Diálogos Moscovitas Con Lukács - Lifschitz (Traducción de Manuel Samaja)
Diálogos Moscovitas Con Lukács - Lifschitz (Traducción de Manuel Samaja)
Diálogos Moscovitas Con Lukács - Lifschitz (Traducción de Manuel Samaja)
Mikhail A. Lifshitz
De una fama infinitamente mayor gozó su amigo Georg Lukács (1885-1971). Veinte años
mayor que Lifshitz, Lukács traba una duradera amistad con el pensador soviético a partir de
su exilio moscovita en 1930. Ocho años después, su monumental obra 'El Joven Hegel y los
problemas de la sociedad capitalista' (terminada en 1938 pero publicada en el '48) estaría
dedicada a Mikhail Lifshitz 'con veneración y amistad'.
De aquél grupo de intelectuales también formó parte un gran literato, cuyas obras
solamente en las últimas décadas comenzaron a aparecer traducidas al español: Andrei
Platonov. El cuadro que Platonov nos pinta en su breve novela 'Moscú feliz' constituye una
crítica fascinante, profunda y compleja de aquella sociedad y de aquél tipo peculiar de
citoyen que posteriormente sería objeto de la crítica de Lukács en uno de sus últimos textos,
'Demokratisierung heute und morgen' (traducido al español con el título 'El hombre y la
Democracia').
Así, cerca del centenario del fallecimiento de Lenin, presentamos unas breves memorias
sobre las reflexiones teóricas de dos filósofos auténticamente leninistas.
Mikhail A. Lifshitz
En torno a aquél tiempo él ya se había liberado, en una medida notable, de los residuos de
su posición intermedia en el camino hacia el marxismo. Su evolución había sido orgánica,
preparada por su experiencia precedente (trabajo en el Comintern, participación en la
Comuna húngara, y aún antes — posición internacionalista en la época de la primera
guerra mundial). De mi mismo se puede decir que en un cierto sentido lo inicié en los
estudios de la teoría del reflejo de Lenin. En aquellos años fueron publicados por vez
primera los Cuadernos Filosóficos de Lenin, y sus compilaciones de las obras de Hegel,
que permitían comprender más profundamente el vínculo de la tradición filosófica clásica
con el leninismo. El concepto del reflejo en el sentido leniniano, el vínculo de esta teoría
dialéctica del conocimiento con la política, con la experiencia del bolchevismo — todo esto
era el objeto constante de nuestras conversaciones.
Recordando todo su carácter personal, caro para mí, me permito decir que las críticas a
menudo dirigidas al marxismo, de carecer de profundidad metafísica (como a menudo he
leído, por ejemplo, en la revista francesa 'Espirit'), o de alguna interna consciencia moral en
el espíritu del cristianismo primitivo — estas críticas son por lo menos ingenuas (esta es la
expresión más cortés, para definir tal género de críticas al marxismo). Si realmente
necesitan cristianos primitivos del siglo XX, búsquenlos entre las personas de fe marxista.
Yo conozco muchas de tales personas y podría narrar algunas cosas de su vida, de las
pruebas por ellos soportadas y del estoicismo que en ellos se conservó hasta el final.
Lukács es también en este aspecto un claro ejemplo de firmeza, la firmeza más profunda y
'metafísica' —si place esta expresión— en su lucha con el mal, externo e interno, ya que
elegir otra vía era para él tan infinitamente fácil, y le era muy posible, como es sabido,
sintiéndose ofendido, dar la espalda al ascenso histórico de las masas. En nuestros
intercambios moscovitas descubrió con alegría que su pertenencia a la cultura europea más
refinadamente desarrollada artísticamente no era un obstáculo, algo de superfluo para el
movimiento histórico al cual había adherido.
En lo que refiere a mí, a mis compañeros y a todo nuestro círculo moscovita de los años
'30, de nosotros se puede decir que nos movíamos ante todo hacia el nivel más alto de la
vida espiritual del movimiento de masas de nuestra época, aunque nosotros también (a
excepción de pocos) pertenecíamos a la intelectualidad. En cambio, entre nosotros, Lukács
en Moscú renunciaba ahora a su renuncia. Era la negación de la precedente Entsagung en el
espíritu del 'gnosticismo' marxista de los tiempos de su Historia y Consciencia de Clase.
Para alcanzar este nivel, Lukács había tenido que atravesar la experiencia de la revolución
húngara, atravesar el trabajo comunista de los años '20, y había llegado a Moscú como a su
Meca. Aquí en él se realizó el definitivo pasaje dialéctico a su verdadera forma, se halló a sí
mismo. Desde aquí se hace clara, entre otras cosas, la limitación de la posición de la
escuela diltheyana (cuya sustancia se repetía en otros modos ya sea en el freudismo, sea en
el neo-freudismo, sea en las diversas variantes del estructuralismo), y especialmente la
limitación de aquella idea de que una especie de potencial espiritual constitutivo de la
personalidad se desarrolla automáticamente desde el interior espontáneo del principio
activo que se despliega principalmente en los años juveniles. Por supuesto, hay entre
Urerlebnis [vivencia primigenia — M.S.] y Bildungserlebnis [vivencia formativa — M.S.]
una relación dialéctica que va mucho más allá. Y si es cierto el que las impresiones del
inicio de la vida —como ya bien lo comprendían los materialistas del siglo XVIII— tienen
un enorme significado para el hombre, por otra parte las impresiones adquiridas como
consecuencia del desarrollo, aquellas que proceden no de lo bajo sino de lo alto, no de lo
interno sino de lo externo, se fijan a su vez en sentido opuesto en nuestra naturaleza, se
transforman en algo de primordial, y por así decir, el fin deviene principio. Hegel lo había
entendido, quizás, mejor que los actuales representantes de diversos tipos de psicoanálisis.
La Bildungserlebnis puede devenir Urerlebnis. El fenómeno que se ha formado en
consecuencia del desarrollo deviene retrospectivo para el hombre, definitivamente
primario, deviene el trasfondo del conjunto de su vida creativa.
Si se toma aquello que Lukács escribía antes de 1930, y se lo compara con aquello que
escribió en los años '30 y que más tarde entró en el círculo del pensamiento marxista en
occidente, todo investigador honesto dirá que el desarrollo precedente, aunque no carece de
interés, era aún para Lukács únicamente una prehistoria. Y cuando hablaba de un giro
moscovita de su concepción del mundo, él en este sentido tenía toda la razón.
Efectivamente, Moscú, el movimiento de las mentes moscovitas de los años '30, produjo en
su actividad espiritual una transformación radicalmente revolucionaria. Hay una especie de
línea clara, que distingue al Lukács de los años '20 del nuevo Lukács, que a mi entender es
el único y el definitivo.
Con esto, se comprende, no quiero arrojar sombra sobre aquello que había hecho en los
años '20, porque tanto los artículos políticos, como las diversas investigaciones, por
ejemplo el trabajo sobre Moses Hess, o el mismo libro Historia y Consciencia de Clase
(con todos sus defectos, devenidos del todo evidentes para él en 1930), son sin embargo
grados del desarrollo de una mente poderosa. Sin embargo, sigue siendo verdad que para
Lukács el traslado a Moscú se convirtió en un giro radical de toda su creación espiritual...
Cuando me encontré con él por vez primera en 1930, su emigración no era aún una fuga del
fascismo, sino un traslado provisorio a Moscú en base a instrucciones de las instancias del
partido de las que él dependía, las cuales hallaban necesario que trabajase por algún tiempo
en el Instituto Marx y Engels. A continuación, tras un año, se fue a Alemania, y en el
período que precedió la toma del poder por parte de Hitler, desarrolló como es conocido un
gran trabajo político-social, participando activamente en la acción del Partido Comunista
de Alemania y de la Unión de los Escritores Proletarios de Berlín. En aquella hora difícil
hizo mucho por la conquista de los intelectuales para el bando del comunismo. Pero según
veo en las cartas que me escribía desde Berlín, y como recuerdo simplemente por la
impresión general, ya cuando se dirigía a trabajar a Berlín había abandonado Moscú sólo
por algún tiempo. Se sentía parte del oasis marxista moscovita, más que de cualquier otro
posible punto de empleo de sus fuerzas espirituales. Por ello, cuando las circunstancias
terribles del 1933 lo obligaron a dejar Alemania, no se encaminó a, digamos, los Estados
Unidos, cómo hicieron personas como Adorno o incluso Brecht, Eisler y otros, no eligió
como refugio Suiza o México, sino que volvió a aquella nueva patria, que Rusia había
devenido para él. Sobre este terreno histórico se encontraron nuestros caminos.
En 1930 yo tenía 25 años y Lukács, me parece, 46. En mi opinión, al día de hoy incluso,
estos son siempre años juveniles. Pero la diferencia era, sin embargo, importante. Y si yo
resulté preparado para serias conversaciones con él sobre temas muy variados, políticos,
filosóficos, esto no derivaba evidentemente de la cualidad personal, sino de la posición que
yo tenía simplemente por fuerza del hecho de mi nacimiento en Rusia. Era un privilegio
que me había dado la suerte. A mis 25 años según la ley de una época revolucionaria yo
tenía ya en mi una cierta experiencia espiritual, práctica. En torno a 1930 mi experiencia y
conocimiento del marxismo había madurado al punto de que la versión plejanoviana del
marxismo no me parecía aceptable o al menos definitiva, y como me parece, estaba ya al
nivel de una concepción de la dialéctica marxista que me permitía asimilar el contenido de
los Cuadernos Filosóficos de Lenin...
Si es posible expresarse así, yo 'contagié' a Lukács con el interés por la estética de Marx y
Engels. Su primer trabajo sobre este tema —el artículo sobre las cartas de Marx y Engels
con Lassalle a propósito de su tragedia Franz Von Sickingen— es un excelente trabajo
marxista, una de las mejores producciones de Lukács. Aquél ofrece por primera vez una
aclaración profunda, aunque aún necesitada de ulterior desarrollo, del problema de la
relación de Marx y Engels con Shakespeare sobre el trasfondo de su concepción histórico-
social del mundo y del análisis de la experiencia revolucionaria de Alemania. Es importante
en el mayor grado que el análisis de Lukács liga los problemas de la estética marxista con
la concepción leniniana del contenido y de las fuerzas motrices de la revolución burguesa-
democrática, a diferencia de cuanto sucede en la concepción menchevique, trotskista y otras
corrientes similares. Aquél artículo fue entonces un modelo de partidismo comunista en
literatura. Su concepción derivaba rigurosamente del leninismo, pero su aplicación a la
estética es mérito de Lukács. Poco después, en 1934, me tocó defender el artículo de
Lukács de la acusación de 'trotskismo'. Y logré rechazar estos ataques, demostrar que el
mérito de este trabajo consiste precisamente en su afiliación al leninismo.
Entre los mejores trabajos de Lukács yo incluyo sus investigaciones sobre las formas de
géneros, de la 'estructura' misma del arte como espejo de la vida histórico-social. Tales son
sus artículos sobre la novela histórica, que desarrollan la teoría hegeliana de la novela como
epopeya de la época burguesa. Por nuestra parte ya Belinsky, había utilizado la idea
hegeliana en una obra inacabada, que contiene el análisis de géneros y formas del arte.
Siguiendo a Hegel veía en la novela el reflejo de una sociedad en la cual el personaje
principal es el hombre particular, del mismo modo en el cual la épica heroica era el reflejo
de la situación mundial general de los tiempos en el cual los personajes eran los pueblos y
los héroes que encarnaban sus aspiraciones. De esta manera, en Rusia existía ya la tradición
del paso del sistema abstracto, escolástico, formal de los géneros, a aquél histórico, socio-
histórico. Belinsky era el profeta de esta orientación. Los críticos de Lukács (entre ellos
Pereverzev) lo acusaban de un 'retorno a Belinsky'. A sus ojos esto era algo un tanto
anticuado, un tanto atrasado, que parece refutarse a sí mismo.
Recuerdo muy bien que los artículos de Lukács en nuestro periódico gozaban de gran
influencia, se leían con interés por la juventud en las instituciones científicas superiores. En
general todo trabajo era acogido con entusiasmo, producía un destello de simpatía, era útil.
Recuerdo que Lukács en sus trabajos subrayaba mucho, digamos, la perspectiva histórica
elaborada, esto es no solamente la opinión de que la historia es creada por sus
contemporáneos, sino el otro punto de vista, más verdadero y profundo, de que la historia
es prehistoria de la contemporaneidad; la contemporaneidad halla por ello en la historia a su
auspicio. Esto, ciertamente, es verdadero y profundo.
No del todo feliz resultó entonces la suerte de la gran investigación sobre el joven Hegel,
que escribió en Moscú. Este libro vio la luz solamente después de la guerra. La publicación
a fines de los años '30 de tal obra compleja, fundamental, era poco probable. El libro tenía
un carácter puramente filosófico, histórico-filosófico, requería la difícil comprensión de
razonamientos cuasi teológicos del joven Hegel. Es evidente que en las condiciones de
aquellos años el libro de Lukács no podía salir a la luz, y como recuerdo, él mismo no tenía
entonces un deseo activo de publicarlo. Precisamente cuando aquél fue completado,
comenzó inmediatamente la guerra, y el máximo que Lukács podía obtener de nosotros por
su libro fue que en 1943 por este libro le fuese asignado en el Instituto de Filosofía el título
de doctor en ciencias filosóficas.
Pero todo esto sucede más tarde. En la primera mitad de los años '30 Lukács adquirió
notoriedad por sus intervenciones en las revistas. Así, el entonces fundado 'Literaturnyj
Kritik' [Crítico Literario — M.S.] publicó el excelente artículo de Lukács sobre la
Grandeza y la decadencia del expresionismo. Sus ideas sobre los movimientos espirituales
del extranjero —revolución, contrarrevolución, liberalismo, fascismo— las extraía de la
viva experiencia, y no de los libros. Lukács había podido observar inmediatamente al
expresionismo, para él aquél se encarnaba en personas determinadas, era claro su vínculo
con las batallas filosóficas del movimiento de izquierda en Occidente. Por ello su crítica no
era una crítica desde fuera, como el brusco golpe de un sectario, que no conoce las
aflicciones que a veces conducen a los errores. Era una crítica inmanente, interna, nacida
del hecho de que algunos matices del pensamiento y de la creación en las corrientes
modernistas, entre las cuales estaba el expresionismo, podían ser comprendidas y
justificadas como fenómenos del tiempo solo hasta un cierto límite, pero más allá se
transformaban ya de error histórico en error personal y aún en culpa, contra la cual debía
ser dirigida del todo naturalmente una justa y apasionada polémica.