la evaluación de la eficacia, eficiencia y economía de la administración
pública.
e) Permitir que los sistemas sean auditables para el desarrollo eficiente de la Auditoría
interna y externa.” (2,19)

Importancia

“Las Normas Generales de Control Interno se consideran importantes porque:

a) Sirven de guía en el desarrollo de procedimientos de control e información, y como


parámetros para medir su eficiencia.
b) Son uniformes y específicas para temas que son afines en todas las instituciones.
c) Son indispensables para disponer de un buen ambiente de control interno
institucional.
d) Son obligatorias y su actualización y mantenimiento obedecen a la
evolución institucional.” (2,19)
13

GRUPOS GENERALES DE CONTROL INTERNO

“Las normas generales de control interno se clasifican en siete grupos:

1. Normas de Aplicación General


2. Normas Aplicables a los Sistemas de Administración General
3. Normas Aplicables a la Administración de Personal
4. Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público
5. Normas Aplicables al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental
6. Normas Aplicables al Sistema de Tesorería
7. Normas Aplicables al Sistema de Crédito Público” (1,1)

1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL


Se refieren a los criterios técnicos y metodológicos aplicables a cualquier institución
independiente de su magnitud y de los sistemas en función.
a. Filosofía de Control Interno: Debe nacer de la misión y visión institucionales,
así como los estándares o valores corporativos que rigen el ambiente de
control interno y de los servidores públicos.
b. Estructura de Control Interno: “Es responsabilidad de la máxima autoridad
de cada entidad pública diseñar e implantar una estructura efectiva de
control interno.” (1,3)
c. Rectoría de control interno: “La contraloría general de cuentas es el órgano
rector del control gubernamental y responsable de establecer las normas
generales de control interno las cuales son obligatorias para cada entidad
pública.” (1,3)
d. Funcionamiento de los sistemas: Emite los reglamentos o normas
específicas que regirán el funcionamiento de los sistemas operativos de
administración y finanzas con responsabilidad de la máxima autoridad de la
entidad pública.
e. Separación de Funciones: La autoridad máxima es responsable de cada
entidad pública delimitar cuidadosamente las funciones de las unidades
administrativas y sus servidores
f. Tipos de Controles: “Es responsabilidad de la máxima autoridad de cada
entidad pública establecer e implementar con claridad los diferentes tipos de
14

control que se relacionan con los sistemas administrativos y financieros.”


(1,5)
g. Evaluación del control interno: “El ambiente y estructura de control interno
debe ser evaluado de manera continua.” (1,5)
h. Creación y Fortalecimiento de las unidades de auditoría interna: “Las
autoridades superiores son responsables de crear y mantener en óptimo
funcionamiento las unidades de auditoría interna.” (1,5)
i. Instrucciones por escrito: La máxima autoridad de cada entidad pública debe
establecer que toda instrucción emanada por los distintos niveles jerárquicos
sea por escrito y divulgados hasta los niveles necesarios.
j. Manuales de Funciones y Procedimientos: La máxima autoridad de la
entidad pública debe apoyar y promover la elaboración de los manuales de
funciones y procedimientos para cada puesto y proceso relativo a las
diferentes actividades de la entidad.
k. Archivo: Es responsabilidad de la autoridad máxima de la entidad pública
emitir con base en las regulaciones legales respectivas, las políticas
administrativas para que en todas las unidades administrativas de la
organización creen y mantengan archivos ordenados en formal lógica,
definiendo su contenido de manera que sea fácil localizar la información.

2. NORMAS APLICABLES A LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN GENERAL


“Se refieren a los criterios y métodos aplicables a cualquier institución para que los
sistemas de administración se definan y ajusten en función de sus objetivos
institucionales de tal manera que se evite la duplicidad de funciones y atribuciones
mediante la adecuación, fusión o supresión de unidades administrativas para
alcanzar eficiencia y economía en las operaciones.” (1,7)
a. Principios Generales de administración: “Las entidades públicas deben
adaptar principios generales de administración, enfoques y tendencia de
modernización del Estado, compatibles con el marco legal y avances
tecnológicos.” (1,7)
b. Organización interna de las entidades: Todas las entidades públicas deben
estar organizadas internamente conforme sus objetivos, naturaleza de sus
actividades y operaciones dentro del marco legal y especifico.
15

c. Sistema de información gerencial: Se deben establecer y mantener sistemas


de información gerencial y oportuna para la toma de decisiones en las
unidades administrativas y puesto de acuerdo a las responsabilidades.
d. Autorización y Registro de Operaciones: Cada entidad pública debe definir
por escrito cada uno de los procedimientos de autorización registro, custodia
y control oportuno de todas las operaciones
e. Separación de funciones incompatibles: “Cada entidad pública debe velar
porque se limiten cuidadosamente las funciones de las unidades de sus
servidores de modo que exista independencia y separación entre funciones
incompatibles” (1,9)
f. Documentos de respaldo: “Toda operación que realicen las entidades
públicas cualquiera que sea su naturaleza, debe contar con la
documentación necesaria y suficiente que lo respalde.” (1,10)
g. Control uso de formularios numerados: Cada entidad pública debe aplicar
procedimientos interno o regulado por los entes rectores de los sistemas
para el control y uso de formularios numerados independientes del medio
que se utilice para su producción sea por imprenta o por medio informático.
h. Responsabilidad por jurisdicción y administración descentralizada: La
máxima autoridad de cada entidad pública es responsable por la jurisdicción
que debe ejercer respecto de otras instituciones en el ámbito de la
centralización normativa y descentralización operativa para el cumplimiento
de las disposiciones emanadas por los entes rectores de los distintos
sistemas.
i. Administración del ente público: “La administración de cada ente público
debe basarse en el proceso administrativo (planificación, organización,
dirección y control) de tal manera que se puedan comprobar, evaluar y medir
resultados de cada uno de ellos.” (1,11)
j. Funcionamiento de alta dirección: Como apoyo en la toma de decisiones y
conducción de las operaciones de la institución es fundamental la existencia
y funcionamiento de la alta dirección independiente de la forma que estén
constituidas
k. Emisión de informes: La máxima autoridad de cada entidad pública debe
velar por los informes internos y externos
16

l. Proceso de rendición de cuentas: La máxima autoridad de cada entidad


pública debe normar y velar porque la rendición de cuentas constituya un
proceso ascendente que abarque todos los niveles y ámbitos de
responsabilidad y contribuya a rendir cuentas públicamente.

3. NORMAS APLICABLES A LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


a. Determinación de puesto: “La máxima autoridad de cada entidad pública
debe dictar las políticas que le permitan determinar la cantidad de puestos
de trabajos necesarios.” (1,12)
b. Clasificación de puestos:” La máxima autoridad debe dictar las políticas que
le permitan clasificar los puestos de acuerdo a las disposiciones legales.”
(1,12)
c. Selección y contratación: “La máxima autoridad de cada entidad pública
debe dictar las políticas para la selección y contratación de personal teniendo
en cuenta los requisitos legales y normativos aplicables.” (1,12)
d. Inducción al personal de nuevo ingreso y promocionado: “Debe promover
una adecuada inducción al personal de nuevo ingreso, así como al que ha
sido promocionado” (1,12)
e. Capacitación y desarrollo: “La máxima autoridad de cada entidad pública es
responsable de promover y respaldar la ejecución de programas de
capacitación y aptitudes de su personal.” (1,12)
f. Evaluación y promoción: “La máxima autoridad de cada entidad pública debe
dictar las políticas para evaluar el desempeño del personal cuyo resultado
permita su promoción” (1,12)
g. Control de asistencia: “Se debe dictar las políticas que permita establecer en
adecuado control de asistencia para el personal “(1,12)
h. Vacaciones: “La máxima autoridad de cada entidad pública debe dictar
política que determine la obligación de programa adecuada a las vacaciones
de su personal. “(1,12)
i. Rotación de personal: “La máxima autoridad de la entidad pública debe dictar
las políticas que permitan establecer los procedimientos para una adecuada
rotación de personal.” (1,12)
17

j. Prestaciones: “La máxima autoridad de la entidad pública deberá dictar


políticas que permitan el cumplimiento de sus prestaciones establecidas
según disposiciones legales aplicables” (1,12)
k. Motivación: La máxima autoridad de cada entidad pública debe dictar las
políticas que propicien la estabilidad laboral. (1,12)

4. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO


“Se refieren a los criterios técnicos generales de control interno, que deben ser
observados en la metodología uniforme establecida en los manuales emitidos por el
órgano rector, aplicables a cualquier institución pública, dentro del proceso
presupuestario, que comprende: la formulación, programación, ejecución,
control, evaluación y liquidación en función de las políticas nacionales y
los objetivos institucionales.” (1.15)
a. Formulación: “La máxima autoridad de cada ente público, a través
de la unidad especializada, debe definir las estrategias, políticas,
objetivos y metas institucionales, para la preparación del anteproyecto de
presupuesto.” (1,15)
b. Plan operativo anual: “El Plan Operativo Anual, constituye la base técnica
para una adecuada formulación presupuestaria, por lo tanto, las unidades
especializadas de cada entidad, deben elaborar anualmente en forma
técnica y objetiva” (1,15)
c. Interrelación plan operativo anual y anteproyecto de presupuesto: “El
Ministerio de Finanzas Públicas, la Máxima Autoridad de las entidades
descentralizadas y autónomas y SEGEPLAN, deben verificar que
exista congruencia entre el POA y el Anteproyecto de Presupuesto, previo
a continuar con el proceso presupuestario.” (1,16)
d. Indicadores de gestión: “La máxima autoridad de cada ente público es
responsable porque la unidad especializada elabore los indicadores
aplicables a cada nivel que permitan medir la gestión institucional.” (1,16)
e. Estimación de los ingresos: “La máxima autoridad de cada ente público,
debe velar porque en su anteproyecto de Presupuesto, se incluyan todas las
estimaciones de ingresos y se identifiquen las fuentes de financiamiento.”
(1,16)
18

f. Programación de los egresos: “La máxima autoridad de cada ente público es


responsable porque su anteproyecto de Presupuesto se realice
utilizando la metodología Programática” (1,17)
g. Revisión de los anteproyectos de presupuesto: “El ente rector del sistema
presupuestario y los órganos competentes, deben fijar las políticas para
la revisión de los anteproyectos de presupuesto de las entidades bajo
s u competencia” (1,17)
h. Correcciones a los anteproyectos de presupuesto: “La máxima autoridad de
cada ente público, dictará las políticas que permitan efectuar las
correcciones al anteproyecto de presupuesto recomendadas por el
ente rector, tomando como base la prioridad de las actividades sustantivas
de la entidad.” (1,17)
i. Presentación del proyecto del presupuesto: “La máxima autoridad de cada
ente público, debe velar porque el Proyecto de Presupuesto, sea el
documento definitivo que ha sido sometido al proceso de corrección” (1,17)
j. Aprobación y publicación del presupuesto: “La máxima autoridad de
cada ente público, debe velar porque su Presupuesto sea aprobado
en los plazos establecidos en la Ley, por parte del ente rector u órgano
competente y que el mismo sea publicado.” (1,18)
k. Programación presupuestaria: “El ente rector u órgano competente debe
emitir e informar oportunamente a los entes públicos las políticas para
efectuar la programación de la ejecución presupuestaria.” (1,18)
l. Programación anual de la ejecución presupuestaria: “La máxima autoridad
de cada ente público a través de la unidad especializada, debe
velar porque los responsables de los programas y proyectos institucionales
realicen la programación anual.” (1,18)
m. Programación trimestral de la ejecución presupuestaria: “La máxima
autoridad de cada ente público a través de la unidad especializada,
debe consolidar la programación financiera preparada por los responsables
de programas y proyectos institucionales.” (1.19)
n. Aprobación de programas de cuotas: “El ente rector o la autoridad
competente, debe emitir el documento oficial que apruebe las cuotas
trimestrales y mensuales en forma oportuna.” (1,19)
19

o. Comunicación de cuotas: “La máxima autoridad de cada ente público


a través de la unidad especializada, debe comunicar oportunamente,
los montos aprobados de cuotas de compromiso, devengado y pago.” (1.19)
p. Control de cuotas: “La máxima autoridad de cada ente público, a
través de la unidad especializada y los responsables de unidades
ejecutoras, de programas y proyectos, deben promover, apoyar y supervisar
la utilización adecuada de las cuotas aprobadas” (1.20)
q. Ejecución presupuestaria: “La máxima autoridad de cada ente público, con
base en la programación física y financiera, dictará las políticas
administrativas para lograr la calidad del gasto, con criterios de
probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad.” (1.20)
r. Registros presupuestarios: “La máxima autoridad de cada ente público,
a través de la unidad especializada debe velar porque se lleve
un sistema de registro presupuestario eficiente, oportuno y real.” (1.20)
s. Modificaciones presupuestarias: “La máxima autoridad de cada ente público,
debe dictar políticas y procedimientos que permitan realizar modificaciones
a los presupuestos de una manera objetiva, oportuna, legal y eficiente.”
(1.21)
t. Control de las modificaciones presupuestarias: “La máxima autoridad de
cada ente público, debe dictar políticas y procedimientos para llevar un
control oportuno de las modificaciones realizadas.” (1.21)
u. Actualización de programación presupuestaria y metas: “La máxima
autoridad de cada ente público, debe dictar políticas y procedimientos que
permitan realizar la reprogramación presupuestaria y el ajuste a las metas
respectivas en función de las modificaciones presupuestarias realizadas.”
(1.21)
v. Control de la ejecución presupuestaria: “Los entes rectores y la autoridad
competente de cada ente público, deben emitir las políticas y procedimientos
para ejercer un control oportuno y eficiente sobre la ejecución del
presupuesto.” (1.21)
w. Control de la ejecución institucional: “La máxima autoridad de cada ente
público, debe emitir las políticas y procedimientos de control, que permitan a
la institución alcanzar sus objetivos y metas establecidos en el Plan
Operativo Anual.” (1.22)
20

x. Evaluación de la ejecución presupuestaria: “Los entes rectores y las


autoridades competentes de cada ente público, debe emitir las políticas y
procedimientos que permitan, durante el ejercicio fiscal y al cierre del mismo,
realizar la evaluación de la ejecución del presupuesto, para la toma oportuna
de decisiones y una adecuada rendición de cuentas” (1.22)
y. Evaluación de la ejecución presupuestaria institucional: “La máxima
autoridad de cada ente público, debe dictar políticas y procedimientos para
realizar la medición oportuna de los resultados físicos, financieros y los
efectos producidos” (1.22)
z. Informes de gestión: “La máxima autoridad de cada ente público, debe dictar
políticas y procedimientos que permitan elaborar y remitir los informes con
enfoque gerencial al ente rector y autoridad competente, sobre la ejecución
presupuestaria y de su gestión.” (1.23)
aa. Liquidación presupuestaria: “El ente rector y la autoridad competente de
cada ente público, deben emitir las normas y procedimientos para realizar
una adecuada y oportuna liquidación presupuestaria.” (1.23)
bb. Función asesora del proceso presupuestario: “La máxima autoridad del
Ministerio de Finanzas Públicas, a través del Viceministerio respectivo, es
responsable de coordinar el adecuado funcionamiento de la Comisión
Técnica de Finanzas Públicas.” (1.23)

5. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA


GUBERNAMENTAL”
Se refieren a los criterios técnicos generales de control interno, que deben ser
aplicados en el registro de los hechos que tienen efectos presupuestarios,
patrimoniales y en los flujos de fondos inherentes a las operaciones del sector
público no financiero, conforme la metodología uniforme establecida en los
manuales emitidos por el órgano rector.” (1,23)

6. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE TESORERÍA


“Se refieren a los criterios técnicos y la metodología uniforme que permita establecer
el adecuado control interno en la administración de efectivo y sus equivalentes, por
parte del órgano rector y la unidad especializada que tenga a su cargo la función de
tesorería en todo el sector público no financiero.” (1,27)
21

7. NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO: “Se refieren a los


criterios técnicos y la metodología uniforme que permita establecer el adecuado
control interno en las operaciones de endeudamiento del sector público, por parte
del órgano rector y la unidad especializada que tenga a su cargo la función de crédito
público en todo el sector público no financiero.” (1.33)

LEY DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL


2019. VIGENTE PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020

Ley de presupuestos

Es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos, ley que incluye la
relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que este debe alcanzar en el
próximo año.

Presupuesto

Es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones, cuyos planes y


programas se formulan por el plazo de un año.

Presupuestos Generales del Estado

Son una previsión de los gastos e ingresos del Estado para un ejercicio económico. Esta
previsión de gastos e ingresos quedará recogida en un documento que se tramitará como
ley en el parlamento.

Anteproyecto de Presupuesto

Estimación preliminar de los gastos a efectuarse para el desarrollo de los programas


sustantivos y de apoyo de las dependencias, entidades del sector público presupuestario,
observando las normas, lineamientos y políticas de gasto que fije el MINFIN.

Presupuesto de Egresos

Contendrá todos aquellos gastos que se estima se devengaran en el periodo, se traduzca


o no en salidas de dinero efectivo de caja.
22

Ejercicio Fiscal

Inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Contenido del Presupuesto Publico

 Objetivos económicos que se pretenden alcanzar durante el ejercicio fiscal.


 Gastos e ingresos detallados de cada una de las entidades y empresas que forman
parte del sector público.
 Políticas económicas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos marcados.

Fases de elaboración de los presupuestos del estado

1. Preparación: El Gobierno, a través del ministerio competente (generalmente es el


Ministerio de Economía y Hacienda), recogerá los informes de las entidades
públicas y elaborará una previsión realista de las necesidades económicas del
Estado.
2. Discusión y aprobación: El Gobierno tendrá la obligación de presentar los
presupuestos en sede parlamentaria para que sean debatidos, se presenten
enmiendas para su modificación y finalmente, sean aprobados.
3. Ejecución: Poner en práctica las medidas propuestas para recaudar ingresos y
ejecutar los gastos planificados.
4. Intervención y control: La administración del Estado está obligada a controlar el
gasto público, así como también debe hacerse cargo de la recaudación. La función
de control se realizará mientras los presupuestos estén vigentes.

El artículo 238 de la Constitución Política de la República de Guatemala describe el


contenido de la Ley Orgánica del Presupuesto, la que debe regular, entre otros, los
procesos de formulación, ejecución y liquidación del presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado, así como lo relativo a la deuda pública, las formas de comprobar los
gastos y de recaudación de los ingresos públicos.

La literal j) del artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala,


establece como función del presidente de la República, someter anualmente al Congreso
de la República de Guatemala con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha
en que principiará el ejercicio fiscal, el proyecto de presupuesto que contenga en forma
programática, el detalle de los ingresos y egresos del Estado.
23

Artículo 237. Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

El presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio
fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la estimación de
todos los ingresos a obtener y los gastos por realizar.

La unidad del presupuesto obligatorio y su estructura programática. Todos los ingresos del
Estado Constituyen un fondo común indivisible destinado exclusivamente a cubrir sus
egresos.

Artículo 1. Presupuesto de ingresos. Se aprueba el Presupuesto General de Ingresos del


Estado para el Ejercicio Fiscal comprendido del uno de enero al treinta y uno de diciembre
de dos mil diecinueve, en el monto de OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS QUINCE
MILLONES SESENTA Y CUATRO MIL QUETZALES (Q.87,715,064,000).

Artículo 6. Presupuesto de egresos. Se aprueba el Presupuesto General de Egresos del


Estado para el Ejercicio Fiscal comprendido del uno de enero al treinta y uno de diciembre
de dos mil diecinueve, en el monto de OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS QUINCE
MILLONES SESENTA Y CUATRO MIL QUETZALES (Q87,715,064,000).

INSTITUCIÓN TOTAL FUNCIONAMIENTO


INVERSIÓN
Ministerio de Educación 16, 522, 586,425 16, 367, 765,854 154, 820,571

Apoyo para
El Consumo
Adecuado de 1, 879, 163,000 135, 697,175 1, 743, 465,825
Alimentos

Artículo 8. Modificaciones presupuestarias. Cada Entidad de la Administración Central,


Descentralizadas y Empresas Públicas, podrá gestionar ante el Ministerio de Finanzas
Públicas, un máximo de cuatro (4) solicitudes de modificaciones presupuestarias
interinstitucionales (clase INTRA1) en cada mes y para el caso del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, ocho (8) solicitudes de las referidas modificaciones, con
24

excepción de las entidades Servicios de la Deuda Pública y Obligaciones del Estado a


Cargo del Tesoro. Esta disposición no se aplicará cuando se trate de la atención de casos
declarados conforme al Decreto Número 7 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley de
Orden Público.

Artículo 10. Informe de ejecución presupuestaria al Congreso de la República de


Guatemala. El informe analítico de la ejecución presupuestaria de la Presidencia de la
República, Ministerios de Estado, Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo y
Procuraduría General de la Nación, a que hace referencia la literal w) del Artículo 183 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, será remitido al Congreso de la
República de Guatemala cada cuatro ( 4) meses, en un plazo que no exceda de veinte (20)
días después de finalizado dicho período, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas.
El último informe del ejercicio fiscal corresponderá a la liquidación del presupuesto anual,
contemplada en el Artículo 241 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Los otros Organismos del Estado, Entidades Descentralizadas y Autónomas, procederán
de la misma manera. Copia de los informes mencionados deberán ser trasladados al
Ministerio de Finanzas Públicas a través de la Dirección de Contabilidad del Estado y a la
Contraloría General de Cuentas.

Artículo 19. Transparencia y eficiencia del gasto público. Las Entidades del Sector Público
deben publicar en forma cuatrimestral, información sobre la gestión de la producción
relevante de los programas que tengan resultados, la ejecución presupuestaria mensual del
ejercicio fiscal vigente; así como información sobre los costos de los servicios prestados y
el número de beneficiarios. Esto debe realizarse dentro de sus portales web, y otros medios
que consideren convenientes, sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes.

Artículo 24. Acceso a alimentos. La adquisición de alimentos debe ser a costos accesibles,
el plazo de expiración óptima, en función de la naturaleza del producto a partir de la fecha
de entrega, de buena calidad y especialmente los relacionados a la alimentación
complementaria, y priorizarse la compra a través de convenios con el Programa Mundial de
Alimentos de las Naciones Unidas, quien de preferencia deberá adquirirlos en el mercado
local. Están exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), las importaciones de
los insumos de alimentos indicados que se realicen al amparo de dichos convenios, los
cuales incluirán las normas de ejecución aplicables. La modalidad de pago debe realizarse
en la forma que convenga a los intereses del país, pudiendo anticiparse hasta por el total
del convenio firmado para el ejercicio fiscal vigente.
25

Artículo 121. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia a partir del uno de enero de
dos mil diecinueve, concluirá el treinta y uno de diciembre del mismo año y será publicado
en el Diario Oficial.

ASPECTOS RELEVANTES DEL PRESUPUESTO 2019


Contexto político
Así, en 2019 al prácticamente coincidir el período de transición política con el plazo
constitucional para la discusión parlamentaria del proyecto de presupuesto, las autoridades
del Ejecutivo electas están participando durante los tres meses en los que el Congreso
discute, estudia y evalúa la aprobación del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos
y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020, formalmente identificado en la Dirección
Legislativa del Congreso de la República como la iniciativa de ley número de registro 5610.1
A la fecha ya se han producido reuniones entre el equipo y ministros designados por el
presidente electo Alejandro Giammattei, con diputados y diputadas, especialmente de la
Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM), la facultada para dictaminar el proyecto
de presupuesto, de la Comisión de Economía y Comercio Exterior (CECE), entre otras
comisiones de trabajo del Congreso de la República.

No obstante que las tensiones naturales de todo proceso electoral gradualmente se han ido
desvaneciendo, y las ventajas que para la discusión del proyecto de presupuesto ofrece un
período de transición largo, existen desafíos y riesgos políticos que amenazan la legitimidad
de las prioridades y del contenido general del presupuesto. Durante septiembre un grupo
de bancadas y diputadas y diputados independientes lograron sumar la mayoría simple de
80 votos requerida para la aprobación de leyes, con lo cual aprobaron decretos que atentan
contra el esfuerzo por sanear las finanzas públicas y tienen un carácter regresivo en
términos de justicia y la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Destaca la aprobación, el 24 de septiembre recién pasado, de la Ley de Simplificación,


Actualización e Incorporación Tributaria, Decreto del Congreso de la República No. 7-2019,
que crea regímenes tributarios para sectores agropecuarios específicos, privilegiándolos
con tasas bajas y esquemas de control blandos y laxos, y una amnistía tributaria. Ese día
el Congreso también aprobó una comisión para investigar supuestos abusos cometidos por
la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), y avanzó en la
aprobación de un decreto que vulneraría la independencia judicial mediante reformas
innecesarias a la Ley de la Carrera Judicial, actividad parlamentaria que ya enfrenta graves
26

señalamientos de sobornos a diputados y que evidencia una inclinación regresiva de la


mayoría parlamentaria, como derivación del denominado Pacto de Corruptos surgido en
2017.

El proyecto de presupuesto para 2020 asume una apuesta riesgosa de intentar sustituir una
parte importante de la inversión pública en infraestructura vial a cargo del Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV), por proyectos ejecutados en la
modalidad de alianzas público privadas. Sin embargo, el análisis de la propuesta
presentada por el Ejecutivo revela riesgos importantes de ilegalidad, e incluso
inconstitucionalidades. El Icefi recomienda que el Congreso apruebe asignaciones
adecuadas que aseguren la inversión pública en 2020, y en caso se encuentre una forma
legal, técnicamente sustentada, transparente y viable para las alianzas público privadas,
modificar el presupuesto o postergarlas hasta 2021.

Desigualdad y pobreza

Aunque Guatemala es catalogada como un país de ingresos medianos altos, 3 sus niveles
de desigualdad y pobreza están entre los más altos de Centroamérica. A pesar de que los
indicadores macroeconómicos muestran buen desempeño y estabilidad relativa, las
divergencias en los niveles de vida de la población son amplios, especialmente la
concentración de los ingresos, con un coeficiente de Gini que, si bien se ha reducido en los
últimos tres lustros, continúa siendo demasiado alto (0.53).4 Pero además, la incidencia de
la desigualdad trasciende al plano monetario, pues es un factor para incrementar las
capacidades de las personas (desarrollo humano): Guatemala tiene una pérdida de 28.2%
en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) derivada de la desigualdad (al pasar de un IDH de
0.65 a un IDH ajustado a la desigualdad de 0.47).

Educación

La exclusión en la educación es una deficiencia crónica que afecta ampliamente a las niñas,
niños y adolescentes. Las tasas netas de cobertura en todos los niveles educativos
muestran importantes brechas de acceso, alarmantes en los niveles de preprimaria, básico
y diversificado, que en 2018 fueron 52.6%, 43.2% y 24.9%, respectivamente. En Guatemala
cerca de 1.9 millones de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años están fuera del sistema
educativo, negándoles su derecho fundamental a la educación, manteniendo un panorama
desalentador para lograr el desarrollo humano y cumplimiento de los ODS.
27

Desnutrición crónica infantil

Si bien el derecho a una alimentación adecuada es importante porque coadyuva a


garantizar los demás derechos fundamentales, en Guatemala la desnutrición crónica está
vinculada a grandes desigualdades y divergencias en la disponibilidad, acceso, consumo y
aprovechamiento biológico de los alimentos, por lo que constituye uno de los grandes
flagelos de la niñez y la sociedad. Con una reducción de solamente 3.3% respecto a la
estimación basada en los datos de la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (Ensmi)
de 2008/2009, con base en la VI Ensmi de 2014/2015, se estima que el 46.5% de niñas y
niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, siendo más profunda en los
hogares de los quintiles de ingreso más bajos (65.9% en el primer quintil), en el área rural
(53.0%) y en las hijas e hijos de madres indígenas (61.2%).

Contexto económico

El contexto económico está marcado por una preocupación creciente ante el riesgo de una
desaceleración del crecimiento económico a escala global. En general, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) muestra preocupación o pesimismo, ya que en la revisión que realizó
en julio de 2019 de las proyecciones a abril de 2019, en la mayoría de los casos ajustó a la
baja las tasas de crecimiento, siendo la más pesimista la revisión para el crecimiento en
2019 de Latinoamérica y el Caribe. El FMI identifica las tensiones comerciales entre los
EEUU y China como una de las principales fuentes de riesgo de desaceleración económica
global, pero sin reducir sus proyecciones de crecimiento para la economía estadounidense.

Proyección de ingresos para 2020: sin capital político para una reforma tributaria, el rescate
de la SAT la única salida sostenible para sanear la crisis de las finanzas públicas

El techo global del presupuesto de ingresos en el proyecto para 2020 es de Q 91,900.0


millones, de los cuales Q20, 581.1 millones (23.4%) corresponden al uso de recursos de
caja y al endeudamiento público neto que el Ejecutivo ha solicitado aprobar al Congreso de
la República. Los ingresos totales estimados por el Ejecutivo para 2020 sin los recursos del
crédito público y el uso de caja (77.6% del total y de los cuales el 94.0% corresponden a
los tributarios), se proyectaron con un incremento del 3.9% respecto al presupuesto vigente
a septiembre de 2019.

La recaudación tributaria proyectada por el Ejecutivo para 2020 es de Q67, 009 millones,
4.7% por encima de lo considerado en el presupuesto vigente a septiembre de 2019 y 9.1%
28

arriba de lo que Icefi estima que será el cierre en 2019 (Q61, 424.6 millones, con
información a agosto de

2019). Esta proyección equivale a una carga tributaria de 9.9%, por debajo del 10.1% del
presupuesto vigente de 2019, pero superior al 9.7% previsto por Icefi para el cierre de 2019.

En contraste alarmante, el proyecto de presupuesto plantea una reducción respecto al


presupuesto vigente al 31 de agosto de 2019 en los gastos de capital de 10.1% en términos
nominales, equivalente a Q1, 777.3 millones (0.5% del PIB).

El Icefi analiza el presupuesto de gastos recomendado para 2020 por el Ejecutivo, desde la
perspectiva macro fiscal, por entidad y por casos específicos relevantes. El Icefi lamenta
que se privilegie el gasto militar, y se propongan reducciones al gasto social prioritario y la
inversión real directa, en particular la inversión pública en infraestructura vial. Denuncia
asignaciones opacas y anómalas a organizaciones sin fines de lucro cuestionables y
convenios con agencias de organizaciones internacionales con el propósito de eludir los
controles de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Icefi dedica énfasis y atención especial al análisis del proyecto de presupuesto en temas
relevantes como la inversión pública en niñez y adolescencia, o la lucha contra la
desnutrición infantil. Analiza las normas de transparencia fiscal, y resalta la ausencia de
medidas que permitan verificar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
desde una perspectiva de inclusión e igualdad. Evalúa indicadores de vulnerabilidad y
sostenibilidad fiscales, ante un incremento en el déficit fiscal y el saldo de la deuda pública,
con menos volumen, calidad y efectividad del gasto público. Incluye una sección de
conclusiones y recomendaciones, estas últimas en una lista de correcciones a las
deficiencias del proyecto de presupuesto para 2020, como condiciones para recomendarle
al Congreso de la República su aprobación.

Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio


Fiscal 2020

El Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio


Fiscal 2020 no fue aprobado en el término que establece la Constitución Política de la
República de Guatemala, por lo tanto, entra en vigencia el Presupuesto General de Ingresos
y Egresos del Estado del Ejercicio Fiscal 2019.
29

La falta de acuerdos entre bancadas en el Congreso sería el motivo principal por el que la
Junta Directiva decidió no convocar a más sesiones plenarias para conocer el presupuesto
del año entrante, por lo que queda vigente el del 2019.

Según el congresista, no existen acuerdos para conocer el presupuesto y por lo tanto es


mejor no convocar a sesiones que no lograrían resultados.

La No aprobar el presupuesto para el siguiente año siempre es malo, pero en esta ocasión,
por la forma en que se planteó la propuesta y el dictamen de la Comisión de Finanzas del
Congreso, era peor aprobarlo, señala Ricardo Barrientos, analista del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

“En total fueron 36 anomalías las que fueron detectadas, pero se hizo caso omiso”, señala
el analista.

Para el experto de Icefi lo que ocurrió en el Congreso se puede definir como una lucha de
egos y poderes, pues el presidente electo, Alejandro Giammatei, y su equipo dijeron que
no aprobarían la aprobación del presupuesto 2020 si no se tomaban en cuenta enmiendas
que, aunque no corregían todo, sí daban más dinero para combatir la desnutrición crónica.

No aprobar el presupuesto 2020 obliga al nuevo gobierno a preparar una readecuación


presupuestaria que atienda las necesidades del país, ya que en el plan de ingresos y gastos
vigente hay gastos como el que se hizo para las elecciones de este año, lo cual no ocurrirá
el año entrante.

“Requerirá un esfuerzo extra del nuevo gobierno cuyos cuadros no se caracterizan por tener
experiencia”

LEY DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

DECRETO NÚMERO 16-2017

Que el derecho a la alimentación se formula por primera vez en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos en 1948, en su artículo 25. De igual forma se hace énfasis en el
artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
Guatemala es parte de ambos Tratados, reconociendo la obligación de respetar, proteger
y realizar progresivamente los derechos en ellos establecidos, incluido el derecho a una
alimentación adecuada.
30

La Ley tiene por objeto garantizar la alimentación escolar, promover la salud y fomentar la
alimentación saludable de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos
escolares públicos o privados con la finalidad que aprovechen su proceso de enseñanza
aprendizaje y la formación de hábitos alimenticios saludables de los estudiantes, a través
de acciones de educación alimentaria y nutricional y el suministro de alimentos de los
estudiantes durante el ciclo escolar, de acuerdo a la Ley y su reglamento. En el caso de los
centros educativos privados no serán beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar;
sin embargo, les serán aplicables las normas contenidas en la Ley.

Objetivos específicos. Son objetivos específicos de esta Ley:

 Ejecutar acciones tendientes a mejorar el estado nutricional y desarrollo académico


de los estudiantes que asisten a centros educativos públicos o privados.
 Promover hábitos alimentarios saludables en toda la población, iniciando en los
estudiantes de nivel escolar, facilitando la educación pertinente, incluyendo a los
padres de familia.
 Favorecer a los estudiantes que concurren a estos establecimientos para que
tengan la posibilidad de incorporar alimentos y bebidas nutritivamente adecuados,
estableciendo que los mismos estén disponibles en las tiendas, cafeterías y
comedores que se encuentren dentro de los centros educativos.

Alimentación escolar. Corresponde al Estado:

 Garantizar permanente y oportunamente durante los días de clase, la trasferencia


de fondos destinados para la alimentación escolar.
 Respetar, realizar, proteger y promover que la población infantil y adolescente ejerza
su derecho a la alimentación.
 Garantizar que, en la escuela, el niño y el adolescente tengan el acceso oportuno a
la cantidad de alimento quesea necesario para su desarrollo saludable, tomando en
consideración que están expuestos a condiciones socioeconómicas y ambientales
desfavorables.

El ejercicio del derecho humano a la educación pública con infraestructura y alimentación


adecuadas por parte de la población infantil y adolescente se asume como una Política de
Estado con enfoque integral dentro del marco de las políticas nacionales, sectoriales y
regionales.
31

Principios.

La alimentación escolar se regirá bajo los principios siguientes:

 Pertinencia cultural, social, étnica y biológica: Corresponde al empleo de una


alimentación saludable nutritiva y adecuada, comprendiendo el uso de alimentos
variados, seguros, que respeten la cultura, las tradiciones y los hábitos alimentarios
de las diferentes comunidades, contribuyendo al crecimiento y al desarrollo de los
estudiantes para mejorar el rendimiento escolar, de conformidad con su etapa etaria
y su estado de salud, inclusive de los que necesitan atención específica.
 Equidad de género: El Estado debe incorporar y velar por el cumplimiento de la
igualdad de derechos entre los beneficiarios de la alimentación escolar.
 Enseñanza: Es la inclusión de la educación alimentaria y nutricional en el proceso
de enseñanza aprendizaje incluyéndose en el currículo nacional base y abordando
la alimentación, nutrición y desarrollo de prácticas saludables, desde la perspectiva
de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto para estudiantes como para padres
de familia.
 Inclusión: El Estado implementará las medidas apropiadas para garantizar que los
niños afectados por la exclusión social, económica y cultural sean incluidos entre
los grupos prioritarios para la alimentación escolar, con iguales derechos que los
demás.
 No discriminación: El Estado respetará, protegerá y garantizará el derecho a una
alimentación adecuada sin discriminación alguna, y protegerán especialmente a la
población infantil y adolescente en situación de mayor vulnerabilidad frente al
ejercicio de su derecho a una alimentación adecuada.

Funciones y responsabilidades del Ministerio de Educación. Además de las


establecidas en la Ley del Organismo Ejecutivo, le corresponden al Ministerio de
Educación las siguientes funciones: Coordinar las diversas actividades y actores
involucrados en las diferentes etapas de la implementación de la presente Ley, para la
realización del derecho a la alimentación y nutrición escolar en el plano nacional,
departamental y municipal.

 Formular, aplicar y revisar las políticas nacionales en materia del derecho a la


alimentación y nutrición escolar.
32

 Promover el conocimiento del derecho a la alimentación y nutrición escolar por


medio de programas de formación e información dirigidos a las autoridades y a la
sociedad.
 Determinar los indicadores adecuados para medir el progreso en la aplicación de
esta Ley y su reglamento. Los indicadores establecidos deben ser específicos,
comprobables y limitados en el tiempo.
 Reunir la información en materia de la realización del derecho a la alimentación y
nutrición escolar y asegurar que sea compartida y difundida entre todos los actores
pertinentes, en el formato correcto y con el contenido adecuado para una diversidad
de beneficiarios.

Programa de Alimentación Escolar.

El Programa de Alimentación Escolar tiene por objeto contribuir al crecimiento y desarrollo


de los niños y adolescentes en edad escolar, enfocándose en el aprendizaje, el rendimiento
escolar y la formación de hábitos alimenticios saludables de los estudiantes, por medio de
acciones de educación alimentaria y nutricional y de la entrega de raciones y productos que
cubran las necesidades nutricionales de los estudiantes durante el periodo escolar. El
Ministerio de Ecuación, como ente rector, designará a la Dirección que se encargará de la
implementación, ejecución, evaluación y seguimiento del Programa de Alimentación
Escolar.

Responsabilidad de las Direcciones Departamentales de Educación.

Las Direcciones Departamentales de Educación serán responsables de asignar y dotar


dolos recursos para la alimentación escolar, de acuerdo con la normativa de organización
de padres de familia vigente.

Participación de las Organizaciones de Padres de Familia. Las Organizaciones de Padres


de Familia deberán participar en las actividades de educación alimentar a y nutricional
promovidas por el Ministerio de Educación, siendo las siguientes:

 Representar a los padres de familia del centro educativo o jurisdicción al que


pertenezca.
 Identificar las necesidades prioritarias do su comunidad educativa, referente al
Programa de Alimentación Escolar.
33

 Colaborar en el campo de su competencia en el desarrollo de los planes y políticas


nacionales de educación.

Compras locales

La adquisición de los insumos para el Programa de Alimentación Escolar deberá


corresponder a los menús establecidos y deberá realizarse de conformidad con los
principios de la Ley. De ser posible la adquisición de los insumos, deberá realizarse en la
misma jurisdicción territorial en la que se encuentra el centro educativo que corresponda,
priorizando la compra a proveedores que practiquen la agricultura familiar de la localidad
en la que se encuentre el centro educativo.

Promoción de la agricultura familiar: El Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación en coordinación con el Ministerio de Educación diseñarán, implementarán y
ejecutarán Programas según sus competencias legalmente establecidas, de fortalecimiento
de capacidades de asistencia técnica y que proporcionen insumos a los productores locales
enfocados hacia la alimentación escolar. Dichos programas no serán discriminatorios en
ningún sentido.

Asignación Presupuestaria: Para la aplicación y ejecución de esta Ley, el Ministerio de


Finanzas Públicas, en la elaboración del Presupuesto General de Ingresos y Egresas de la
Nación, en cada período fiscal, deberá asignar un rubro específico de como mínimo cuatro
Quetzales diarios (Q.4.00) por beneficiario. Se entenderá por beneficiario los alumnos que
se encuentran inscritos en el ciclo escolar correspondiente.

Régimen Financiero: El Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación


para su funcionamiento, se financiará de la siguiente manera:

Los recursos provenientes de la aplicación de la tarifa única del Impuesto al Valor Agregado
destinado para la Paz-lVA-Paz integrado de la siguiente forma:

 Cero punto cinco porcentual (0.5%) de lo destinado anualmente para los Fondos
para la Paz;
 Cero punto ocho porcentual (0.8%) de lo destinado anualmente en el financiamiento
de gastos sociales para el programa de alimentación escolar) Cualquier otro ingreso
ordinario o extraordinario que se asigne expresamente para el Programa de
Alimentación Escolar.
34

CONCLUSIONES

La falta de Normas Generales de Control Interno genera deficiencias en las diferentes áreas
del sector público, ya que es un elemento que sirve de base para realizar sus objetivos con
un criterio técnico, legal y metodológico dentro de sus funciones y atribuciones.

El desarrollo de procedimientos y políticas que defina claramente las funciones y


responsabilidades de cada área, sección y departamento son parte del control interno, será
elaborado técnicamente tomando como base los respectivos sistemas de cada sector, para
desarrollar en conjunto un presupuesto efectivo y beneficioso, en este caso enfocado al
Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación es una institución constituidas legalmente para la mejora en la


sociedad, desde el principio de formación educativa de un ciudadano hasta su
profesionalidad en cualquier rama sea esta pública o privada, regulado por la constitución
de la república de Guatemala. Derivado de ello se creó la ley 16-2017 para velar por la
alimentación de los niños de las escuelas públicas para ayudar a su desarrollo y mejorar el
rendimiento de los niños que en las áreas rurales la alimentación gratuita es el motivo
principal por que los niños asisten a las escuelas.

Los presupuestos son documentos que determinan un periodo para establecer prioridades,

Con relación a la ley de presupuesto de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio
fiscal 2019, por el lado de los ingresos se mantienen hacia una tendencia decreciente del
año anterior a lo recaudado, será necesario que en efecto al año 2020 pueda buscarse
algún aumento de ingresos fiscales, para las necesidades importantes del país, tomando
en cuenta la deficiencia crónica y factores que no han apoyado a un eficiente de
presupuesto.
35

RECOMENDACIONES

Implementar las Normas Generales de Control Interno, para un mejor cumplimiento tanto
en la estructura, en manuales y en las operaciones financieras de control técnico y
administrativa del sector público.

Identificar las Políticas y procedimientos de las distintas operaciones de control interno que
en conjunto funcionen como un instrumento detallado ordenado y sistemático, que orienten
a tomar las decisiones acertadas en todas sus áreas, secciones y departamentos de modo
que contribuya a la gestión proyectada y los objetivos futuros.

Tomando en cuenta los problemas que se han atravesado en el Ministerio de educación,


que nos han defraudado sería una manera idónea que las auditorías a estas entidades
fueran más recurrentes a manera de evitar la desviación de los recursos y agilizar de una
manera sana los procesos que se tengan sobre los procesos de entrega de los fondos
destinados para la alimentación de los niños. También es de gran importancia que todos
los padres de familia se involucren en este proceso y de alguna forma tengan información
sobre la ley que lo regula.

Como recomendación hacia el tema del presupuesto de ingresos y egreso del Estado, el
cual es cosa de todos, los trabajos desde su elaboración, aprobación y ejecución, en
coordinación con el ejecutivo-legislativo para la aprobación con un análisis a favor de la
población como deber del Estado dejando a un lado la parte política.

También podría gustarte