Tema 6
Tema 6
Tema 6
Los mercados son instituciones sociales en las que se encuentran dos tipos de agentes económicos:
1. DEMANDANTES: Quienes desean adquirir bienes y servicios para cubrir sus necesidades, a cambio de un
precio. [Tratarán de conseguir el precio más barato posible]. 2. OFERENTES: Quienes desean ofrecer dichos
bienes y servicios, a cambio de un precio. [Tratarán de hacerlo al precio más caro]. Por lo que son 2 fuerzas
en conflicto.
1
LA DEMANDA:
LA OFERTA:
Tecnología: (+/-)
Expectativas:
(+) Si se espera que el precio va a bajar.
(-) Si se espera que el precio va a subir
2
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO
3
A precios inferiores al de equilibrio. A precios superiores al de equilibrio.
Los cambios en la oferta y la demanda (2 variables) generan cambios en los precios de equilibrio.
Efectos de un desplazamiento a
la derecha de la curva de oferta.
6.2. ELASTICIDAD:
Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda de un bien, depende de una serie de factores
como el precio de ese bien, la renta, los gustos de los consumidores etc. Es decir, hemos visto el sentido de
las relaciones si existe una relación directa o inversa entre estas variables y las cantidades demandadas y
ofrecidas del bien X. Para completar el estudio de la oferta y la demanda, tenemos que preguntarnos
tambien por la intensidad de esas relaciones, hemos de preguntarnos por ej, en cuanto varían las cantidades
demandadas cuando el precio del bien varia en una determinada cuantía. la elasticidad es un concepto que
mide la sensibilidad de una variable ante cambios en otra variable, es un concepto general, aunque en
economía se aplica sobre todo a la demanda y a la oferta.
1: El signo nos indica en general si las variables que aparecen en el numerador y en el denominador
están positiva o negativamente relacionadas. En el caso de la elasticidad precio el signo será negativo por lo
que muchas veces se ignora y se utiliza el valor absoluto, esto no es necesariamente cierto en el caso de
otras elasticidades. Lo interesante de la elasticidad precio lo interesante es el valor absoluto.
4
2: El valor de la elasticidad precio (EP), indica en que porcentaje varia la Q demandada del bien
cuando el precio varía en un 1%:
*la variable del denominador es la de referencia a la que nos referimos con la frase “Si el X baja/sube
un 1%”
Según cual sea el valor absoluto de la elasticidad precio podemos distinguir 3 casos:
Demanda elástica EP>1: Si la EP es mayor que 1 decimos que la demanda es elástica en ese punto
esto significa que si el precio varia en un 1% la Q demanda variara en un porcentaje mayor que el 1%. Es
decir si el P sube un 1% la Q demandada bajaría más de un 1%. Si el precio baja en un 1% la Q demandada
subiría más de un 1%. EJ hoja ej 9.
Demanda inelástica EP<1: Si el valor absoluto de la elasticidad precio es menor que 1 decimos que
la demanda es rígida o inelástica en ese punto, sígnica que una variación del 1% en el precio, provocará una
variación menor del 1% en la Q demandada, si el precio sube en un 1% la Q demandada baja en menos del
1%. Si el precio baja en un 1% la Q demandada sube en menos del 1%
Una demanda de elasticidad unitaria significa que una variación del 1% en el precio provoca una
variación del 1% en la cantidad demandada.
Si el precio sube un 1% la Q demanda baja un 1%. Si el precio baja en un 1%la Q demandada sube en
un 1%.
El signo indica en qué sentido, positivo o negativo están relacionadas la renta y la Q disponible. 3 Casos:
Elasticidad renta > 0 (signo positivo): implica que el bien es normal o superior. Si aumenta la renta
aumenta la Q demandada. Si la disminuye renta disminuye la Q demandada.
5
Elasticidad renta <0 (signo negativo): implica que es un bien inferior. Si aumenta la renta disminuye
la Q demandada. Si la disminuye renta aumenta la Q demandada.
El valor del ER, nos dice en cuanto varia la Q demandada de un bien cuando la renta de los
consumidores varia en un 1%.
La elasticidad-precio y los ingresos o gastos totales: Los ingresos totales por ventas (son iguales a
los gastos totales de quienes compran) son el resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida:
IT = P × Q. Entonces, si los bienes son normales, al subir el precio, la cantidad demanda baja. ¿qué ocurrirá
con los ingresos (o gastos) totales?
|E| > 1 Demanda elástica: ↑↑PX ↓↓↓Q = IT↓ Los ingresos totales varían en sentido opuesto a
los precios. (no es “rentable”, subir los precios, sino bajarlos).
|E| = 1 Demanda de elasticidad unitaria: ↑↑PX ↓↓Q = IT= Los ingresos totales no varían.
|E| < 1 Demanda inelástica: ↑↑PX ↓Q = IT↑ Los ingresos totales varían en el mismo sentido que
los precios. (es “rentable” subir los precios).
6.3. LA EFICIENCIA EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS. ¿CUÁNTO ESTÁ JUSTIFICADA LA INTERVENCIÓN DEL
SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA?
Introducción: En todos los países desarrollados el sector público ejerce importantes funciones
económicas, es decir son economías “mixtas” en las cuales el Estado interviene de muchas formas en la
asignación de recursos, la distribución de la renta y las políticas macroeconómicas, por ejemplo:
6
Impulsando y haciendo cumplir distintas regulaciones de contenido económico (salarios mínimos,
seguros obligatorios, condiciones de trabajo, normativa sobre emisiones de CO2, vertidos
contaminantes, leyes de protección de la competencia, etc).
Recaudando impuestos (IRPF, IVA, IS, Impuestos Especiales, etc).
Pagando diversas prestaciones sociales (pensiones, subsidios por desempleo, becas, etc).
La intervención pública en la economía obedece a diversas razones, que pueden agruparse en torno
a tres grandes objetivos:
1) Aumentar la eficiencia económica: la economía de mercado asigna eficientemente los recursos bajo unas
condiciones ideales de funcionamiento (mercados perfectamente competitivos, información perfecta,
etc) que a menudo no se cumplen.
La teoría de los “fallos del mercado” analiza en qué casos los mercados generan resultados ineficientes y
qué medidas correctoras pueden adoptarse.
2) Modificar la distribución de la renta y la riqueza: la distribución de la renta derivada del libre juego del
mercado puede no satisfacer los criterios de justicia y equidad vigentes en una sociedad, en cada
momento concreto.
En los países desarrollados, los ciudadanos demandan simultáneamente economías dinámicas
[eficiencia] y sociedades justas [equidad]. Existen diversas políticas públicas relacionadas con la
distribución y redistribución de la renta, que utilizan distintos instrumentos (impuestos, prestaciones
sociales, regulaciones…).
No existe un consenso claro sobre el grado óptimo de redistribución de la renta debido a:
1. Diferentes juicios éticos sobre la desigualdad. 2. Críticas relacionadas con los posibles desincentivos
generados por las políticas de redistribución.
3) Planificar y ejecutar políticas económicas que promuevan un crecimiento equilibrado y sostenible, p.e.:
Políticas anticíclicas (monetarias y fiscales).
Políticas de investigación y desarrollo.
Políticas de empleo.
Políticas medioambientales.
Políticas territoriales.
7
La eficiencia en mercados competitivos
Bajo ciertas condiciones*, una economía en la cual todos los mercados son perfectamente
competitivos conduce a una situación de equilibrio general, en la cual:
Se alcanza una situación de equilibrio en todos los mercados de bienes y factores productivos (No existen
inflación, desempleo, desequilibrio en la B. Pagos…)
Las empresas fabrican de forma eficiente los productos adecuados, en las cantidades adecuadas.
Las familias consumen los productos deseados, en las cantidades adecuadas según su verdadera
valoración de los mismos.
8
Las tartas B,C,D,o E. están ya
en optimizadas, no se pueden
mejorar sin quitarle trozo a
alguien. Son por tanto
eficienets desde el punto de
vista de Pareto, Pareto NO
BUSCA LA EQUIDAD. Solo la
eficiencia
FALLOS DEL MERCADO EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS (razones por las cuales no se cumple el primer
teorema)
(1) BIENES PÚBLICOS: Los mercados, a través del libre juego de la oferta y la demanda, logran que los
recursos se asignen de forma eficiente cuando se trata de producir bienes “privados”, pero pueden no
funcionar en absoluto cuando se trata de producir bienes “públicos”
Los bienes “públicos” puros presentan simultáneamente dos rasgos que están ausentes en el caso de
los bienes privados:
Oferta conjunta: (ausencia de rivalidad en el consumo). El coste marginal de ofrecer el bien a una
persona más es nulo.
Imposibilidad de exclusión. No es posible evitar que disfruten del bien quienes no paguen el precio
Hay usuarios que no pagan (free-rider).
9
Intervención del sector público:
(2) EXTERNALIDADES: Situación en la cual los precios de mercado no reflejan todos los costes y beneficios
sociales asociados a la producción del bien, sino sólo los de tipo privado. Se dan cuando existe una
interacción entre las funciones de utilidad o de producción de dos o más agentes económicos, no reflejada
en el sistema de precios. Pueden ser:
Una externalidad aparece cuando una persona o empresa lleva a cabo una actividad (de producción
o consumo) que afecta al bienestar de otra, sin que nadie pague o reciba compensación alguna por tal
efecto.
Como estos efectos no se tienen en cuenta (efectos externos) a la hora de determinar las decisiones
de producción y consumo (cuánto producir y consumir), los recursos no se asignan eficientemente.
Externalidad negativa (p.e. contaminación) → los mercados llevan a producir y a consumir cantidades
superiores a las óptimas.
Externalidad positiva (p.e. vacunación) → los mercados llevan a producir y a consumir cantidades
inferiores a las óptimas.
Si existe una externalidad negativa asociada a la producción de un bien (coste externo), por ejemplo
contaminación, entonces el coste social de producir dicho bien es mayor que su coste privado.
El coste social incluye los costes privados y los costes externos (p.e. costes medioambientales derivados
de la contaminación generada en una actividad productiva).
(3) MERCADOS INCOMPLETOS: Para que una economía de libre mercado asigne eficientemente los
recursos deben existir mercados para todos los bienes y servicios que la sociedad valora. Esto no siempre se
cumple en la práctica y afecta especialmente a los mercados de seguros, préstamos… Por ejemplo: La
característica del mercado incompleto es que, si existe demanda, y alguien dispuesto a pagar pero los
empresarios no están dispuesto a ofrecer dado el riesgo. Por ejemplo, no aseguran desastres naturales o a
determinados grupos de conductores más arriesgados.
10
1. La selección adversa: se da cuando el producto es contratado fundamentalmente por los clientes
de mayor riesgo (a los cuales el proveedor no puede identificar ni cargar primas diferenciadas).
2. El riesgo moral (moral hazard): se da cuando los clientes pueden, mediante sus acciones, influir
en la probabilidad de que el suceso asegurado se produzca.
Posibles actuaciones públicas: regulación (p.e. seguros obligatorios, datos obligatorios, etc) y/o provisión
pública de ciertos bienes (p.e. sanidad pública, seguro desempleo…)
“costes sociales”: el precio será mayor y la producción inferior que si hubiera competencia perfecta.
Los mercados distribuyen la renta de un modo que no tiene por qué ajustarse a los estándares de
equidad y justicia social vigentes en la sociedad dando lugar a distribución desigual de la renta y la
11
riqueza a nivel personal, funcional, territorial, de género, etc. O a situaciones de pobreza en las que
algunas personas y grupos sociales no obtienen ingresos suficientes para cubrir el mínimo vital (pobreza
absoluta), o para participar de un modo normalizado en la sociedad (pobreza relativa).
Los países desarrollados aplican políticas redistributivas encaminadas a reducir el riesgo de pobreza y
los niveles de desigualdad.
12