Vilchez AR-SD
Vilchez AR-SD
Vilchez AR-SD
Ingeniero Civil
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO
ii
DEDICATORIA
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................. x
ABSTRACT ............................................................................................................ xi
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12
Generalidades .................................................................................................. 16
v
4.1.1 Verificación del terreno de cimentación ............................................... 35
4.4 Verificación del material del relleno, de las canteras y del sistema de
impermeabilización del cuerpo ...................................................................... 50
V. CONCLUSIONES.......................................................................................... 64
VII. REFERENCIA............................................................................................ 67
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 13. Expediente técnico, donde se observa la sección típica del dique. ..... 45
viii
Figura 19. Detalle del sistema de impermeabilización de la cara del dique. ........ 50
Figura 23. Cálculos para una transición de entrada alabeada en flujo subcrítico. 56
Figura 25. Segundo cálculo del tirante normal secciones trapezoidal, rectangular y
triangular .............................................................................................................. 58
Figura 26. Segundo cálculos para una transición de entrada alabeada en flujo
subcrítico .............................................................................................................. 59
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
The present study seeks to evaluate the situational state of the foundation ground
of the Uchuyhuancani dam, by means of a Uchuyhuancani dam type of loose
material sandwich of Geotextiles Colchones Reno upstream rocky downstream. The
methodology is quantitative of an applicative and descriptive type, of non-
experimental design; Due to the fact that it seeks to solve the problem of the
previous design of a reinforced concrete wall, taking into account the deficiencies of
the basic studies and the waterproofing considerations, electrical and diamond
tomography studies were carried out at a minimum height of twice the height of the
body. (4.00mt.), Considering three minimum pits to determine the permeability and
also the waterproofing of the sector not included, which are 87mt, according to
technical safety and design criteria, and by modification of the bar, corrections were
made to the impoundment volumes . It concludes: medium to high permeability
coefficients, direct support layer of the geosynthetics with a minimum thickness of
15 cm, evacuation or drainage system to the outside, due to the quarries near the
project it is recommended to use a rock dam, to determine For filtration losses, it is
appropriate to carry out Lefranc type on-site permeability tests.
xi
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Problema
Los planos y especificaciones técnicas del expediente técnico, referidos a las obras
del dique de la represa de Uchuyhuancani no cuentan con la información suficiente
y detalles necesarios para garantizar la calidad de las obras del dique; por lo tanto,
es necesario hacer una evaluación, referidos básicamente a la permeabilidad del
terreno y sus consecuencias con las perdidas por infiltración, calidad y ubicación
de canteras para los materiales de relleno del cuerpo de la presa y detalles del
sistema de la cara de impermeabilización talud aguas arriba del dique.
Se realizó una calicata durante la excavación del terreno en obra para llegar a los
niveles de cementación recomendados en el dique de la represa de
Uchuyhuancani, se ha encontrado con un terreno que cuenta con coeficientes de
permeabilidad incompatibles con los considerados en los diseños del sistema de
impermeabilización del dique del expediente técnico, considerándose entonces
como VICIO OCULTO, pues solo se puedo afirmar y corroborar al llegar a los
niveles de cimentación indicados en los planos esto a falta de investigaciones
geotecnias a través perforaciones diamantinas en la etapa del expediente técnico.
1.2 Objetivos
13
Verificar de información del material de relleno del dique de la presa y las
canteras seleccionadas en el expediente y verificar la información del
tratamiento de la impermeabilización de la pantalla con sistema de
Geocopuestos
Evaluación del aliviadero, y dimensionamiento como vertedero - canal
1.3.1.1 Ubicación
El distrito limita:
14
Norte: Distrito San Jerónimo
2.1 Antecedentes
Generalidades
2.2 Internacionales
En Colombia Cordero (2017) realiza un estudio con el fin de “realizar estudio del
comportamiento del factor de seguridad ante diferentes condiciones de drenaje y
cimentación en la presa durante las etapas de final de construcción y operación, sin
tener en cuenta la anisotropía del material”; en la obtención de los factores de
seguridad utiliza los métodos de equilibrio límite de Fellenius, Bishop, Janbu,
Morgenster-Price y Spencer para los rangos de grados de saturación de 100% a
80%. Empleo la curva característica, para establecer los parámetros de resistencia
empleo los ensayos de corte directo y triaxial, siendo la propiedad para estos tipos
de suelo: la succión, para la caracterización realizaron ensayos granulométricos
por: límites de consistencia, índice de plasticidad, específicamente para los
ensayos de consolidación y corte directo y triaxial fueron empelados para obtener
los parámetro de la resistencia del suelo (final construcción y exploración), las
dimensiones geométricas se establecieron de acuerdo a las condiciones Cuba y a
obras con la misma tipología en Colombia con los ajustes debido por los métodos
de Fredlund y Vanapalli un 7.5% por cada disminución del 10% en el grado de
saturación (cimentación deformable), y para el incremento fue de 13.12%
(cimentación indeformable); indica además que el tipo de drenaje incrementa los
factores de seguridad siendo el más significativo el colchón de drenaje; finalmente
detalla una relación proporcional inversa entre las propiedades resistentes de la
cimentación con la profundidad de la superficie de falla.
2.3 Nacionales
18
Prueba de proctor estándar y Análisis químico del suelo: De acuerdo a los pasos
previstos obtuvieron en el estudio geotécnico; el ancho, longitud profundidad,
ángulo de fricción, cohesión y tipo de cemento en el diseño de cimentación; para el
estudio geológico resultó: depósito aluvial Pleistoceno, con acumulaciones
aluviales, desérticas del cuaternario antiguo, litología: bloques de naturales
intrusiva y volcánica, grava, arenas de diversa granulometría, de matriz limo
arcillosa. La prueba Proctor indicó una humedad óptima, y el análisis químico
determino que el cemento tipo portland I es el indicado para el diseño de la
cimentación
2.4.1 Geotécnica
Limite líquido (Ll): cuando al agregar agua suficiente para que un suelo fino se
convierta en líquido, y al evaporarse el agua logra una resistencia hasta llegar a un
material plástico, el porcentaje del peso del suelo seco en ese momento es el Ll.
(Nina, 2017)
22
evaporación, su finalidad es determinar la humedad natral del suelo en cuestión. Y
3) Muestras inalteradas: La muestra inalterada es una porción de suelo que se
corta, se separa y se empaqueta con la menor alteración. Estas se utilizan para
determinar la densidad, para calcular la resistencia del suelo, y para análisis
químicos. (Adauto y Cheong, 2018; Bertram, 2015)
Son ensayos con fines geotécnicos sobre la permeabilidad del suelo o terreno, el
cual se realiza por excavaciones, pozos y sondeos; en el cual se busca determinar
la faculta del suelo “con la que el agua pasa por medio de los poros” lo que hace
importante diferenciar para proyectos de construcción a nivel operativo:
excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua o la velocidad de consolidación de
un estrato de arcilla bajo el peso de un terraplén (Angelone, Garabay y Cauhapé,
2006, p.3)
El índice de plasticidad (IP) como la diferencia entre estos dos plásticos. (Nina,
2017, p.16)
IP = LL - LP
23
2.4.6 Presa
Entiéndase por presa en la ingeniería civil a toda manera de retener el agua, con
fines de almacenamiento y distribución regulada, las mismas poseen los siguientes
elementos generales:
24
Figura 4. Partes que conforman una presa de tierra
Señala Cordero (2017) que las secciones de una presa de tierra pueden ser tres:
homogénea, graduada y mixta: 1) “Sección homogénea: constituidas por un solo
tipo de material y por otros materiales que no contribuyan a la estabilidad de la
presa como el enrocamiento en el talud aguas arriba y la protección de la corona”.
2) Sección graduada: constituid por distintos materiales en un orden determinado y
con espesor definido. Pueden ser de pantalla o de núcleo, influencia de la ubicación
del material impermeable (arcilla). Y 3) Sección mixta: estas constan de “dos
materiales: uno impermeable y otro resistente, con capas de filtro entre uno y otro.
Pueden ser también de pantalla y de núcleo, tierra, piedra y enrocamiento”.
(Cordero, 2017, pp. 16-17)
El Autor precitado indica que para la construcción de este tipo de presa se debe
considerar los siguientes aspectos: altura, inclinación de los taludes agua arriba y
agua abajo, ancho de la corona, ancho de la base y drenaje. (pp.17-18)
25
III. METODOLOGÍA
Localidad: Huancabamba
Provincia: Andahuaylas
Región: Apurímac
3.3.1 Función
26
3.3.2 Contrato
27
28
29
30
31
32
3.4 Labores realizadas en el campo profesional
- Se evaluó que el diseño del embalse no era suficiente para la población a servir,
se debía verificar que el volumen recaudado sea mayor que el volumen de perdida
por (filtraciones). Debido a ello se realiza las observaciones y propuestas de
mejoramiento del proyecto.
33
3.4.3 Procesamiento de datos
Luego de la toma de los datos para los ensayos en el trabajo de campo, con los
cálculos correspondientes de estos fueron organizados y transcritos en el programa
Excel. De acuerdo a la mecánica de los suelos, índice de plasticidad, clasificación
de los suelos, cálculo de permeabilidad, niveles característicos de la presa, y
volumen de almacenamiento de la presa fueron presentados en tablas; con el fin
de realizar los cálculos correspondientes en el software HCANALES para el diseño
de la estructura hidráulica en: cálculos del vertedero, secciones (trapezoidales,
rectangulares y triangulares), así como la transacción de entrada alabeada en flujo
subcrítico, los cálculos realizados a través del software se presentan en dos
momentos, los cuales sirvieron para determinar los parámetros de evaluación para
la construcción de la presa de tierra.
3.5 Normatividad
34
IV. RESULTADOS
ZONA DE CERRADA
35
–La zona de estudio, se encuentra ubicado sobre valles glaciares, el origen de la
laguna Uchuyhuancani es debido, básicamente, al represamiento del agua por la
acción del retiro de los glaciales, así como por los depósitos morrenicos dejados
por los glaciares. Razón por la cual es probable la existencia de filtraciones en las
partes bajas, pues estos terrenos en algunas ocasiones presentan estratos
permeables.
Así como las filtraciones existentes ladera abajo cuyo origen definitivamente es por
las lagunas superiores existentes.
36
Figura 7. Vista de la zona de excavación
37
Vista de la estratificación de las morrenas, se observa estratos arenosos
permeables, depósitos fluvio glaciales.
–Parte del vaso, mas no la cerrada, están sobre depósitos ígneos, que por su
naturaleza presentan baja permeabilidad, debido básicamente por la
permeabilidad, debido básicamente por la permeabilidad secundaria de los macizos
rocosos.
Vista de la zona del vaso, parte de este sobre depósitos ígneos y parte sobre
depósitos morrenicos.
38
Figura 10. Vista de una excavación en la zona de la cerrada
39
Vista de una excavación donde se observa el rápido recuperamiento del nivel
freático, lo que indica directamente la permeabilidad media a alta del terreno.
40
caractericen adecuadamente a los materiales existentes y a usarse en la obra y
estos sean plasmados adecuadamente en los diseños de las estructuras.
CANTIDAD DE ENSAYOS
MECANICA DE SUELOS GEOFISICA
Densidad
Densidad Densidad
metodo Granulom
metodo metodo Retraccion MASW Tomografia
Estructura Calicatas reemplazo etria
cono de de balon Sismica 1D/2D electrica
de agua Global
arena D=0.30 m
D=0.60m
Presa
4 4 2 4 4 0 0 0
Uchuyhuancani
41
Porcentaje de
41.49% 31.23% 45.49% 36.24%
Grava
Porcentaje de
46.78% 52.01% 41.745 55.72%
Arena
Porcentaje de
11.73% 16.76% 12.77% 8.04%
finos
Grava arena , Grava arena.
Composicion Arena, Limo Arena, limo
limo Limo
matriz Limosa Limosa Limosa Limosa
De las cuatro calicatas realizadas a cielo abierto, se evidencia para el nivel freático
para las calicatas 1, 3 y 4 que van desde 2.40 a 2.50, mientras que la C-2 es de
1.80, así mismo para la composición se encuentra que la mayor composición es de
arena con 41.745% hasta 55.72%, seguido de grava desde 31.23% hasta 45.49%,
determinando para las calicatas 1 y 3 que su composición es Grava arena y limo; y
para la calicata 2 y 4 Arena y limo, a su vez determinando que el matriz de las
cuatro calicatas son Limosa.
Indice de
Clasificaci Clasificacio
plasticidad Compresibil Plasticidad
on de n del Suelo
Muestra en funcion al LL % idad Cc = LP % en Funcion IP% W(%)
compresi en Funcion
LL 0.009(LL- al IP
bilidad al IP
10)
Casi
C-01 No plastico NP - Baja NP No plastico exentos de NP 7.4
arcilla
Casi
C-02 No plastico NP - Baja NP No plastico exentos de NP 6.9
arcilla
Casi
C-03 No plastico NP - Baja NP No plastico exentos de NP 9.5
arcilla
Casi
C-04 No plastico NP - Baja NP No plastico exentos de NP 7.8
arcilla
42
Tabla 4. Clasificación de suelo y cálculo de estado
Fuente: Elaborado propia del Coordinador de Obra Leyenda: ɣd: Peso específico
de un suelo seco. ɣap: Peso específico de un suelo
Los suelos del terreno de cimentación, según los ensayos de Limites de Atterberg,
son prácticamente No plásticos y por ende No cohesivos, el porcentaje de finos
está en el orden de 8 a 17%, estos porcentajes condicionan la permeabilidad del
terreno (porcentaje de finos menores hacen que los suelos sean más permeables).
43
En los cuadros se indica resultados de ensayos de permeabilidad en pared flexible
cuyos valores arrojan entre 1.83E a 2.22E-03 cm/seg, lo que indica directamente
que el terreno es permeable ( no se adjuntan los reportes de los ensayos de
permeabilidad en pared flexible, los cuales serían importantes para afirmar estos
resultados), si estas permeables serían las correctas, como una primera
aproximación se podría afirmar que se tendría fuertes pérdidas por infiltración en el
terreno de cimentación.
Según el capítulo de ingeniería del proyecto, se indica que se hizo ensayos de
permeabilidad a 0.55 de profundidad con respecto a la superficie, en la zona de la
cerrada, siendo los resultados los siguientes:
Grado de
I Ki (cm/s)
Permeabilidad
1 1.989x10¯3 Media
2 4.916x10¯3 Alta
3 4.701x10¯3 Alta
Grados de
I ∆T (seg) hi (cm) Hi = 55-hi Ki (cm/s)
Permeabilidad
44
Seguidamente, en el informe técnico, muestran los planos de la sección típica, que
tiene la siguiente configuración del sistema de impermeabilización, corona de presa
4906.2 m.s.n.m:
Figura 13. Expediente técnico, donde se observa la sección típica del dique.
45
Figura 14. Zona de tratamiento de impermeabilización del terreno de cimentación.
–Se hizo un análisis de pérdidas por filtración preliminar, con los datos del
expediente técnico, siendo el resultado lo siguiente:
Según expediente
k= l,99E-03
k= 4,92E-03
k= 4,70E-03
k= 6,72 E-03
46
k= 2,96E-O3
Promedio k = 0,00426 cm/seg
48
Figura 16. Vista del terraplén natural
49
En vista se observa el recorrido corto de las líneas de corriente y por ende
gradientes hidráulicas altos y filtraciones importantes, es importante
impermeabilizar esta zona.
4.4 Verificación del material del relleno, de las canteras y del sistema de
impermeabilización del cuerpo
50
–El estudio de geología y Geotecnia del expediente, no cuenta con un capítulo de
canteras, no menciona las canteras a usar para el relleno de los materiales
indicados en el dique de la presa, más aún no presenta los ensayos que los
caracterizan como son la clasificación, abrasión, durabilidad, dispersión,
resistencia, compactación, entre otros. Por lo tanto, no existe compatibilidad entre
los materiales de relleno a usarse en la obra con las distancias de transporte y los
costos unitarios considerados de estos materiales.
–La tipología del dique es de relleno homogéneo con cara impermeable conformado
por geo compuestos con geomembranas de PVC protegido con gaviones tipo
colchón reno. El medio de protección contra las filtraciones por el cuerpo del dique
son los geo compuestos y por ende el relleno del dique solo cumple la función de
estabilizar el dique ante cargas estáticas y dinámicas, mas no de
impermeabilización, en ese caso podría usarse cualquier material granular que
presente propiedades de resistencia y durabilidad adecuadas, recomendándose en
todo caso un relleno tipo enrocado, pues es el que menor riesgo presenta ante
situaciones no deseadas, por su alta permeabilidad.
–Para los materiales del cuerpo de relleno en obra se ha identificado dos canteras,
una en proceso de exploración, el cual se clasifica como Arena Arcillosas con Grava
en el sistema SUCS, presenta mucha grava 34.8%, mucha arena 36.5% y de
pequeña a mucha cantidad de finos 28.7%, tiene un Límite Liquido de 26.8% y un
índice plástico de 8.3%, presenta un Optimo Contenido de Humedad de OCH
=9.7% y una Máxima Densidad Seca de MDS =2.054 g/cm3. Esta cantera
posiblemente tenga una permeabilidad media. Estas características hacen que
pueda usarse para el relleno del cuerpo del dique.
51
Figura 20. Cantera explotada para el relleno del dique
Motivo por lo cual se propone la reubicación del recorrido del canal del aliviadero
de demasías y se solicita a la supervisión plantear el tratamiento de las juntas del
canal del aliviadero.
Primer cálculo
NIVELES CARACTERISTICOS
| \SEGUN
INGENIERIA DEL INFORME DE PLANOS PP-
PLANO TF-01 PLANO VE-01
NIVEL PROYECTO HIDROLOGIA 01
.................
53
En el software HCANALES fue calculado el vertedero rectangular con el tipo de
perfil de Creager.
=4192,374 l/seg
54
Figura 22. Cálculo del tirante normal secciones trapezoidal, rectangular y
triangular
En el cual se muestran los resultados del tirante normal (y)= 0.6533m, área
hidráulica (A)=0.6533m2, Espejo de agua (T)=1m, número de Froude (F)=2.4105,
perímetro (p)=2.3066m, radio hidráulico (R)=0.2832m, velocidad (v)=6.1226m/s,
energía específica (E)= 2.5639 m-Kg/Kg, con un tipo de flujo súper crítico.
55
Figura 23. Cálculos para una transición de entrada alabeada en flujo subcrítico
Debido al tipo de flujo, se calcula por medio del software, en que se muestra como
resultado el tirante en la sección F de 2.9461m, longitud de transición = 8m y
número de tramos N igual a 8, en la parte izquierda de la figura 21 se muestra los
cálculos ancho solera, talud y variaciones de fondo, y los cálculos del tirante,
velocidad y energía.
Segundo cálculo
56
Para el segundo cálculo se toma en cuenta la carga del vertedero y la longitud
diferentes:
= 3668.3273l/seg
57
Figura 25. Segundo cálculo del tirante normal secciones trapezoidal, rectangular y
triangular
58
Figura 26. Segundos cálculos para una transición de entrada alabeada en flujo
subcrítico
Según los cálculos realizados, ninguno de ellos está plasmado en los planos del
expediente técnico del adicional con deductivo N°07, se requiere a la brevedad
indicar con cuál de los caudales de máximas avenidas trabajar y así corregir los
planos correspondientes para su ejecución.
59
Tabla 8. Niveles característicos de la presa
NIVELES CARACTERISTICOS
^\.„SEGUN INGENIERI INFORME PLANOS PLANO PLANO VE-
A DEL DE PP-01 TF-01 01
NIVEL .. PROYECTO
CORONA 4196.20 HIDROLOG
4193.00 4196.20 4196.20
NAME 4195.89 msnm
msnm 4192.65
IA 4195.80
msnm 4195.80
msnm
NAMO 4195.20
msnm 4192.00
msnm 4194.80
msnm 4194.80
msnm
NAMIN 4193.20
msnm 4186.00
msnm msnm 4192.21 msnm
msnm msnm msnm
Los datos mostrados en la tabla 8, indican la repercusión en el volumen de
almacenamiento de la presa, para verificar esto se utilizará el siguiente cuadro, el
cual fue elaborado en base a la topografía del área de embalse de la presa.
60
Volumen acumulado NAMO (4195.20msnm) - Volumen acumulado NAMIN
(4193.20msnm) = 365,168.047-219,179.896 =145,988.151 m3
De = 120 l/hab./día
= 425,917.445 m3
= 0.425917445 MMC
62
Realizado el análisis de la evaluación del expediente técnico y la evaluación en
campo para la construcción del cuerpo de la presa y la construcción del aliviadero
se recomienda realizar estos estudios básicos.
La tomografía de suelos
El ensayo LEFRANC
63
V. CONCLUSIONES
Tercera: Para poder determinar adecuadamente las perdidas por filtración tanto en
el terreno de cimentación como en la zona de la cerrada - vaso, es necesario hacer
ensayos insitu de permeabilidad del tipo Lefranc ensayos que deben hacerse en
perforaciones diamantinas que tengan por lo menos alturas de 10m por debajo del
nivel de cimentación, esto con la finalidad de poder obtener adecuadamente los
resultados reales a la permeabilidad.
64
peligro, la cara impermeable talud aguas arriba puede ser con un sistema de
geocompuestos.
65
VI. RECOMENDACIONES
Ensayo LEFRANC
66
VII. REFERENCIA
67
Das, B. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (7ma ed.). Cengage
Learning. 2012.
https://issuu.com/gustavochonlongalcivar/docs/fundamentos_de_ingenieria_de_ci
ment
González, J., & Roble, J. Ingeniería Geológica (1era ed.). Prentice Hall. 2002.
González, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. Ingeniería Geológica. Pearson
Educación. 2004
68
Ortiz, W., & Portilla, E. ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LAS
PRESAS DEL PROYECTO PACALORI, TENIENDO EN CUENTA LA ACCIÓN
SÍSMICA [Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Civil, Universidad de
Cuenca]. 2014. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20906.
69
Supo, J. Seminario de Investigación científica. BIOESTADISTICO. Lima. 2012.
70
VIII. DECLARACION JURADA
71
IX. ANEXOS
72
Figura N° 25: Ubicación del proyecto
73
FiguraNº26: Microcuenca de la laguna Uchuyhuancani
74
LAGUNA
UCHUYHUANCANI
1
Figura 29. Del planteamiento del dique
Figura 30. Figura del expediente técnico donde se observa que una parte del dique
no fue considerado su impermeabilización
2
Figura 31. Vista Panorámica de la Laguna Uchuyhuancani
3
Figura 33. Vista satelital de la laguna de Uchuyhuancani, casi como las filtraciones
existentes ladera abajo cuyo origen definidamente es por las lagunas superiores
existentes.
4
Figura 35. Vista de las estratificaciones de las morrenas, se observa estratos
arenosos permeables, depósitos fluvio glaciales.
Figura 36. Vista de la zona del vaso, parte de esta sobre depósitos ígneos y parte
sobre depósitos morrenicos.
5
Figura 37. Vista de una excavación en la zona de la cerrada, se observa la
presencia de nivel freático casi superficial.
Figura 38. Vista de una excavacion donde se observa el rapido recoperamiento del
nivel freatico, lo que indica directamente la permeabilidad media a alta del terreno.
6
Figura 39. En vista se observa el material zarandeo, se recomienda usar un tamaño
máximo de hasta 4” y capas de hasta 30cm de alto.
7
Figura 41. En vista se observa el proceso constructivo de material de cantera (grava
limosa con arena), son compactados grava y material de aguas arriba de la presa.
9
Figura 45. En vista se observa la verificación de los trabajos y absolución del
informe observado y levantamiento topográfico.
10
Figura 47. En vista se observa la recomendación y paralización del a obra en vista
de los trabajos realizados sin la autorización por parte de UE y MINISTERIO DE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
11
Figura 49. En vista se observa los trabajos de inicio y reubicación del aliviadero de
la presa de captación.
13
Figura 53. En vista se observa la verificación del proceso constructivo del aliviadero
de 221.67 metros lineales.
14