Qué Es La Globalización
Qué Es La Globalización
Qué Es La Globalización
El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde
que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno
tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o
el Banco Mundial— como detractores.
Economía global
Actores de la globalización
Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes
debido a que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre
comercio, que esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de
comercio internacional entre las diferentes naciones del mundo.
Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace
más grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y
esto les permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena
productiva más eficiente y económica.
Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas
formas de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de
producción, transporte y comunicación dentro de los mercados en los que
compite. Facilitando todos sus procesos en forma real y efectiva.
Riesgos de la globalización
1. Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de la
soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en lo económico, social, político y
cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo.
También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada
vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas o si siempre han
estado evolucionando. En este segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la
transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al
mismo sitio, al mismo estilo de vida.
Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos, de
pérdida de influencia en sus territorios.
Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización económica es la fuga de
empresas nacionales a países donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización
ha tenido dos consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra
Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando
sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes multinacionales son las grandes
vencedoras de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas
nacionales y los profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia
verse afectados por un desequilibrio económico
INTEGRANTES: