Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo Bloque X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

BLOQUE X: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

La recta final del siglo XIX español se caracteriza por la crisis económica, política, social y cultural
provocada por el desgaste y desprestigio del sistema turnista. Lo que, unido a la pérdida de las
últimas colonias ultramarinas a manos de Estados Unidos, que afanaba consolidarse como potencia
imperialista, acaba por desencadenar el conocido como "Desastre del 98”.

Cuba suponía un importante enclave económico para España, debido al comercio de azúcar y tabaco,
o a la importación de productos peninsulares, además de su papel como enlace para comerciar con
EEUU. El poder político en la isla dependía de los peninsulares, y el económico de los criollos, a pesar
de que la mayoría de la población era indígena o esclava.

El movimiento emancipador en Cuba comienza más tarde que el resto del continente.
Es en los años 30 del siglo XIX cuando las élites económicas insulares comienzan a desear una mayor
autonomía respecto a España, a la vez que los ideas liberales se extienden entres los intelectuales y
las clases medias, que admiran el ejemplo de EEUU.

La Insurrección Cubana comienza en 1868, con el Grito de Yara; de la mano de Carlos Manuel de
Céspedes, secundado por los generales Maceo y Gómez. El movimiento contó con el apoyo de EEUU
y logró la aprobación popular con las promesas de abolir la esclavitud. La que fue conocida como "La
Guerra de los diez años” finaliza en 1878, con la intervención del general Martínez Campos, se firmo
entonces la Paz de Zanión: En ella se acuerdan la abolición de la esclavitud, el indulto general de los
sublevados, la inclusión de la oficialidad cubana en el ejército y la representación de la colonia en las
cortes. No obstante, el cumplimiento de lo pactado se llevó a cabo lentamente, tal y como vemos con
la cuestión de la esclavitud, que no se abolió hasta 1886 (años después de haber aprobado la Ley
Moret, que declaraba libres a quienes nacieran de madre esclava) y con la dotación a la isla de
instituciones autonomistas, que no llegaron hasta 1893. Todo ello junto a las continuas interferencias
de EEUU forjaron el nacionalismo cubano.

Sin embargo, debido a las presiones de los principales sectores económicos del país y a la negativa
del ejército a compartir cargos con sus antiguos enemigos, Cánovas incumple lo acordado en Zanjón,
provocando un nuevo conflicto en 1879: La Guerra Chiquita. Dicho acontecimiento acaba en 1880,
debido al escaso apoyo popular, la falta de armamento y la superioridad española.

Tras la derrota del movimiento, se crean en Cuba dos nuevos partidos políticos:el Partido
Autonomista (quería reformas pero no la independencia) y el Partido Constitucionalista (de carácter
españolista). Sin embargo, a pesar de haber sido abolida la esclavitud durante el segundo gobierno
de Sagasta, las medidas de Zanjón no llegaron. En consecuencia, se crea el Partido Revolucionario
Cubano (1892), liderado por José Martí, lo que unido al acercamiento económico con EEUU; acaba
desencadenando una nueva insurrección en 1895, iniciada con el Grito de Baire;
encabezado por Martí.

España envió entonces a Martínez-Campos para pacificar la isla, en la que las fuerzas rebeldes, los
mambises, llevaban a cabo una efectiva organización basada en el apoyo popular, la ayuda de EEUU y
principalmente en las guerrillas. Sin embargo, su política de concesiones no fue bien vista por la
oligarquía de la isla, por lo que fue sustituido por Weyler en 1896, quién inició su política de
concentración de campesinos en unos centros de internamiento de civiles llamados trochas. Esta
BLOQUE X: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

medida fue duramente condenada por EEUU, cuyos motivos para intervenir en el conflicto fueron de
carácter económico y estratégico.

Durante la presidencia del demócrata Cleveland, la ayuda estadounidense a los insurrectos fue
constante a través de la Junta Cubana, con sedes en Nueva York y Washington, y la Liga Cubana,
formada por estadounidenses que apoyaban la causa independentista. Asimismo, las reformas
introducidas en la isla por Sagasta no satisficieron las exigencias del nuevo presidente McKinley, por
lo que en 1896 intentó comprar Cuba, a lo que España se negó. Además, tras la muerte de Maceo, se
incrementó el poder de los rebeldes, que se hicieron más fuertes en la zona occidental de la isla, por
lo que en 1897 se concedió la autonomía, aunque ya demasiado tarde, pues los cubanos solo
deseaban la independencia.

Dicha guerra hispano-cubana se desarrolló en cuatro fases: La primera, con el inicio de la sublevación
en febrero de 1895 y la muerte de Martí; la segunda (octubre 1895-enero 1896), con el mayor
avance de los insurrectos y el fracaso de Martínez Campos; la tercera (enero 1896-diciembre 1897),
en la que se sustituyó a Martínez-Campos por Weyler; y por último, la cuarta (diciembre 1897-abril
1898), con el general Blanco al frente y la intervención directa de Estados Unidos, causada por la
presión ejercida por algunos sectores y la prensa americana.

El conflicto se recrudece cuando, en febrero de 1898, el acorazado norteamericano Maine explota en


La Habana. EEUU acusa a España de lo sucedido y su presidente, McKinley, envía un ultimátum para
que renuncie a Cuba, a lo que España se niega. Comienza entonces la guerra entre potencias,
caracterizada por la inferioridad hispana, notable en batallas como la de Cavité o Santiago de Cuba.
En diciembre de ese mismo año se firma la Paz de París, donde España asume la derrota y cede
Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a EEUU, a cambio de 20 millones de dólares. Cuba en cambio
logra su independencia aunque convirtiéndose en un protectorado norteamericano. Además, para
saldar sus deudas, el país ibérico vendió sus últimas colonias en Oceanía al imperio alemán por 25
millones de pesetas.

Filipinas, aunque disponía de menor inmigración social que Cuba, suponía una puerta al comercio
con Asia. En la década de 1890 se crean en ella la organización secreta Katipunan y el partido Liga
Filipina, liderado por José Rizal. Ambos protagonizaron en 1896 un levantamiento que fue duramente
reprimido por el general Polavieja, llegando a ser ejecutados por sus líderes. Finalmente, Filipina
pasa a formar parte de EEUU y no logrará su independencia hasta finalizar la II Guerra Mundial. Cabe
destacar además, el caso de "los últimos de Filipinas", un grupo de soldados que no creían en la
rendición de España y resistieron en la Iglesia de Baler hasta 1899.

Puerto Rico, debido a que la libertad económica era mayor y la esclavitud había sido abolida en 1873,
no presenció un levantamiento hasta el 1896.Fue entonces cuando se le concedió la autonomía
política y administrativa, llegando al poder Francisco Mariano de Quiñones, líder del Partido
Autonomista Ortodoxo. Finalmente, la isla pasará a manos de EEUU tras la Paz de París.

La firma de la Paz de París trajo grandes consecuencias, España fue desprestigiada


internacionalmente, pasando a ser una potencia de segundo orden. Económicamente se perdieron
grandes cantidades de materias primas baratas y un importante mercado de importación, sin
BLOQUE X: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

embargo, la repatriación del capital invertido dió un respiro a la actividad económica. En el plano
social hubo una gran cantidad de pérdidas humanas y secuelas de posguerra. Además aumentó la
conflictividad interna con revueltas que pedían la abolición de las quintas y el crecimiento del
movimiento obrero. Realmente, ni siquiera Cuba resultó favorecida por el conflicto, ya que acabó
siendo manejado por Estados Unidos. El verdadero beneficiario resultó ser el país norteamericano,
que logró su cometido consolidándose como potencia imperialista.

El conocido como "Desastre del 98”, unido a la decadencia del sistema canovista, debilitó al país
sumergiéndolo en una grave crisis moral. La situación produjo importantes pérdidas demográficas,
innumerables críticas al sistema, debilitó la economía y produjo el fortalecimiento de los
nacionalismos. A raíz de esta situación, surge un movimiento que denuncia la situación del país y
lucha por la modernización del mismo, el Regeneracionismo, iniciado por Joaquín Costa. Esta
corriente se afianzó con la obra de Costa Oligarquía y Caciquismo, donde criticaba el hacer del
gobierno, identificaban los problemas del país, a los que denominó males de España y hablaba sobre
un “cirujano de hierro” un gobernante autoritario que realizará importantes reformas
gubernamentales. La ideología del regeneracionismo y la situación que atravesaba España pueden
verse reflejadas en las obras de la Generación del 98 que contaba con autores como Antonio
Machado y Pío Baroja.

En conclusión, la crisis y el desastre colonial resultan cruciales en la clausura del siglo XIX, un periodo
histórico caracterizado por la conflictividad social y las intervenciones militares, algo que influirá
significativamente en el inicio y desarrollo del nuevo siglo.

También podría gustarte