Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4.31. Derechos Reales, Registrales e Intelectuales I A-B-SR - PLAN 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN 2019

ASIGNATURA
ABOGACÍA 4° AÑO SEMESTRAL
DERECHOS REALES,
SEDE CENTRAL. Cátedra: A y B REGISTRALES E NO PROMOCIONAL
SEDE SAN RAFAEL INTELECTUALES I
CARÁCTER: Obligatoria FORMATO: Teórico / Práctica

MATERIAS CORRELATIVAS:
Para rendir Derechos Reales, Registrales e Intelectuales II, debe tener aprobada esta asignatura.
Para rendir esta asignatura, debe tener aprobada Derecho de los Contratos II.
Carga Horaria Semanal: 4 hs. Carga Horaria Teórica: 3 hs.
Carga Horaria Práctica: 1 hs.
Carga Horaria Total: 60 hs. Carga Horaria Teórica: 45 hs.
Carga Horaria Práctica: 15 hs.

CÁTEDRA “A”
Profesor Titular: Alicia Puerta de Chacón
Profesor Adjunto: Ana Ingrid Mavrich (a cargo de titularidad)
Jefes de Trabajos Prácticos: José Luis Caliri, Fernanda Rodríguez Bragazzi y Laura Negroni.

CÁTEDRA “B”
Profesor Titular: Alicia Puerta de Chacón
Profesor Adjunto: Irene Patricia Pujol (a cargo de titularidad) y Andrea Lorena Mirábile
Jefes de Trabajos Prácticos: Laura Lucero y Laura Negroni.

SEDE SAN RAFAEL


Profesor Adjunto: Ana Ingrid Mavrich (a cargo de titularidad)
Jefes de Trabajos Prácticos: Lorena Gisela Allolio y Diego Díaz.

1
1. COMPETENCIAS
Competencias Generales:
1. Comprensión y expresión oral y escrita adecuada en distintas situaciones
comunicativas.
2. Conformación, interacción y producción en equipo, valorando los aportes y los
puntos de vista de otros en el marco de un proyecto común.
3. Gestión del trabajo autónomo como base para el aprendizaje en un contexto de
constante cambio.
4. Compromiso y actuación desde principios ético-profesionales.
Competencias Específicas:
1. Comprensión crítica del derecho positivo desde una mirada comprometida con los
principios y valores éticos jurídicos fundantes.
2. Actuación y resolución de situaciones jurídicas sobre la base del razonamiento
jurídico.
3. Visión global de la realidad jurídica en el marco de los tratados internacionales entre
países y regiones.
4. Lectura y evaluación de la situación jurídica para una toma de decisiones basada en el
dominio del conocimiento jurídico, la ética profesional y la responsabilidad social.
5. Búsqueda de soluciones y alternativas jurídicas judiciales y extrajudiciales como la
medicación, la negociación, y el arbitraje en el asesoramiento y la representación
tanto en el marco público como en el privado.
6. Dominio de herramientas lingüísticas y comunicacionales tanto orales como escritas
propias de los procedimientos jurídicos.
7. Interés por la investigación jurídica, la formación, actualización y especialización
profesional permanente en el contexto jurídico de constante cambio.
8. Diseño y elaboración de normas jurídicas (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y
reglamentaciones en general), dictámenes e informes jurídicos sobre la base de un
conocimiento lingüístico jurídico idóneo.

2. OBJETIVOS
Objetivos generales:
 Gestionar adecuadamente el tiempo de estudio autónomo.
 Desarrollar habilidades de trabajo en equipo
 Desarrollar habilidades de trabajo para planteo y resolución de problemas jurídicos.
 Hacer uso de herramientas de interpretación jurídica de casos y normas jurídicas
 Desarrollar la capacidad para resolver casos prácticos individualizando la norma
jurídica aplicable a situaciones, hechos y actos jurídicos determinados.
 Analizar, criticar y producir diferentes textos jurídico-académicos.

2
 Ponderar los valores y principios implicados en los casos de derechos reales y las
normas jurídicas aplicables.
 Utilizar el lenguaje jurídico específico de la materia con fluidez.
 Valorar axiológicamente diversos hechos, actos, documentos y textos jurídicos
Objetivos específicos
 Distinguir los derechos reales de los crediticios.
 Conocer sustancialmente los caracteres y efectos de la estructura legal de los
derechos reales.
 Conocer y analizar con espíritu crítico, la problemática del objeto de los derechos
reales y su vinculación con los derechos intelectuales.
 Analizar y diferenciar las distintas situaciones jurídicas del hombre frente a las cosas.
 Entender la importancia de la posesión de las cosas muebles.
 Analizar y aplicar críticamente los principios básicos, valores e instituciones
fundamentales de las relaciones de poder que surgen de las normas, doctrina y
jurisprudencia.
 Formar opinión crítica sobre las razones por las que se protege la posesión.
 Discriminar, de acuerdo con los hechos, la vía procesal correspondiente.
 Resolver casos en los que existan distintos ataques a las relaciones de poder.
 Analizar con espíritu crítico y tomar posición sobre la función del orden jurídico
frente a la propiedad.
 Comprender y distinguir los modos de adquisición y oponibilidad de los derechos
reales en general.
 Resolver con criterio justificado los casos de adquisición de los derechos reales en el
marco de la teoría del título y modo suficientes.
 Comprender como juegan las adquisiciones legales a favor de terceros.
 Conocer el instituto de la prescripción adquisitiva, sus requisitos y procedimiento.
 Aplicar los conocimientos adquiridos a los casos prácticos presentados en clase.
 Analizar y aplicar críticamente los principios básicos, valores e instituciones
fundamentales de los derechos reales, registrales e intelectuales que surgen de las
normas, doctrina y jurisprudencia.
 Comprender la vinculación estrecha y compleja entre la teoría general de los
derechos reales y su parte especial.
 Analizar y aplicar críticamente los principios básicos, valores e instituciones
fundamentales del derecho registral normas, doctrina y jurisprudencia.
 Conocer y comprender el sistema de los derechos reales y registrales en la
complejidad del mundo jurídico y sus funciones en la sociedad actual.

3
3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Eje 1: ¿Qué es un derecho real? ¿Cómo lo caracterizamos? ¿Cuáles son sus elementos
esenciales? ¿Cómo nacen y cómo se clasifican? ¿Cómo se adquieren y extinguen en
general?

UNIDAD 1
Disposiciones generales de los derechos reales
1. Los derechos reales en la teoría general de los derechos subjetivos. Derechos
personales y derechos reales: diferencias. Método del Código. Teoría dualista.
Concepto de derecho real (Art.1882). Caracteres. Atributos: persecución y
preferencia (Art.1886), excepciones. Crisis del dualismo tradicional. Objeto (Arts. 16 y
1883). Los derechos intelectuales.
2. Creación y tipicidad legal. Fundamento: orden público. Estructura y normas
estatutarias (Art.1884). Sistema del numerus clausus: enumeración (Art.1887).
Regímenes especiales. Clasificaciones: diversos criterios (Arts. 1888 a 1991).
3. Modos de adquisición: adquisiciones originarias y derivadas; diferencias y efectos.
Transmisibilidad (Art.1906). Prohibición de constitución judicial (Art.1896).
4. Adquisición derivada entre vivos: Teoría del Título y modo suficientes (Arts. 399 y
1892). Ámbito de aplicación.
a) Título suficiente: caracterización y requisitos.
b) Títulos insuficientes: Justo título (Art. 1902). Boleto de compraventa. Título
putativo. Saneamiento de títulos insuficientes: Convalidación (Art.1885).
Confirmación: Ratificación. Conversión. Otros modos: Adquisición legal a
favor del tercero de buena fe y prescripción adquisitiva (remisión a unidad V).
c) Modo suficiente: caracterización, concepto, elementos y requisitos. Regla y
casos de excepción.
5. Oponibilidad de los derechos reales. Tercero interesado y de buena fe.
6. Extinción de los derechos reales (Art. 1907).
7. Ética Profesional.
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2502 a 2505; 2601 a 2610 y 4010.
Actividad práctica:
Aprendizaje incidental. Resolución de casos. Análisis de jurisprudencia para identificar y
calificar de modo positivo o negativo adquisiciones de derechos reales. Corrección de títulos
para su saneamiento. Compulsa y análisis de títulos y matrículas. Foros.

4
Eje 2: ¿Qué y cuáles son las relaciones de poder? Diferencia y relación con los derechos
reales. ¿Cómo las caracterizamos, distinguimos y clasificamos? Análisis especial de la
posesión. Modos de ataque y defensa

UNIDAD 2
Relaciones de poder: Disposiciones generales
1. Relaciones de poder. Metodología. Enumeración (Arts.1908). Cuestión terminológica.
Concepto (Art.1909). Tipos de relaciones de poder: Posesión. Tenencia (Art. 1910).
Coposesión (Arts. 1912 y 2245), Servidores de la posesión (Art. 1.911). Yuxtaposición
local o relación de lugar (Art. 1922, 1°párrafo). Cuestión de la cuasiposesión o
posesión de distinta especie.
2. Posesión: Concepto etimológico acepciones diversas); concepto legal; importancia,
naturaleza jurídica.
a) Distinción entre el iuspossidendi y el iuspossesionis (Art.2239).
b) Elementos constitutivos: concepto de corpus y de animus domini. Diferencias
con la tenencia: teorías de Savigny (subjetiva) Críticas. Ihering (objetiva).
Salleilles (de la causa). Sistema del CCCN.
c) Teoría de la causa. Explicación e importancia. Causa: principio general de
inmutabilidad. Excepción: Interversión de título. Requisitos (Art. 1915).El caso
del coposeedor.
3. Presunciones en las relaciones reales: de posesión, de fecha y extensión (Art.1914) y
de legitimidad (Art. 1916 y 1917). Concurrencia (Art. 1913). Inmutabilidad de la
causa.
4. Clasificación de la posesión y tenencia:
a) Clasificación común a la posesión y tenencia: Legitima e ilegítima (Art. 1916).
Clasificación de la posesión ilegítima: De buena y de mala fe: Buena fe:
concepto y requisitos (Art. 1918). Presunciones de buena fe y mala fe
(Art.1919). Diferencia entre posesión legítima y posesión de buena fe.
Determinación u origen (Art. 1920). Crítica. Unión de posesiones: concepto,
clases, requisitos e importancia (Art. 1901)-vinculación con Unidad V 6.-
Supuestos de representación, coposesión, corporaciones.
b) Clasificación de la posesión de mala fe: VICIOSA (Art. 1921). Concepto de los
vicios. Cosas muebles: hurto, estafa y abuso de confianza. Inmuebles:
violencia, clandestinidad y abuso de confianza. Cuestión del carácter relativo
de los vicios. NO VICIOSA. Calificación de la posesión por boleto (Arts. 1170 y
1171 (remisión a Unidad X punto 10).
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2351 a 2372 y artículos de prescripción
adquisitiva. Especial análisis del art. 2355 CC derogado, su doctrina y jurisprudencia
provincial (remisión a lo estudiado en contratos).
Actividad práctica:
Aprendizaje incidental. Resolución de casos. Análisis de jurisprudencia para identificar y
calificar relaciones reales. Técnica del caso. Foros.

5
UNIDAD 3
Relaciones de poder. Elementos. Adquisición, ejercicio, conservación y
extinción. Efectos.
1. OBJETO. Requisitos (Arts.1912) Categoría de cosas (Arts. divisibles e indivisibles,
universalidades de hecho, masa de bienes. Cuestión de la comercialidad (Art. 234).
Crítica a solución legal del CCCN.
2. SUJETO. Capacidad. Adquisición de poder (Art. 1922). Sujeto directo e indirecto.
Artículos relacionados Código Civil Argentino: 2392 a 2411 y nota 3952.
3. MODOS DE ADQUISICIÓN. Clasificación. Unilaterales (casos de desapoderamiento).
Sucesión por causa de muerte (Art.1901). Modo derivado entre vivos: tradición.
Concepto y formas (Arts 750 y 1924). Muebles (Art. 1925). Universalidad de hecho
(Art. 1927). Vacuidad (Arts. 1140 y1926). Inmuebles: Actos posesorios (Art. 1928).
Traditiobrevi manu y constituto posesorio (Arts. 1892 y Art.1923). Crítica a CCCN.
Jurisprudencia: requisitos. Artículos relacionados Código Civil Argentino: 2373 a
2391. Caso del tercer adquirente de buena fe (art. 1895 CCCN) relacionado con
Unidad VII 1.b.
4. CONSERVACIÓN (Art. 1929) Presunción de continuidad (Art.1930) EXTINCIÓN (Art.
1931.Artículos relacionados Código Civil Argentino: 2445 a 2459.
5. EFECTOS. Reivindicación triunfante y restitución de la cosa. Derechos inherentes a la
posesión (Art. 1932). Deberes inherentes a la posesión (Art. 1933). Frutos y mejoras
(Art. 1934) Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe (Art. 1935).
Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe (Art. 1936).Transmisión de
obligaciones al sucesor (Art. 1937). Indemnización y pago de mejoras (Art. 1938)
Efectos propios de la posesión. Impuestos (Art. 1939). Efectos propios dela tenencia
(Art. 1940).
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2416 a 2444.
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Análisis de jurisprudencia para identificar y
calificar. Compulsa de expedientes y /o escritos judiciales, títulos y matrículas. Debate.
Control. Lección en campus virtual. Foros. Elaboración de dictámenes.

UNIDAD 4
Defensas de la posesión y la tenencia
1. Finalidad de la defensa de las relaciones de poder (Art. 2238).
2. Principio general respecto de la defensa (Art. 2239). Defensa extrajudicial. Requisitos
(Art. 2240).
3. Ataques a la posesión y a la tenencia. Análisis y ejemplos de cada uno.
4. ACCIÓN DE DESPOJO. Supuestos comprendidos. Sentencia (Art. 2241). ACCIÓN DE
MANTENER la tenencia o la posesión. Supuestos comprendidos (Art. 2242). Prueba.
Presunción (Art. 2243). Conversión (Art. 2244). Legitimación. Coposeedor. Tenedor
(Art. 2245). Proceso (Art. 2246). Código Procesal Civil Comercial y tributario de
Mendoza.

6
5. OTRAS DEFENSAS: acción preventiva (Art.1711 a 1713).
6. RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES POSESORIAS Y LAS ACCIONES REALES. Prohibición
de acumular (Art. 2269). Independencia de las acciones (Art. 2270). Suspensión de la
acción real (Art. 2271). Cumplimiento previo de condenas (Art. 2272). Acciones por
un mismo hecho (Art. 2273). Acciones por distintos hechos (Art. 2274). Turbaciones o
desapoderamientos recíprocos (Art. 2275). Hechos posteriores (Art. 2276).
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2468 a 2501.
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Análisis de jurisprudencia para identificar y
calificar. Compulsa de expedientes y /o escritos judiciales. Juego de roles. Análisis de video
de audiencia real con debate posterior. Confección de contestación de una demanda.

UNIDAD 5
Adquisiciones legales y la prescripción adquisitiva
1. ADQUISICIONES LEGALES a favor del tercero. Casos. Crítica del art. 1894. Principio
general de la adquisición derivada (Art. 399). Excepción: tercero adquirente de buena
fe de cosa registrable (Art. 392). Teoría de la apariencia jurídica. Presupuestos.
Supuesto de la enajenación a non domino. Adquisición de cosa mueble por
adquirente de buena fe (Art.1895). (Remisión Unidad I pto. 4 b).
2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. Antecedentes. Fundamentos. Método (Art. 1904).
Concepto (Art.1897). Derechos prescriptibles (Art. 2565). Sujetos. Capacidad.
Elementos. Posesión exigible (Art.1900). Unión de posesiones (Art. 1901). Normas
aplicables (Arts. 237, 1904, 2532 a 2537 y2565). Tiempo. Cómputo (Art. 2537).
Suspensión (Arts. 2539a 2543). Interrupción (Arts.2544 a 2549). Dispensa (Art.
2550). Normas transitorias (Art. 2537).
a) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA BREVE. Justo título y buena fe (Art. 1898 y 1902).
Plazos: cosas inmuebles y cosas muebles (remisión Unidad VII ptos. 1 y 2).
Comienzo de la posesión: presunción (Art. 1903). Efectos de la sentencia
(Art.1903). Prescripción adquisitiva por el donatario o subadquirente (Art.
2459). El Justo título del régimen de regularización dominial (leyes 24374,
25797, y 26493 Nación y 8475 de Mendoza).
b) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA LARGA (Art.1899). Cosas inmuebles y cosas
muebles (registrables y no registrables). Efectos de la sentencia (Art 1905).
Derechos constituidos por el titular registral durante y posteriormente al
plazo prescriptivo.
c) VÍAS PROCESALES (Arts. 2551- 2553 Y 1905 del CCCN). Procedimiento legal
para declarar la adquisición por prescripción, conformación del título
supletorio. Ley 14.159 art. 24. La cuestión probatoria. Régimen CPCCT de
Mendoza.
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2412, 1051, 3270/1,3430, 3948, 3950 a
3952,3959, 3966, 3969 a 3974, 3977 a 3980, 3984 a 4016 bis.

7
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Búsqueda y comentario de jurisprudencia.
Compulsa expedientes reales. Armado expediente en base a casos creados en comisiones.
Redacción de demanda, Juego de roles.

Eje 3: ¿Cómo caracterizamos al dominio como derecho real basal en su forma perfecta?
¿Cuáles son las diferencias esenciales en cuanto a adquisición y oponibilidad según su
objeto sean cosas inmuebles o muebles registrables o no?

UNIDAD 6
Dominio. Clases. Caracteres. Propiedad intelectual
1. Relación entre los vocablos propiedad y dominio. La propiedad indígena (Art. 18).
2. DOMINIO PERFECTO. Definición legal (Art. 1941). Comparación con el artículo 2506
del Código Civil Argentino. Facultades.
3. Caracteres dominio perfecto:
a) Plenitud y contenido. Cuestión de la absolutez. Ejercicio regular (Art. 10).
b) Perpetuidad. Alcances (Art. 1942).
c) Exclusividad (Art. 1943). Facultades de exclusión (Art. 1944).
4. Transmisibilidad: Cláusulas de inenajenabilidad. Casos (Arts. 1906 y 1972). Inmuebles:
asiento y publicidad registral. Análisis crítico de la solución del CCCN respecto de la
Indisponibilidad voluntaria. DOMINIO IMPERFECTO (Art. 1946). Supuestos (Art.
1964).
5. Propiedad Intelectual. Concepto. Caracteres. Supuestos comprendidos. Régimen legal
de la 11.723.-
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2506 a 2523; 2342; 2349 y 2350).
Actividad práctica:
Resolución de casos. Análisis de títulos y de matrículas Búsqueda de doctrina u antecedentes
legislativos. Producción de informe y coloquio

UNIDAD 7
DOMINIO INMOBILIARIO: Extensión. Límites. Afectaciones. Vivienda.
1. Extensión del dominio inmobiliario (Arts. 233 y 1945). Excepciones. Aguas de los
particulares (Art. 239). Bienes del dominio privado del Estado (Art. 236). Tesoros.
Minerales.
2. Límites del dominio. Concepto y Clasificación. Art. 2611 del CCA y su nota. Límites en
interés público y límites en interés privado (normas administrativas -Arts.240/1- y
civiles). Subsidiaridad (Art. 1970). Principio de no indemnización (Art. 1971).
3. Relaciones de vecindad (Art. 1970). Naturaleza jurídica. Diferencias con el derecho
real de servidumbre y las limitaciones y restricciones en interés público. Casuismo del
Código: análisis especial de las inmisiones inmateriales. Supuestos incluidos.

8
Resolución del juez (Art. 1973). Daños. Responsabilidad. Factor de atribución.
Acciones (Art. 1757, 2242, 2262-2265). Camino de sirga (Art. 1974). Otros límites
incluidos en el CCCN: Arts. 1975 a 1982.
4. Vivienda. Tutela constitucional. Antecedentes. Bien jurídico tutelado.
a) Afectación (Art.244). Formas de afectación. Inmueble rural (Art. 256).
Legitimados (Art. 245). Beneficiarios (Art. 246). Tipos de familia. Habitación
efectiva (Art. 247). Subrogación real (Art.248).
b) Efectos de la afectación. Inembargabilidad y oponibilidad (Art. 249).
Calificación registral. Subasta. Transmisión (Art.250). Frutos (Art. 251).
Créditos fiscales y gastos de constitución (Art. 252).Deberes de la autoridad
de aplicación (Art. 253). Honorarios (Art. 254). Desafectación y cancelación de
la inscripción (Art. 255). Vivienda familiar (Art. 456 y 522).
Normas relacionadas Ley 14.394 (arts. 34 a 50) derogada por Ley 26.994.
Actividad práctica:
Exhibición de video debate y plenario. Planteo de problemas. Resolución de casos. Análisis
de títulos y de matrículas Búsqueda de jurisprudencia sobre límites. Foros. Análisis de
escrituras y actas de afectación al régimen de vivienda. Control. Planteamiento de problema
e hipótesis de investigación.

UNIDAD 8
DOMINIO MOBILIARIO. Regímenes especiales
1. Cosas muebles no registrables.
a) Disposiciones generales (remisión Unidad I ptos. 3 y 4 y Unidad III pto.3).
b) Supuesto del tercer adquirente de buena fe (Art.1895). Antecedentes.
Fundamento. Naturaleza de la adquisición. Condiciones de aplicación: a)
desprendimiento voluntario del dueño; b) posesión del tercero; c) la buena fe;
c) la adquisición onerosa. Supuesto de cosas muebles embargadas (tercería
de dominio). Supuestos de los Arts.462, 760 y 757.
Artículos relacionados Código Civil derogado: 2412 a 2415.
2. Cosas muebles registrables de régimen constitutivo y no constitutivo. Comparación
de los modos de adquirir.
a) AUTOMOTORES: Decreto. Ley 6582 y su modificación Ley22.977. Operatoria
en el Registro automotor: registros seccionales y principales formularios. La
adquisición por título suficiente e inscripción constitutiva (art.1). La
adquisición legal (art.2). La adquisición por prescripción adquisitiva (arts. 3 y 4
y Arts. 1899 y 2254 CCCN). El título formal del automotor. Cédula del
automotor.
b) SEMOVIENTES: Ley 22.939. Propiedad del ganado mayor y menor: la
presunción de propiedad. Presunción de mala fe (Art. 1919 inc. c). Marcas y
señales. La transferencia del ganado (certificado). Los registros genealógicos y
los animales de pura raza. Ley provincial de Ganadería 6773/00 (registro de
marcas y señales).

9
c) Ley 20.378: régimen de los equinos sangre pura de carrera. Ley provincial de
Ganadería 6773/00 (registro de marcas y señales).
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Análisis de títulos y registraciones. Visitas a
registro automotor con guía. Llenado de formularios a partir de distintos casos. Visitas de
registradores. Foros. Wiki. Búsqueda de jurisprudencia.

UNIDAD 9
DOMINIO. Modos especiales de adquisición
1. APROPIACIÓN. Cosas susceptibles de apropiación (Art. 1947). Caza (Art. 1948). Pesca
(Art. 1949). Enjambres (Art. 1950).
2. TESORO. Concepto. Requisitos (Art. 1951). Descubrimiento. Autorización (Art. 1952).
Derechos del descubridor (Art. 1953). Búsqueda por el propietario del tesoro. Efectos
(Art. 1954).
3. COSAS PERDIDAS. Concepto. Hallazgo, obligación del hallador (Art. 1955).
Recompensa y subasta (Art. 1956). Destino del precio.
4. TRANSFORMACIÓN. Ámbito de aplicación. Concepto (Art.1957). Propiedad de la cosa
transformada. Transformador de buena fe y de mala fe. Distinción de la accesión.
5. ACCESIÓN. MEZCLA O CONFUSIÓN
a) Cosas muebles (Art. 1958). Casos. Propiedad de la nueva especie.
b) Cosas inmuebles. ALUVIÓN: concepto y requisitos (Art. 1959).Intermitencia.
Cauce del río (Art. 1960). Línea de ribera. AVULSIÓN: concepto y requisitos
(Art. 1961). Derecho de remoción. Cosas excluidas. CONSTRUCCIÓN, SIEMBRA
YPLANTACIÓN. Dueño del inmueble y materiales ajenos. Tercero de buena fe
y mala (Art. 1962). Invasión de inmueble colindante. Invasor de buena fe y de
mala fe (Art. 1963). Daños. Acciones.
Artículos relacionados Código Civilderogado: 2524 a 2600.
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Búsqueda y comentario de jurisprudencia.
Elaboración de carta documento y de actas notariales, administrativas y judiciales. Redacción
de una contestación de demanda. Glosario.

Eje 4: ¿Cómo se publicitan los derechos reales y cómo caracterizamos el régimen registral
argentino?:

UNIDAD 10
Publicidad de los Derechos Reales
1. La publicidad: concepto y fundamentos. Sistemas de publicidad: a) la tradición; b) la
posesión; c) otros modos no registrables; d) los registros.
2. El Derecho Registral. Concepto. La cuestión de su autonomía.

10
3. Clases de registros: a) declarativo y constitutivo; b) abstracto y causal; c) convalidante
y no convalidante; d) de folio real y de folio personal. La importancia del registro
catastral; e) de transcripción, incorporación e inscripción.
4. Caracterización de los registros inmobiliarios en el Derecho Comparado (español,
francés, suizo, alemán y australiano).
5. La publicidad registral inmobiliaria en el Código Civil y de Comercio de la Nación.
Inscripción declarativa. Antecedente: artículo 2505 del Código Civil Argentino
derogado. Tercero protegido. Buena fe (Art. 1893). Iniciativa de la inscripción
constitutiva (Fundamentos del Código Libro Cuarto Título I Capítulo II).
a) Conflicto entre la publicidad posesoria y la registral: Arts. 756, 761, 1170,
1171 y 2256 CCCN. Inoponibilidad y Buena fe (Arts. 1893 y 1902) Artículos
relacionados: 1185 bis y 2355 del Código Civil derogado y art. 146 de la Ley
24.522 LCQ.
b) Caracterización de otros registros jurídicos de bienes: Registro de la Propiedad
Automotor y Registro de caballos de sangre pura de carrera y de animales de
pura raza. Registro de marcas y señales del ganado.
Actividad práctica:
Planteo de problemas. Resolución de casos. Búsqueda y comentarios de jurisprudencia.
Debate en base a doctrinas enfrentadas.
Bibliografía Principal
ALTERINI, J. H. y COSSARI, N. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado –
Tratado Exegético. Buenos Aires: Thomson Reuters La Ley.
LORENZETTI, R. (2015). L. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. (2015). Santa Fe:
Rubinzal – Culzoni.
GURFINKEL DE WENDY, L. N. (2015). Derechos Reales. Buenos Aires: Perrot.
KIPER, C. (2016). Tratado de los Derechos Reales – Código Civil y Comercial de la Nación.
Santa Fe: Rubinzal – Culzoni.
MARIANI DE VIDAL, M. (2016). Derechos Reales. Buenos Aires: Zavalía.
ABREUT DE BERGHER, L.; AREAN, B. y ots. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación,
Analizado, Comparado y Concordado. Buenos Aires: Hammurabi.
ANDORNO, L. O y MARCOLIN DE ANDORNO, M. (1989). Ley Nacional Registral Inmobiliaria.
Buenos Aires: Hammurabi.
Bibliografía de Consulta
BUERES, A. J. (2016). Código Civil y Comercial de la Nación Analizado, Comparado y
Concordado.4°Edición. Buenos Aires: Hammurabi.
RIVERA, J. C. y MEDINA, G. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Buenos
Aires: Thomson Reuters – La Ley.
SALVAT, R. (1961). Tratado de Derecho Civil Argentino Derechos Reales. Actualizado por
Manuel Argañaraz. Buenos Aires: T.E.A.

11
PERALTA MARISCAL, L.; PUJOL, I.; S. PICADO, L.; ABREUT DE BEGHER, L.; CARLUCCI, F.;
ZELAYA, M.; LUNA, D. G.; COSSARI, N. y ots. (2018). Revista de Derecho Privado y
Comunitario- Derechos Reales I. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
LAQUIS, M.A. (2000). Derechos Reales. Buenos Aires: Depalma.
CAUSSE, F.; J. PETTIS, C. R. (2015). Incidencias del Código Civil y Comercial. Derechos Reales.
Buenos Aires: Hammurabi.
Lecturas recomendadas
Las lecturas que se recomienden durante el dictado de las clases estarán a
disposición del estudiante en el aula o en la plataforma virtual.

5. VIGENCIA DEL PROGRAMA


Los programas tienen vigencia hasta 2 (dos) años de culminado el cursado de la
asignatura. Vencido ese plazo, el alumno deberá recursar la asignatura para rendir.

6. PROPUESTA METODÓLOGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Estrategias y recursos didácticos:
Desde un formato de asignatura teórico–práctica proponemos distintas instancias en
donde la relación entre teoría y práctica sea permanente: exposiciones teórico dialógicas a
cargo del docente, lectura y análisis de bibliografía y normativa seleccionada, análisis de
películas y documentales, estudio y resolución de casos y problemas, debates, simulaciones,
guías de estudio, elaboración de escritos jurídicos haciendo uso de las tecnologías y
dictámenes. Planteamiento de problemas de investigación e hipótesis.
Las actividades propuestas a los estudiantes incluyen instancias individuales y
grupales, presenciales y no presenciales.
Además, se utilizará el aula virtual y otros en donde se mantendrá una comunicación
activa con los estudiantes.

7. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Criterios para regularizar la asignatura
• Asistencia al 80% de las clases que se impartan de la asignatura. Los alumnos que no
cumplieren con el mínimo de asistencia a clases quedarán libres, debiendo recursar la
asignatura.
• Participar de las actividades prácticas individuales o grupales propuestas y aprobar
aquellas que requieran de una ponderación por parte del profesor.
• Rendir y aprobar en forma obligatoria dos (2) parciales teórico prácticos con derecho
a un recuperatorio sobre aquel que resultare desaprobado. Los parciales serán calificados
como aprobados o desaprobados, con la nota que correspondiere, de acuerdo con la escala
prevista en la normativa vigente.

12
Modalidades de evaluación
Las asignaturas NO promocionales se aprueban:
• En caso de que el alumno no hubiese aprobado los parciales o no hubiese asistido a
ellos, deberá rendirlos previo al examen final, mediante una evaluación global escrita que
verse sobre los mismos puntos evaluados en ambos parciales teórico- prácticos. Si el alumno
no aprobare dicha evaluación, no podrá rendir el examen final, debiendo, en la próxima
oportunidad, rendirla nuevamente.
En caso de que aprobare se considerará regularizada la asignatura y quedará en
condiciones de rendir el examen final.
• Los exámenes finales podrán ser escritos u orales. En los exámenes finales orales, el
alumno extraerá dos bolillas del total de las que integren el programa y tendrá derecho a
elegir una con la que comenzará su examen. Los profesores podrán preguntar, después,
sobre otros puntos del programa. Concluido el examen los integrantes de la mesa
examinadora decidirán si el alumno debe ser aprobado o desaprobado, con la nota que
correspondiere, de acuerdo con la escala prevista en la normativa vigente.

13

También podría gustarte