Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poder JUDI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL PODER LEGISLATIVO

La Constitución Política del Estado señala que el pueblo de Bolivia no delibera ni


gobierna sino a través de sus representantes y por tanto el ejercicio de la soberanía
popular está delegado a los Poderes Públicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El Poder Legislativo radica en el Congreso Nacional, institución pública que


concentra y representa la diversidad cultural, étnica, social y política del pueblo
boliviano y expresa la voluntad colectiva de los ciudadanos.

Conformación

El Poder Legislativo está conformado por representantes nacionales elegidos


mediante comicios electorales libres y competitivos efectuados cada 5 años. En las
elecciones nacionales, los ciudadanos eligen a la primera autoridad del Poder
Ejecutivo, al Presidente de la República, y a los miembros del Poder Legislativo.

El Vicepresidente de la República, por mandato legal ejerce las funciones de


Presidente del Congreso y por tanto se constituye en la primera autoridad del Poder
Legislativo. El Presidente del Congreso junto a los 27 Senadores, los 130 Diputados
y sus respectivos suplentes conforman el Congreso Nacional, institución en la que
reside el Poder Legislativo.

Todos los candidatos aspirantes a obtener una representación tienen que ser
postulados por un partido político y en el caso de los Senadores y Diputados deben
hacerlo en el marco de una región (circunscripción departamental o uninominal).
Quienes triunfan en la competencia electoral asumen la representación política en el
Congreso Nacional (Presidente del Congreso, Senadores y Diputados) o en el
Ejecutivo (Presidente de la República). La Ley determina que el 30% de los
candidatos de todos los partidos políticos que intervienen en la pugna electoral,
deben ser mujeres.

En otros comicios, también quinquenales, son elegidos los representantes para los
gobiernos locales, otro ámbito de poder dentro del Estado boliviano. Estos gobiernos
locales también denominados Municipios, están conformados por un Alcalde y un
Consejo Municipal.

El Congreso Nacional

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional, institución l conformada dos


Cámaras iguales en jerarquía, la de Senadores integrada por 27 representantes y la
de Diputados por 130. La atribuciones, funciones y responsabilidades trabajo de las
Cámaras está regulado por la Constitución Política del Estado y sus respectivos
Reglamentos Generales.

Senadores y Diputados sesionan de manera independiente; en este ámbito el nivel


superior de decisión de cada Cámara es el Pleno Camaral, espacio en el que los
legisladores tienen la facultad de presentar Proyectos de Ley, debatir, aprobar o
vetar una Ley por separado. La Constitución también prevé sesiones conjuntas de
ambas Cámaras, a las que se denominan Sesiones de Congreso o Pleno Congresal.
El Pleno Congresal tiene asignadas atribuciones especiales. Durante el receso de
trabajo de las Cámaras entra en funcionamiento una Comisión de Congreso que
atiende temas específicos.

En cada legislatura (que dura un año), ambas Cámaras eligen internamente su


Directiva, Comisiones y Comités, instancias que se nombran de manera plural y
democrática de entre los miembros de los partidos políticos que hubieran obtenido
representación nacional. Los Senadores y Diputados elegidos por un mismo partido
político integran una instancia político-partidaria denominada Bancada.

Los Legisladores de ambas Cámaras representantes de un mismo departamento o


región, de manera conjunta conforman las Brigadas Departamentales, organizadas
con el fin de coordinar acciones de interés regional. Cada Brigada Departamental
tiene una Directiva.

Atribuciones del Congreso Nacional

La Constitución Política del Estado asigna al Congreso Nacional atribuciones


generales y específicas que han sido clasificadas de la siguiente manera para
facilitar la lectura y comprensión del usuario:

 Atribuciones generales del Congreso Nacional:


 Atribuciones ejercidas a iniciativa del Poder Ejecutivo:
 Atribuciones ejercidas en Congreso Pleno:

Atribuciones generales del Congreso Nacional


Legislativa:

 Dictar leyes, abrogarlas (derogarlas totalmente), derogarlas (derogarlas


parcialmente), modificarlas e interpretarlas.

Fiscalizadora:
 Ejercer, a través de las Comisiones de ambas Cámaras, la facultad de
fiscalización sobre las entidades autónomas, autárquicas, semiautárquicas y
sociedades de economía mixta.

Asuntos Internacionales:

 Aprobar los tratados, concordatos y convenios internacionales; ejercitar


influencia diplomática sobre actos no consumados o compromisos
internacionales del Poder Ejecutivo.

Judiciales:

 Decretar amnistía por delitos políticos y conceder indulto, previo informe de la


Corte Suprema de Justicia.
 Nombrar en Sesión de Congreso a los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia, a los magistrados del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la
Judicatura, al Fiscal General de la República y al Defensor del Pueblo, por
dos tercios de votos de sus miembros.
 Designar representantes antes las Cortes Electorales.

Económico - Financieras:

 Autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las


rentas generales del Estado, así como los contratos relativos a la explotación
de las riquezas nacionales.
 Autorizar a las Universidades la contratación de empréstitos.
 Conceder subvenciones o garantías de interés para la realización e
incremento de obras públicas y de necesidad social.
 Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamentales, municipales,
universitarios y de todos los que sean de dominio público.
 Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles.
 Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.
 Administrativas: Crear nuevos departamentos, provincias, secciones de
provincias y cantones, así como fijar sus límites, habilitar puertos mayores y
establecer aduanas.

Militares:

 Aprobar, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo


de paz.
 Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República,
determinando el tiempo de su permanencia.
 Autorizar la salida de tropas nacionales de territorio de la República,
determinando el tiempo de su ausencia.

Atribuciones ejercidas a iniciativa del Poder Ejecutivo:

 Imponer contribuciones de cualquier clase o naturaleza, suprimir las


existentes y determinar su carácter nacional, departamental o universitario,
así como decretar los gastos fiscales.
 Crear o suprimir empleos públicos, señalar sus atribuciones y fijar sus
emolumentos (salarios). El Poder Legislativo podrá aprobar, rechazar o
disminuir los servicios, empleos o emolumentos propuestos, pero no podrá
aumentarlos salvo los que correspondan al Congreso Nacional.
 Fijar para cada gestión financiera, los gastos de la Administración Pública,
previa presentación del Proyecto de Presupuesto por el Poder Ejecutivo
 Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presentar el
Ejecutivo en la primera sesión de la Legislatura.
 Considerar planes de desarrollo que el Poder Ejecutivo pase a su
conocimiento. Estos planes se presentan cuando sobrepasan los
presupuestos ordinarios en materia o en tiempo de gestión.

Atribuciones ejercidas en Congreso Pleno:


Inauguración y clausura:

 Inaugurar o clausurar sus sesiones.


 En su primera sesión ordinaria, el Congreso debe recibir el mensaje escrito
del Presidente de la República acerca del curso y estado de los negocios de
la administración durante el año, acompañando las memorias ministeriales.

Con relación al Ejecutivo:

 Verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y


Vicepresidente de la República o designarlos cuando no hubieran reunido la
mayoría absoluta de votos, conforme a las disposiciones de la Constitución.
 Recibir el Juramento del Presidente y Vicepresidente de la República.
 Admitir o negar la renuncia del Presidente y Vicepresidente de la República.
 Autorizar al Presidente para ausentarse del territorio nacional.

Legislativas:

 Considerar las Leyes vetadas por el Ejecutivo


 Considerar los Proyectos de Ley, que aprobados en la Cámara de Origen, no
lo fueren por la Cámara Revisora.

Relaciones Exteriores:

 Aprobar tratados, concordatos y convenios internacionales


 Ejercitar influencia diplomática sobre actos no consumados o compromisos
internacionales del Poder Ejecutivo.

Económico-Financiera:

 Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presentar el


Ejecutivo en la primera sesión de la Legislatura.

Militares:

 Resolver la declaratoria de guerra a petición del Ejecutivo


 Determinar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas de la Nación.

Contienda competencia:

 Dirimir, por dos tercios de voto de la totalidad de sus miembros, las


competencias que el Ejecutivo o la Corte Suprema susciten entre los
expresados Poderes y la Corte Nacional Electoral.

Estados de Excepción:

 Autorizar, en los casos previstos por la Constitución, la declaratoria de Estado


de Sitio.

Juicios de Responsabilidad:

 Conocer como sumariante (acusador) y conforme a la ley, las demandas de


responsabilidad contra el Presidente o Vicepresidente de la República,
Ministros de Estado, Prefectos de Departamento por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones. Resuelve esta acusación la Corte Suprema.

El Pleno Congresal

Cuando Diputados y Senadores se reúnen de manera conjunta, en Sesiones


Ordinarias o Extraordinarias, se desarrolla la Sesión de Congreso o Pleno Congresal,
con atribuciones establecidas en la Constitución Política del Estado.
El Pleno Congresal se lleva a cabo ante el
requerimiento de los propios Legisladores o a
solicitud del Poder Ejecutivo.

En ambos casos, la sesión se desarrolla bajo


una agenda específica.

El Presidente del Congreso Nacional preside


el Pleno Congresal, en su ausencia lo hace el
Presidente electivo del Senado.

En cada Sesión de Congreso, los


Legisladores emiten resoluciones de
Congreso Nacional

Comisiones Legislativas

Las Comisiones y Comités Legislativos son los centros activos de la vida del
Congreso Nacional. Estos instrumentos técnicos tienen la responsabilidad de
proporcionar información especializada a sus respectivas Cámaras en las áreas de
su competencia, de manera que los debates puedan enriquecerse y los
representantes dispongan de los elementos para legislar, fiscalizar y fijar pautas
adecuadas para la administración estatal. La función deliberante del Congreso queda
circunscrita a las cuestiones de política general, dejando la investigación, el análisis
de los Proyectos de Ley y las actividades administrativas específicas a cargo de las
Comisiones.

Las 10 Comisiones de Senadores y las 12 de Diputados, con sus respectivos


Comités están integrados de manera exclusiva por sus miembros. Sin embargo, la
Constitución Política del Estado prevé la conformación de Comisiones Legislativas
con la intervención de representantes de ambas Cámaras y presididas, en algunos
casos, por el Presidente del Congreso como es el caso de la Comisión del Congreso .

Comisión Mixta o Especial

El cumplimiento de las funciones del Congreso puede demandar la conformación de


Comisiones Mixtas, integradas por las Comisiones de ambas Cámaras homólogas o
afines en sus competencias. Sus informes de trabajo deben ser presentados al
Congreso Pleno. Ambas Cámaras por decisión de dos tercios de sus miembros,
pueden crear Comisiones Especiales, conformadas para el conocimiento,
procesamiento, investigación de asuntos o hechos cuya naturaleza demande una
atención o tramitación especial.

La Comisión de Congreso

Cumplidas las 90 ó 120 sesiones legislativas, las Cámaras ingresan en receso,


simultáneamente entra en funcionamiento la Comisión de Congreso, integrada por el
Presidente del Congreso Nacional, los Presidentes Electivos de cada Cámara, nueve
Senadores y dieciocho Diputados elegidos por sus respectivas Cámaras.

Directiva
La Comisión de Congreso funciona bajo el mando de una Directiva, la preside el
Presidente Nato del Congreso y los Presidentes Electivos de ambas Cámaras
ejercen funciones de Primer y Segundo Vicepresidente. 2 Senadores y 2 Diputados
asumen la responsabilidad de Secretarios, en ambos casos estos son elegidos por
los representantes de sus Cámaras en la Comisión.

Atribuciones específicas de la Comisión de Congreso

 Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías


ciudadanas y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes.
 Elaborar Proyectos de Ley para su consideración en las Cámaras.
 Ejercer funciones de investigación y supervigilancia general de la
administración pública, dirigiendo al Poder Ejecutivo las representaciones que
sean pertinentes.
 Pedir al Ejecutivo, por dos tercios de votos del total de sus miembros, la
convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso cuando así lo exija la
importancia y urgencia de algún asunto.
 Informar sobre todos los asuntos que queden sin resolución a fin de que sigan
tramitándose en el período de sesiones.

Por mandato constitucional, esta Comisión deberá dar cuenta de sus actos ante las
Cámaras en las primeras sesiones ordinarias.

Lassub-comisiones

La Comisión de Congreso, para desarrollar su trabajo, organiza 7 Sub-comisiones


integradas por un Senador y dos Diputados, elegidos por mayoría absoluta de votos
de los asistentes. Las Sub-comisiones que entran en funcionamiento durante el
receso congresal son las siguientes:
1. Constitución, Gobierno, Justicia y Régimen Comunal
2. Asuntos Internacionales y Defensa Nacional
3. Hacienda, Presupuesto y Entidades Autárquicas
4. Economía, Agricultura, Minas y Petróleo
5. Asuntos Sociales, Salubridad y Asuntos Campesinos
6. Educación y Cultura
7. Obras Públicas, Comunicaciones y Transportes

De igual manera, siempre que así se requiera y para fines específicos, podrán ser
nombradas Sub- comisiones Especiales.

CAMARA DE SANADORES:

27 Senadores conforman la Cámara Legislativa de Senadores de la República de


Bolivia. Estos se eligen mediante sufragio universal en elecciones periódicas y
representan políticamente a los 9 departamentos en los que se halla dividida
territorialmente la República. Su representación dura 5 años, su tarea es legislar y
fiscalizar las políticas públicas del Gobierno, además de realizar gestiones a favor de
las regiones o Departamentos del país.

Atribución Legislativa

La Atribución más importante que tienen las Cámaras es Legislar, es decir promulgar
leyes que promuevan la convivencia democrática de los bolivianos y defiendan los
intereses nacionales.

Atribución Fiscalizadora

Otra de las Atribuciones fundamentales de las Cámaras es Fiscalizar a los Poderes


Ejecutivo y Judicial, por lo tanto puede:

 Realizar investigaciones que fuesen necesarias en cumplimiento a sus


facultades constitucionales, pudiendo designar Comisiones entre sus
miembros para que logren ésta tarea.
 Dirigir representaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo para el
cumplimiento de disposiciones legales emanadas del Poder Legislativo u otras
del Poder Ejecutivo o Judicial.

 Pedir a los Ministros de Estado informes verbales o escritos, con fines


legislativos, de inspección o fiscalización y proponer investigaciones sobre
todo asunto de interés nacional. Esta medida puede ser asumida a iniciativa
de cualquier Legislador.

 Interpelar a los Ministros de Estado individual y colectivamente y acordar la


censura de sus actos por mayoría absoluta de votos de los representantes
nacionales presentes. Esta medida puede ser adoptada a iniciativa de
cualquier Legislador.

 Dado que los Ministros de Estado son responsables de los actos de


administración de sus carteras, juntamente con el Presidente de la República,
los Legisladores pueden impugnar políticas y procedimientos del Ejecutivo.
Para lograr modificaciones a éstas políticas pueden censurar a los Ministros.
A raíz de esta medida, los Ministros censurados deben renunciar y es el
Presidente de la República el que debe aceptar o rechazar tal renuncia. Los
Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de cualquiera de las
Cámaras, pero deben retirarse antes de la votación.

Atribuciones generales

Ambas Cámaras tienen atribuciones generales que por ley les han sido
asignadas:

De Intermediación o gestión:

 Gestionar mejoras para satisfacer las necesidades de sus distritos


electorales.

Internas:

 Calificar las credenciales otorgadas por las Cortes Electorales.


 Organizar su mesa Directiva, dictar su reglamento y corregir sus infracciones.

 Separar temporal o definitivamente, con el acuerdo de dos tercios de sus


miembros, a cualquiera de sus integrantes por faltas cometidas.

 Fijar las dietas que percibirán sus miembros, ocuparse de lo relativo a su


economía y manejo de personal.

 Aplicar sanciones a quienes cometan faltas contra la Cámara o sus miembros,


asegurándose el derecho a defensa.

Atribuciones específicas de la Cámara


Juicio Constitucional:

 Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de Diputados


en contra de los Ministros de la Corte Suprema, Magistrados del Tribunal
Constitucional, Consejeros de la Judicatura y Fiscal General de la República
conforme a la Ley de Responsabilidades.
 Juzgar en única instancia a los Ministros de la Corte Suprema, Consejeros de
la Judicatura, Tribunal Constitucional y Fiscal General de la República,
imponiéndoles la sanción y responsabilidad correspondiente por acusación de
la Cámara de Diputados, motivada por querella de los ofendidos o denuncia
de cualquier ciudadano.

 En los casos previstos por los párrafos anteriores será necesario el voto de
dos tercios de los parlamentarios presentes. Una ley especial dispone el
procedimiento y formalidades de estos juicios.

Rehabilitación:

 Rehabilitar como bolivianos, o como ciudadanos a los que hubiesen perdido


estas calidades.

Nombramientos:

 Proponer ternas al Presidente de la República para la elección del Contralor


General de la República, Fiscal General de la República y Superintendente de
Bancos.
 Aceptar o negar, en votación secreta, los ascensos a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División, de Brigada, a Almirante, Vicealmirante,
Contraalmirante de las Fuerzas Armadas de la Nación y General de la Policía
Nacional, propuestos por el Poder Ejecutivo.

 Aprobar o negar el nombramiento de Embajadores y Ministros


Plenipotenciarios propuestos por el Presidente de la República.

Honores y Premios:

 Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes a la


Nación.
 Conceder premios pecuniarios por dos tercios de votos.

Tributaria:
 Aprobar las ordenanzas municipales relativas a tasas y patentes.

Autorización:

 Autorizar a los bolivianos el ejercicio de empleos y la admisión de título o


emolumentos de gobierno extranjero.

Elección y Responsabilidades

La Constitución Política del Estado faculta a las Cámaras a elegir a una Directiva por
el lapso de un año para que ejerza las funciones previstas en el Reglamento General
de la Cámara.

La Directiva de Senadores es elegida por el voto de la mayoría absoluta de sus


miembros y tiene la misión de conducir a la Cámara en sus actividades legislativas,
de fiscalización y gestión, ocupándose también de los servicios de apoyo
administrativo y del manejo de sus recursos humanos, económicos y materiales.

Si bien el Presidente Nato del Congreso es Presidente del Senado, estas funciones
son delegadas en la práctica al Presidente Electivo de la Cámara.

Apoyo administrativo

El Senado dispone de un sistema de apoyo administrativo cuyo principal funcionario


ejecutivo es el Oficial Mayor de la Cámara, responsable de la coordinación del
régimen administrativo y de servicios.

El Oficial Mayor de la Cámara trabaja en directa coordinación con unidades técnicas


y reparticiones administrativas descritas en la Estructura Orgánica de la Cámara de
Senadores

El Oficial Mayor de la Cámara de Senadores es nombrado al inicio de cada período


legislativo por el Presidente de la Cámara del que tiene una dependencia directa.
También cumple funciones como Oficial Mayor del Congreso Nacional.

Descripción y funciones

El Senado ejerce su tarea fiscalizadora a los Poderes del Estado, Ejecutivo y


Judicial, a través de 10 Comisiones y 11 Comités, encargados de proporcionar
información especializada a la Cámara para que sus miembros puedan tomar
decisiones. Las Comisiones y Comités cumplen con las siguientes funciones:
 Velar por el estricto cumplimiento de la Constitución y demás disposiciones
legales que norman el funcionamiento de las diversas reparticiones y servicios
públicos.
 Informar al Plenario sobre todos los asuntos que sean sometidos a su
conocimiento.

 Fiscalizar el funcionamiento de las reparticiones y servicios públicos de las


instituciones autónomas y autárquicas que les corresponda, debiendo elevar
informes anuales sobre su desempeño.

 Ocuparse de las reformas propuestas en los mensajes del Presidente de la


República, Presidente del Congreso, Poder Judicial, Corte Nacional Electoral,
Ministerio Público, Defensor del Pueblo y de las memorias ministeriales.

 A través de sus Presidentes, pueden solicitar información escrita o convocar


al seno de la Comisión a cualquier autoridad o funcionario de institución
pública.

 Pueden también convocar, para efectos de información, a los Ministros de


Estado por acuerdo unánime de sus miembros.

Las funciones específicas de cada Comisión están implícitas en su denominación:


1. Comisión de Constitución, Justicia, Policía Judicial, Ministerio Público, Derechos
Humanos y Régimen Electoral
Comité Régimen Electoral
Dictaminan en las demandas de desafuero interpuestas con los miembros de la
Cámara, así como en los juicios de responsabilidades contra Ministros de la Corte
Suprema, Magistrados del Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura y
Fiscal General de la República.
2. Comisión de Relaciones Exteriores, Culto, Integración y Asuntos
Interparlamentarios
Comité de Asuntos Interparlamentarios
Informa sobre los antecedentes y competencias de los ciudadanos, propuestos por el
Poder Ejecutivo, para su nombramiento como Embajadores y Ministros
Plenipotenciarios, así como de los diplomáticos extranjeros que prestarán servicios
en el país. Esta Comisión informa sobre la entrega de condecoraciones a
personalidades nacionales y extranjeras por servicios prestados al país.
3. Comisión de Gobierno, Defensa, Policía Nacional y Lucha contra el Tráfico Ilícito
de Drogas
Comité Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
Informa sobre ascensos en los grados superiores de las FF.AA. y la Policía Nacional,
además de los temas concernientes a ambas instituciones. Informa sobre asuntos
referidos a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
4. Comisión Hacienda, Política Económica y Crediticia
Comité de Política Económica y Crediticia
Informa acerca del Proyecto de Presupuesto General, políticas económicas y
financieras, régimen impositivo incluidas las ordenanzas municipales de tasas y
patentes. Informa sobre convenios internacionales referidos a préstamos y créditos.
5. Comisión de Desarrollo Social y Cooperativas
Comité de Salud, Seguridad Social y Saneamiento Básico Comité de Vivienda,
Educación, Cultura y Deportes
El trabajo de esta Comisión incluye lo referido a salud, seguridad social,
saneamiento básico, vivienda y educación.
6. Comisión de Trabajo, Asuntos de Género y Generacionales
Comité de Asuntos de Género y Generacionales
Informa sobre las políticas referidas a la generación de empleos, relaciones
laborales, régimen salarial, seguridad industrial y otras afines.
7. Comisión de Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico e Infraestructura
Comité de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
El trabajo de esta Comisión incluye las áreas de energía e hidrocarburos, minería,
metalurgia, transportes y comunicaciones.
8. Comisión de Participación Popular, Gobiernos Locales y Descentralización
Comité de Gobiernos Locales
Dictamina sobre las denuncias de los Comités de Vigilancia interpuestas contra los
gobiernos municipales por irregularidades cometidas en la administración de sus
recursos.
9. Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología
Comité de Industria y Turismo
Da a conocer sobre políticas económicas, de desarrollo y turismo. Informa y da a
conocer acerca de políticas referidas a Proyectos Tecnológicos.
10. Comisión de Agricultura, Campesinado, Comunidades Originarias y Etnias
Comité de Campesinado y Comunidades Originarias
Informa sobre las políticas de desarrollo agrícola y agropecuario, vela por el interés
de las comunidades campesinas y defiende los intereses de las etnias.

Sistema de elección de miembros.

Las Comisiones y los Comités son designados por votación secreta en el Pleno del Senado,
teniendo en cuenta a las diferentes representaciones políticas según éstas se constituyan en
bloques de mayoría ó minorías políticas. 4 Senadores del bloque de Mayoría y 2 Senadores
del bloque de Minoría conforman la Directiva Camaral. Los restantes Senadores son
asignados a las 10 Comisiones y 11 Comités de acuerdo al siguiente cuadro:

1 2 3 4 5 5 4 3 2 1

MAYO MAYORI MAYORI MAYOR MAYO MINORI MINORI MINORI MINORI MINO
RIA A A IA RIA A A A A RIA
MAYO DIRECTI COMI/C COMISI COMIT COMISI COMISI COMI/C DIRECTI MINO
RIA VA OM ON E ON ON OM VA RIA
25 4 21 10 11 0 0 0 2 2
24 4 20 10 10 1 0 1 2 3
23 4 19 9 10 1 1 2 2 4
22 4 18 9 9 2 1 3 2 5
21 4 17 8 9 2 2 4 2 6
20 4 16 8 8 3 2 5 2 7
19 4 15 7 8 3 3 6 2 8
18 4 14 7 7 4 3 7 2 9
17 4 13 6 7 4 4 8 2 10
16 4 12 6 6 5 4 9 2 11
15 4 11 5 6 5 5 10 2 12
14 4 10 5 5 6 5 11 2 13

Cada Comisión Permanente y Comité tienen como miembros titulares a Senadores


en ejercicio. La Comisión de Constitución, Justicia, Policía Judicial, Ministerio
Público, Derechos Humanos y Régimen Electoral; y la Comisión Hacienda, Política
Económica y Crediticia están compuestas por cinco titulares, elegidos de manera tal
que reflejen la pluralidad política de la Cámara. Todas las demás Comisiones están
compuestas por tres miembros: un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario,
quienes ejercen funciones por el lapso de un año.

CAMARA DE DIPUTADOS:

El Congreso Nacional de la República de Bolivia es bicamaral, cuenta con dos


Cámaras Legislativas iguales en jerarquía aunque con atribuciones y
responsabilidades distintas y complementarias.
Mediante el sufragio universal son elegidos los Diputados, 68 en circunscripciones
departamentales y 62 en circunscripciones uninominales. 130 representantes
conforman la Cámara Legislativa de Diputados y tienen un mandato de 5 años para
legislar y fiscalizar las políticas públicas del Gobierno.

Atribución Legislativa

La Atribución más importante que tienen las Cámaras es Legislar, es decir elaborar y
promulgar leyes que promuevan la convivencia democrática de los bolivianos y
defiendan los intereses nacionales.

Atribución Fiscalizadora

Otra de las Atribuciones fundamentales de las Cámaras es Fiscalizar a los Poderes


Ejecutivo y Judicial, por lo tanto puede:

 Realizar investigaciones que fuesen necesarias en cumplimiento a sus


facultades constitucionales, pudiendo designar Comisiones entre sus
miembros para que logren ésta tarea.
 Dirigir representaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo para el
cumplimiento de disposiciones legales emanadas del Poder Legislativo u otras
del Poder Ejecutivo o Judicial.

 Pedir a los Ministros de Estado informes verbales o escritos, con fines


legislativos, de inspección o fiscalización y proponer investigaciones sobre
todo asunto de interés nacional. Esta medida puede ser asumida a iniciativa
de cualquier Legislador.

 Interpelar a los Ministros de Estado individual y colectivamente y acordar la


censura de sus actos por mayoría absoluta de votos de los representantes
nacionales presentes. Esta medida puede ser adoptada a iniciativa de
cualquier Legislador.

 Dado que los Ministros de Estado son responsables de los actos de


administración de sus carteras, juntamente con el Presidente de la República,
los Legisladores pueden impugnar políticas y procedimientos del Ejecutivo.
Para lograr modificaciones a éstas políticas pueden censurar a los Ministros.
A raíz de esta medida, los Ministros censurados deben renunciar y es el
Presidente de la República el que debe aceptar o rechazar tal renuncia. Los
Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de cualquiera de las
Cámaras, pero deben retirarse antes de la votación.
Atribuciones generales

De Intermediación:

 Senadores y Diputados pueden gestionar mejoras para atender y posibilitar


soluciones a las demandas de sus distritos electorales.

Internas:

 Calificar las credenciales otorgadas por las Cortes Electorales.


 Organizar su mesa Directiva, dictar su Reglamento y corregir sus infracciones.

 Separar temporal o definitivamente, con el acuerdo de dos tercios de sus


miembros, a cualquiera de sus integrantes por faltas cometidas.

 Fijar las dietas que percibirán sus miembros, ocuparse de lo relativo a su


economía, administración y manejo de personal.

 Aplicar sanciones a quienes cometan faltas contra la Cámara o sus miembros,


asegurándoles el derecho a defensa.

Atribuciones específicas:

Económico-Financieras:

 Fijar para cada gestión los gastos de la Administración Pública previa


presentación del Presupuesto por el Poder Ejecutivo.
 Considerar planes de desarrollo que el Poder Ejecutivo ponga en su
conocimiento.

 Autorizar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas


generales del Estado así como los contratos relativos a la explotación de las
riquezas nacionales; autorizar empréstitos para las Universidades.

Nombramientos:

 Proponer ternas al Presidente de la República para la designación de


presidentes de entidades económicas y sociales en las que participe el
Estado.

Estado de Excepción:
 Considerar la cuenta del Estado de Sitio que debe presentar el Ejecutivo
aprobándola o abriendo responsabilidades ante el Congreso.

Juicio Constitucional:

 Acusar, ante el Senado, a los Ministros de la Corte Suprema, a los


Magistrados del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la Judicatura y
Fiscal General de la República por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones.

Militar:

 Aprobar, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo


de paz.

Elección y Responsabilidades.

En la Cámara de Diputados existe un principio básico de corresponsabilidad y


control mutuo en la gestión institucional de la Cámara, lo que significa que tanto los
integrantes de los partidos políticos mayoritarios como de los minoritarios participan
en todos los espacios de decisión de manera conjunta y mancomunada.

La Directiva de la Cámara de Diputados está conformada por cuatro miembros de la


mayoría partidaria (el Presidente, el Primer Vicepresidente y dos Secretarios) y tres
de la minoría (el Segundo Vicepresidente y dos Secretarios). La Directiva tiene la
responsabilidad de la conducción político-institucional de la Cámara. El mandato de
la Directiva es de un año.

Apoyo administrativo.

El Oficial Mayor de la Cámara de Diputados es el responsable y principal ejecutivo


del sistema administrativo. Su designación se realiza con el voto de dos tercios de
los miembros de la Directiva a propuesta del Presidente de la Cámara.

El Oficial Mayor está encargado del régimen de administración y servicios, apoyado


por una estructura administrativa establecida en la Estructura Orgánica de la Cámara
de Diputados. Esta autoridad se desempeña como miembro de la Directiva con
derecho a voz.

Descripción y funcionamiento.
Las Comisiones ordinarias son órganos permanentes de trabajo, coordinación y
consulta de la Cámara. En el caso de Diputados existen 12 Comisiones estables que
reflejan la estructura organizativa del Poder Ejecutivo.

En el marco de una desconcentración creciente de tareas y responsabilidades del


Plenario, las funciones principales de las Comisiones son las siguientes:

 Promover acciones legislativas y fiscalizar las políticas relacionadas con el


sector o área de su competencia.
 Informar a la Asamblea sobre los Proyectos de Ley, Resoluciones y
Declaraciones Camarales.

 Realizar audiencias públicas a las cuales pueden asistir ciudadanos o


representantes de instituciones sociales para hacer conocer sus demandas y
propuestas en relación a asuntos legislativos, de fiscalización o de gestión.

 Considerar, aprobar y hacer seguimiento de las Minutas de Comunicación.


Recibir información oral y escrita de las autoridades y funcionarios del Poder
Ejecutivo, así como de las entidades descentralizadas y autónomas, y de las
empresas públicas.

 Propiciar eventos destinados al análisis de los asuntos referidos a sus áreas.

Los Comités.
Estos se constituyen en instrumentos operativos y de investigación de las
Comisiones, sirven también de nexo entre la ciudadanía y las instituciones del
Estado. Existen 30 Comités compuestos por tres miembros titulares y tienen como
responsable a un Secretario.
Las funciones específicas de cada Comisión están implícitas en su denominación y
en la de los Comités que las conforman:
El Comité de Coordinación Política, conformado por los Jefes de Bancadas, es el
encargado de proponer la agenda parlamentaria, coordinar con la Presidencia el
Orden del Día de las sesiones plenarias, para cada semana, promover medidas
prácticas para la agilización de los debates y promover la concertación política en
relación a los asuntos que así lo requieran.

I. Comisión de Constitución Justicia y Policía Judicial


Comités
Constitución, Legislación y Sistema Electoral
Justicia, Tribunal Constitucional y Consejo Nacional de la Judicatura
Ministerio Público y Policía Judicial
II. Comisión de Hacienda
Comités
Presupuesto, Política Tributaria y Contraloría
Política Monetaria, Financiera y de Seguros
III. Comisión de Desarrollo Económico
Comités
Minería y Metalurgia
Energía e Hidrocarburos
Transportes y Comunicaciones
Industria, Comercio y Turismo
Agricultura y Ganadería
IV. Comisión de Derechos Humanos
V. Comisión de Política Social
Comités
Seguridad Social
Género y Asuntos Generacionales
Etnias y Comunidades Originarias
Asistencia Social
VI. Comisión de Desarrollo Humano
Comités
Salud y Deportes
Educación, Ciencia y Tecnología
Habitat
Cultura
VII. Comisión deTrabajo y Régimen Laboral
Comités
Empleo y Régimen Laboral
Cooperativas
VIII. Comisión de Gobierno
Comités
Régimen Interior y Policía Nacional
Lucha contra el Narcotráfico
IX. Comisión de Defensa y Fuerzas Armadas
X. Comisión Política Internacional
Comités
Política Internacional, Organismos Internacionales y Culto
Relaciones Económicas, Internacionales y ONG´s
XI. Comisión De Desarrollo Sostenible
Comités
Planificación Medio Ambiente Recursos Naturales Renovables
XII. Comisión de Descentralización y Participación Popular
Comités
Régimen de Descentralización e Inversión Pública
Participación Popular y Régimen Municipal
Desarrollo Productivo Comunitario

CARRERA DE:
DERECHO

TRABAJO PRACTICO:

EL PODER LEGISLATIVO
SEMESTRE: Primero

MATERIA: Introducción al derecho

DOCENTE: Dr. Luis Ferrufino Miranda

INTEGRANTES: Judith Angelica Aruquipa Molina

GESTION: 2005

La Paz-Bolivia

También podría gustarte