Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley 543

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Esta Publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas con sede en Nicaragua, PNUD - VNU, con la colaboracin del Grupo de Iniciativa de la Ley del Voluntariado Social, integrado por: Cruz Roja Nicaragense, Benemrito Cuerpo de Bomberos, Los Pipitos, Servicio de Voluntarios Universitarios, Club de Jvenes Ambientalistas, Universidad Politcnica de Nicaragua, Universidad Nacional de Ingeniera, Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua - Managua, Universidad Centroamericana y los Scouts de Nicaragua. Secretara de la Juventud, ENTRESA 25 vrs al sur, contiguo al Ministerio de la Familia, Managua - Nicaragua, Telfonos (505) 277 - 5943 / 46, 267 - 2149. Publicacin de Bolsillo: LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL Ley 543 Gaceta No. 141 - 22/07/05 Tiraje consta de 2000 ejemplares.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 

CONTENIDO

I. PRESENTACIN.......................05 II. RESOLUCIONES DE NU........................10 III. LEY 54.......................5

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 PRESENTACIN En los ltimos cinco aos, la sociedad nicaragense ha experimentado una serie de transformaciones econmicas y polticas que nos introducen de lleno en una Nueva Era. Sin embargo, ms all de la discusin de estas transformaciones, la permanencia de las injusticias, el deterioro psico-social y el dficit de ciudadana; tanto en trminos de derechos ejercidos como de responsabilidades personales y colectivas y la falta de un proyecto compartido de pas, nos lleva a la dicotoma entre una mejor calidad de vida material y una dbil calidad de vida tico cultural. Es precisamente ah que la Ley de Voluntariado Social, Ley No. 543, en su Arto. 3, evoca el concepto de voluntariado como el conjunto de actividades de inters general, desarrolladas por voluntad propia por personas naturales siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relacin contractual, martillando valores como altruismo y solidaridad. Si vinculamos la frmula inters general con un proyecto compartido de pas, nos da como resultado no slo transformaciones econmicas y polticas, sino tambin sociales. Probablemente en la evaluacin del cumplimiento de los 8 objetivos de desarrollo del milenio (ODM), a saber,

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

(erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseanza primaria universal, promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH y Sida el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociacin mundial para el desarrollo), tuviese un balance positivo, si furamos mucho ms all de la entrega de soluciones momentneas o asistencialistas y aprovechamos el capital social que genera una gran masa critica en Nicaragua como son los voluntarios de la Cruz Roja Nicaragense, Benemrito Cuerpo de Bomberos, Club de Jvenes Ambientalistas, Servicio de Voluntariado Universitario, Los Pipitos, Scout de Nicaragua, Universidad Nacional de Ingeniera, Universidad Politcnica de Nicaragua, Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua y Universidad Centroamericana, entre otros. La Secretara de la Juventud o popularmente como se le conoce SEJUVE, a lo largo de 4 aos, ha avanzado, en el cumplimiento de la Ley No. 392, Ley de Promocin del Desarrollo Integral de la Juventud (Julio 2001), la Poltica Nacional de Juventud (Diciembre 2001) y el Plan de Accin de la Poltica Nacional de Juventud (2005-2015), ahora tenemos el gran reto como organismo pblico de segunda generacin ms que la ejecucin directa de programas, la generacin de orientaciones y redes para la actuacin conjunta del estado y la sociedad civil en los asuntos juveniles, a travs de lo que se ha llamado inteligencia institucional que permita armonizar la oferta pblica a

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  la demanda juvenil, para ser exitosos en nuestra misin fundamental: la articulacin. Agradezco el apoyo tcnico y financiero del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas, a Anu, Eija, ambas amigas finlandesas, a quienes les decimos muchas gracias por la paciencia y el tiempo que le dedicaron al grupo de iniciativa, cuyo principal resultado fue cimentar por primera vez una Ley de Voluntariado Social. Ley No. 543 ampliamente consensuada con organizaciones vinculadas al tema, siendo aprobada el 22 de junio del ao 2005. Consciente de la responsabilidad de divulgar su contenido, ponemos en sus manos este material de bolsillo que contiene la Ley 543 y todas las resoluciones de Naciones Unidas relacionadas a Voluntariado en el mundo, para contribuir a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. Esta primera entrega de bolsillo de la Ley del Voluntariado Social, ms que un primer paso en la promocin y divulgacin del voluntariado nicaragense, es un documento que esperamos sea retomado por todas aquellas organizaciones que promueven el voluntariado y, sea de suma importancia en las acciones de solidaridad de la Iniciativa Social.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Espero que la informacin presente, sea de beneficio para todos los actores institucionales y organizaciones del pas (nacional, regional, local y comunitario) que realizan voluntariado para el desarrollo local.

Edwin Treminio Rivera Secretario de la Juventud

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 

10

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS RELACIONADO AL VOLUNTARIADO 120. Sesin plenaria 17 de diciembre de 1985

40/1.

Da Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Econmico y Social

La Asamblea General. Tomando nota del informe del Administrador del Programa de las Naciones Unidas128 para el Desarrollo sobre el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas y de la decisin pertinente del concejo de administracin129. Considerando que los servicios de voluntarios, incluidos el de los voluntarios de Naciones Unidas, aportan una contribucin importante a las actividades de desarrollo socioeconmico, Reconociendo la conveniencia de estimular la labor de todos los voluntarios, que trabajan tanto sobre el terreno como en el marco de organizaciones multilaterales, bilaterales o nacionales, no gubernamentales o con apoyo de los gobiernos, y de dar aliento a esos voluntarios, muchos de los cuales prestan sus servicios a costa de considerables sacrificios personales, 1. Invita a los gobiernos a celebrar todos los aos, el 5 de diciembre, un da internacional de los voluntarios para el desarrollo econmico y social, y los exhorta a adoptar
128. DP 1985/44, Cp.. II. 129. Documentos oficiales del concejo econmico y social, 1985, suplemento vol. II (E/1985/32 y corr. I), anexo 1, decisin 85/23.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 11 medidas para que se cobre mayor conciencia de la importante contribucin que aportan los voluntarios, lo cual estimular a ms personas de toda condicin a ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto en sus pases de origen como en el extranjero; 2. Invita tambin a los organismos especializados, a otras organizaciones del sistema de naciones unidas y a las organizaciones no gubernamentales que faciliten servicios de voluntarios, estn afiliados a ese tipo de servicios o se beneficien de ellos en cualquier forma a que emprendan y promuevan actividades encaminadas a que el pblico cobre mayor conciencia de la contribucin que los voluntarios aportan a su labor; 3. Pide al Secretario General que contine promoviendo en todo el mundo la publicidad acerca de la importante funcin que cumplen los servicios de voluntarios. 5/1. Ao Internacional de los Voluntarios, 001 La Asamblea General, Acogiendo con beneplcito la recomendacin del Consejo Econmico y Social que figura en la resolucin 1997/44, de 22 de julio de 1997, Decide adoptar las medidas recomendadas en esa resolucin, entre otras, la proclamacin del ao 2001, Ao Internacional de los Voluntarios. 20 de noviembre de 1997

1

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

E/CN.5/001/ El Papel del Voluntariado en la Promocin del Desarrollo Social. Nota del Secretario General 1. En su decisin 2000/238, el Consejo Econmico y Social adopt el programa provisional del 39 perodo de sesiones de la Comisin de Desarrollo Social, que inclua, dentro del tema titulado Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, el examen de dos temas: a) tema prioritario: el mejoramiento de la proteccin social y la reduccin de la vulnerabilidad en el actual proceso de mundializacin; y b) sub tema: el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social. 2. En su resolucin 1995/60, el Consejo Econmico y Social haba decidido que la Comisin de Desarrollo Social estableciera la prctica de abrir sus debates a la participacin de expertos y de los principales agentes de la sociedad civil, a fin de afianzar el intercambio de informacin y experiencias, as como el conocimiento y la comprensin del desarrollo social. Posteriormente, en su resolucin 1996/7, el Consejo reafirm la necesidad de garantizar una asociacin y colaboracin eficaces entre los gobiernos y los agentes pertinentes de la sociedad civil, los interlocutores sociales y los principales grupos definidos en el Programa 211, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, en la aplicacin y el seguimiento de la Declaracin de Copenhague sobre Desarrollo Social2 y el Programa de Accin de la Cumbre3, y de garantizar su participacin en la planificacin, elaboracin, aplicacin y evaluacin de las polticas sociales a nivel nacional. 3. En consecuencia, como preparativo del 39 perodo de
1 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro (Brasil), 3 a 14 de junio de 1992 (publicacin de las Naciones Unidas, nmero de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolucin 1, anexo II. 2 Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995 (publicacin de las Naciones Unidas, nmero de venta: S.96.IV.8), cap. I, resolucin 1, anexo I. 3 Anexo II.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 sesiones de la Comisin, y en respuesta a las intenciones expresadas por el Consejo, el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas organiz una mesa redonda sobre el subtema, que se celebr en La Haya los das 2 y 3 de noviembre de 2000 bajo los auspicios del Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deporte del Gobierno de los Pases Bajos. En los debates particip un grupo de expertos que examin las diversas formas en que el voluntariado y las actividades voluntarias se manifestaban en las diferentes culturas. 4. En su resolucin 2000/25, el Consejo Econmico y Social pidi a la Comisin que formulase sugerencias y recomendaciones apropiadas a la Asamblea General para promover la aportacin del voluntariado al desarrollo social. Se espera que la Comisin de Desarrollo Social relacione la cuestin del voluntariado con las actividades encaminadas a erradicar la pobreza, promover el empleo, mejorar la integracin social incluida la habilitacin de los grupos desfavorecidos y vulnerables e incrementar la sensibilizacin respecto de los rpidos e importantes cambios que se estn produciendo en muchas esferas de la vida, en especial la mundializacin, y que tienen una profunda repercusin en las sociedades de todo el mundo. El informe adjunto, basado en los debates de la mesa redonda, se presenta como documento de informacin general para las deliberaciones de la Comisin.

14

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL Anexo Voluntariado y desarrollo social: actividades de escasa visibilidad pblica

Informacin general 1. En la 81 sesin plenaria de su 55 perodo de sesiones, celebrada el 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General aprob la resolucin 55/57, en la que pidi a la Comisin de Desarrollo Social que formulara sugerencias y recomendaciones apropiadas a la Asamblea General para ampliar la contribucin de los voluntarios al desarrollo social. En la misma resolucin, la Asamblea General decidi que se dedicaran al voluntariado dos sesiones plenarias de su quincuagsimo sexto perodo de sesiones, en 2001 y pidi al Secretario General que preparase, para su examen en esas sesiones, un informe sobre las diversas formas en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas podran apoyar el voluntariado. Se espera que, en su 39 perodo de sesiones, la Comisin haga una importante contribucin a ese informe. 2. Se han celebrado ya tres debates de fondo sobre el tema. El primero, de un grupo de trabajo de expertos sobre voluntariado y desarrollo social, fue organizado por los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en noviembre de 1999, en Nueva York, como contribucin al vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General1, titulado La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundializacin celebrado en Ginebra en junio de 2000. En la reunin, a la que asisti una amplia representacin de expertos internacionales procedentes de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, se
1 Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones, Suplemento No. 3 (A/S24/8/ Rev.1), cap. 3.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 15 estudiaron las posibles definiciones del voluntariado en sus diversas formas y las ventajas que aportaba y se formularon algunas propuestas preliminares sobre la forma en que los gobiernos podan facilitar la accin voluntaria. 3. A raz de esta iniciativa, en el vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones se acord que la participacin de los voluntarios en el desarrollo social se promoviera, entre otras medidas, alentando a los Gobiernos a que [] formulen estrategias y programas globales, sensibilizando al pblico sobre el valor que creando un entorno propicio para que los particulares y otros grupos de la sociedad civil emprendan actividades voluntarias y para que el sector privado las apoye. 4. El segundo debate sobre el voluntariado y la funcin del Estado se celebr en mayo de 2000 en Hilversum (Pases Bajos). A la reunin, organizada por el Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deporte del Gobierno de los Pases Bajos, asistieron funcionarios de 18 pases, que estudiaron algunos de los elementos necesarios para elaborar polticas pblicas eficaces de promocin del voluntariado. 5. En noviembre de 2000 se celebr una tercera mesa redonda, tambin bajo los auspicios del Ministerio de Sanidad, Bienestar y Deporte de los Pases Bajos. En esa oportunidad, un grupo de expertos de diversos pases en desarrollo examin las formas en que el voluntariado y las actividades voluntarias se manifestaban en las diferentes culturas y extrajo conclusiones en cuanto a qu acciones del gobierno podan facilitar el aumento del voluntariado a escala nacional.

1

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Introduccin 6. El voluntariado, bajo sus mltiples nombres y aspectos, est profundamente arraigado en antiguas tradiciones comunes a la mayora de las culturas. Ya se entienda como ayuda mutua, ayuda para los menos favorecidos, cuidados y servicios, o participacin y promocin, las actividades voluntarias son una expresin de la disposicin y la capacidad de las personas para comprometerse libremente a ayudar a otros y a mejorar la sociedad aunadas de un espritu de reciprocidad. Aportan beneficios significativos a los individuos y las comunidades, y nutren y mantienen una trama social ms rica y un sentido ms fuerte de confianza mutua y cohesin. El voluntariado constituye un enorme depsito de cualificaciones, energa y conocimiento a nivel local que puede ayudar a los gobiernos a llevar a cabo programas y polticas mejor orientados, ms eficientes, participativos y transparentes. Sin embargo, no suele reconocerse el papel del voluntariado como un recurso estratgico en el que pueden influir positivamente las polticas pblicas; menos frecuente an es que se tenga en cuenta como factor determinante de las estrategias nacionales e internacionales de desarrollo. 7. El Ao Internacional de los Voluntarios (2001) ofrece una oportunidad nica de avanzar significativamente para salvar la distancia entre el reconocimiento de una antigua tradicin de accin voluntaria, por una parte, y el reconocimiento de su potencial como importante activo nacional para promover el desarrollo social, por la otra. La conciliacin de ambos aspectos exige que se genere en todos los sectores de la Sociedad gobierno, organizaciones no gubernamentales, empresas, medios de comunicacin, sistema educativo y organizaciones filantrpicas una

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 conciencia ms clara de la aportacin de las actividades voluntarias como elementos debidamente valorados del desarrollo social. Cuando este reconocimiento se establezca clara e inequvocamente, se habr allanado el camino para que los gobiernos, en consulta con todos los dems colaboradores para el desarrollo, presenten sus propias propuestas y recomendaciones para fomentar y mantener el entorno y la infraestructura organizativa necesarios para consolidar el voluntariado en los distintos contextos nacionales. 8. El presente documento se divide en tres secciones. En la primera se examina el espritu del voluntariado, tratando de recuperar su dimensin humana y comunitaria, as como su inherente e irreductible diversidad. En la segunda se aborda la cuestin fundamental de vincular las actividades voluntarias con las estrategias de desarrollo social. En la tercera se exploran las oportunidades sin precedentes de apoyar el voluntariado que ofrece el Ao Internacional a los gobiernos. Seccin 1: el espritu del voluntariado 9. El voluntariado es tanto un hbito de generosidad como una virtud cvica. Es una accin profundamente arraigada en el espritu humano, con repercusiones sociales y culturales de largo alcance. Escuchar las necesidades de los dems, interesarse por ellas y darles respuesta son actitudes que ponen de manifiesto las ms altas motivaciones humanas. Los seres humanos se ayudan unos a otros por amor y por compasin. Sin embargo, en su dimensin espiritual y su significado simblico ms profundos, el voluntariado no es slo algo que hacemos por los dems. Entran tambin en juego nuestros propios valores y nuestra calidad de seres

1

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

humanos: somos lo que damos. 10. En todo comportamiento humano hay tambin un elemento esclarecido de inters personal (Hoy por ti y maana por m). Cuando la gente da su tiempo, coexisten en su mente la solidaridad y el inters personal. Adems, los lazos de confianza mutua y conexin emocional hacen que las personas sientan un inters personal en el bienestar de los dems. En este sentido, el voluntariado es una obligacin moral contrada libremente. Nos ayudamos unos a otros porque nos produce satisfaccin cumplir el apremio moral de hacerlo. No es una accin que imponga determinada autoridad externa. El voluntariado, como ayuda mutua y autoayuda, se basa en la honradez y en ciertas expectativas, es decir, en l subyace la idea de que se devolver el favor hecho. Al ofrecer cuidados y compartir lo que tenemos nos hacemos ms humanos, al mismo tiempo que mejoramos la trama moral de nuestras comunidades y el tejido social de nuestras sociedades. 11. Nada de esto es nuevo. Brindar cuidados y compartir lo que se tiene han sido elementos fundamentales del comportamiento humano de todas las civilizaciones. Las comunidades siempre han cuidado a sus miembros ms dbiles y vulnerables. La mayora de las religiones hace hincapi en los valores bsicos de cuidar a los pobres, a los enfermos y los indigentes y a las viudas y los hurfanos. Algunos hacen extensivas estas manifestaciones de compasin y simpata, trascendiendo a los seres humanos, a toda la naturaleza. Estas tradiciones de larga data, cuyas races se remontan a tiempos inmemoriales, siguen muy vivas y vigentes en el mundo contemporneo. Los valores de brindar cuidados y compartir lo que se tiene no son una reliquia nostlgica del pasado, algo condenado a perder

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 cada vez ms importancia a medida que las sociedades se hacen ms complejas ante desafos como la urbanizacin, el desarrollo y la mundializacin. Prestar cuidados y compartir lo que se tiene son una necesidad, y no una obra de caridad. 12. Dicho en trminos contemporneos, la participacin y la responsabilidad son el ncleo mismo de la ciudadana activa y el buen gobierno. El compromiso cvico, la confianza mutua, la solidaridad y la reciprocidad, valores basados en relaciones sociales caracterizadas por conceptos compartidos y un sentido de responsabilidad comn, se refuerzan mutuamente. Segn datos recopilados tanto en el mundo industrializado como en los pases en desarrollo, las tradiciones de confianza y ayuda mutua distan de estar en decadencia. Los valores que encierran estas tradiciones siguen teniendo sentido. En el mundo de hoy, quiz ms que nunca, este entramado de vnculos sociales constituye la red de seguridad ms bsica e insustituible que exista para proteger a los indefensos de la atomizacin social, la desesperacin, la indigencia, los abusos y el miedo. 13. Pese a que son resistentes y que prosperan, estas redes de interaccin no suelen conocerse y valorarse debidamente y subsisten en los bordes de la sociedad organizada. Como consecuencia de ello, las polticas y los programas generales de desarrollo desaprovechan un asombroso caudal de experiencia humana, compuesta de reglas de solidaridad, vnculos emocionales y lazos sociales no estructurados oficialmente. La falta de sensibilizacin y conocimientos respecto de lo que sucede sin que llegue a tener visibilidad pblica impide que los gobiernos y otros agentes del desarrollo establezcan nexos de colaboracin y sinergias con las reservas ms profundas de solidaridad y

0

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

energa que hacen posible crear una sociedad y la potencian. Estos atributos del capital social deben entenderse como un elemento indispensable de toda estrategia encaminada a promover la integracin social, la reduccin de la pobreza y el desarrollo sostenible. 14. Las personas que confan en otras y se apoyan mutuamente suelen ser ms sensibles a las necesidades de los menos privilegiados y ms tolerantes con la diversidad tnica y religiosa; a la vez, tienden a preocuparse ms por el bienestar de pueblos desconocidos y distantes. Las lecciones de confianza que pueden extraerse de la accin voluntaria nos ensean a extender nuestros compromisos morales especficos a personas a las que nunca conoceremos directamente. Basta recordar los movimientos de masas en favor de la paz, los derechos humanos y el medio ambiente, o en la reciente campaa mundial contra las minas antipersonal, para encontrar ejemplos contemporneos de este fenmeno tico. Esta realidad refleja la rica interaccin entre el compromiso local y el alcance mundial, y pone de relieve la enorme variedad de las iniciativas voluntarias. 15. Por otra parte, la crisis de los valores y las normas de las comunidades, y de relaciones sociales fundamentales suele asociarse con el decaimiento de la accin voluntaria. En toda situacin de desintegracin social, la gente tiende ms a cuidar de s misma que a pensar en los dems. Los niveles de confianza y cohesin social se reducen considerablemente. Precisamente por eso, el voluntariado puede ser una fuente clave de reconciliacin y reconstruccin en las sociedades divididas, especialmente cuando atraviesa lneas tnicas, religiosas, de edad, de ingresos y de sexo. El restablecimiento o el refuerzo de

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 la confianza debe ser una medida poltica decisiva en toda situacin posterior a un conflicto, ya que alentar la solidaridad y, como expresin de ella, las actividades voluntarias. 16. El voluntariado adopta numerosos perfiles y formas. Desde el apoyo individual personalizado hasta el servicio comunitario, desde el apoyo mutuo en grupos de autoayuda hasta la participacin en movimientos y campaas de amplia base, la accin voluntaria es tan variada como el espritu creador de los voluntarios, las caractersticas de los escenarios nacionales y la amplitud de los problemas. El nexo comn de esta diversidad es el hecho de que, en un mundo amenazado por la incertidumbre y el riesgo, el voluntariado ofrece una plataforma firme para volver a vincular a grupos de personas que se han distanciado cada vez ms por abismos abiertos por la riqueza, las culturas, la religin, el origen tnico, la edad y el gnero. En una era de comunicaciones instantneas y conciencia mundial se mantiene inclume, la confianza de la sociedad en el poder curativo de las acciones que son fuente de inspiracin y persiguen fervientemente el bien pblico. Seccin : Aprovechamiento de las actividades voluntarias para impulsar el desarrollo social 17. Los gobiernos estn en condiciones de desempear un papel protagnico en la bsqueda de formas innovadoras de articular y aprovechar las actividades voluntarias en apoyo de sus polticas y programas sociales. No se trata de sustituir el paradigma del gobierno como proveedor de todos los servicios por el de una comunidad autosuficiente, sino de integrarlos de manera que se fortalezcan mutuamente. Ni los gobiernos ni la sociedad civil pueden, por s solos,



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

afrontar los desafos de un desarrollo equitativo y sostenible. Necesitan cooperar y complementarse mutuamente. 18. En la bsqueda de un equilibrio entre deberes y responsabilidades, un primer paso fundamental es ponerse de acuerdo sobre algunos conceptos fundamentales: a. No tiene por qu existir contradiccin entre los deberes del Estado como proveedor de los servicios pblicos y la responsabilidad de los ciudadanos de garantizar el mximo aprovechamiento de dichos servicios; b. No tiene por qu existir contradiccin entre las polticas oficiales formuladas desde arriba y las iniciativas comunitarias que se originan desde la base, ni entre la oferta de servicios y la consolidacin de las iniciativas voluntarias locales; c. No tiene por qu existir contradiccin entre la actividad voluntaria como forma de compromiso social, por una parte, y el empleo productivo, por la otra, como lo demuestra la favorable acogida que ha tenido el voluntariado entre los miembros de las organizaciones sindicales. 19. El paso siguiente es reunir e interpretar datos acerca de los efectos positivos de las redes de apoyo social y, en los casos en que existe, de su relacin y coordinacin con las actividades del gobierno. Esto puede disipar temores y contribuir a construir y consolidar nuevas relaciones caracterizadas por la confianza, el dilogo y la cooperacin. 20. El recurso a las actividades voluntarias no justifica de ninguna manera una reduccin de la intervencin gubernamental, ni es una excusa para aprovecharse del trabajo no remunerado de los voluntarios. Un gobierno que acoge y ampla su red de colaboradores no reduce su papel y

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  responsabilidades legtimas. El fomento de las asociaciones de colaboracin no debe ser una estrategia dictada por la escasez de fondos pblicos, por muy acuciante que sea el problema, si se espera una colaboracin total por parte de todas las interesadas. La participacin ciudadana no se basa en una estrategia de enfrentamiento ni constituye una segunda opcin, a falta de otra mejor, sino que encarna una estrategia en la que ambas partes salen ganando. La colaboracin entre las entidades pblicas y privadas es positiva en la medida en que aumenta el aprovechamiento y el alcance de los programas del gobierno, adems de consolidar la confianza de las personas y de la comunidad en s mismos y en su gobierno. 21. Se debe cultivar la confianza entre los colaboradores pblicos y privados. Las alianzas de colaboradores mltiples sern ms eficaces si estn caracterizadas por la flexibilidad, la orientacin prctica y la resolucin de problemas, todo lo cual les permitir fortalecerse gracias a sus propios xitos. La experiencia demuestra que cuando se establecen relaciones de cooperacin armoniosa entre el gobierno y el pblico, las actividades voluntarias no constituyen un riesgo para el primero. Por el contrario, lo ms probable es que los voluntarios sean colaboradores antes que rivales u opositores, con lo cual el caudal de competencias y recursos que el Estado tiene a su disposicin, lejos de disminuir, aumenta. 22. Por ejemplo, en muchas partes del mundo industrializado y en desarrollo, la reforma de la enseanza basada en la colaboracin entre el sector pblico y el sector privado ha puesto de manifiesto las ventajas de abrir las escuelas a la participacin de los padres y de la comunidad. Las evaluaciones de los programas nacionales indican que

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

cuando los padres participan en la educacin de sus hijos, mejora notablemente el rendimiento de las escuelas. Mejora la eficacia de la gestin cotidiana; deja de ser excepcin, para convertirse en regla, el dilogo horizontal entre padres y maestros; aumenta el apoyo comunitario a los estudiantes vulnerables; y se reducen drsticamente el despilfarro y el padrinazgo poltico. 23. Se obtienen efectos positivos similares cuando las personas y las comunidades participan en la prestacin de servicios bsicos de salud. La cohesin social es importante para la conservacin de la salud fsica y emocional de las personas. La participacin sistemtica de voluntarios, en colaboracin con el sector oficial, ha repercutido favorablemente en la prestacin de servicios de salud a los discapacitados, en los servicios de extensin de carcter preventivo y en las condiciones materiales de los propios hospitales. Cuando se busca el apoyo activo de las personas, a nivel local, suele aflorar una actitud ms favorable hacia los empleados pblicos del sector de la salud. La participacin total de las personas en la tarea de salvaguardar su propio bienestar personal y colectivo es una condicin sine qua non para el xito de toda iniciativa de servicios de atencin primaria de la salud. 24. Cada vez est mejor documentada la participacin de los voluntarios que acuden en gran nmero a la llamada de la sociedad cuando sta se enfrenta a situaciones inesperadas de crisis. No son menos valiosas las actividades voluntarias en los casos de emergencias nacionales ms temibles y de mayor duracin, como el flagelo del VIH/ SIDA. La experiencia de pases tan diversos como el Brasil, el Senegal, Tailandia y Uganda demuestra que la epidemia mundial del SIDA slo se puede combatir si se establece

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 la ms amplia colaboracin y coordinacin posible entre los programas gubernamentales y las iniciativas, a menudo espontneas, de las asociaciones comunitarias, las organizaciones de mujeres, los dirigentes religiosos, los educadores, los profesionales de la salud, los artistas y miembros del mundo del espectculo, las universidades, los medios de difusin y la empresa privada. 25. Este ejemplo indica, como muchos otros, que cuando las polticas de desarrollo tienen en cuenta y valoran las actividades voluntarias, estas tendencias se refuerzan recprocamente en un saludable ciclo de actividades de apoyo mutuo. Seccin : Estrategias de consolidacin del voluntariado y funcin de los gobiernos 26. En el Informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial en el ao 2000 se corrobora la opinin de que las normas y redes sociales forman un tipo de capital social indispensable y pueden servir para salir de la pobreza. Por lo tanto, es importante cooperar con estas redes sociales y potenciarlas, relacionndolas con organizaciones intermedias, mercados ms amplios e instituciones pblicas. Tomando como base la reunin del grupo de trabajo de expertos y el seminario de Hilversum mencionados al comienzo del presente documento, en el informe se examinan las condiciones en que puede prosperar el voluntariado. Para ello es necesario, entre otras cosas, formular una estrategia de accin nacional general e integrada mediante el establecimiento de un marco fiscal y legislativo favorable, concienciar a la opinin pblica de la aportacin de las actividades voluntarias al bienestar general y fomentar el voluntariado juvenil y la



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

participacin del sector privado. 27. Para aplicar estas medidas es imprescindible que, al formular estrategias nacionales de apoyo a las actividades voluntarias, se tengan plenamente en cuenta las marcadas diferencias entre las distintas culturas y tradiciones. 28. El fomento de las actividades voluntarias es una forma en que los gobiernos pueden incrementar las probabilidades de xito y la eficacia en funcin de los costos de sus iniciativas nacionales de desarrollo. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia las actividades voluntarias, consideradas tan slo como una aportacin en especie, estn subvaloradas. Sin embargo, el voluntariado puede contribuir sensiblemente a potenciar al mximo la incidencia del capital fsico y humano en la productividad y el crecimiento. El fomento del voluntariado a menudo significa reavivar valores latentes que han existido siempre, sea en grupos tribales, consejos locales, sea en asociaciones juveniles y de mujeres en pro de la ayuda mutua y la iniciativa personal, pero que se han visto afectados negativamente por la guerra, la pobreza o las epidemias y, en algunas sociedades, por la desarticulacin de sistemas de apoyo como los de la familia y otras redes de parentesco ms amplias, as como de instituciones religiosas. Lo que un gobierno invierte en capital social puede tener consecuencias al menos tan importantes como otras formas de inversin, y posiblemente ms sostenibles. 29. Una estrategia de fomento de las actividades voluntarias consiste en descentralizar los recursos y las atribuciones de autoridad para que las organizaciones que prestan los servicios se acerquen ms a las comunidades y stas ejerzan un mayor control sobre esos servicios, as como

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  para que aumente la rendicin de cuentas en los programas del sector pblico. Estas polticas permiten la participacin de los padres en las escuelas, facilitan la participacin de los habitantes de las comunidades en los programas de abastecimiento de agua, riego y ordenacin forestal, y fomentan nuevas oportunidades de generar ingresos para los pobres. Las iniciativas de desarrollo a nivel local deberan contar sistemticamente con la participacin de personas dispuestas a invertir su propio tiempo, inversin que se debera reconocer y recompensar. 30. La capacidad de organizacin de las personas, especialmente las que viven en la pobreza, se puede fomentar adoptando medidas jurdicas, fiscales y regulatorias que eliminen los obstculos a las actividades de las asociaciones locales. El fomento de un clima favorable a las redes locales contribuye considerablemente a que los ciudadanos pasen de una situacin de dependencia a una dimensin empresarial. Entre las cuestiones fundamentales se cuentan la condicin jurdica de las asociaciones locales de voluntarios y los requisitos que deben cumplir para su inscripcin, los mecanismos de financiacin y los derechos de explotacin de los recursos locales. Los gobiernos pueden examinar las normas que rigen las condiciones de participacin de las personas a nivel local como voluntarios en mbitos como la salud y la educacin, as como las leyes relativas al empleo en el sector privado, teniendo en cuenta los beneficios que el voluntariado tiene para el propio empleado, la empresa y la sociedad en general. 31. Otro obstculo a la capacidad de organizacin es la deficiencia de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, que reducen las posibilidades de que las personas se organicen. Esto es especialmente cierto en



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

los casos de las poblaciones geogrficamente dispersas y de las que viven en la pobreza. Un programa de mejoras de infraestructura con objetivos concretos puede vencer estos obstculos, aumentando el capital social mediante inversiones en la infraestructura fsica. La expansin de las nuevas tecnologas de la informacin tambin puede producirse en grandes avances en la lucha contra esta limitacin. 32. El acceso a la informacin es indispensable para que prosperen las actividades voluntarias en cualquier entorno. Estar bien informado de las polticas y programas gubernamentales permite que las personas, a nivel local, se sientan ms dueas de los servicios pblicos y sepan dnde y cmo participar, con lo cual aumenta la posibilidad de complementar los programas gubernamentales mediante actividades voluntarias. La informacin sobre el establecimiento de contactos con otras iniciativas locales y las prcticas ms acertadas son una aportacin igualmente esencial que, adems, supone un ahorro de tiempo y esfuerzo. Los gobiernos, las universidades y las organizaciones no gubernamentales estn en una posicin ventajosa para entender mejor mediante actividades de divulgacin, el valor de la cooperacin y la colaboracin entre el Estado y la sociedad. 33. La existencia de mecanismos flexibles de intercambio de informacin y de capacitacin que hagan posible la comunicacin de resultados puede dar un nuevo sentido a la participacin de las personas y a los programas pblicos. Facilitando las relaciones entre las comunidades y entre stas y el Estado, el gobierno puede tomar la iniciativa en la creacin de un marco de confianza. Sera til instruir al personal del gobierno de los mritos del voluntariado,

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  que se sustenta en tradiciones locales de solidaridad, y aprovechar los medios de difusin para proporcionar informacin sobre dichas tradiciones donde estn a punto de caer en el olvido. Los gobiernos tambin pueden ofrecer oportunidades de gestin y formacin tcnica a las personas que deseen prestar servicios como voluntarios. 34. Otro mbito de intervencin gubernamental es el fomento de las iniciativas encaminadas a ampliar las oportunidades de prestacin de servicios voluntarios en los sectores excluidos de la poblacin. Puesto que las actividades voluntarias despiertan en los individuos y en la sociedad un sentido de propia vala personal y de utilidad social, el derecho al voluntariado debera extenderse a todos los sectores de la sociedad. Las personas con discapacidad, las personas de edad y los refugiados tienen un caudal enorme de habilidades y conocimientos que aportar a sus comunidades, por lo que les sera muy beneficioso, a nivel personal, desarrollar actividades voluntarias. stas se deberan fomentar y reconocer dentro de un marco integral en que figurasen tanto el voluntariado como el trabajo remunerado como medios fundamentales para que los ciudadanos compartan sus conocimientos y habilidades con la sociedad. En este sentido, las nuevas tecnologas de la informacin tambin pueden ofrecer muchas oportunidades. 35. Los gobiernos tambin pueden desempear un papel decisivo a la hora de buscar formas innovadoras de fomentar la participacin de los jvenes en la vida cvica. El descontento y la desesperacin que sienten muchos jvenes en el mundo industrializado y en desarrollo, especialmente los que viven en la pobreza, amenaza la estructura misma de la sociedad de muchos pases. La experiencia

0

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

demuestra que los jvenes reaccionan muy positivamente cuando se les ofrecen oportunidades creativas y concretas de contribuir al mejoramiento de sus comunidades. Si en los programas de estudio se incorporan programas de servicio comunitario, siempre que las oportunidades de servicio sean concretas y peridicas, se pueden lograr niveles muy positivos de participacin juvenil. Adems, es probable que los efectos de ello se dejen sentir durante mucho tiempo, habida cuenta de que el voluntariado en las etapas posteriores de la vida suele ser consecuencia lgica de un hbito adquirido durante la juventud. Otra estrategia prometedora gira en torno a la difusin de las nuevas tecnologas de la informacin, que hace posible que los jvenes se comuniquen entre s e intercambien ideas sobre sus valores y su cultura, fomentando as su propia dignidad, su sentido de responsabilidad social y su vocacin cvica. 36. Dada la magnitud y la diversidad de las actividades voluntarias y la escasa atencin pblica que reciben, los gobiernos deberan fomentar y emprender estudios de investigacin de las tradiciones de voluntariado arraigadas en la cultura nacional y de sus repercusiones en la sociedad contempornea, y difundir luego los resultados en los sectores pblico, privado y de voluntariado, en las escuelas y los lugares de culto, as como en los actos conmemorativos especiales celebrados peridicamente, como el da nacional o el Da Internacional de los Voluntarios, con plena participacin de los medios de comunicacin mediante dichos estudios de investigacin se podra dar cuenta de la magnitud de las aportaciones del voluntariado a la sociedad y a la economa, y las conclusiones podran llegar a formar parte de los planes nacionales de desarrollo y de los

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 informes nacionales de desarrollo humano, as como de los informes que prepararn los gobiernos sobre las medidas que hayan tomado con respecto a las recomendaciones del vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Ello contribuir a que los gobiernos y las comunidades, as como el Estado y la sociedad, se sientan unidos en la bsqueda de un objetivo comn, facilitando su interaccin y cooperacin como asociados para el desarrollo. 37. Como componente importante de un desarrollo social eficaz, el voluntariado puede aumentar los recursos, resolver problemas y mejorar la calidad de vida de todos. En su papel activo de catalizador, el gobierno puede conseguir un aumento en los niveles de participacin voluntaria en la sociedad nacional. Sin embargo, tambin es cierto que si no tiene en cuenta el voluntariado al formular y aplicar las polticas sociales, el gobierno corre el riesgo de pasar por alto un recurso nacional extraordinario y de, sin darse cuenta, atentar contra las mismsimas tradiciones sociales que hacen posible el compromiso cvico y unen a las personas en la bsqueda de objetivos comunes. 38. Una meta fundamental del Ao Internacional de los Voluntarios es conseguir que el voluntariado reciba mayor atencin y hallar formas de facilitar las actividades voluntarias. As pues, este ao presenta una oportunidad nica de iniciar debates a nivel nacional sobre las cuestiones planteadas en el presente documento. Igualmente importante es la infraestructura nacional que se despliegue para tomar medidas concretas una vez que se llegue a un acuerdo sobre el camino por recorrer. A principios de ao en alrededor de 100 pases se formaron comits nacionales del Ao Internacional de los Voluntarios, bien a instancias,



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

bien con participacin plena de los gobiernos. Aunque fomentar y sostener el voluntariado es una responsabilidad que incumbe por igual a todos los sectores, los gobiernos pueden aprovechar la oportunidad que se les brinda para explorar, en consulta con todos los colaboradores pertinentes, las ideas esbozadas en el presente documento y consolidar la aportacin especial que el voluntariado ha hecho y sigue haciendo al bienestar de todos los pueblos del mundo. S-4/. Nuevas iniciativas en pro del desarrollo social, seccin III, Prrafo 54 y 55. 54. Promover la contribucin que el voluntariado puede aportar a la creacin de sociedades que se preocupen de las necesidades de sus diversos grupos, como mecanismo adicional para facilitar la integracin social. Se invita a la Comisin de Desarrollo Social a que examine la cuestin en el ao 2001, Ao Internacional de los Voluntarios. 55. Fomentar la participacin de voluntarios en el desarrollo social, entre otras cosas alentando a los gobiernos, a que, tras escuchar las opiniones de todos los interesados, formulen estrategias y programas globales, sensibilizando al pblico sobre el valor que tiene el voluntariado y las oportunidades que ofrece y creando un entorno propicio para que los particulares y otros grupos de la sociedad civil emprendan actividades voluntarias y para que el sector privado las apoye. 55/5. Ao Internacional de los Voluntarios La Asamblea General, Recordando su resolucin 52/17, de 20 de noviembre de 1997, en la que proclam el ao 2001 Ao Internacional de

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  los voluntarios y recordando tambin la resolucin 1997/44 del Consejo Econmico y Social, de 22 de julio de 1997, Recordando asimismo el documento final del vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General1 celebrado en Ginebra del 26 de junio al 1 de julio de 2000, titulado La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundializacin, en el que la Asamblea General recomend que se fomentara la participacin de voluntarios en el desarrollo social, entre otras cosas alentando a los gobiernos a que, tras escuchar las opiniones de todos los interesados, formularan estrategias y programas globales, a fin de sensibilizar al pblico sobre el valor que tiene el voluntariado y las oportunidades que ofrece, y crear un entorno propicio para que los particulares y otros grupos de la sociedad civil emprendan actividades voluntarias y para que el sector privado apoye esas actividades, Acogiendo con agrado la decisin de la Comisin de Desarrollo Social en su 38 perodo de sesiones de incluir el tema del voluntariado en el programa provisional de su 39 perodo de sesiones2, Teniendo en cuenta la valiosa contribucin del voluntariado al desarrollo econmico y social, Teniendo presente que el voluntariado es una forma importante de participacin en el desarrollo de la sociedad, 1. Acoge con beneplcito las actividades que han llevado a cabo los Estados, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias y el sistema de las Naciones Unidas para fomentar el voluntariado y, concretamente, preparar la observancia del Ao Internacional de los Voluntarios, y los
1 Resolucin S-24/2, anexo. 2 Vase Documentos Oficiales del Consejo Econmico y Social, 2000, Suplemento No. 6 y correccin (E/2000/26 y Corr.1), cap. I, secc. B.

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

alienta a proseguirlos; 2. Insta a los Estados a que promuevan, sobre todo durante el Ao, un entorno propicio para que se examinen a nivel nacional y local las caractersticas y tendencias de las actividades voluntarias en sus propias sociedades, comprendidos los principales problemas que el Ao puede ayudar a resolver, y a que incorporen el tema del voluntariado en las reuniones y encuentros de alto nivel que tengan lugar en 2001; 3. Invita a los Estados a que examinen todos los medios disponibles para conseguir que participen en las actividades voluntarias ms personas, con representacin ms amplia de los diversos sectores de la sociedad, en especial los jvenes, las personas de edad y las personas con discapacidad, teniendo en cuenta los beneficios que el voluntariado reporta a los propios voluntarios; 4. Alienta a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, personas eminentes y otros interesados a que adopten todas las medidas posibles para promover las actividades voluntarias, sobre todo durante el Ao, y especialmente en el plano local, en colaboracin con las autoridades locales, los dirigentes de la comunidad, los medios de comunicacin y las escuelas, entre otros; 5. Alienta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que tengan presente el Ao en su labor ordinaria y en las reuniones en que proceda y a que sigan colaborando con el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, Ao Internacional de los Voluntarios, el 5 de diciembre de 2001, y a ese respecto pide al Secretario General que prepare un informe sobre las diversas formas en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas, coordinador

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 del Ao, a fin de que se reconozcan plenamente las aportaciones de los voluntarios en sus respectivas esferas de actividad; 6. Pide a la Comisin de Desarrollo Social que formule sugerencias y recomendaciones apropiadas a la Asamblea General, por conducto del Consejo Econmico y Social, para ampliar la contribucin de los voluntarios al desarrollo social; 7. Pide al Secretario General que presente su nota3 en la que expone la aportacin del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas a los preparativos del vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundializacin como documento del 39 perodo de sesiones de la Comisin de Desarrollo Social, y le pide asimismo que la distribuya ampliamente en el sistema de las Naciones Unidas, transmitindola incluso a la Comisin de Asentamientos Humanos constituida en comit preparatorio del perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General para realizar un examen y una evaluacin generales del Programa de Hbitat, al comit preparatorio del perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General para el seguimiento de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, al comit preparatorio de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y a la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer, en su 45 perodo de sesiones; 8. Decide que se dediquen al voluntariado dos sesiones plenarias de la Asamblea General en su quincuagsimo sexto perodo de sesiones, que coincidan con la clausura



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

del Ao Internacional de los Voluntarios, el 5 de diciembre de 2001, y a ese respecto pide al Secretario General que prepare un informe sobre las diversas formas en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas podran apoyar el voluntariado, a fin de examinarlo en esa ocasin; 9. Pide al Secretario General que le presente en su quincuagsimo sptimo perodo de sesiones un informe sobre los resultados del Ao Internacional de los Voluntarios y su seguimiento. Resolucin / El voluntariado y el desarrollo social La Comisin de Desarrollo Social, Recordando la resolucin 52/17 de la Asamblea General, de 20 de noviembre de 1997, en la que proclam 2001 Ao Internacional de los Voluntarios, y recordando tambin la resolucin 1997/44 del Consejo Econmico y Social, de 22 de julio de 1997. Recordando tambin la resolucin 55/57 de la Asamblea General, de 4 de diciembre de 2000, en la que pidi a la Comisin de Desarrollo Social que formulara sugerencias y recomendaciones apropiadas a la Asamblea General, por conducto del Consejo Econmico y Social, para ampliar la contribucin de los voluntarios al desarrollo social, Recordando asimismo el documento final del vigsimo cuarto perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, titulado La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundializacin4 en el que la Asamblea General recomend que se fomentara la participacin
4 Vase el anexo de la resolucin S-24/2 de la Asamblea General.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  de voluntarios en el desarrollo social, entre otras cosas alentando a los gobiernos a que, tras escuchar las opiniones de todos los interesados, formularan estrategias y programas globales, a fin de sensibilizar al pblico sobre el valor que tiene el voluntariado y las oportunidades que ofrece, y crear un entorno propicio para que los particulares y otros grupos de la sociedad civil emprendan actividades voluntarias y para que el sector privado apoye esas actividades5, Tomando nota de la contribucin de los Voluntarios de las Naciones Unidas a los preparativos del perodo extraordinario de sesiones6 en la que se determinaron opciones normativas que aumentaran el apoyo de los gobiernos a las actividades voluntarias, entre ellas la creacin de enfoques estratgicos para las actividades voluntarias, la sensibilizacin del pblico, la promocin del voluntariado entre los jvenes, el establecimiento de un entorno fiscal y legislativo propicio y el fomento del apoyo internacional y del sector privado a las actividades voluntarias, Reconociendo la valiosa aportacin de los voluntarios, incluidas las formas tradicionales de apoyo mutuo y autoayuda, la prestacin de servicios y otras formas de participacin cvica, al desarrollo econmico y social, en beneficio de la sociedad en su conjunto, las comunidades y los voluntarios individuales, Reconociendo tambin que el voluntariado es un componente importante de toda estrategia encaminada a la reduccin de la pobreza, al desarrollo sostenible y a la integracin social, en particular mediante la superacin de la exclusin y la discriminacin social, Tomando nota de los diferentes niveles de participacin
5 Ibd., prrs. 54 y 55. 6 Vase A/AC.253/16/Add.7.



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

de los hombres y las mujeres en diferentes esferas del voluntariado y reconociendo el efecto positivo del voluntariado en la habilitacin de la mujer, Reconociendo la contribucin existente del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas en apoyo al voluntariado, incluyendo la labor de los Voluntarios de las Naciones Unidas en todo el mundo colocando a voluntarios y promoviendo las actividades voluntarias, Tomando nota de que la Asamblea General alent a organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que reconocieran plenamente las aportaciones de los voluntarios en sus respectivas esferas de actividad, Teniendo presente que el voluntariado es una forma importante de participacin en el desarrollo de la sociedad, 1. Acoge con beneplcito como contribucin la nota del Secretario General sobre el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social, y su anexo7, que se centra en el encauzamiento del potencial de las actividades de los voluntarios a favor del desarrollo social, en las estrategias para fortalecer el voluntariado y en el papel de los gobiernos; 2. Acoge tambin con satisfaccin la labor de los Voluntarios de las Naciones Unidas como centro de coordinacin del Ao Internacional de los Voluntarios, que sirve de enlace con los comits nacionales del Ao y recoge y difunde informacin sobre el Ao, entre otros medios en su sitio en la Web8, 3. Reconoce la importancia de las medidas de los gobiernos para elaborar polticas de apoyo a las actividades de los voluntarios que se adapten a la naturaleza de la actividad voluntaria en sus respectivos pases, en colaboracin
7 E/CN.5/2001/6. 8 www.iyv2001.org.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  con los interesados principales, en especial los sectores de la actividad voluntaria y privada, garantizando al mismo tiempo que tanto los hombres como las mujeres tengan la oportunidad de realizar actividades voluntarias en todos los sectores; 4. Subraya que el apoyo a las actividades de los voluntarios no justifica de ninguna manera una reduccin de la intervencin gubernamental ni que esas actividades sirvan para reemplazar empleos remunerados; 5. Alienta a los gobiernos a que apoyen las actividades de los voluntarios para la promocin del desarrollo social creando un entorno favorable, incluso mediante: a. El aumento de la sensibilizacin de la opinin pblica acerca de la aportacin de las actividades voluntarias al funcionamiento socioeconmico de sus comunidades, entre otras cosas, mediante actividades de informacin pblica y actos pblicos; b. Medidas generales relativas a la movilizacin, preparacin, capacitacin y reconocimiento de los voluntarios; c. La creacin de marcos fiscales y legislativos propicios donde no existan, entre otros para las organizaciones con base en la comunidad y organizaciones sin fines de lucro dedicadas a actividades de voluntarios d. El fomento y realizacin de estudios de investigacin sobre los diversos aspectos del voluntariado y sus efectos sobre la sociedad; e. El acceso de los ciudadanos a informacin sobre oportunidades para ejercer actividades voluntarias; 5bis. Alienta adems a los gobiernos a que tengan en cuenta los posibles efectos de las polticas socioeconmicas generales sobre las oportunidades, la capacidad y la

40

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

disposicin de los ciudadanos para realizar actividades voluntarias; 6. Alienta asimismo a los gobiernos, en este sentido, a que tengan en cuenta el voluntariado en sus planes de desarrollo nacional y reconozcan la contribucin del voluntariado para el logro de los objetivos de desarrollo social; 7. Invita a los gobiernos a que examinen todos los medios disponibles para conseguir que participen en las actividades voluntarias ms personas, con representacin ms amplia de los diversos sectores de la sociedad, en especial los jvenes, las personas de edad y las personas con discapacidad, sealando actividades de voluntarios concretas que faciliten la participacin activa de esos grupos, que tienen un acceso limitado o nulo a los beneficios sociales del voluntariado; 8. Alienta a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que aumenten su apoyo al voluntariado para el desarrollo social incluso ayudando a crear un entorno favorable, entre otras cosas: a. Aumentando el reconocimiento de la contribucin de los voluntarios; b. Incluyendo a voluntarios en sus programas, incluso a nivel nacional segn proceda; c. Planificando a largo plazo la potenciacin del capital social incluyendo en las actividades de voluntarios a todos los sectores de la sociedad; d. Ayudando a los gobiernos que lo soliciten a crear capacidad nacional, incluso en la esfera de la capacitacin; 9. Pide al Secretario General que en su informe a la Asamblea General en su quincuagsimo sexto perodo

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 41 de sesiones sobre las maneras en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas podran apoyar el voluntariado, proponga un conjunto de recomendaciones para que se debatan en esa ocasin, teniendo en cuenta la presente resolucin, los documentos de las Naciones Unidas antes mencionados, los debates celebrados en el presente perodo de sesiones de la Comisin de Desarrollo Social y otras contribuciones pertinentes. Decisin /10 Resumen por la Presidenta del debate con el grupo de expertos sobre el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social La Comisin de Desarrollo Social decide incluir en el informe de su 39 perodo de sesiones el resumen por la Presidenta del debate con el grupo de expertos sobre el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social Medidas adoptadas por la Comisin Resumen hecho por la Presidenta del debate con el grupo de expertos sobre el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social 35. En la 12a sesin, celebrada el 23 de febrero, a propuesta de la Presidenta, la Comisin decidi incluir en su informe el resumen hecho por la Presidenta del debate con el grupo de expertos sobre el papel del voluntariado en la promocin del desarrollo social (vase la decisin 39/103, secc. E, cap. I). 36. El resumen hecho por la Presidenta del debate con el grupo de expertos sobre la funcin del voluntariado en la promocin del desarrollo social figura a continuacin:

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL I. Formas y funciones del voluntariado

A. Modelos de organizacin 1. Es posible identificar, por lo menos, cuatro tipos diferentes de modelos de organizacin para el voluntariado: la ayuda mutua o la autoayuda; la filantropa o los servicios prestados al prjimo; la participacin; y la promocin o las campaas. Todos esos modelos se pueden encontrar en todo el mundo, aunque la forma que adopten y el equilibrio o combinacin entre ellos difiere considerablemente segn la situacin econmica, social, poltica y cultural. Esos modelos de organizacin no se excluyen mutuamente. Los voluntarios que realizan actividades de ayuda mutua tambin lo pueden hacer en movimientos de participacin y pueden beneficiar a otros adems de a los miembros de su propio grupo. De manera similar, los voluntarios que participan en organismos filantrpicos o de prestacin de servicios pueden participar en actividades de promocin y en campaas. B. Caractersticas de la actividad de voluntariado 2. El voluntariado es dinmico. Su definicin vara con el correr del tiempo y segn las diferentes culturas, y puede ser reflejo del propio inters del voluntario. A pesar de sus muchas manifestaciones, hay tres elementos bsicos que se pueden atribuir a la actividad de voluntariado en sus diversas formas. En primer lugar, no se lleva a cabo con fines de lucro. En segundo, se realiza por voluntad propia y sin coaccin. En tercero, beneficia al voluntario y a la persona o al grupo al que se dirige la ayuda. Al hacer hincapi en el intercambio y la reciprocidad, este ltimo aspecto pone en tela de juicio el estereotipo tradicional del voluntariado

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 4 considerado como una actividad de beneficencia. 3. Aunque las definiciones locales de voluntariado siguen evolucionando en respuesta a las prioridades de la comunidad, muchas actividades de voluntariado tienen su origen en antiguas costumbres de solidaridad comunal. Por ejemplo, las tradiciones de Bhutn en lo relativo al uso en comn de los recursos naturales, como la recoleccin de lea, el control y la prevencin de los incendios y la proteccin de la vida silvestre continan influenciando la cultura del pas con respecto al voluntariado para las actividades relacionadas con el medio ambiente. El principio budista del respeto por la vida en todas sus formas gua la tica de la conservacin. C. El voluntariado: un concepto difuso 4. A pesar de las caractersticas comunes, las definiciones de voluntariado siguen siendo ambiguas. Los problemas se plantean con respecto al .voluntariado obligatorio, como el fomentado por educadores y tribunales en algunos pases. Ese concepto puede parecer contradictorio. Un problema similar puede plantear la cuestin del trabajo domstico no remunerado. 5. Muchas organizaciones de voluntarios se enfrentan con otra paradoja: la profesionalizacin del voluntariado.Amedida que las actividades voluntarias van especializndose ms, tambin se especializan las tcnicas que deben tener los voluntarios para realizarlas. As pues, las oportunidades para los voluntarios sin capacitacin especfica siguen disminuyendo en algunas esferas a medida que aumenta el grado de profesionalismo necesario.

44

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

II. La construccin de las sociedades: la repercusin del voluntariado A. El capital social: redes de solidaridad, redes de interaccin 6. El voluntariado es una fuente y un reflejo del capital social, es parte de una red no estructurada de solidaridad que vincula a las sociedades y proporciona a muchas comunidades las redes de seguridad social ms elementales. El voluntariado es una forma esencial de capital social, que alimenta las redes sociales de una comunidad determinada y sus normas recprocas. La reciprocidad generalizada obedece a la creencia de que, aunque los voluntarios tal vez no sean recompensados inmediatamente por sus actividades voluntarias, pueden esperar de manera realista que se reconozcan sus esfuerzos en el futuro. Al alimentar la confianza y establecer un modelo de reciprocidad generalizada, el voluntariado vincula a las sociedades. Esto puede proteger de algunos de los efectos ms desestabilizadores de la mundializacin, al fortalecer la identidad cultural y permitir un intercambio ms equitativo de los costos y beneficios del cambio socioeconmico. B. Agentes internacionales y voluntariado nacional. 7. Los agentes internacionales pueden contribuir a dar forma al voluntariado nacional. Los organismos que envan voluntarios han ejercido mucha influencia en las caractersticas nacionales de la actividad voluntaria en muchos pases en desarrollo. En muchos pases del frica subsahariana, por ejemplo, se identifica el servicio voluntario con programas de dichos organismos que tienen mucha repercusin porque han satisfecho necesidades

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 45 crticas en materia de recursos humanos en esferas tales como la atencin de la salud y la educacin y han ayudado a fomentar la capacidad nacional mediante la capacitacin y otros medios. Este apoyo ha contribuido a dirigir la atencin al desarrollo del voluntariado local mediante el establecimiento de centros de voluntarios y la formacin de planes de servicios de voluntarios. 8. El capital social generado por las actividades de voluntariado es fundamental para los esfuerzos de desarrollo de las personas que viven en la pobreza. La investigacin realizada por el Banco Mundial en Bolivia, Burkina Faso e Indonesia muestra una correlacin positiva entre la participacin en las organizaciones locales y los niveles de pobreza. Los efectos habilitadores de la movilizacin social revisten particular importancia en esta ecuacin, creando un crculo positivo de participacin, promocin y desarrollo. As pues, los agentes de desarrollo internacional pueden incluir las experiencias del voluntariado local en su apoyo a los programas de los gobiernos nacionales. III. Cmo crear espacios: medidas de los gobiernos sobre el voluntariado A. Cmo medir y propiciar el voluntariado 9. Los gobiernos pueden colaborar con las redes locales y mejorarlas, facilitando los vnculos con organizaciones de intermediarios, mercados ms amplios e instituciones pblicas. Los gobiernos pueden elaborar estrategias integradas de desarrollo nacional estableciendo marcos legislativos y fiscales propicios, aumentando la toma de conciencia del pblico acerca de la contribucin de las actividades de voluntariado al bienestar general y promovindolas entre los grupos excluidos y en el sector

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

privado. 10. Los gobiernos pueden apoyar la investigacin de las tradiciones del voluntariado arraigadas en la cultura de sus sociedades, as como de las contribuciones que hacen a la economa. Un estudio nacional del voluntariado realizado en el Reino Unido, por ejemplo, seal que esta actividad aporta anualmente unos 40 millones de libras al producto interno bruto (PIB). Esos estudios facilitan la tarea de las autoridades de integrar las contribuciones voluntarias en su planificacin. El da que se celebr la mesa redonda se puso a disposicin en lnea un juego de materiales de los Voluntarios de las Naciones Unidas en el que se describen los procedimientos que hay que seguir para evaluar el voluntariado. Asimismo, la investigacin debe incluir los beneficios sociales del voluntariado, tales como la cohesin y la inclusin sociales. Los resultados de esos estudios se podran difundir ampliamente, por ejemplo, en las escuelas, mediante los medios de difusin, en lugares de culto, y en celebraciones peridicas como los das nacionales y el Da Internacional de los Voluntarios. Ello podra forjar un sentido comn de propsito facilitando y fortaleciendo la interaccin y la cooperacin entre los gobiernos, las comunidades y otros asociados en el desarrollo. 11. Es posible aumentar las oportunidades de voluntariado mediante medidas jurdicas, fiscales y normativas que eliminen los obstculos para las actividades de voluntariado. Un entorno propicio para las redes locales contribuye a la creacin de ciudadanos activos y no dependientes. Entre las cuestiones fundamentales figuran la condicin jurdica y las necesidades de registro de las organizaciones locales de voluntarios, los mecanismos de financiacin y los derechos de tenencia sobre los recursos locales. Asimismo,

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 4 los gobiernos tal vez deseen examinar las normas relativas a la idoneidad de las personas que desean trabajar como voluntarios en esferas tales como la prestacin de servicios de atencin de la salud y educacin. 12. Una infraestructura de transporte y comunicaciones limitadas puede restringir la habilidad de las personas de realizar actividades voluntarias. Esto se aplica particularmente a las poblaciones geogrficamente dispersas y a las personas que viven en la pobreza. La falta de lugares de reunin, como parques pblicos, lugares de culto y centros comunitarios, inhibe la capacidad de las personas de organizar actividades voluntarias. Las inversiones pblicas en infraestructura pueden alentar este tipo de actividad. 13. Sigue siendo de fundamental importancia la promocin del voluntariado entre las personas de edad. El voluntariado ayuda a tener una imagen positiva de uno mismo y beneficia al voluntario y a la sociedad. Los voluntarios de edad representan el ideal del envejecimiento activo, al hacer una contribucin a la sociedad y a su propio bienestar mediante sus actividades voluntarias. De manera similar, las personas con discapacidad pueden aportar su habilidad y experiencia si hay ms oportunidades de ejercer el voluntariado y si tienen mayor acceso a l. 14. Los gobiernos pueden desempear tambin un papel fundamental en idear nuevas formas de atraer a los jvenes a la vida cvica. Muchos jvenes pueden sentirse marginados de la sociedad o tener dificultades para integrarse en ella, especialmente los que viven en la pobreza, y ello puede debilitar la estructura de algunas sociedades. La experiencia muestra que los jvenes reaccionan en forma muy positiva cuando se les ofrecen oportunidades

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

creativas y significativas de contribuir al mejoramiento de sus comunidades. Adems, esa repercusin puede llegar a tener resultados duraderos, habida cuenta de que ejercer el voluntariado en la juventud es un slido indicio de que se continuarn esas actividades en la vida adulta. B. Establecimiento de un dilogo 15. Una estrategia importante en la promocin del voluntariado es la descentralizacin de los recursos y de la autoridad a fin de que los organismos que prestan servicios estn ms cerca de las comunidades, aumenten el control de stas sobre los servicios pblicos e incrementen la rendicin de cuentas en el sector pblico. Esto, entre otras cosas, abre a los padres las puertas para su participacin en las escuelas, facilita la participacin de la comunidad en los programas locales sobre el medio ambiente y promueve oportunidades que generan ingresos. En las iniciativas de desarrollo a nivel local se debe incluir sistemticamente a los usuarios dispuestos a invertir su propio tiempo-inversin que debera ser reconocida y recompensada. 16. Las reformas educacionales sobre la base de las asociaciones efectivas entre el sector pblico y el privado en el Brasil han resaltado los beneficios de la participacin de voluntarios en los planes de descentralizacin. Las evaluaciones sealan que cuando las escuelas se abren a la participacin de los padres y la comunidad, el rendimiento mejora considerablemente. Hay ganancias en la eficiencia administrativa da a da; el dilogo entre los maestros y los padres pasa a ser la norma y no la excepcin; hay un mayor apoyo comunitario a los alumnos en situaciones de riesgo; y se reduce el despilfarro y las prerrogativas. 17. Se han registrado resultados similares en la esfera de

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 4 la atencin bsica de la salud. Debido a la participacin de voluntarios en asociaciones entre el sector pblico y privado ha mejorado los servicios de salud para las personas con discapacidad, la divulgacin preventiva, los niveles de donacin de sangre y el estado fsico de los hospitales. Asimismo, cuando se vincula a las iniciativas de salud, el apoyo activo de la poblacin local mejora la actitud de las personas con respecto a los empleados pblicos del sector. La participacin de las personas en su bienestar personal y colectivo es una contribucin importante al xito de los programas de atencin bsica de la salud. 18. En Sudfrica, en el cambio hacia una gestin de los asuntos pblicos descentralizada y de participacin se ha incluido el dilogo con los voluntarios. El establecimiento de comits locales de transformacin ha dado a los ciudadanos la oportunidad de expresarse directamente en relacin con la prestacin de servicios de seguridad social. Integrados por organizaciones comunitarias de base, grupos religiosos y de mujeres y los sectores organizados de seguridad social y desarrollo, los comits locales de transformacin identifican y fijan prioridades con respecto a las necesidades de la comunidad, hacen aportaciones a las formulaciones de polticas, y planifican y coordinan programas de educacin y de concientizacin y apoyan los proyectos del gobierno en el plano local. Los comits locales de transformacin no slo ayudan al gobierno en sus esfuerzos por revitalizar el sistema de seguridad social sino que contribuyen a que esos esfuerzos sean ms efectivos demostrando que la poblacin participa en su organizacin.

50

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

C. El equilibrio entre derechos y responsabilidades 19. El apoyo de los gobiernos a los voluntarios es eficaz en cuanto a los costos, pero no es gratuito. Al dar acogida a su red de asociados y ampliarla, un gobierno no reduce sus funciones y responsabilidades tradicionales. La promocin de la participacin del pueblo representa una estrategia doblemente beneficiosa, no un enfrentamiento ni una segunda opcin. Las asociaciones entre el sector pblico y el privado son convenientes en tanto y en cuanto aumenten la eficiencia y el mbito de accin de los programas del gobierno y fortalezcan la confianza del pueblo y la comunidad en s mismos y sus relaciones con sus gobiernos. 20. En Alemania y el Reino Unido se han adoptado medidas para aclarar el equilibrio de derechos y responsabilidades entre el gobierno y el voluntario. Por ejemplo, en el Reino Unido se ha firmado un pacto con todos los interesados en la actividad de voluntariado en el que se establecen los derechos y las responsabilidades de todas las partes, facilitando el voluntariado y, al mismo tiempo, permitindole mantener su autonoma.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 51 Otras resoluciones de Naciones Unidas en torno al Voluntariado Resolucin A/56/288, Apoyo al voluntariado** Informe del Secretario General. Resolucin A/S-25/7/Rev.1, prrafo 42 Resolucin A/RES/56/38, Recomendaciones sobre el apoyo al voluntariado. Resolucin A/57/352, Ao Internacional de los Voluntarios: resultados y perspectivas futuras*, Informe del Secretario General. Resolucin A/RES/57/106, Seguimiento Internacional de los Voluntarios. del Ao

5

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL LEY No. 54

EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragense que: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que es necesario incorporar a su ordenamiento jurdico las actuaciones de los ciudadanos que se agrupan para satisfacer intereses generales, asumiendo que la satisfaccin de los mismos deja de ser considerada como una responsabilidad exclusiva del Estado para convertirse en una tarea compartida entre Estado - Sociedad. II Que el Estado necesita de la responsabilidad de sus ciudadanos y estos a la vez reclaman un papel ms activo en la solucin de los problemas que les afectan. III Que una manifestacin fundamental de esta iniciativa social la constituye el voluntariado, expresin de la solidaridad desde la libertad y el altruismo.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 En uso de sus facultades; La siguiente: HA DICTADO

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto definir, promover, facilitar y regular la participacin solidaria de los ciudadanos y de las personas que residan en Nicaragua en actuaciones de voluntariado, en el seno de organizaciones sin nimo de lucro, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras. Arto. 2 mbito de aplicacin de la Ley. Esta Ley es de aplicacin a las personas voluntarias nacionales o extranjeras que participen en entidades publicas, privadas, sin fines de lucro y que desarrollen actividades de voluntariado; as mismo, establece un marco legal para el desarrollo de toda accin voluntaria formal e informal que se desarrolle en Nicaragua y por nacionales enviados en tal misin a otros pases sin perjuicio de mejores beneficios en el pas receptor. Arto. 3 Concepto de voluntariado. 1. A los efectos de la presente Ley, se entiende por voluntariado social el conjunto de actividades de inters general, desarrolladas por voluntad propia por personas

54

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

naturales siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relacin contractual laboral. 2. La accin voluntaria debe llenar los siguientes requisitos: 2.1 Que tenga carcter altruista, solidario y social. 2.2 Que contribuyan al desarrollo de la sociedad y a la formacin integral de las personas voluntarias. 2.3 Que su realizacin sea libre, sin que tengan su causa en una obligacin personal o deber jurdico. 2.4 Que se lleven a cabo sin contraprestacin econmica de carcter laboral. 2.5 Que se desarrollen a travs de organizaciones privadas o pblicas por medio de convenio y acorde a sus programas o proyectos concretos y a lo establecido por esta Ley y su Reglamento. Arto. 4 Cumplimientos de obligaciones. Las organizaciones privadas o pblicas que acogen personas voluntarias no podrn utilizarles para sustituir empleos formales o evadir sus obligaciones con sus trabajadores. Arto. 5 Voluntariado formal e informal. Se entender por voluntariado formal, las actuaciones de voluntariado desarrolladas por personas naturales, dentro de las organizaciones con personalidad jurdica sin fines de lucro, tanto pblicas como privadas. Se entender por voluntariado informal las actuaciones de voluntariado desarrolladas por personas naturales dentro de las organizaciones civiles que se agrupan voluntariamente

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 55 de forma espontnea para la solucin de problemas o necesidades especficas o que sin tener existencia legal, desarrollan actividades de inters general. Arto. 6 Actividades de inters general. Se entiende por actividades de inters general, todas aquellas que tengan como finalidad elevar el nivel de calidad de vida de la sociedad Nicaragense, tales como: Servicios sociales, cvicas, educativas, culturales, cientficas, deportivas, de salud y bienestar, de cooperacin al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economa o de la investigacin, de desarrollo de la vida asociativa, de promocin del voluntariado, de prevencin, mitigacin y atencin de desastres, o cualesquiera otras de naturaleza anloga. CAPTULO II DE LA PERSONA VOLUNTARIA Arto. 7 Concepto de la persona voluntaria. Se entiende por voluntarias y voluntarios, las personas naturales que se comprometan libremente a realizar actividades de carcter altruista, solidario y social. Arto. 8 Derechos de la persona voluntaria. Las personas que realicen acciones de voluntariado de conformidad a lo establecido en la presente Ley gozarn de los derechos siguientes: 1. Recibir, tanto con carcter inicial como permanente, la informacin, formacin, orientacin, apoyo y recursos necesarios para el ejercicio de la actividad voluntaria.

5

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

2. Al respeto de su libertad, dignidad, intimidad, creencias y a ser tratado sin discriminacin alguna. 3. Colaborar activamente en la organizacin, elaboracin, diseo, ejecucin y evaluacin de las actividades a desarrollar por la entidad en la que se inserte de acuerdo con sus estatutos o normas de funcionamiento. 4. Recibir atencin mdica integral gratuita por parte de la organizacin a la que presta su servicio, en caso de accidentes y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad voluntaria. 5. Disponer de una acreditacin que identifique su condicin de voluntario, emitida por la Comisin Nacional del Voluntariado, sin perjuicio de la que reciba de su propia organizacin. 6. Realizar su actividad con las debidas condiciones de seguridad e higiene en funcin de su naturaleza y caractersticas. 7. Ser respetado y reconocido por el valor social de su contribucin, por la organizacin a la que presta su servicio y por la Comisin Nacional del Voluntariado. Arto. 9 Deberes de la persona voluntaria. Los voluntarios tendrn los deberes siguientes: 1 Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la informacin recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria. 2. Durante el ejercicio de su voluntariado, rechazar cualquier contraprestacin de carcter laboral y comercial que pudieran recibir del beneficiario o de otras personas relacionadas con su accin. De comn acuerdo, la persona voluntaria y la organizacin para

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 la cual presta su servicio de voluntario, podrn dar por terminado el acuerdo sin menoscabo del tiempo que ejecut su servicio de voluntario, (Art. 15). Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria. Actuar de forma responsable, diligente y solidaria Participar en las tareas formativas previstas por la organizacin de modo concreto para las tareas y funciones confiadas, as como las que con carcter permanente se precisen para mantener la calidad total de los servicios que presten. Respetar y cumplir las instrucciones recibidas por parte de la organizacin en la que participa, para el buen desarrollo de las actividades encomendadas. Utilizar adecuadamente la acreditacin y distintivos de conformidad al reglamento interno de cada organizacin. Utilizar adecuadamente los recursos materiales que pongan a su disposicin las organizaciones, para los fines determinados en su actividad a desarrollar. CAPTULO III MEDIDAS DE PROMOCIN DEL VOLUNTARIADO Arto. 10 Medidas de promocin. El Estado deber promover, en colaboracin con la sociedad civil, el establecimiento de mecanismos de asistencia tcnica, programas formativos, servicios de informacin y campaas de divulgacin y reconocimiento de las actividades de voluntariado, entre otros, debiendo incluir en el Presupuesto General de la Repblica los recursos necesarios.

3. 4. 5.

6. 7. 8.

5

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Arto. 11 Incentivos al voluntariado: Las instituciones pblicas y privadas que promuevan la participacin voluntaria en actividades de inters social, en la medida de sus posibilidades, establecern acciones de promocin y valoracin social de la accin voluntaria Arto. 12 Acreditacin de las actividades realizadas: El tiempo prestado como voluntario y un resumen de las actividades realizadas, debern ser acreditadas por medio de certificacin o constancia de la institucin u organizacin en que se haya realizado la accin voluntaria. La certificacin deber constar, adems de los datos personales e identificativos del voluntario y de la entidad, como mnimo los siguientes: 1. Acreditacin de que la persona voluntaria interesada, tiene o tuvo la condicin de voluntario. 2. Fecha, duracin y naturaleza de la actividad efectuada por la persona voluntaria. CAPTULO IV DE LAS RELACIONES ENTRE LA PERSONA VOLUNTARIA Y LA ORGANIZACIN EN QUE SE INTEGRA O PARTICIPA Arto. 13 De las organizaciones. Las organizaciones pblicas, privadas y sin fines de lucro, pueden gestionar para contar con el apoyo de personas voluntarias nacionales y extranjeras, en procura de la mejora social.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 Arto. 14 Deberes de las organizaciones: Son deberes de las organizaciones que realizan acciones de voluntariado los siguientes: 1. Formalizar la relacin entre la persona voluntaria y la organizacin que requiera el servicio voluntario, de conformidad al artculo 15 de la presente Ley. 2. Cumplir los compromisos adquiridos con la persona voluntaria, en el acuerdo de Servicio Voluntario. 3. Establecer y dar a conocer a la persona voluntaria los sistemas internos de informacin y orientacin adecuados para la realizacin de las tareas a desarrollar. 4. Implementar en las personas voluntarias procesos de induccin, capacitacin y formacin, necesarios para el correcto desarrollo de sus actividades funcionales y personales. 5. Garantizar a las personas voluntarias la realizacin de sus actividades en las debidas condiciones de seguridad e higiene, y proporcionar los recursos necesarios, para el cumplimiento de las actividades concertadas. 6. Garantizar a las personas voluntarias, los servicios mdicos por accidentes o incapacidad, muerte, gastos funerarios y enfermedades derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria. 7. Facilitar a la persona voluntaria una acreditacin que le habilite e identifique para el desarrollo de su actividad. 8. Extender a las personas voluntarias certificados o constancia que acredite los servicios prestados. 9. Llevar control de las actividades realizadas por el personal voluntario e informar a la Comisin Nacional del Voluntariado para alimentar al Registro Nacional de Voluntariado.

0

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Arto. 15 Incorporacin de la persona voluntaria. La incorporacin de los voluntarios a la organizacin se formalizar mediante la firma del acuerdo de servicio voluntario, en caso de ser nio, nia o adolescente, sern los padres o tutor quienes firmen dicho compromiso, que adems de sealar el carcter altruista de la relacin, tendr como mnimo el contenido siguiente: 1. El conjunto de derechos y deberes que corresponden a ambas partes, respetando lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y las normativas de la organizacin. 2. El contenido de las funciones, actividades y tiempo de dedicacin que se compromete a realizar la persona voluntaria. 3. El proceso de formacin que se requiera para el cumplimiento de sus funciones. 4. La duracin del compromiso y las causas y formas de desvinculacin por ambas partes. 5. El mecanismo de resolucin de conflictos entre las personas voluntarias y la organizacin. CAPITULO V DE LA RED NACIONAL DEL VOLUNTARIADO Arto. 16 Red Nacional del Voluntariado. Se reconoce la existencia de la Red Nacional de Voluntariado como una instancia participativa, democrtica y representativa de las organizaciones voluntarias del pas. La Red establecer su normativa de funcionamiento.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 1 Por medio de Asamblea General, la Red elegir a la persona que la representara ante la Comisin Nacional del Voluntariado. CAPITULO VI DE LA COMISION NACIONAL DEL VOLUNTARIADO Arto. 17 Comisin Nacional del Voluntariado. Crase la Comisin Nacional del Voluntariado con personalidad jurdica propia, capaz de contraer derechos y obligaciones y con patrimonio propio, como un espacio de coordinacin y participacin nacional entre el Estado y la sociedad civil en el tema del voluntariado social. Arto 18 Objetivo de la Comisin Nacional del Voluntariado. La Comisin Nacional del Voluntariado tiene como objetivo principal, dictar polticas, promover y estimular el voluntariado social a nivel municipal, departamental, regiones autnomas y nacional, para la mejora continua de la sociedad. Arto. 19 Funciones de la Comisin Nacional del Voluntariado. Son funciones de la Comisin Nacional del Voluntariado, las siguientes: 1. Elaborar y dictar la poltica nacional del voluntariado social de Nicaragua. 2. Dictar su reglamento interno de estructura, organizacin y funcionamiento.



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

3. Aprobar el Presupuesto Anual de la Comisin y el Plan Nacional de Promocin del Voluntariado. 4. Nombrar y remover, en su caso, a la o el Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional del Voluntariado, que ser escogido de una terna presentada por la Presidencia de la misma obtenida de las organizaciones que la integran. 5. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas voluntarias y las organizaciones. 6. Otorgar reconocimientos y/o estmulos a las instituciones, organizaciones o personas que se destaquen en el ejercicio y promocin del voluntariado. 7. Promover la incorporacin del voluntariado en los planes nacionales de desarrollo del Estado. 8. Realizar todas las actividades que sean necesarias para cumplir con los objetivos de la Comisin. Arto. 20 Integracin de la Comisin Nacional del Voluntariado: La Comisin Nacional del Voluntariado estar integrada por los miembros fundadores siguientes, pudiendo adems formar parte de ella todas las organizaciones que llenen los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento. Un representante del gobierno de la Republica. Un representante de Consejo Nacional de Universidades (CNU). Un representante de la Red Nacional del Voluntariado. Un representante de la Cruz Roja Nicaragense. Un representante de Asociacin de Scouts de Nicaragua.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  Un representante de los grupos ambientalistas elegidos por la Red. Un representante de Federacin de Cuerpos de Bomberos de Nicaragua. Un representante de la Asociacin de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Un representante del Movimiento Comunal. Un representante de la JCOP. Un representante del Club de Leones. Un representante de Rotary Club. El Presidente y Vicepresidente de la comisin ser escogido por eleccin dentro de sus miembros. Las instituciones miembros de la Comisin estarn representadas en la misma a travs de su mxima autoridad o quien este delegue. Podrn participar en sesiones de la comisin otras entidades invitadas, con voz pero sin voto y sin formar parte del qurum. Para los fines y efectos de la presente Ley, las entidades que integran la Comisin Nacional del Voluntariado, ejercern todas las funciones que les resulten inherentes al Plan Nacional de Promocin del Voluntariado en el mbito de su competencia, contando con las asignaciones presupuestarias, recursos tcnicos y humanos dentro de su propio presupuesto para la realizacin de las tareas del voluntariado a desempear.

4

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

Arto. 21 Qurum de la Comisin Nacional del Voluntariado. El qurum de la Comisin Nacional del Voluntariado se obtendr con la mitad ms uno de sus integrantes y sus decisiones se tomarn por mayora de votos, en caso de empate; el Presidente tiene doble voto. Arto. 22 Atribuciones del Presidente. El Presidente de la Comisin Nacional del Voluntariado tiene las atribuciones siguientes: 1. Representar a la Comisin Nacional del Voluntariado, con los poderes que sta le confiere. 2. Presidir y dirigir la Comisin Nacional del Voluntariado. 3. Rendir informe ante la Comisin Nacional del Voluntariado ordinariamente cada seis meses y extraordinariamente cuando la comisin lo requiera. 4. Presentar una terna de candidatos a la Comisin Nacional del Voluntariado para la seleccin del secretario ejecutivo. 5. Otras que la Comisin Nacional del Voluntariado le delegue. Arto. 23 Atribuciones del Vicepresidente. El Vicepresidente tiene las atribuciones siguientes: 1. Sustituir al Presidente en caso de ausencia. 2. Las que la Comisin Nacional del Voluntariado y el Presidente de la misma le deleguen.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL 5 Arto 24 Atribuciones y funciones del Secretario Ejecutivo. Las atribuciones y funciones del Secretario Ejecutivo de la Comisin Nacional del Voluntariado son las siguientes: 1. Ejecutar los mandatos de la Comisin Nacional del Voluntariado y del Presidente de la misma. 2. Administrar todos los aspectos ejecutivos de la comisin. 3. Citar con instrucciones del Presidente a reuniones de la Comisin Nacional del Voluntariado. 4. Fungir como Secretario Tcnico de la Comisin Nacional del Voluntariado, participando en las sesiones de las mismas sin formar parte del qurum, con voz pero sin voto. 5. Nombrar, organizar, dirigir, controlar y remover al personal administrativo de la Comisin Nacional del Voluntariado. 6. Formular y proponer el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Anual de la Comisin Nacional del Voluntariado. 7. Ejecutar y dar seguimiento al plan de trabajo de la Comisin Nacional del Voluntariado y a las entidades involucradas. 8. Presentar informes a la Comisin Nacional del Voluntariado de todo lo actuado y de la ejecucin del Presupuesto Anual de la misma. 9. Servir de instancia de enlace entre la Comisin Nacional del Voluntariado y los comits institucionales, municipales u otros que se organicen. 10. Administrar el Registro Nacional del Voluntariado Social.



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

11. Las dems que le asigne la Comisin Nacional del Voluntariado y el Presidente de la misma. CAPITULO VII DEL REGISTRO NACIONAL DEL VOLUNTARIADO Arto. 5 Se crea el Registro Nacional del Voluntariado, adscrito a la Comisin Nacional del Voluntariado. CAPITULO VIII DISPOSICIONES FINALES Arto. 26 Voluntarios en el extranjero. A los voluntarios nicaragenses o extranjeros que tienen su domicilio y residencia en Nicaragua, que participen en programas que se ejecuten en el extranjero por organizaciones que renan los requisitos del artculo 15 de esta Ley, les ser de aplicacin lo previsto en la misma. Arto 27 Las organizaciones sin fines de lucro y los voluntarios podrn acordar una relacin de servicio voluntario en los trminos que ambas partes lo consideren a bien. Arto. 28 Da Nacional del Voluntariado. Se establece el da cinco de Diciembre como el Da Nacional del Voluntariado. Arto. 29 Esta Ley ser reglamentada de conformidad a lo establecido en el numeral 10 del artculo 150 de la Constitucin Poltica.

LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL  Arto. 30 La presente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintids das del mes de Junio del ao dos mil cinco. RENE NEZ TELLEZ, Presidente de la Asamblea Nacional.- MARIA AUXILIADORA ALEMN ZEAS, Secretaria de la Asamblea Nacional. Por tanto: tngase como Ley de la Repblica. Publquese y Ejectese. Managua, dieciocho de julio del ao dos mil cinco. Enrique Bolaos Geyer, Presidente de la Repblica de Nicaragua.



LEY DEL VOLUNTARIADO SOCIAL

También podría gustarte