Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Pei

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CAPÍTULO IV

4.1. MONITOREO Y EVALUACIÓN

4.1.1. Monitoreo y acompañamiento del equipo pedagógico

A. Monitoreo: Recojo y análisis de información de los procesos y


resultados pedagógicos o de desempeño para la adecuada toma de
decisiones. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades
(oportunidades para la mejora) para una toma de decisiones a favor de
la continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a
fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los
aprendizajes y mejora de los estudiantes.

B. El diálogo reflexivo: El diálogo reflexivo es el proceso de interacción


fluida entre el acompañado y el acompañante, quien orienta la reflexión
crítica del docente sobre su propia práctica a fin de posibilitar la
construcción de saberes desde la experiencia, así como el aprendizaje
cada vez más autónomo y el continuo mejoramiento de la práctica
pedagógica o de desempeño. Este diálogo reflexivo, concluye en la
identificación de: Fortalezas, debilidades (oportunidades para la
mejora), necesidades de formación individual o colectiva y
compromisos asumidos por el acompañante y acompañado.

C. El acompañamiento pedagógico. Es una estrategia de formación


docente en servicio centrada en la institución educativa, la misma que
es mediada por el acompañante, sea de manera individual y/o
colectiva. La mejora de su práctica pedagógica del docente es a partir
del descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma
de conciencia e implementación de los cambios necesarios para forjar
de manera progresiva su autonomía profesional e institucional y la
consecución de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

D. Acompañante: Es el profesional que cuenta con el perfil requerido


para ejercer orientación, apoyo y asesoría a uno o varios profesores de
aula, son quienes efectúan el acompañamiento pedagógico o de
desempeño en el marco normativo del presente plan de
acompañamiento

E. Docente monitor: Profesor de aula y/o tutor que es atendido por un


acompañante para brindar orientación, apoyo o asesoramiento a fin de
mejorar la práctica pedagógica o de desempeño.

F. Enfoque reflexivo crítico: Implica que el profesor o servidor afirme su


identidad profesional en el trabajo cotidiano. Reflexiona desde su
práctica social, delibera toma de decisiones, se apropia críticamente de
diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el
aprendizaje de sus estudiantes o la mejora de su desempeño.

Los principios que orientan el desarrollo del acompañamiento


pedagógico o de desempeño con este enfoque son:

a) Es una formación centrada en la escuela, considerando que


promueve un aprendizaje situado íntimamente relacionado con la
problemática y las oportunidades que ofrece el contexto de la
Institución Educativa.

b) Promueve una práctica pedagógica o de desempeño reflexiva, para


orientar procesos de cambio y mejora a nivel individual (del docente de
aula o servidor) y a nivel institucional.

c) Se orienta hacia el fortalecimiento de la autonomía profesional y de


la institución educativa. Se trata de una autonomía que se construye
en un proceso colectivo y que conlleva a procesos decisivos de cambio
y mejora continua.

d) Busca generar impacto en el aprendizaje de los estudiantes, su


formación integral y la mejora del servicio educativo. Desde el
enfoque crítico reflexivo se plantea la siguiente ruta metodológica
orientada a la mejora de práctica pedagógica o desempeño a partir de
la reflexión crítica.

II. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO

COMPETENCIAS PRIORIZADAS PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico 2023 se prioriza lo


siguiente:

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia


entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una
programación curricular en permanente revisión.

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la


vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar
ciudadanos críticos e interculturales.

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos


disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos
los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
contextos culturales.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos


institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.

Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la


gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua
del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de
calidad.

Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo


profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e
intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales
permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento
digital en la comunidad educativa.

LOS COMPROMISOS DEL DOCENTE Y DEL ACOMPAÑANTE

Es el momento final que tiene por objetivo el docente, a la luz de la nueva


comprensión de su práctica, plantee alternativas de mejora, que permitan
a sus estudiantes alcanzar los propósitos previstos e incorporarlos en las
próximas interacciones. Para saber si estos son acertados o no, deberá
llevarlos a la práctica y por ello asume el compromiso.

Para el planteamiento del compromiso es importante utilizar preguntas


reflexivas que motivan el reconocimiento de sus fortalezas y a partir de
ellas asumir compromisos de mejora de la práctica.

Así mismo, el acompañante asume el compromiso de apoyar de manera


personalizada al docente facilitando aquellos recursos para dar soporte a
sus propuestas durante el proceso de implementación de las nuevas

prácticas.

MOMENTOS PARA DESARROLLAR LA GIA.

A. ANTES DE LA GIA

● Generar las condiciones que favorezcan los procesos de


interaprendizaje entre los docentes participantes.
● Coordinar con los docentes para realizar el GIA tanto el medio, la
fecha y la hora en la que se desarrollará.
● Identifica la necesidad formativa de los docentes acompañados
en la asesoría pedagógica y la(s) experiencia(s) a compartir en el
GIA.
● Elabora la ruta metodológica para el desarrollo del GIA.
● Acompaña al docente en el proceso de preparación de la
experiencia a compartir en el GIA.
● Ten a la mano tu cuaderno de campo para escribir tus notas sobre
el desarrollo del GIA y recuerda registrarlas en tu portafolio virtual.

DURANTE LA GIA
Asegura las condiciones para el buen desarrollo del GIA, para la
presentación y el diálogo sobre las experiencias, materiales, recursos,
estrategias para el manejo efectivo del tiempo entre otros, que aseguren
un espacio de aprendizaje mutuo, en el cual se pone en práctica el
respeto, la valoración y la colaboración entre los participantes.

Diálogo de apertura. El acompañante presenta el propósito del GIA.

Presentación e intercambio de experiencias de aprendizaje . Momento


en el cual el acompañante pedagógico presenta al docente seleccionado,
quien comparte su experiencia con los participantes, dialoga con ellos y
brinda sus lecciones aprendidas; el acompañante dinamiza el GIA a partir
de generar espacios de reflexión crítica sobre la experiencia compartida y
ayuda a los participantes a consolidar las ideas fuerza que les servirán
para orientar las nuevas prácticas.

Cierre y compromisos. Momento en que los docentes expresan sus


opiniones y formulan compromisos para la mejora de su práctica a partir
de las experiencias compartidas.

B. DESPUÉS DE LA GIA
● Evalúa los principales resultados, acuerdos y la asistencia de los
docentes.
● Toma nota de sus reflexiones, que permitirá mejorar su
desempeño en el próximo GIA.
4.1.2. Evaluación de los documentos de gestión (PEI, PAT,
RI, Plan de Formación).

Los principales documentos de gestión son; Proyecto Educativo Institucional


(PEI), Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCIE), Plan Anual de
trabajo (PAT), Reglamento Interno (RI) y el Plan de Formación.

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento y, a su vez, un


proceso que debe estar sujeto a revisión de manera sistemática. En este
sentido, es conveniente preguntarse según Hugo Díaz (Consejero
Nacional de Educación) ¿qué evaluar? y ¿para qué evaluar? Son dos
preguntas claves según este experto que determinarán los tipos y
alcances de la evaluación, así como de los instrumentos empleados.

El qué evaluar implica definir en qué momento de la implementación del


proyecto educativo se está: en una etapa de iniciación, intermedia o al
final del período de programación. En ese contexto, se pueden definir
hasta tres tipos de evaluación posibles de aplicar:

a. La evaluación permanente, básicamente de seguimiento de la


ejecución de las diversas actividades programadas observando la forma
de su cumplimiento en sus aspectos de gestión, procesos, la
progresividad de cumplimiento de las metas previstas, los nudos críticos
que se pueden ir presentando para definir la forma cómo resolverlos.

b. Las evaluaciones intermedias. Su número dependerá del período


que cubre la programación total del proyecto. Si ella es de cuatro años, la
evaluación parcial podría hacerse al inicio del 2do y del 3er año o a la
mitad del período de ejecución (dos años y medio de iniciada la
ejecución). La característica de esta evaluación es que no es integral; es
decir, no requiere evaluarse la totalidad de las actividades que se
incluyen en cada objetivo estratégico o indicadores, se focaliza en las que
se consideren las más relevantes para una evaluación intermedia.

c. La evaluación final es el término del período de programación del


proyecto educativo institucional. En ese caso si se debe hacer una
evaluación de conjunto, que considere el nivel de cumplimiento de los
objetivos estratégicos y de los indicadores, así como la forma en que
esos resultados se fueron alcanzando a lo largo del tiempo.

Para qué evaluar significa responder qué productos principales se


espera que se deriven de la evaluación, por qué fueron seleccionados, en
qué medida nos ayudarán a resolver los problemas más críticos o a
plantearme una nueva estrategia de desarrollo. La relevancia de esta
pregunta que le otorga sentido a la evaluación.

La evaluación del PEI es un proceso que determina el nivel de logro de las


metas estratégicas establecidas para cada uno de los ejes. Este se lleva a
cabo en tres fases: evaluación inicial, evaluación intermedia y evaluación
final.

En el PEI institucional, en el capítulo: Componente Pedagógico, define la


evaluación como un proceso permanente, cualitativo, dinámico y
sistemático. Esta evaluación permitirá verificar el alcance de los logros y
reorientar procesos para mejorar la calidad educativa

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT

Actividades programadas

● Difusión por medios de comunicación oral y escrita de la matrícula


oportuna.
● Visitas domiciliarias.
● Registro oportuno de los niños y niñas matriculados en la plataforma
de SIAGIE.
● Conformación del comité para la elaboración del PEI.
● Reuniones para el reajuste del PEI con la participación activa de
actores educativos.
● Reunión colegiada para el reajuste del PCIE.
● Jornadas de reflexión sobre los logros de aprendizaje de los
estudiantes.
● Propuestas de plan de mejora de los aprendizajes.
● Porcentaje alcanzado en la elaboración e implementación del plan
lector institucional y de aula.
● Elaboración, ejecución y sistematización de proyectos de innovación
pedagógica.
● Plan para la elaboración y ejecución del buen inicio del año escolar.
● Elaboración de la calendarización del año escolar 2023.
● Reuniones de sensibilización para el cumplimiento de horas efectivas.
● Elaboración de planes de monitoreo y acompañamiento a la docente
de aula.
● GIAs, reuniones colegiadas y asistencia técnica de uso y manejo
adecuado de la planificación curricular, enfoques, estrategias, uso
óptimo del tiempo, materiales y evaluación por competencias.
● Plan de escuela de padres y tutoría en el marco de la buena
convivencia escolar.
● 100% alcanzado en la Implementación del libro de incidencias.
● 100% alcanzado en reuniones de sensibilización medio ambiente.
● Implementación del programa de mantenimiento de los locales
escolares.

Se elaborará un informe final, después de las actividades y acciones


pedagógicas ejecutadas en el marco de la transformación de la educación y
la nueva gestión escolar centrada en la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes, que nos permitirá hacer juicios críticos y toma decisiones
apropiadas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de los niños/as en los
meses y el próximo año escolar.

VISITAS DE INICIO/DIAGNÓSTICA: Las acciones propiamente del


monitoreo y acompañamiento pedagógico, dan inicio cuando el responsable
de monitoreo de la práctica pedagógica realiza la primera visita a un
docente según corresponda, para conocer el espacio en donde desarrolla su
labor y, al mismo tiempo, ir recogiendo información sobre su desempeño en
el aula, taller, entre otros. Esta información, será registrada en los
instrumentos correspondientes: ficha de monitoreo de acompañamiento
pedagógico.

El propósito de la visita de inicio es detectar las fortalezas, oportunidades


para la mejora de desempeño y consensuar compromisos de mejora de su
práctica pedagógica. Sobre estos hallazgos el acompañante debe
desplegar un plan de acompañamiento para la mejora de la práctica
pedagógica.

Monitoreo de proceso: Se sustenta en el monitoreo de inicio. Constituye la


principal forma de intervención en la práctica pedagógica del o de la
docente. El monitoreo de proceso persigue tres propósitos: Una primera es
la detección de mejoras y verificación de cumplimiento de compromisos del
acompañado. La segunda, es evaluar las acciones de acompañamiento
implementadas por parte del acompañante y una tercera es consensuar
nuevos compromisos de mejora de la práctica pedagógica.

Monitoreo de salida: El propósito del monitoreo de salida es determinar el


avance en la práctica pedagógica (fortalezas), verificar los compromisos de
mejora de parte del docente acompañado, evaluar las acciones de
acompañamiento y la atención a las necesidades de formación de parte del
acompañante, detectar las oportunidades para la mejora de la práctica.

INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO

A. Fichas de monitoreo y acompañamiento pedagógico. Son


instrumentos sintetizados en base a los desempeños y cumplimiento
de responsabilidades a observar en los acompañados. Estos
instrumentos son publicados y son de conocimiento de los
interesados. Sin embargo, una vez aplicadas; deben manejarse con
reserva y ética bajo responsabilidad de quien lo contravenga.

B. Cuaderno de registro o de campo: es una herramienta pedagógica


que permite recoger los principales aspectos incidentales
acontecidos durante el proceso de acompañamiento, los que pueden
ser materia de una posterior reflexión. Constituye una herramienta
central para la identificación de evidencias y aspectos críticos que
ocurren durante la visita en aula y/o espacios educativos, que facilita
y orienta de manera articulada con la rúbrica de observación y la
lista de cotejo, las preguntas, consideraciones y/o deliberaciones
que se presentan durante las reuniones de reflexión.

CRONOGRAMA


Actividades Responsable/ Cronograma por mes
Participante M A M J J A S O N D

1 Formulación del Director y X X


Plan de monitoreo y coordinador
acompañamiento pedagógica

2 Aprobación del Plan Director y X


de monitoreo y docentes
acompañamiento

3 Monitoreo y Director y X X X X X X X X X
acompañamiento docentes

4 Reajuste de Director y X X
acciones de coordinadora
acompañamiento pedagógica

5 Evaluación de Director y X X
monitoreo y coordinador
acompañamiento a
pedagógico pedagógica

Esto se lleva a cabo con acciones que garanticen la asistencia profesional y


técnica permanentes del personal directivo y jerárquico al personal docente;
el acceso de estos a las herramientas más convenientes y adecuadas para
el desempeño eficiente dentro del aula y a la información actualizada de
normas y técnicas, así como del ritmo del avance global del CRFA.

Nuestro monitoreo y evaluación se estrecha en acompañar al docente y


dentro de ella a algunos sectores del aspecto técnico pedagógico, pese a las
prioridades que debiera tenerse presente.

a) Criterios y procedimientos de evaluación:


Los criterios y procedimientos de monitoreo educativo merecen estudio,
entrenamiento, planificación para su uso adecuado. Y deben cumplir con los
siguientes requisitos básicos.

● Liberar y no restringir la iniciativa y originalidad de quienes la usan.


● Adecuarse a las diferencias individuales.
● Propiciar buenas relaciones humanas.
● Posibilitar la generación de líderes democráticos.
● Ser adaptadas a la realidad.
● Reforzarse unas a otras para acrecentar su eficiencia
● Promover la acción del grupo.
● Impulsar el mejoramiento del trabajo docente
● Permite la creatividad y la criticidad.
● Favorecer cualquier fase del trabajo.

b) Funciones del Monitoreo y evaluación:

● Verificación y evaluación:

Todo monitoreo tiene que partir del conocimiento de la realidad


educativa. Verificar o evaluar es imprescindible. El monitor debe
recolectar y procesar información para emitir juicios valorativos en torno
al objeto de monitor

● Información:

Es el intercambio de mensajes significativos entre el monitor


acompañante y el acompañado o hacia los niveles superiores,
intermedios o inferiores, administrativos o técnicos del sector o de otros
sectores para facilitar la toma de decisiones, para el efecto el
instrumento esencial es el informe oral o escrito.

● Asistencia técnica:

Traducida en orientación, asesoramiento, apoyo, ayuda o mejoramiento


en base a la verificación o evaluación. No es imposición ni adopción, es
respuesta a una realidad, para garantizar los efectos de esta función
debe realizarse luego de un cauteloso y sistemático seguimiento, y
verificar los avances reales de corrección. Frente a un problema el
monitor debe saber tomar decisiones. Identificando el problema y
recolectando los datos pertinentes debe distinguir con claridad la causa
y decidir qué acción llevar a cabo.
4.1.3. Evaluación del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

El proceso de evaluación, cómo se enmarca en los currículos vigentes, tiene


el carácter de ser:

Formativo. La evaluación formativa permite acompañar el proceso de


enseñanza-aprendizaje porque retroalimenta la mejora de los desempeños.
Estas evaluaciones se caracterizan por la flexibilidad y pertinencia a los
instrumentos pedagógicos propios establecidos en este modelo de
alternancia. En este sentido existen instrumentos de evaluación que
permiten sistematizar y retroalimentar el carácter procedimental de los
instrumentos pedagógicos utilizados para los dos espacios diferenciados,
tanto en el medio socioeconómico- familiar y en el centro de formación en
alternancia.

Los instrumentos de evaluación: se orientan a los informes de


investigación elaborados por los estudiantes y otros productos contenidos en
el Cuaderno de Realidad. También se consideran los productos como los
Proyectos Productivos y en quinto grado de secundaria la sustentación del
Plan de Negocios. Estos productos evidencian el desarrollo de competencias
a través de los desempeños y niveles planteados en los currículos vigentes.

Durante la estancia en el CRFA, a través de la observación se evalúa el


desarrollo del estudiante en las sesiones y trabajos grupales, así como su
participación comprometida en la construcción de una convivencia
armoniosa.

El CRFA puede otorgar un diploma con mención de la especialidad


ocupacional establecida en el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de
Estudios vigente, la cual se organiza en módulos formativos.

4.2.1. Disposiciones para la evaluación de competencias

Las disposiciones que se presentan a continuación se basan en las


“Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula”
(CNEB, capítulo VII) y, por lo tanto, se adscriben allí ya señalado.

La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto,


contribuye a su bienestar reforzando su autoestima, ayudándolo a consolidar
una imagen positiva de sí mismo y de confianza en sus posibilidades; en
última instancia, motivarlo a seguir aprendiendo.
Es finalidad de la evaluación contribuir al desarrollo de las competencias de
los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de egreso de
la Educación Básica.

 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su


cultura en diferentes contextos.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.

Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser


abordadas y evaluadas a lo largo del periodo lectivo.

La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se


recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de
aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias;
sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para
la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre


formativo, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la
evaluación del aprendizaje. Ambos fines son relevantes y forman parte
integral de la planificación de las diversas experiencias de aprendizaje
orientadas al desarrollo de las competencias. Por lo tanto, deben estar
integrados a dichas experiencias y alineados a los propósitos de
aprendizaje.

Mediante la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se


retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de
aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en
consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Dado su
propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permite una
retroalimentación del desarrollo de la competencia: los recursos, una
combinación de estos, una capacidad y una competencia. Además, el
docente obtiene información útil para mejorar sus procesos de enseñanza.

Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se


determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las
competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido
por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. “Es
importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades
de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser
competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado:
es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.”
(CNEB).

La evaluación tiene como finalidad brindar retroalimentación al estudiante


durante su proceso de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de
manera autónoma. También en algunos momentos específicos de este
proceso se requiere determinar el nivel de avance de un estudiante en
relación a las competencias a partir de las necesidades de aprendizaje
determinadas inicialmente.

En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de


las adaptaciones curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las
conclusiones descriptivas.

En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento


ambulatorio por períodos prolongados, para realizar las adaptaciones
curriculares, se tomará en cuenta la condición de su salud y el nivel de
afectación para sus procesos educativos. Estos ajustes se señalan en las
conclusiones descriptivas.

De acuerdo con el enfoque formativo de evaluación, en el Informe de


progreso de las competencias, se utilizará siempre un lenguaje que
transmita altas expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje de
cada uno de los estudiantes.

Las pautas para implementar la evaluación bajo un enfoque formativo se


establecen en las secciones siguientes:

4.2.2. Formulación de criterios para la evaluación de competencias

En última instancia, el objeto de evaluación son las competencias, es decir,


los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares
de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a
los ciclos de la Educación Básica como referente de aquello que se espera
logren los estudiantes.

Para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias, los


docentes deben formular criterios para la evaluación. Estos criterios son el
referente específico para el juicio de valor: describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los
estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto
determinado.
Para ambos fines de evaluación –formativo o certificador, los criterios se
elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir a
todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o
problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación
correspondiente.

a. En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la


finalidad es brindar retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar
con detalle los recursos utilizados durante el proceso de aprendizaje y que
son indispensables para el desarrollo de las competencias explicitadas en
los propósitos de aprendizaje.

b. En el caso del proceso de la evaluación del aprendizaje, dado que la


finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una
competencia, los criterios se utilizarán para observar la combinación de
todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación
planteada.

Se requiere fomentar que los estudiantes, en un proceso gradual de


autonomía en la gestión de sus aprendizajes, puedan ir aportando a la
formulación de los criterios. garantizando así que estos sean comprendidos
a cabalidad por ellos.

Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las


listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del
estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el proceso de
aprendizaje.

A.- EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

El proceso de evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad la mejora


continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias
a través de la retroalimentación y, a la par, la mejora continua de los
procesos de enseñanza a través de la reflexión.

Esto involucra analizar información sobre el nivel de desarrollo de las


competencias que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a
experiencias de aprendizaje.

La evaluación para el aprendizaje supone estructurar un proceso que toma


en cuenta la información recibida acerca del nivel de desarrollo de las
competencias e incluye una evaluación que permita conocer las
características y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como
obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizaje.

La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el


periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de
manera secuencial:
a. ¿Qué se espera que logre el estudiante?
b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?
c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?

¿Qué se espera que logre el estudiante?

Los propósitos de aprendizaje se determinan a partir de las características


de los estudiantes, el nivel de desarrollo de las competencias en el que se
encuentran y la situación a afrontar. Sobre la base de ello, el docente –
teniendo como referente lo descrito en los distintos niveles de los estándares
de aprendizaje– deberá determinar los propósitos de aprendizaje, es decir
aquello que se espera logre el estudiante. Esto implica la comprensión
profunda del desarrollo de la competencia a evaluar.
A partir de estos propósitos el docente debe comunicar a sus estudiantes los
criterios con los que serán evaluados y promover su comprensión. Estos
criterios pueden incluir procesos, estrategias y recursos que contribuyen al
desarrollo de una competencia. Son los referentes del aprendizaje útiles en
la evaluación formativa.

En conclusión, los propósitos de aprendizaje son necesarios para saber qué


se espera que aprendan los estudiantes y en concordancia con ellos se
determinan los criterios de evaluación que son indispensables para saber
qué nivel de desarrollo de las competencias o los recursos implicados en
estas, se espera de los estudiantes.

¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?

Es a partir de las experiencias de aprendizaje, que los estudiantes


desarrollan o usan recursos (conocimientos, habilidades, actitudes), lo que
nos dará evidencias del desarrollo de sus competencias.
Mediante las evidencias, el docente podrá determinar el desarrollo de
diversos aspectos o recursos implicados en una competencia, mientras
avanza el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Al cabo de un tiempo
adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje, existirán nuevas
evidencias que permitan conocer si el estudiante ha progresado en el
desarrollo de sus competencias.
Las experiencias de aprendizaje planteadas deben cumplir dos condiciones:
● que demanden emplear competencias, lo que implica que no pueden
ser afrontadas en periodos breves de tiempo dada su complejidad;

● que, en la medida de lo necesario y lo posible, reproduzcan o reflejen


la realidad.

En conclusión, para saber qué ha aprendido cada estudiante o qué nivel de


logro alcanzó en su competencia, es indispensable contar con evidencia que
nos dé cuenta de qué sabe hacer el estudiante en relación con los criterios
de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.

¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?


Para garantizar que cada uno de los estudiantes siga aprendiendo, estos
deben recibir del docente una retroalimentación adecuada y oportuna. Ello
implica que el docente –teniendo claridad sobre lo que se espera logre el
estudiante y aquello que sabe hacer o ha aprendido– establezca en forma
escalonada y gradual los próximos pasos y dialogue con él sobre sus
avances, dificultades y aquello qué podría hacer para mejorar sus
producciones y actuaciones.

La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal


o informal, oral o escrita, individual o grupal y se puede realizar utilizando
diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable que se dé en
el momento oportuno, que considere las características de los estudiantes y
que sea clara para cada uno de ellos.

La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un


proceso continuo y necesario para el docente y habitual para el estudiante.
No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe
centrarse en señalar errores y descalificar. Por lo tanto, debe generar
sentimientos positivos al respecto y promover la motivación intrínseca.
La retroalimentación debe darse también entre estudiantes e incluso un
estudiante puede retroalimentar su propio trabajo a partir de criterios claros.

En conclusión, para garantizar que los estudiantes sigan aprendiendo, la


retroalimentación es indispensable.

B.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


A nivel del aula, la evaluación del aprendizaje se realiza con fines
certificadores y consiste en que los docentes establezcan e informen en
momentos de corte determinados el nivel de logro de cada estudiante en
cada una de las competencias desarrolladas hasta dicho momento.

Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración


lo siguiente:

● La IE o programa educativo debe definir al inicio del año lectivo como


se dividirá el periodo lectivo y consignar esta configuración en el
SIAGIE.

● Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para


informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de
un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá
realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio
de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.

Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar


con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y
valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.

Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se
determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta
ese momento.
La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de
una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y
conocidos oportunamente por los estudiantes.

Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la


competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la
escala tal como se establece en el CNEB:

NIVEL DE LOGRO
Escala - Descripción

LOGRO DESTACADO (AD)


Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más
allá del nivel esperado.

LOGRO ESPERADO (A)


Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
EN PROCESO (B)
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.

EN INICIO (C)
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de C
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones


descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias
sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren
en el proceso de desarrollo de las competencias.
Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y
para cada competencia. En el caso de las competencias transversales del
CNEB, que no están adscritas a un área y a un docente, cada IE debe
decidir, según su criterio, cuál será el procedimiento para la asignación del
nivel de logro de dichas competencias, en el marco de lo establecido en los
Programas Curriculares aprobados por la Resolución Ministerial N° 649-
2016-MINEDU y Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU. También
cada IE debe decidir cuál será el proceso cuando su organización curricular
estructure el desarrollo de las experiencias de aprendizaje de manera tal que
impliquen más de un docente a cargo del desarrollo de una o más
competencias, como en el caso de proyectos inter - áreas, proyectos
integrales u otros.

Registro y comunicación del desarrollo de las competencias


A) Documentos para registrar y comunicar el desarrollo de las
competencias
a) Registro auxiliar de evaluación de los aprendizajes
Es el instrumento que utiliza el docente para registrar los avances, logros y
dificultades que se observan en el progreso de las competencias de los
estudiantes, durante y al final del proceso de aprendizaje.

Para el uso de este instrumento hay que considerar lo siguiente:

Información relevante obtenida bajo el principio de que evaluar no es lo


mismo que calificar y que, en consecuencia, se privilegie la evaluación sobre
la calificación. De esta manera, se debe preferir las conclusiones fruto de la
observación de los procesos de aprendizaje –que aporten insumos para dar
andamiaje y retroalimentar– por sobre una multitud de calificaciones de
aspectos muy parciales que no representan información significativa para el
docente ni aportan al desarrollo de la gestión autónoma del aprendizaje por
parte de los estudiantes.
La información obtenida se usará para brindar retroalimentación al
estudiante, informar a las familias, así como para establecer conclusiones
descriptivas y los niveles de logro de los estudiantes al finalizar el periodo
evaluado.

La información es fuente para la elaboración del Informe de progreso de las


competencias y del Acta oficial de evaluación.

b) Informe de progreso de las competencias

Es el documento mediante el cual se comunica los niveles de logro


alcanzados por el estudiante en cada competencia al final de cada periodo
(bimestre, trimestre o semestre), así como las conclusiones descriptivas
según sea el caso.

Para la elaboración de este informe hay que considerar lo siguiente:

El Informe de progreso se elabora en base a la evaluación de los avances,


logros y dificultades evidenciados en el progreso de las competencias de los
estudiantes, consignados en los instrumentos usados para la evaluación de
los aprendizajes.

Este informe será entregado a las familias y a los estudiantes según sea el
caso, a fin de reflexionar sobre avances y dificultades, brindar
recomendaciones y acordar compromisos para apoyar la mejora de los
aprendizajes. Se recomienda tener un espacio de diálogo para este fin.

Los formatos de Informe de progreso de las competencias pueden ser


generados a partir de los formatos presentados en los anexos
correspondientes (anexos Nº 01 al 06) o diseñados por la IE según sus
características y necesidades. El SIAGIE no adecuará formatos para cada
IE.

c) Acta Oficial de Evaluación


Es el documento oficial que el director de la IE emite desde el SIAGIE, a
partir de la información que los responsables de cada IE ingresan sobre la
trayectoria educativa de los estudiantes. Las Actas consignan la información
sobre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes, en cada
competencia, en un grado o periodo lectivo.
Registro en el SIAGIE
A lo largo del periodo lectivo, el docente debe consignar el nivel de logro
alcanzado por el estudiante solo de las competencias que se han
desarrollado y evaluado explícitamente en cada periodo.

Todas las competencias del CNEB, así como las competencias adicionales
que cada I.E. pública o privada desarrolle deben contar con un nivel de logro
que describa la situación del estudiante y el SIAGIE permitirá su registro.

Al final del periodo lectivo se debe consignar el último nivel de logro


alcanzado en cada una de las competencias. Este nivel de logro es el que se
consignó a cada competencia en el último periodo trabajado.

A) Condiciones para la promoción, recuperación pedagógica y


permanencia
El sistema educativo peruano de la Educación Básica está organizado por
ciclos y se espera que un estudiante haya avanzado un nivel en el desarrollo
de la competencia en ese tiempo. Por lo tanto, las condiciones para la
promoción, acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica y
permanencia tendrán requerimientos diferentes al culminar el grado
dependiendo de si este es el grado final del ciclo o es un grado intermedio.

Los estudiantes de las instituciones educativas públicas o privadas de


Educación Básica Regular del nivel de Educación Inicial, excepcionalmente
y en una sola oportunidad podrán permanecer hasta un año mayor de la
edad cronológica establecida al 31 de marzo del año escolar
correspondiente.

La permanencia de los estudiantes con NEE de las II.EE de EBR (primaria y


secundaria) y las de EBE (inicial y primaria); se extiende hasta un máximo
de dos años sobre la edad normativa correspondiente durante su trayectoria
educativa en la Educación Básica. En el caso de estudiantes con NEE
asociados a discapacidad severa en el CEBE, se puede ampliar
excepcionalmente, como máximo, hasta los veinte (20) años. Esta decisión
requiere del acuerdo entre la familia y la I.E. Para consignar la situación del
estudiante al final del año lectivo, se debe contar previamente, con un
documento sustentatorio que respalde dicha decisión.

La permanencia la puede solicitar el padre, madre y/o apoderado o puede


ser sugerencia de la IE. Si es a solicitud del padre, madre o apoderado, la IE
evaluará si procede la excepción. En los casos, en que la IE sugiere la
permanencia, estará sustentada con la opinión técnica de su equipo
interdisciplinario y cuando sea pertinente será respaldada por especialistas
externos, contando con la autorización del padre, madre y/o apoderado. De
considerarse procedente la solicitud o sugerencia, el director/a de la IE
emitirá la autorización correspondiente e informará a la UGEL
correspondiente para efectos de realizar las coordinaciones necesarias que
viabilicen el registro de la matrícula en el SIAGIE. Estas disposiciones se
darán de acuerdo con lo estipulado en las normas vigentes.

De primer al cuarto grado del nivel de Secundaria de EBR, los estudiantes


que no logren el nivel de logro satisfactorio en las dos competencias de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica deben tener un proceso especial
de acompañamiento durante el siguiente periodo lectivo.

INSTRUMENTOS
A. LISTAS DE COTEJO
Una lista de corroboración o cotejo es semejante en apariencia y usos a la
escala de calificaciones. La diferencia radica en el tipo de juicio que se
solicita. Una escala de calificación indica el grado en el cual se ha logrado
cada una de las características o su frecuencia de aparición; mientras que la
lista de cotejo, en cambio, exige un simple juicio de «sí» o «no». Es un
método que registra la presencia o ausencia de una característica o una
destreza. Son especialmente útiles para evaluar aquellas destrezas o modos
procedimentales que pueden ser divididos claramente en una serie de
actuaciones parciales o pasos.

B. FICHAS DE OBSERVACIÓN
Son instrumentos de investigación y evaluación y recolección de datos,
referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables
específicas. Se usan para registrar datos a fin de brindar recomendaciones
para la mejora correspondiente.

C. RÚBRICAS
Las rúbricas son una herramienta que ayuda a evaluar el aprendizaje del
alumnado haciendo que los propios estudiantes también conozcan sus
errores mediante la autoevaluación. “La rúbrica en sí es un documento que
describe distintos niveles de calidad de una tarea o proyecto, dando un
feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo durante
el proceso y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales”, describe
Liarte.

D. ESCALAS
Las escalas son instrumentos usados en la técnica de observación. Dichos
instrumentos contienen un conjunto de características que van a ser
evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada
una de ellas está presente.

Este tipo de instrumento, al igual que otras herramientas de evaluación,


debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe
usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se
desea.

Las escalas de calificación:

Numéricas: Son aquellas donde se establecen categorías en términos


descriptivos a las que se le atribuyen de antemano valores numéricos. De
tres a seis grados es la graduación más adecuada para distinguir los niveles
de aprobación.
TÉCNICAS
A. TÉCNICA: OBSERVACIÓN
Es un método de evaluación cuando existe un ejercicio de voluntad y una
intencionalidad dirigida al objeto de conocimiento. Es la captación inmediata
del objeto, la situación y las relaciones que se establecen. La evaluación
puede darse mediante los siguientes procedimientos:

1. Observar al alumno en plena actuación y así describir o juzgar su


comportamiento.
2. Examinar la calidad del producto que resulta de un proceso.
3. Pedir opiniones a los pares.
4. Preguntar la opinión del individuo.

B. TÉCNICA: ENTREVISTA
La entrevista permite el contacto personal con el otro. Mediante ella se
puede recoger información a través de preguntas sobre determinados
aspectos (conocimientos, creencias, intereses, etc.), que se quiere conocer
con fines evaluativos de acuerdo a diversos propósitos.

La entrevista estructurada es la más usada y responde a un plan previo.


Está compuesta de los siguientes elementos:

• Intencionalidad de la entrevista
• Preguntas pertinentes
• Formulación de una pregunta a la vez y no varias
• Preguntas claras y breves
• Clima afectivo y positivo
• Capacidad de escuchar con empatía
• Registro de la información pertinente
C. TÉCNICA: ENCUESTA
Esta es una técnica de investigación basada en las respuestas orales y/o
escritas de una población. El sujeto encuestado no elabora la respuesta,
solo identifica la que considera correcta entre un conjunto de opciones
dadas. Esta modalidad permite incluir gran cantidad de preguntas que
cubren un amplio espectro de contenidos y dimensiones a evaluar, y ofrece
una visión integral del tema o problemática evaluada.

La encuesta puede utilizarse en diferentes instancias y, en el caso de una


institución educativa, puede administrarse en la etapa diagnóstica para
obtener datos acerca de los distintos actores (docentes, estudiantes, padres,
miembros de la comunidad), y elaborar así un perfil posible de cada uno.

D. TÉCNICA: PRUEBAS
Esta técnica de evaluación es muy útil e importante para el maestro puesto
que permite recoger información de las destrezas cognitivas

E. PRUEBAS ESCRITAS
Las pruebas escritas son instrumentos en los cuales las preguntas
formuladas por el docente son respondidas por los estudiantes de las
siguientes maneras:

a. Identificando y marcando la respuesta.


b. Construyendo la respuesta, la cual se expresa a través de un breve
ensayo o composición.
c. Utilizando una combinación de las dos modalidades anteriores.
F. PRUEBAS OBJETIVAS
Las pruebas objetivas son aquellas en las que el estudiante no necesita
construir o redactar la respuesta, sino leer la pregunta, pensar la respuesta,
identificarla y marcarla; o leer la pregunta, pensar la respuesta y completarla.
Son pruebas de respuestas breves; su mayor ventaja está en que se elimina
la subjetividad y la variabilidad al calificarlas, ya que de antemano se
establecen criterios precisos e invariables para puntuarlas. Comúnmente se
utiliza una clave de calificación que designa las respuestas correctas.

También podría gustarte