La Lengua Épica 2. Prosodia, Métrica, Estilística
La Lengua Épica 2. Prosodia, Métrica, Estilística
La Lengua Épica 2. Prosodia, Métrica, Estilística
FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
A diferencia de nuestra poesía clásica –en la que el sistema rítmico se basaba en la rima
consonante/asonante de final de verso o en la sucesión rítmica de los acentos–, la poesía griega se
componía mediante la combinación de sílabas largas y sílabas breves, dando lugar a diferentes
estructuras.
Pie: es la unidad de partida que da nombre al ritmo, compuesta por 2 o más sílabas de
cantidad idéntica o variable. P. ej. ⏑ ― = pie yámbico o yambo (ia: 1 sílaba breve + 1 sílaba
largar) o ― ― = pie espondeo (sp: 1 sílaba larga + 1 sílaba larga).
Metro: es la unidad básica de medida (κέηξνλ), que se repite con regularidad para formar el
verso. Se compone de diversos pies según el tipo de verso. P. ej. si un metro yámbico = ⏑ ―
⏑ ― , el dímetro yámbico = 2 x metro yámbico (2ia), es decir ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ―. Lo
habitual es que cada tipo de verso solo tenga un tipo de metro, pero ciertas composiciones
líricas pueden combinar varios metros.
Colon (θῶινλ): en las composiciones θαηὰ ζηίρνλ (continuos, sin división estrófica) los
θῶια son los segmentos que resultan de la división del verso por las cesuras, dando lugar a
combinaciones sintácticas y estilísticas (p. ej. encabalgamientos).
Verso: combinación fija de metros de un mismo tipo que recibe su nombre según la cantidad
de repeticiones. P. ej. trímetro yámbico (3ia), es decir ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ― ⏑ ―. Suele
aparecer θαηὰ ζηίρνλ, es decir, de forma continuada, sin límite de extensión.
Estrofa: combinación regular de una cantidad de versos, variable según el tipo de estrofa:
dístico = 2 versos; estrofa sáfica = 4 versos. También se denomina estrofa al conjunto de
θῶια líricos que se entiende como una unidad poética y recibe una responsión métrica en la
antístrofa.
La prosodia estudia en general todo lo que afecta a la sílaba (tipos, formación, acentuación,
entonación, duración, etc.). Para el estudio de la métrica interesa diferenciar claramente entre:
a) Sílaba breve por naturaleza: es una sílaba abierta, sin trabazón consonántica, en la que la
vocal es una de las vocales breves del griego clásico: ᾰ, ε, ῐ, ν, ῠ. Se marca con un símbolo ⏑.
1
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
b) Sílaba larga por naturaleza: es una sílaba en la que la vocal es una de las vocales largas del
griego antiguo (ᾱ, ε, ῑ, ῡ, σ), un diptongo (αη, απ, εη, επ, επ, νη, νπ, πη). Se marca con un
símbolo ― y se considera que 2 sílabas breves equivalen a una larga: ⏖ = ―.
Alargamiento por posición: toda vocal breve por naturaleza puede alargarse por la posición
que ocupa en la palabra: p. ej. ηέ-ινο ⏑ ― / ηέξ-πσ ― ―. El mismo fenómeno ocurre ante
consonantes dobles (δ, μ, ς), p. ej. ηε μέλνλ → ηεθ-ζέ-λνλ ― ⏑ ―.
Alargamiento por posición en el verso (productio epica): toda sílaba breve por naturaleza
puede considerarse larga por necesidades métricas, es decir, si un metro tiene la estructura ⏑ ⏑
―, necesariamente la 3ª sílaba deberá ser larga por posición aunque sea breve por naturaleza.
Abreviación por hiato (correptio epica): se dice en lat. uocalis ante uocalem corripitur, es
decir, vocal a final de palabra seguida de palabra que empieza por vocal abrevia, pero
también puede darse en interior de palabra.
Correptio attica: fenómeno que se da como licencia métrica, es decir, a voluntad del poeta y
consiste en la consideración de sílaba breve o larga de una sílaba ante el grupo oclusiva +
líquida (lat. muta cum liquida): p. ej. πᾱη-ξνο se puede entender como πᾰ-ηξόο por correptio
attica.
El verso empleado en la poesía épica (y sus derivados: poesía didáctica, bucólica, sátira y
epigrama) es el hexámetro dactílico (6ia), es decir, la combinación de 6 metros dáctilos que pueden
construirse con un pie dáctilo ― ⏖ o uno espondeo ― ―, de los cuales el 5º es generalmente
dáctilo, pero no siempre, y el 6º cataléctico, es decir, que le falta una sílaba en el caso de que fuera
dáctilo, pues la última sílaba del verso es indiferente ⏓ y se la denomina anceps. Aunque no
2
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
conservamos textos poéticos en lineal B, se supone que el hexámetro tiene su origen en la época
micénica y no en otros pueblos indoeuropeos u orientales.
El esquema básico del hexámetro es:
―⏔ ―⏔ ―⏔ ―⏔ ―⏔ ―⏓
― ⏔ ― ⏔ ― |5ª ⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏓
― ⏔ ― ⏔ ― ⏑ |tr. ⏑ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏓
Estas pausas dividen el verso en dos hemistiquios, pero nunca isosilábicos (efecto que por lo
general se evita), pero también pueden aparecer otras cesuras que combinadas articulan la
disposición de las palabras en el verso:
―⏔ ― |3ª ⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏓
―⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― |7ª ⏔ ― ⏔ ― ⏓
―⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏔ |buc. ― ⏔ ― ⏓
3
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
De la misma manera que hay posibles pausas establecidas de forma más o menos libre,
también en el verso hay zéugmata o puentes, es decir, posiciones donde no se puede dar una cesura
= fin de palabra. En el hexámetro dactílico se observa el llamado zeugma de Hermann, que consiste
en evitar pausa entre las dos vocales breves del 4º metro si es dáctilo:
― ⏔ ― ⏔ ― ⏔ ― ⏑⁀⏑ ― ⏔ ― ⏓
Las excepciones son raras en la épica arcaica, pero se dan, sobre todo, si hay un monosílabo,
un sintagma preposicional, un adj. + sust., nombres propios o palabras largas imposibles de dividir.
a) Elisión: supresión de la última vocal breve de una palabra cuando la siguiente empieza por
vocal. Hay que tener en cuenta que:
se eliden α, ε, ν, no habitual en monosílabos.
dado que αη, νη se consideran breves, pueden elidirse, sobre todo en formas verbales.
se elide η en algunas formas verbales, adverbios, las preposiciones ἀκθί, ἀληί y ἐπί y
en los pronombres personales.
b) Prodelisión: supresión de la primera vocal breve de una palabra (sobre todo α y ε) cuando la
anterior termina en vocal larga o diptongo: p. ej. κὴ ᾽γώ = κὴ ἐγὼ.
c) Diéresis: división de un diptongo en dos vocales larga + breve o breve + breve según sea el
caso: p. ej. ῃ > ε-τ, αη > α-τ, απ > α-υ, etc.
d) Sinícesis: medida como una única sílaba larga la confluencia de dos vocales en interior de
palabra, generalmente si la primera es ε y la segunda una vocal larga: Πειετάδεσ =
――⏖―.
e) Crasis: contracción de palabra terminada en vocal con la vocal de la palabra siguiente, dando
lugar a una vocal larga: ὦ ἄλζξσπε > ὤλζξσπε. Se indica con la coronis ’: ηὸ ὄλνκα >
ηνὔλνκα.
f) Sinalefa: se mide como una sola vocal larga la confluencia de una vocal larga final
(generalmente ε) y una vocal inicial larga/breve: δὴ ἐγὼ = ――.
4
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
La transmisión oral de la poesía épica antes de su fijación escrita en la Atenas de Pisístrato (s.
VI) conlleva un tipo de composición muy característico denominado dicción formular, consistente
en la repetición de determinados elementos, facilitando así la memorización y el recitado del poema
(no hay que olvidar que la Ilíada tiene unos 15000 versos y la Odisea unos 12000).
Así pues, se repiten:
Mención aparte merecen los epítetos que acompañan a los personajes y a determinados
sustantivos con una serie de fórmulas fijas. Así, Aquiles siempre será πόδαο ὠθύο “de pies ligeros” y
Odiseo πνιύηιαο “muy paciente” y πνιύηξνπνο “de muchos ardides”; Zeus es κεηίεηα “astuto” o
παηὴξ ἀλδξῶλ ηε ζεῶλ ηε “padre de hombres y dioses”; Atenea es la diosa γιαπθῶπηο “de ojos
glaucos”; las mujeres son ιεπθώιελνο “de blancos brazos” y todo héroe es δῖνο “divino”; el mar
puede ser πνιηόο “canoso” o νἰλώς “vinoso”, etc. A parte de la función que estos epítetos tienen en
la memorización y recitación de los poemas, sirven para identificar a los personajes y para
caracterizarlos ante el auditorio.
La poesía se diferencia de la prosa por el uso de un registro lingüístico diferente, más artístico
y elaborado, para lo cual se recurre a un mayor número de figuras retóricas o estilísticas que
producen una serie de efectos buscados en el oyente. De forma tradicional esos recursos se dividen
por los tres niveles en los que actúan: fónico, morfosintáctico y semántico. Las principales figuras
que se documentan en la poesía épica arcaica son:
I. Nivel fónico
6
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
- Anástrofe: es un tipo de → hipérbaton que consiste en la inversión del orden habitual de las
preposiciones y preverbios (→ tmesis). Cuando esto ocurre, la preposición cambia la
posición del acento: ἄλα, ὕπν, ἔλη, πέξη, πάξα, etc. Ej. Th. 692: ρεηξὸο ἄπν ζηηβαξῆο “desde su
poderosa mano”.
- Hipérbaton: es la alteración del orden normal de los elementos de una frase, siempre
condicionada por la propia estructura del verso, p.ej. Il. 10.414: θίιελ ἐο παηξίδα γαῖαλ
“hacia la querida tierra patria”.
- Hýsteron-próteron: tipo especial de → hipérbaton que conlleva la alteración del orden
cronológico, a veces por necesidades métricas, otras para enfatizar y focalizar la idea
principal. Ej. Il. 5.118: δὸο δέ ηέ κ᾽ ἄλδξα ἑιεῖλ θαὶ ἐο ὁξκὴλ ἔγρενο ἐιζεῖλ “permíteme matar
al héroe y alcanzarlo a tiro de lanza” (el orden lógico sería alcanzar → matar, pero la muerte
es lo que se enfatiza, no la puntería).
- Silepsis: la alteración se da en la concordancia gén./núm. de las palabras, primando el sentido
más que la gramática (ad sensum, pluralia tantum); sobre todo frecuente con 2 suj. + verbo
sg. Ej. Th. 702: ὅηε γαῖα θαὶ νὐξαλὸο εὐξὺο πίιλαην “cuando la tierra y el ancho cielo
descendía(n)”.
- Tmesis: presentación por separado de los preverbios en los verbos compuestos, dando lugar a
una → anástrofe, generalmente en verso por cuestiones métricas.
7
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
omiten, dando fuerza, agilidad y vivacidad al texto. Son muy frecuentes la omisión de verbos
copulativos (= nominal pura) y expresiones fosilizadas del tipo εἰο Αἵδνπ “al Hades” = “a (la
morada) de Hades”.
- Zeugma: tipo de → elipsis que consiste en la expresar en un solo miembro de la frase o del
verso un término que rige simultáneamente a dos o más. Puede darse el hecho de que la
palabra en zeugma presente una acepción distinta para cada término: Il. 6.465: πξίλ γέ ηη ζῆο
ηε βνῆο ζνῦ ζ᾽ ἑιθεζκνῖν ππζέζζαη “antes de oír algo de tu grito o saber algo de tu rapto”.
- Apóstrofe: exclamación o apelación, generalmente en vocativo y/o imperativo. Il. 1.1: κῆληλ
ἄεηδε ζεὰ Πειετάδεσ Ἀρηιῆνο “la cólera canta, diosa, del Pelida Aquiles” (→ hipérbaton).
- Pregunta retórica: de la que no se espera respuesta, a veces dirigidas a las potencias
superiores o a los destinatarios de los poemas.
- Antítesis: es la oposición de dos elementos contrarios a fin de resaltar la nueva idea que
surge tras su contraste, no para resaltar una en detrimento de la otra. Los elementos
contrapuestos no tienen por qué establecer entre sí relación sintáctica, sino semántica, y son,
por tanto, antónimos. No se debe confundir con el → oxímoron.
- Antonomasia: sustitución de un nombre por otro que lo caracteriza de forma especial; así, en
la épica es frecuente el uso de Ἄξεο = guerra por antonomasia.
- Arcaísmo: uso de palabras, frases o giros en desuso, por lo que puede entenderse también
como una figura de tipo morfo-sintáctico. Así, el uso de los pron. ηνί, ηαί por νἱ αἱ, el gen. -
νην, los dat. pl. -νηζηλ, -ῃζηλ, etc.
- Enálage: consiste en alterar la sintaxis esperable (cambio de un tiempo verbal por otro, de
una categoría gramatical por otra, alteración de las concordancias, etc.), generalmente por
necesidades métricas o para buscar una reacción en el lector-oyente. P.ej. Od. 8.38: ἔπεηηα
ζνὴλ ἀιεγύλεηε δαῖηα “después preparad rápidamente la comida” (= “una rápida comida”).
- Epíteto: adjetivo que subraya y enfatiza una cualidad implícita en el propio nombre (p. ej.
Th. 743 ἀζαλάηνηζη ζενῖζη “a los dioses inmortales”), pero en la épica arcaica se denomina
epíteto al calificativo que acompaña a determinados nombres propios para caracterizarlos
como parte de la dicción formular.
- Eufemismo: expresión de una idea complicada a nivel religioso, político o moral, sobre todo
tabúes. Frecuente en la épica es el uso del sintagma εἰο Αἵδνπ “al Hades” = “a (la morada) de
Hades” en sustitución de la muerte. Es eufemístico también el recurso de la → litote.
- Gradación: registro de conceptos afines siguiendo un orden ascendente o descendente,
asociada, por tanto, a la → enumeración, → etopeya, → prosopografía, etc.
- Hipérbole: exageración desmesurada de la realidad, a fin de aumentar el sentimiento positivo
o negativo. Es muy efectiva desde el punto de vista retórico y, por tanto, de uso común en los
géneros más “afectantes” (lírica, tragedia, comedia, oratoria).
8
DEPTO. FILOLOGÍA GRIEGA
Comentario de textos
- Lítote: aunque se realiza mediante un giro morfo-sintáctico, es una figura semántica que
consiste en la afirmación de una cosa mediante la negación de su contraria, muy común como
efecto eufemístico.
- Metáfora: es un recurso de identificación entre conceptos por medio de una comparación
basada en sus semejanzas y sin que aparezca ningún tipo de nexo gramatical, en cuyo caso
hablaríamos de → símil. Ej. Il. 22.143: ἄξ᾽ ὅ γ᾽ ἐκκεκαὼο ἰζὺο πέηεην “y entonces aquel,
como enardecido, volaba recto”; Th. 764 ηνῦ δὲ ζηδεξέε κὲλ θξαδίε “su corazón era de
hierro”.
- Metonimia: básicamente consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que
tiene alguna relación externa, pero no de semejanza; la más habitual consiste en la sustitución
del objeto por algún material que lo compone o del continente por el contenido. P. ej. en la
épica es frecuente el uso de δόξπ lit. “madera” con el sentido de “asta, lanza”, significado que
acaba reemplazando al originario.
- Oxímoron: tipo de → antítesis que consiste en expresar una contradicción interna entre dos
conceptos opuestos, generalmente en forma predicativa (= complemento verbal) o
aposicional (= concertando); conlleva una paradoja intelectual por la tensión entre términos,
generalmente, de cualidad: p. ej. “niño grande”.
- Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados o conceptos abstractos; se
da, sobre todo, con divinidades tipo Persuasión, Olvido, Memoria…
- Símil: comparación de dos elementos mediante un nexo comparativo. Il. 16.3 δάθξπα ζεξκὰ
ρέσλ ὥο ηε θξήλε κειάλπδξνο “derramando cálidas lágrimas como fuente de negras aguas”.
- Sinécdoque: uso de una palabra no en su sentido propio, sino en el que se infiere por su
relación entre el todo y sus partes, empleándose tanto pars pro toto, como totus pro parte; así
ρείξ “mano” en lugar de “brazo”, θάξα “cabeza” y βίε “fuerza” en lugar de la persona
concreta, etc. No se debe confundir con → metonimia y → metáfora.
Bibliografía básica