Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es La Globalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la

interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano


económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde
que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno
tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o
el Banco Mundial— como detractores.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las


empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan
una dimensión mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las


economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los
intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

Economía global

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del


mundo, debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio
y la inversión. En la actualidad los factores de producción como son capital,
trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al
proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto


implica que cualquier productor compite con todos los productores del
mundo. La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe
competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación,
entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.

¿Qué capital se moviliza?

Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de


capital:

 Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de


bienes y servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como
ejemplo podemos mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas
en casi todos los países del mundo.
 Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores
de producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa
que invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de
producción en China y Vietnam.
 Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma
de inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso
podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del
mundo como una gran empresa transnacional.

Actores de la globalización

Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay


algunos que cobran especial relevancia:

 Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en


operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
 Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios
en el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en
sus diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran
tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes
financieramente hablando.
 Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las
transacciones comerciales y financieras entre los actores de la
globalización. Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

Ventajas que ofrece la globalización


Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

 Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes
debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre
comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de
comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
 Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace
más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y
esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena
productiva más eficiente y económica.
 Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas
formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de
producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que
compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.

Riesgos de la globalización

 Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas


compiten con todos los productores del mundo debido a la desregulación y
fácil acceso a los diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más
competitivas, puesto que se compite con todo tipo de empresas.
 Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas
en los procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor
informados y esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en
la entrega de las propuestas del mercado.
 Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la
diferencia entre el costo de producción y el precio de venta del producto.
Por lo que las empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.
 Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad
en los mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del
mercado. Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las
mejoras de valor agregado que presenta la competencia.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

1. Intervencionismo extranjero

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de la
soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en lo económico, social, político y
cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo.

2. Pérdida de la identidad nacional

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada
vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc.

Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas o si siempre han
estado evolucionando. En este segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la
transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al
mismo sitio, al mismo estilo de vida.

3. Declive de las lenguas minoritarias

Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos, de
pérdida de influencia en sus territorios.

4. Aumento del desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización económica es la fuga de
empresas nacionales a países donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización
ha tenido dos consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra

5. Concentración del capital en grandes multinacionales

Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando
sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes multinacionales son las grandes
vencedoras de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas
nacionales y los profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia
verse afectados por un desequilibrio económico
INTEGRANTES:

CERVANTES ATEMPA BRIAN

COSME MORALES JESUS ALEXANDER

VELÁSQUEZ GARCÍA MARÍA GUADALUPE.

También podría gustarte