El documento habla sobre la Sigatoka Negra, una enfermedad que afecta cultivos de banano y plátano causada por un hongo. Describe los síntomas de la enfermedad como manchas en las hojas y su impacto en la producción. También menciona métodos de control como deshoje, eliminación de plantas infectadas y uso de fungicidas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas
El documento habla sobre la Sigatoka Negra, una enfermedad que afecta cultivos de banano y plátano causada por un hongo. Describe los síntomas de la enfermedad como manchas en las hojas y su impacto en la producción. También menciona métodos de control como deshoje, eliminación de plantas infectadas y uso de fungicidas.
El documento habla sobre la Sigatoka Negra, una enfermedad que afecta cultivos de banano y plátano causada por un hongo. Describe los síntomas de la enfermedad como manchas en las hojas y su impacto en la producción. También menciona métodos de control como deshoje, eliminación de plantas infectadas y uso de fungicidas.
El documento habla sobre la Sigatoka Negra, una enfermedad que afecta cultivos de banano y plátano causada por un hongo. Describe los síntomas de la enfermedad como manchas en las hojas y su impacto en la producción. También menciona métodos de control como deshoje, eliminación de plantas infectadas y uso de fungicidas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
José Miguel Batista Diaz Administrador del asentamiento 021 Cerro Gordo I y 188 Cerro
Gordo II
¿Qué es la Sigatoka Negra en el Banano?
Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos. Afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis reduciendo el llenado del fruto y provocando su maduración prematura. Sin medidas de control la Sigatoka Negra puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad. Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se difundió a todos los países productores de banano. La Sigatoka apareció en Centroamérica en 1934.
¿Cuáles Síntomas Presenta el Cultivo?
Los primeros síntomas de la Sigatoka negra son diminutos puntos pardos que se desarrollan en las hojas hasta formar finas rayas de color pardo rojizo de 1.5 mm de largo, visibles en la superficie superior de las mismas. Esas rayas se unen y oscurecen hasta ennegrecerse, provocando que las zonas muertas y negras se sequen y adquieran un color más pálido. Las manchas suelen ser intensas hacia las puntas de las hojas; las hojas afectadas pueden morir en tres o cuatro semanas y el resultado es una defoliación muy rápida y severa. El patógeno destruye rápidamente el tejido foliar; como consecuencia se reduce la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción. En ausencia de medidas de control la enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad del fruto (longitud y grosor). En una plantación se encuentran todos los estadios de la enfermedad. Los síntomas iniciales son estrías casi imperceptibles, llegando a los estadios más avanzados con síntomas de necrosis o quema del área foliar, lo que reduce la capacidad fotosintética de las hojas. Métodos de control de Sigatoka negra El control de esta enfermedad está muy ligado a las buenas prácticas agrícolas como son: deshoje, deshije, drenaje, control de hierbas y nutrición, de forma tal que se reduzcan las fuentes de contaminación y se eviten las condiciones favorables para el desarrollo del hongo, combinándose con el uso de fungicidas (en el caso de los bananos orgánicos ese fungicida debe ser aceptado en el master list de la producción orgánica). Otras medidas que el productor debe tomar son las siguientes: • Realizar evaluaciones periódicas del estado sanitario de su finca para poder prevenir a tiempo cualquier aumento de la severidad. • Biselar, semanal o quincenalmente (dependiendo de las condiciones del clima), eliminando las partes secas de las hojas, para evitar nuevas infecciones. • Eliminar las hojas amarillas y las quemadas para evitar una mayor virulencia de la enfermedad. La cantidad de hojas funcionales mínimas deben ser de 9 al momento de la floración y de 5 al momento de la cosecha, para evitar un bajo nivel de llenado y la maduración temprana. • Eliminar completamente las plantas de los campos abandonados para evitar que se conviertan en fuentes de contaminación y propagación del hongo. La alta virulencia de M. fijiensis enfoca las medidas preventivas hacia el manejo adecuado de labores culturales en la plantación y al monitoreo continuo de la evolución de la enfermedad, es así como se emplean parcelas preaviso para establecer la mejor estrategia de manejo de fungicidas dentro de un programa anual de aplicaciones. El objetivo es mantener los niveles de la enfermedad en un umbral que no afecte la productividad. La siembra en altitudes superiores a los 1.000 m.s.n.m, o bajo condiciones de sombra moderada (bajo árboles), o la combinación con otras especies de plantas (siembras o huertos mixtos) ayuda a reducir la severidad del ataque de la enfermedad.
¿Que son los Ácaros en los Cultivos de la Yuca?
LOS ÁCAROS Los ácaros son una plaga universal de la yuca, causan serias pérdidas en campo en las Américas, África y Asia. Hay más que 40 especies reportadas alimentándose de la yuca, siendo las más frecuentes en las Américas, Mononychellus tanajoa, M. caribbeanae, Tetranychus urticae, T. neocalidonicus y Oligonychus peruvianus. La especie más importante en Brasil es M. tanajoa y se encuentra haciendo daño principalmente en el Nordeste, y en ecosistemas donde hay un período de sequía prolongado (3 a 6 meses). El cultivo de la yuca es el mayor hospedero para el complejo de especies de Mononychellus, mientras que, el complejo de Tetranychus tiene un amplio rango de hospederos. Las especies T. neocalidonicus y T. urticae están reportadas alimentándose de la yuca en Brasil, pero no están reportando pérdidas en el rendimiento. En ensayos de campo con la especie M. tanajoa, el ácaro verde de la yuca, se observó una reducción en rendimiento de 21, 25 y 53% durante 3, 4 y 6 meses de ataque, respectivamente. Nativo de las Américas, M. tanajoa fue originariamente encontrado en el Nordeste de Brasil en 1938. Las poblaciones de M. tanajoa se alimentan preferencialmente en el envés de las hojas más jóvenes (cogollo), las cuales desarrollan una apariencia moteada, bronceada en forma de mosaico deformándose, con puntos cloróticos (blanquecinos hasta amarillos) y pueden llegar a reducir su tamaño. En regiones secas, las altas poblaciones causan defoliación, comenzando en la parte apical de la planta, frecuentemente matando el cogollo. Las investigaciones sobre el control de M. tanajoa, se han llevado a cabo teniendo en cuenta dos principales caminos: la resistencia de la planta hospedera (resistencia varietal) y el control biológico. Estas dos estrategias complementarias ayudan a la reducción de las poblaciones del ácaro, bajando su nivel de daño económico. El uso continuo de acaricidas no es una opción económica para los agricultores tradicionales y, además, su uso tiene un efecto adverso hacia los enemigos naturales.
¿Cuáles Síntomas Presenta el Cultivo?
Por lo general, estos ácaros se alimentan de la parte inferior de las hojas jóvenes, en tallos verdes y brotes auxiliares de yuca. Insertan sus piezas bucales, succionan las células individuales y extraen el contenido, entre otros, la clorofila verde. En las hojas, la actividad alimenticia se observa a simple vista como diminutas manchas cloróticas amarillentas en la lámina. Las infecciones mas graves resultan en hojas moteadas con un crecimiento raquítico que posteriormente pueden morir y caer. Entre algunas otras podemos mencionar las siguientes: Las manchas amarillentas dispersas sobre la lámina les dan a las hojas un aspecto moteado. La clorosis va desde células individuales hasta hojas enteras. La caída de brotes terminales da como resultado un aspecto de "palo de vela" en las puntas de los brotes.
Métodos de Control de los Ácaros
Entre las recomendaciones para el control de ácaros en el cultivo de yuca, podemos citar las siguientes: 1.- Selección del material sano de siembra. 2.- Tratamiento de estacas (Thiamethoxam, 1 g/lt). 3.- Cultivar (sembrar) en los inicios de las lluvias, para garantizar buen establecimiento de las plantas. 4.- Fertilización apropiada para mejor vigor de la planta. 5.- Asistencia del cultivo (monitoreo) para detectar las primeras poblaciones, mediante muestreo, identificar focos iníciales, especialmente al inicio de la época de sequía. 6.- Veda (período sin follaje de yuca, 1 a 3 meses) para romper ciclo biológico del ácaro, para retardar el ataque y aparición del ácaro. 7.- Siembra materiales (variedades) resistente o tolerantes a la plaga y bien adaptada a los factores bióticos y abióticos en un agroecosistema seleccionado. 8.- Realizar riego por aspersión para así disminuir las poblaciones de ácaros. 9.- Uso de plaguicidas selectivos, y que protejan la población de enemigos naturales.