Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Planificación Del Turismo Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA PLANIFICACIÓN DEL

TURISMO
SUSTENTABLE
INTRODUCCIÓN
En los capítulos anteriores se ha analizado una serie de
instrumentos para poder cuantificar o medir la sustentabilidad
 Una vez que se ubicaron estos.
 Que se definieron como., Indicadores
Después se paso a un sistema mas complejo
Los instrumentos de medición de una actividad especifica , a
través de un sistema de indicadores.
 Que son los modelos de certificación de la sustentabilidad
turística.
En realidad, NO HAY
TURISMO
SUSTENTABLES, hay
regiones sustentables,
donde el turismo forma
parte de estas, y siguen
la lógica de las demás
actividades, sectores o
factores.
Para aplicar estas formas de evaluación-planeación debe haber
un referente , que evite que una o varias actividades logren un
desarrollo de excelencia, y que en otras genere una serie de
conflictos de diferentes ordenes: Ambientales, sociales,
económicos o culturales.
Este ordenamiento se da
para el desarrollo en todo un
país o un programa común
de países regidos por
principios comunes, como
en el caso de la comunidad
económica europea.

La planeación ha pasado por


diversas etapas, de acuerdo con
las de globalización.
La teoría de los clúster esta en la
primera línea de esa perspectiva.
Desde el punto de vista practico se analizan las
propuestas de planeación en el que la actividad principal
sea el turismo.
La planeación del desarrollo sustentable ha pasado de ser
un instrumento del sector económico a ser una estrategia
del ambiental
No existen resultados similares en todos los países en proyectos de
desarrollo turístico o de otro tipo.
ya que en países desarrollados tienen efectos colaterales y
diferentes a los que se dan en países de bajo desarrollo o
emergentes.
En los países desarrollados, la respuesta a estos nuevos elementos
consiste en efectuar invertir en área donde no requieran hacerlo, de
este modo se evita crear zonas donde convivan áreas marginadas
con desarrolladas.
En los países de bajo desarrollo ocurre todo lo contrario, a esto es lo
que se conoce como un desarrollo desigual y combinado.
Esta problemática aplicada a la planeación es general , y la
turística en lo particular tiene importantes perspectivas.

EJEMPLO
En Europa: En el barrio Orba, en la periferia metropolitana
de Valencia – España. se propone una serie de intervenciones a
varias escalas basadas en la actividad de sus habitantes y la a
restauración de ecosistemas
En México : Distrito Federal que recibe el premio Ciudades
Sustentables en le 2013, por buenas prácticas en el ámbito de
administraciones locales.
COMPETIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD
La competividad en el turismo,
La competividad de un destino es la capacidad de obtener una
esta dada por el bajo costo de rentabilidad de las inversiones
la fuerza del trabajo, de la superior al promedio, a lo largo
moneda y otros insumos. del tiempo y con bajos costes
sociales y ambientales.

Dependen de la capacidad de su industria para


innovar y mejorar permanentemente la calidad.
Fuentes de competividad

Reglas
existentes Industrias y
La Condiciones
que regulan servicios
condición de la
la afines con
de los demanda
estrategia capacidad
factores. local.
de las de proveer.
empresas.
EL CLUSTER DEL TURISMO
¿QUE ES UN CLUSTER?
Conjunto de empresas
concentradas en un mismo
entorno geográfico y que
desarrollan una actividad
económica similar o
pertenecen a sectores
industriales relacionados entre
sí.
Las empresas formantes del
cluster cooperan para mejorar
su competitividad, para
alcanzar objetivos comunes.
CLUSTER DE TURISMO
Es un agrupamiento de empresas que da servicios al turismo en diferentes
niveles, asociado a otras empresas que proveen el abastecimiento y otros
servicios de apoyo, se le suman los organismos de Estado, algunos de ellos
operativos y orientados a generar infraestructura para el sector, también se
unen las asociaciones, cámaras, federaciones que agrupan a los empresarios
de los diferentes servicios e industrias.
MODELOS DE CLUSTER
 Quintana Roo
 Costa Rica
 Centroamérica
EL CLUSTER DEL TURISMO DE QUINTANA ROO
Proyecto llevado a cabo por el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM) en 1999- 2000.
Cuatro ejes del cluster:
 Hotelería
 Los servicios de esparcimiento y educación.
 Las industrias del viaje.
 Transporte.
Diagrama conceptual: CLUSTER DEL TURISMO
CADENAS DE
VALORES Y SUS SELECCIÓN DE REALIZACION DEL
PLANEACION TURISMO
EMPRESAS ALTERNATIVA VIAJE

Agencias y
Tour-operadores, Operadoras, hoteles,
Agencias de viajes, hoteles, restaurantes y restaurantes – bares,
Industrias operadores, hoteles, bares, medio de recreación y
relacionadas y de restaurantes y bares. transporte, esparcimiento, medios
soporte. comercialización y de transporte,
Mercado local,
promoción. servicios.
nacional e
internacional.

Terminales, servicios
Comunicaciones y
básicos, seguridad,
transporte, servicios
redes de servicios,
básicos, servicios de
Infraestructura medios de
salud.
pública / privada comunicación. Terminales.

Asociación de hoteles,
SECTUR, SCT,
FONATUR,
SEMARNAT, Gobierno
Superestructura SECTUR, medios de
Estatal, Gobierno
comunicación PROFECO
Municipal.
INDUSTRIAS Y ORGANISMOS INVOLUCRADOS
INDUSTRIA / ORGANISMO TIPO
Hoteles, moteles, apartamentos, tiempos compartidos,
Hotelería tráiler park, bungalows.

Alimentos y bebidas Restaurantes, cafeterías, bares, fast-food


Parques naturales, temáticos, teatro, museos, deporte,
Esparcimiento
otros.

Industria de apoyo Infraestructura, telecomunicaciones, hospitales, seguridad.

Agencias minoristas y mayoristas, tour-operadores,


Industria de viajes
“charteras”

Transporte Aéreo, marítimo, carretero, ferroviario, fluvial, taxis.

Alimentos, ropa, manufacturas, tecnología, transporte,


Industria de abastecimiento
construcción, detallistas.
API, SCT, Aduanas, SAGAR, CFE, CNA, ANHA, ISSSTE,
Gobierno Federal PEMEX, PGR, Migración, SRA, SECTUR, SECOFI,
SEMARNAT, INE, SEGOB, SEP.
Ministerio Público, Secretaria de Cultura, Secretaria de
Gobierno Estatal
Turismo.
Seguridad, transito, juzgados, recaudación, agua potable,
Gobierno Municipal
alcoholes.

Asociaciones Cámaras, asociaciones, colegios profesionales, sindicatos.

Nacionales e Internacionales.
Turistas
EL CLUSTER DE COSTA RICA
 Desarrollado por el INCAE en 1997.
 Gira entorno al segmento de mercado que en Costa Rica tiene mayores posibilidades de
competir…..
 Conformado por diferentes actividades que se dividen entre las que interactúan con el
turista y las que no lo hacen.
-Hospedaje
ACTIVIDADES -Promoción
DIRECTAS -Transporte
-Alimentos y bebidas.
-Atracciones turísticas

-Organizaciones de apoyo
-Capacitación ACTIVIDADE
-Infraestructura, aeropuertos,
S
carreteras, puertos y INDIRECTAS
ferrocarriles.

-SERVICIOS
FIINANCIEROS
-COMUNICACIÓN E
INFORMACION
-SEGURIDAD, SALUD,
MIGRACION Y
ADUANAS
EL CLUSTER DE CENTROAMÉRICA
 Construido por el INCAE dentro de su agenda regional, tomando como
punto de partida las estadísticas de la década 1988-1998.
 Problemas que limitan las potencialidades del cluster de turismo.
 Centroamérica tiene gran potencial en cuanto a su oferta turística.
AGENDA PARA MEJORAR EL CLUSTER DE TURISMO
 Garantizar los fondos de promoción de cada país.
 Se plantea una promoción conjunta del destino común.
 Crear un organismo unificado que estudie el mercado.
 Grupo de acciones encaminadas a mejorar la seguridad, los servicios y la
infraestructura.
 Innovación al promover un sistema voluntario de certificación de la
sustentabilidad.
 Abordar el problema de financiamiento.
 Proponer la creación de un centro regional de capacitación de recursos
humanos.
LA PLANEACION ESTRÁTEGICA PARA EL
DESARROLLO TURÍSTICO SUTENTABLE
En México se han realizado diferentes
estudios sobre los estados y
especialmente sobre el desarrollo o las
potencialidades del turismo.
Entre los estudios pioneros se encuentra
el estado de tabasco formulado por la
consultoría nacional (optimización
empresarial 1998) y se hizo de manera
mas amplia en el estado de Quintana Roo.
Los estudios estratégicos y sus propuestas.
Los estudios estratégicos se han tratado de ubicar en un marco referencial hibrido que
aparentaría no responder a un modelo económico dominante.

Hoy la utilizan todos los partidos políticos de diferentes


tendencias como un
mecanismo de planeación totalmente aceptado.

El desarrollo sustentable reconoce como verdadero progreso aquel que permite
satisfacer las necesidades actuales del medio, sin poner en riesgo la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras concentrándose en el: ambiente la tecnología y
la estrategia en forma integral.
Presenta una visión mas sustentable del desarrollo sustentable con mayor perspectiva
para los países desarrollados pero no para los emergentes.
Una metodología participativa

La metodología para realizar los denominados estudios


estratégicos a partir de los cluster que se formaron en los estados
o regiones se pueden sintetizas en tres grandes etapas:
.

Evaluación de la Desarrollo de la
Identificación de los estratego de los
competitividad de los
cluster. cluster y plan
cluster.
estratégico de acción.
Estos estudios se realizan
atreves de acercamientos
con los diferentes actores
sociales a fin de poder ir
identificando las
actividades económicas
mas dinámicas y de
mayor posibilidades para
luego profundizar las
estrategias en los clúster
elegidos.
UN CASO DE PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA:
BAHÍA DE BANDERAS A FUTURO
 El proyecto de Bahía de Bandera tiene
características propias que lo hacen
diferente de los estudios realizados en el
país.
 Lo primero que destaca como característica
y reto es la región ya que no forma parte de
un estado sino que es compartida por dos
entidades Jalisco y Nayarit estados con una
gran diferencia de desarrollo tanto
económico-social como político.
Lo segundo es el hecho que el proyecto es promovido por iniciativa privada y apoyado por
la universidad de Guadalajara .
El tercer elemento es dado por la existencia de un antecedente de integración regional en
el área de bahías de bandera el cual se formulo dos décadas atrás por el ejecutivo federal.
En Bucerias municipio de bahías de bandera se creo el primer hotel ejidal.

En Jalisco puerto Vallarta se creo fideicomiso .

La presencia activa del estado en inversiones y apoyos a la región se redujo (construido e
impulsado por la iniciativa privada).
Los ejes problemáticos de Bahías de Bandera
Tendencia de tierra.
Anarquía especial: carencia de
planeación.
Crecimiento desigual: asimetría social
profunda
Infraestructura deficiente.
Crisis urbana.
Agotamiento del modelo del turismo
de sol y playa.
Propuestas para un plan de emergencia
Reordenamiento ecológico

Plan maestro

Sistema de reservas y áreas naturales protegidas.

Reingeniería urbana

Sistema de certificación

Apoyo a la diversificación económica y turística


Nueva gestión o una relación entre la
sociedad y el estado.
Coordinación de la bahía.
Coordinación de trasporte.
Promoción unificada.
Manejo integral: aguas, drenaje y basuras.
Fondo Vallarta.
POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO SUSTENTABLE
 Es una función que no se puede ni ceder ni compartir, según se especifica en el articulo 25
de la constitución. Y la llevara a cabo a través de sus secretarias de estado.

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y
sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante
la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de
los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.”

La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un


mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Párrafo reformado DOF 28-06-1999, 05-06-2013


“Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e
impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a
las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.”

Párrafo reformado DOF 20-12-2013

“La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y
proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya a l
desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una
política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes
sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.”

Párrafo reformado DOF 05-06-2013, 20-12-2013


Artículo reformado DOF 03-02-1983
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPPIOS RECTORES
QUE SUSTENTAN ESTA POLITICA?
 Según el propio instrumento de planeación, dichos
principios se desprenden de documentos
internacionales que han y aun continúan sirviendo como
base a nivel mundial de las nuevas políticas
ambientales.
• -La declaración de Rio de 1992.
• -Agenda XXl para viajes y Turismo.
Afirmaciones destacadas que le
dan un sentido mas amplio al
tradicional sobre esta actividad:

 El reconocimiento de que la
sustentabilidad es algo
holístico e integral, mas alla de
la naturaleza esta el hombre,
objetivo y fin de este
desarrollo.
 El reconocimiento de lo local
como unidad para lograr la
sustentabilidad y el valor que
asume el municipio como la
unidad de gestión mas
adecuada para ello.
El afirmar que el turismo esta orientado hacia el interior de
la sociedad para generar empleos dignos y profundizar El objetivo de la política se basa en una visión
una mayor democratización de la sociedad, poniendo en moderna de la sustentabilidad, donde concuerdan los
igualdad de oportunidades a todos los grupos que la principios de la equidad social con la sustentabilidad
conforman sin diferencia de sexo, raza u otra natural y la rentabilidad de la inversión.
característica.

El gobierno y la sociedad deben promover la Sobre esta base se edifica una política orientada a
modernización de la estructura que soporta esta favorecer a todos los actores involucrados que
actividad, a fin de tener mayores posibilidades de garanticen el mantenimiento de un desarrollo
competitividad y mayor expansión. sustentable que perdure a futuro.
Las políticas nacionales se compones de seis líneas de trabajo que van de un
enfoque amplio hasta las cuestiones especificas relacionadas con los turistas.

 Planeación del desarrollo sectorial y del destino:

• Esta se integra por cuatro lineamientos turísticos, que van desde la planeación sectorial
hasta las cuestiones especificas.
1. Se conforma por los planes maestros de desarrollo basados en 2 criterios importantes.
 a) Deben realizarse con la participación de todos os actores y tomando como
criterios los principios de una sustentabilidad amplia, social, natural y económica.
 b) Debe existir una perspectiva del turismo como una actividad interrelacionada
con otras y que afecta a toda la sociedad donde se desarrolla.
En cuanto a los casos particulares de lugares o destinos
tendrán que aplicarse estos criterios, además de los
propios de cada lugar que se expresan en una arquitectura
local con materiales de la región; deben integrarse
tecnologías que apoyen la sustentabilidad de la misma.

 Se deben tener en cuenta:


La sustentabilidad y competitividad. La seguridad de las inversiones. Los nuevos segmentos de mercado.

De promoverse mediante la capacitación.


Problemas de salud derivados de practicas sociales insanas, Ambientales y de Ordenamiento y planeación Urbana.
 Desarrollo e infraestructura:  Desarrollo de proyectos
Esta política se dirige a lo que se turísticos:
estima como la llave o la medida A través de esta política se
 Planeación del uso de
del desarrollo del turismo, por lo promoverá el desarrollo de nuevos
suelo:
que la construcción de estas centros turísticos y la reintegración y
Esta debe ser integral e
determinara el destino del reingeniería de los ya existentes
involucraría y no solo
turismo a desarrollar. cuyos ejes son:
limitarse a la sociedad y la
a) La racionalidad de las a) Mantener la identidad propia
naturaleza, también debe
rutas, la búsqueda de servicios del destino a partir de la promoción y
tomarse en cuenta las
compartidos de tecnologías poco el apoyo de las diferentes actividades
zonas arqueológicas y
contaminantes, el culturales, desde la danza a la
monumentos históricos.
mantenimiento de las unidades y gastronomía, desde la música hasta
Promoverse los
un amplio sistema de las artesanías.
ordenamientos y los otros
conectividad, ayudan a la b) Identidad y arquitectura, una
instrumentos así como las
sustentabilidad del destino. relación que también es fundamental
manifestaciones de
b) Otro tema que aborda mantener y promover, ya que esta es
impacto ambiental.
dicha política es el del agua y la el resultado de un largo vinculo de la
basura. sociedad con sus propios recursos,
con sus climas y sus ecosistemas.
Estas políticas deben ser
apoyadas con normas técnicas
para evitar que los impactos
afecten al destino y la labor de
defensa de la identidad de los
destinos i de la integración de
los mismos deberá estar a
cargo del municipio en que se
encuentran por medio de las
instituciones en coordinación
con los sectores privado y otras
áreas de la administración
publica.
 Servicios de apoyo al turista:
 Operaciones de facilidades turísticas:
Esta sexta y ultima política sintetiza las anteriores
Esta política viene a ratificar a las descritas
al promover en las empresas la certificación de sus
anteriormente, pero en este caso aplicado a las
servicios, que se suma a las diferentes políticas y
empresas del sector, ya que la sustentabilidad se
distintos niveles de la administración y de la
construye desde arriba a partir de las políticas
sociedad que de diversas maneras llevan sus
publicas y desde abajo a partir de la educación y
acciones hacia un destino común: LOGRAR
la capacitación en las empresas.
DESARROLLOS TURISTICOS SUSTENTABLES.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO SUSTENTABLE
Medición, investigación y evaluación:

-Diseño de indicadores específicos para las


diferentes zonas turísticas o tipos de destino
-Generar redes locales para la aplicación y
evaluación de los indicadores
-Crear bases de información en cada estado
(Evaluación de avances y retrocesos de la
estrategia)
-Evaluación de los costos sociales y ambientales a
partir de resultados en los destinos.
Participación Social:
Esta estrategia incentiva la formación de redes locales para promover y evaluar el
desarrollo sustentable de los destinos, las cuales generan planes para lograr su objetivo:

-Comparativos anuales de los destinos a premiar por su cumplimiento con respecto al plan
de desarrollo sustentable
Recuperación y preservación Ecológica:

Las áreas naturales protegidas, los sitios


culturales que son patrimonio del país y las
propias comunidades requieren de
políticas, por lo que en esta estrategia se
promueven:

-Planes de manejo y operación


interinstitucionales(Basados en resultados
de investigación multidisciplinaria para la
conservación del patrimonio nacional)
-Promover la participación de la sociedad a
través de patronatos que apoyen un manejo
sustentable del patrimonio histórico y
cultural de México.
 Financiamiento y estímulos a la inversión:

La promoción del turismo sustentable requiere e una serie de apoyo por parte del Estado, como bien
puede ser:

-Simplificación administrativa (Trámites sencillos)


-Apoyo financiero (Existe una desigualdad)
-Incentivos fiscales y una revisión de las cargas fiscales hoy sumamente cuestionadas en este sector.
LA PLANEACIÓN Y SU PERSPECTIVA
La planeación de las zonas turísticas seguirá siendo una prioridad
a mediano plazo, principalmente en países poco desarrollados o
en economías emergentes ya que los impactos de estos proyectos
generan grandes alteraciones en el ámbito regional.

La planeación deberá basarse en modelos sustentables, en


sistemas probados y en actividades evaluadas o certificadas para
mantener una competitividad que el mercado mundial ha
impuesto como requisito para mayor demanda y mejores
beneficios del lugar.

También podría gustarte