To y Cancer Infantil Do
To y Cancer Infantil Do
To y Cancer Infantil Do
AUTORES:
VARGAS ALAVA MARÍA GRACIA
CEDEÑO NAVARRETE MADELYN ISABEL
GUAYAQUIL
SEPTIEMBRE, 2017
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
AUTORES:
VARGAS ALAVA MARÍA GRACIA
CEDEÑO NAVARRETE MADELYN ISABEL
GUAYAQUIL
SEPTIEMBRE, 2017
ii
ÁREAS TEMÁTICAS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El cáncer infantil representa un grave problema de salud pública a
nivel mundial, pues no se cuentan con los recursos necesarios para la detección precoz de esta enfermedad, la
mayor incidencia de niños con cáncer está concentrada a nivel de Latinoamérica y el Caribe, por este motivo la
OPS consideró el desarrollo de protocolos clínicos y estándares de cuidado para mejorar la calidad de vida y la
supervivencia del niño con cáncer. La propuesta de un Modelo Asistencial de Oncología Pediátrica con enfoque
de Terapia Ocupacional pretende abordar los diversos tipos de cáncer infantil desde cualquier estadio de la
enfermedad, lo cual evitará una disrupción en el desempeño ocupacional debido a las largas estancias
hospitalarias, enfocándose en los contextos y entornos donde se desenvuelve, en las características del niño,
sus valores, creencias y espiritualidad, pues dependiendo de estos factores se espera conseguir una mayor
motivación y contribuir a una mejor calidad de vida.
ADJUNTO PDF: XX SÍ NO
X
CONTACTO CON Teléfono: E-mail:
AUTOR/ES: 0983948803 maga.xva@gmail.com
0998129706 madelyn.cedenavarrete@gmail.com
CONTACTO CON LA Nombre: Universidad de Guayaquil – Escuela de Tecnología Médica
INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2-391049
E-mail: www.ug.edu.ec
iii
UNIDAD DE TITULACIÓN
LCDO.
JOSÉ BENALCÁZAR GAME
DIRECTOR DE LA CARRERA DE TERAPIA OCUPAICONAL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
______________________________________
C.I. 0917981573
iv
UNIDAD DE TITULACIÓN
__________________________________________
VARGAS ALAVA MARÍA GRACIA
C.I. No. 0931103766
__________________________________________
*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899
- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.-
En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o
de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin
perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin
embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines
académicos.
v
vi
DEDICATORIA
Dedicamos de primera mano a Dios y a nuestros padres por ser pieza fundamental
en nuestras vidas y ser nuestro sustento en cada paso, a Los docentes que
impartieron sus clases con mucho esmero y amor, lo cual nos permitió realizar esta
Tesis que podrá beneficiar a muchas personas pero en especial a los niños de
Solca, quienes son los verdaderos protagonistas, los que inundaron nuestro corazón
de perseverancia y persistencia en nuestro tema, lo que nos hizo pensar que
estamos en buen camino, a ellos este gran esfuerzo.
vii
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Hospital de Solca, que nos abrió sus puertas para poder realizar el
modelo asistencial que beneficiara a muchos niños y niñas que se encuentren
ingresados, a los padres de los pacientes que nos permitieron acercarnos a ellos y
poder entablar empatía, a nuestra Tutora de tesis que nos guio y colaboro en cada
parte.
viii
Índice General
Contraportada .............................................................................................................i
Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ........................................................... ii
Unidad de Titulación ................................................................................................. iii
Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra
con fines no académicos........................................................................................... iv
Certificado porcentaje de similitud ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Dedicatoria................................................................................................................ vi
Agradecimiento ........................................................................................................ vii
Índice de cuadros ................................................................................................... xiv
Índice de Cuadros y Gráficos Estadísticos ............................................................... xv
Índice de Apéndices ................................................................................................ xvi
Índice de Anexos ................................................................................................... xvii
Resumen .............................................................................................................. xviii
Abstract .................................................................................................................. xix
Introducción .............................................................................................................. 1
CAPITULO I .............................................................................................................. 3
1.1- Planteamiento del Problema. ............................................................................. 3
1.2 Formulación del problema ................................................................................... 4
1.3Sistematización del problema .............................................................................. 4
1.4 Objetivo General ................................................................................................. 4
1.4.1Objetivos Específicos ........................................................................................ 4
1.5 Justificación ........................................................................................................ 5
1.6 Delimitación ........................................................................................................ 5
1.7 Hipótesis ............................................................................................................. 6
Operacionalización de Variables ............................................................................... 7
Cuadro A 1 ............................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 10
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 10
2.2 Marco Teórico ................................................................................................... 12
2.2.1 Particularidades del Cáncer en Edad Pediátrica ............................................ 12
2.2.1.1. Definición de Cáncer en Pediatría .......................................................... 12
2.2.1.2. Signos y síntomas del Cáncer Infantil ..................................................... 12
ix
Índice de cuadros
Cuadro A 6 Contexto……………………………………………………………….. 48
Cuadro A 13 AVD……………………………………………………………….........117
Cuadro A 16
Presupuesto………………………………………………………………………… 126
xiv
xv
Índice de Apéndices
Índice de Anexos
Anexo # 1
Formato de evaluación de la propuesta de titulación………….…………………….136
Anexo # 2
Acuerdo del plan de tutorías……………………………………………………………137
Anexo # 3
Informe de avance de gestión …………………………………………………….......138
Anexo # 4
Informe de avance de gestión …………………………………………………….......139
Anexo # 5
Informe de avance de gestión …………………………………………………….......140
Anexo # 6
Informe de avance de gestión …………………………………………………….......141
Anexo # 7
Informe de avance de gestión …………………………………………………….......142
Anexo # 8
Rubrica de evaluación trabajo de titulación …………………………………….…...143
Anexo # 9
Revisión Final …….……………………………………………………………………..144
Anexo #10
Rubricas de evaluación de memoria escrita de trabajo de titulación
…...………………………………………..………………………………………………145
Anexo # 11
Certificado del tutor revisor …………………………………………….……………...146
Anexo # 12
Autorización del hospital de Solca…..………………………………………………..147
xviii
UNIDAD DE TITULACIÓN
“CÁNCER INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL:
MODELO ASISTENCIAL EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA CON ENFOQUE DE
TERAPIA OCUPACIONAL‟‟
Resumen
UNIDAD DE TITULACIÓN
" CHILD CANCER AND ITS IMPACT ON OCCUPATIONAL PERFORMANCE:
ASSISTANCE MODEL IN PEDIATRIC ONCOLOGY WITH OCCUPATIONAL
THERAPY APPROACH."
Abstract
Childhood cancer represents a serious public health problem worldwide, since the
resources necessary for the early detection of this disease are not available. The
highest incidence of children with cancer is concentrated in Latin America and the
Caribbean, for this reason PAHO considered the development of clinical protocols
and standards of care to improve the quality of life and survival of the child with
cancer. The proposal of a Pediatric Oncology Care Model with Occupational Therapy
approach aims to address the different types of childhood cancer from any stage of
the disease, which will avoid a disruption in occupational performance due to long
hospital stays, focusing on contexts and Environments where it develops, in the
characteristics of the child, their values, beliefs and spirituality, depending on these
factors are expected to achieve greater motivation and contributing to a better quality
of life.
Introducción
CAPITULO I
¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil y su incidencia en niños de 6-10 años?
1.4.1Objetivos Específicos
1.5 Justificación
1.6 Delimitación
Campo: Salud
1.7 Hipótesis
Definición.
Mecanismos para el cambio.
Ventajas y Desventajas.
CAPÍTULO II
2.1 ANTECEDENTES
Según la OMS (2015) la detección precoz del cáncer infantil supone un reto para
los países con escasos recursos, ya que, por la falta de acceso a los servicios de
salud y la escasez de medios de diagnóstico, dificulta la detección del cáncer en sus
primeros estadios, a diferencia de los países con ingresos altos, en donde los niños
se encuentran en constante vigilancia médica y las posibilidades de una detección
precoz son mucho más elevadas.
Los niños que son diagnosticados con cáncer presentarán dificultades a mediano
y corto plazo, ya sea en el desenvolvimiento de roles, la secuencia de hábitos y
rutinas, la interacción social y la adaptación a un nuevo entorno. La Terapia
11
Cuadro A2, Signos de alerta que deben hacer pensar en un cáncer pediátrico.
Realizado por: María Gracia Vargas y Madelyn Cedeño
Fuente: Oncopedia. “ Cure4Kids” St. Jude Children's Research Hospital 2015
14
Un factor de riesgo es cualquier cosa que afecte las probabilidades de que una
persona padezca alguna enfermedad como el cáncer. Los distintos tipos de cáncer
tienen diferentes factores de riesgo, tales como: Los factores de riesgo asociados al
estilo de vida y dentro de estos el consumo de tabaco, la alimentación, el peso
corporal y la actividad física. Existen pocos factores de riesgo conocidos para el
cáncer en niños, entre ellos tenemos:
15
b) Síndromes hereditarios
Algunos trastornos hereditarios aumentan el riesgo de que un niño desarrolle
leucemia:
Síndrome de Down (trisomía 21): los niños con síndrome de Down tienen
una copia adicional (tercera) del cromosoma 21. Estos niños tienen muchas
más probabilidades de desarrollar leucemia linfocítica aguda (ALL) o leucemia
mieloide aguda (AML) que el resto de los niños, con un riesgo general de
aproximadamente 2% a 3%. El síndrome de Down también se ha relacionado
con la leucemia transitoria (también conocido como trastorno
mieloproliferativo transitorio), una afección similar a la leucemia que aparece
durante el primer mes de vida y que frecuentemente se resuelve por sí misma
sin tratamiento.
Exposición a la radiación
La exposición a altos niveles de radiación es un factor de riesgo para adquirir
cáncer en niños. Los sobrevivientes japoneses de la bomba atómica tenían un riesgo
significativamente mayor de desarrollar Leucemia mieloide aguda (LMA),
generalmente en un lapso de seis a ocho años después de la exposición. Si un feto
es expuesto a radiación durante los primeros meses de su desarrollo, también puede
haber un riesgo aumentado de leucemia en niños, aunque no es claro el grado de
este riesgo.
Los posibles riesgos de la exposición fetal o infantil a niveles menores de
radiación, como la exposición a estudios de rayos X o por la CT no se conocen con
seguridad. Algunos estudios han encontrado un ligero aumento en el riesgo,
mientras que otros no han encontrado un aumento en el riesgo. Cualquier aumento
del riesgo probablemente es pequeño, pero por cuestión de seguridad, la mayoría de
los médicos no recomiendan estas pruebas para las mujeres embarazadas y los
niños a menos que sea absolutamente necesario.
2.2.1.5 Incidencia
18
Pruebas endoscópicas
Permiten ver directamente el interior de un órgano o cavidad a través de un tubo.
Dependiendo de la cavidad a estudiar, la endoscopia recibe diferentes nombres:
colonoscopia (colon y recto), gastroscopia (estómago), broncoscopia (bronquios y
pulmones).
Pruebas histológicas
Es el estudio microscópico de las células, obtenidas por diversos métodos
(citología, biopsia). Aunque algunas de las pruebas y procedimientos diagnósticos
pueden causar molestias en el niño, el beneficio obtenido de su realización, las
hacen indispensables en Oncología porque proporcionarán el diagnóstico definitivo,
necesario para poder iniciar los tratamientos más adecuados.
Enfermedades Hematológicas
2.2.2.1 Leucemia
La leucemia es un cáncer de las células hematopoyéticas que se producen en la
médula ósea, puesto que la médula ósea se encuentra en el centro de los huesos y
actúa como una “fábrica” de productora de sangre, se forman tres tipos de células
sanguíneas, los glóbulos rojos que transportan oxígeno al cuerpo, los glóbulos
blancos que combaten las infecciones y las plaquetas que ayudan a detener la
hemorragia.
Tipos de Leucemias
La leucemia linfoblástica aguda (LLA): Es un cáncer que afecta a las
células hematopoyéticas debido a que normalmente forman un tipo de glóbulo
blanco denominado linfocito. La LLA comienza cuando una sola célula
hematopoyética joven, denominada linfoblasto, comienza a desarrollar una
serie de errores o mutaciones que la transforman en una célula de leucemia.
Las células de leucemia se multiplican descontroladamente y desplazan a las
células sanas en la médula ósea. Las células de leucemia también pueden
derramarse en el torrente sanguíneo y propagarse a los ganglios linfáticos, el
bazo, el hígado y demás órganos. Las células de leucemia también pueden
propagarse al líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea al cerebro y la
médula espinal).
Existen diferentes tipos de LLA, denominadas según el tipo de linfocito
afectado. Los dos tipos principales de linfocitos son las células B y las células
T. El tipo más común de LLA afecta los linfocitos de las células B a medida
que se desarrollan. A este tipo de LLA se la denomina leucemia linfoblástica
precursora aguda de las células B. Otro tipo de LLA afecta los linfocitos de las
células T a medida que se desarrollan. A este tipo de LLA se la denomina LLA
de las células T. Conocer el tipo de LLA puede ser importante para orientar el
tratamiento.
21
2.2.2.2 Linfomas
Los linfomas El linfoma es un cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es
una parte importante del sistema inmunológico debido a que el tejido linfático se
encuentra en todo el cuerpo: en los ganglios linfáticos, las amígdalas, los adenoides,
el bazo, la glándula timo y la médula espinal. El linfoma comienza cuando una célula
del sistema linfático se convierte en cancerígena luego de una serie de mutaciones o
errores que le permiten multiplicarse descontroladamente. El crecimiento rápido de
las células produce el agrandamiento de los ganglios linfáticos (a veces
denominados glándulas inflamadas) y/o de los órganos del cuerpo.
Los síntomas del linfoma dependen de la ubicación de los ganglios linfáticos y/u
órganos agrandados. Con frecuencia, el primer signo de la enfermedad es un bulto o
hinchazón, que puede encontrarse en el cuello, la ingle o debajo del brazo. A veces
las células de linfoma causan que los ganglios linfáticos dentro del pecho se
hinchen, lo que puede producir tos o dolor de pecho.
Las células de linfoma pueden causar hinchazón del hígado o del bazo o
agrandamiento de los ganglios linfáticos abdominales, lo que produce dolor. Las
células del linfoma pueden en ocasiones propagarse a la médula espinal, lo que
causa dolor en los huesos. Hay dos tipos principales de linfoma: el linfoma de
Hodgkin y el linfoma no Hodgkin (LNH).
Linfoma De Hodgkin
El linfoma de Hodgkin es un tipo de linfoma que se identifica mediante la
presencia de determinado tipo de célula, denominada la célula Reed-Sternberg, que
puede observarse con un microscopio. Por lo general el linfoma de Hodgkin causa
hinchazón de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello y en la parte
superior del cuerpo, pero la hinchazón también puede ocurrir en otras áreas del
cuerpo. En ocasiones el linfoma de Hodgkin puede causar otros síntomas, como
fiebres recurrentes, sudoración nocturna, pérdida de peso o erupción. El linfoma de
Hodgkin es poco común en los niños muy pequeños y es más frecuente en los
adolescentes. Aproximadamente 4 de cada 10 niños que tienen linfoma tendrán el
linfoma de Hodgkin.
23
2.2.2.5 Neuroblastoma
Es un tumor que se origina en las células nerviosas de la glándula adrenal (es
una glándula que se encuentra cerca de los riñones y el lugar más frecuente de
estos tumores), del tórax, del cuello y de la médula espinal. Es un tumor que sólo se
desarrolla en niños, generalmente por debajo de los 5 años. Uno de los síntomas
más característicos es la presencia de una masa y dolor abdominal, pero además
puede acompañarse de diarrea y dolor de huesos.
2.2.2.6 Retinoblastoma
Es un tumor maligno de la retina. Lo más frecuente es que este tumor se
desarrolle en niños menores de 5 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Sarcoma de Ewing
Es otra forma de cáncer de hueso. Afecta a una parte diferente del hueso (la
diáfisis o parte central del hueso) y suele presentarse en huesos diferentes a los
huesos largos y huesos planos. Al igual que el osteosarcoma, generalmente se
presenta entre los 10 y los 25 años y afecta más a varones que a mujeres.
Los tratamientos para enfrentar el cáncer infantil más empleados son: La cirugía,
quimioterapia, radioterapia y en situaciones especiales, el trasplante de médula
ósea.
1. La cirugía se usa por lo general para la extracción de un tumor.
2. La quimioterapia se utiliza para la eliminación de las células cancerosas,
mientras que la radioterapia se utiliza en compañía de otros procedimientos
para contrarrestar la patología mediante radiaciones de alta energía.
La clase de tratamiento que deberá utilizarse tiene que ver con el tipo de
cáncer que posea el niño. Existen casos en que con solo la cirugía basta, y otros en
los que se usan todas las alternativas. Los efectos secundarios se presentan y
deben ser regulados por el médico. La quimioterapia, por ejemplo, normalmente
provoca la caída del pelo o la manifestación de llagas en la boca. De todos modos,
debido a los progresos terapéuticos en los tratamientos, muchos de los niños con
cáncer se curan.
Tratamiento Clínico
En los últimos años no han aparecido muchas nuevas moléculas en el campo de
la oncología, aunque algunas de ellas han resultado realmente innovadoras, como
veremos más adelante. Los esfuerzos para mejorar el arsenal terapéutico de los
especialistas en oncología se han dirigido, principalmente, a la modificación de
agentes ya conocidos para alterar sus perfiles farmacocinéticos, y su distribución
tisular y de este modo mejorar su eficacia y/o disminuir sus toxicidades. El desarrollo
de todos estos fármacos se ha realizado, como en el resto de las especialidades, a
través de ensayos clínicos. En muchos casos, estos ensayos se han realizado en los
niños tras haberse demostrado su eficacia y su menor toxicidad en adultos. Los
ensayos clínicos se desarrollan en fases, siendo distinto en cada una de ellas el
objetivo del estudio.
En la fase I se estudian las toxicidades asociadas a un fármaco y se
determina la dosis máxima tolerable
La fase II investiga en pequeñas cohortes de pacientes con diferentes tipos
de tumores para determinar si el fármaco es activo frente a esos tumores.
28
Tratamiento Farmacológico
La vía oral es la de elección, tanto en dolor agudo como crónico;
desaconsejamos la vía intramuscular. En niños pequeños los jarabes y las gotas
tienen mejor aceptación que los comprimidos o cápsulas. En su defecto puede
utilizarse la vía rectal. Si está canalizada una vía endovenosa, será la preferente en
el dolor agudo. En niños con dolor de origen oncológico el empleo de un reservorio
(tipo Port-a-cath) puede ser de gran utilidad. Los dispositivos electrónicos tipo PCA
(analgesia controlada por el paciente) requieren una consideración individualizada
en cada paciente, existiendo discordancia sobre cuál es la edad aconsejada para
utilizarlos. Actualmente se considera que pueden ser utilizados a partir de los cinco
años. Se ha de remarcar que este método ha de ser exclusivamente utilizado por el
niño y nunca a demanda de la familia o del personal sanitario.
En neonatos y lactantes se han de considerar diferencias en la farmacocinética
con respecto a los adultos. La composición corporal afecta el volumen de
distribución de los fármacos; así, el mayor contenido de agua corporal en neonatos y
lactantes provoca un mayor volumen de distribución de los analgésicos hidrosolubles
y una mayor duración de acción de los mismos. El mayor porcentaje del gasto
cardíaco hacia el cerebro provoca mayores concentraciones de los fármacos en los
neonatos que en los niños mayores. La menor unión a proteínas plasmáticas
(niveles más bajos de albúmina y α-1 glicoproteína ácida) provoca que los fármacos
que se unen en gran porcentaje a las mismas (opioides y anestésicos locales) estén
en mayor concentración libre en plasma con un mayor efecto del fármaco, pero
también con un mayor riesgo de toxicidad.
En los neonatos y lactantes las enzimas responsables del metabolismo hepático
de muchos analgésicos (AINE, opioides) son menores, disminuyendo el
aclaramiento de los fármacos. Posteriormente, entre los 2 y 6 años, los niveles de
estas enzimas se incrementan por encima de los niveles de los adultos, por lo que
29
Formas de quimioterapia
1. Quimioterapia de inducción. Se emplea como tratamiento primario en
pacientes con enfermedad avanzada o diseminada, o en aquellos enfermos
en los que no exista otra posibilidad de tratamiento. Ofrece varias ventajas: el
tratamiento actúa sobre todas las posibles localizaciones tumorales incluidas
las microscópicas y permite un tratamiento más agresivo.
fisioterapia infantil y desde otras áreas resultará más efectivo, incrementando así las
probabilidades de curación en los niños.
“En general, dentro de la fisioterapia aplicada a niños con cáncer, pretendemos
detectar con la mayor premura posible las secuelas derivadas de la enfermedad y
del tratamiento, y actuar desde el inicio del proceso para lograr que la recuperación
sea lo más óptima posible y favorecer la integración social”, señaló la vocal del
Consejo general de Fisioterapeutas (Cgcfe) Quintana Alicia, (2012). La fisioterapia
juega un papel clave en el tratamiento de niños y adolescentes con cáncer.
Lainformacion.com http://www.lainformacion.com/salud/cancer/la-fisioterapia-
juega-un-papel-clave-en-el-tratamiento-de-ninos-y-adolescentes-con-
cancer_BFCmeYkPIqVQDZ7SGVFXj2/
Tratamiento de Psicología
El enfermo oncológico siente los síntomas físicos de la enfermedad y del
tratamiento, como son los vómitos, náuseas, pérdida de peso o fatiga, pero también
se ve afectado por sus repercusiones psicológicas. El niño al que se diagnostica una
enfermedad como el cáncer se enfrenta a un amplio espectro de emociones: miedo,
ira, soledad, depresión o ansiedad. Su nivel de desarrollo va a determinar la
naturaleza del impacto emocional del cáncer y las estrategias que empleará para
afrontar la enfermedad.
Al conocer el diagnóstico, los niños suelen preguntarse si van a morir y, en
función de su edad, lograrán comprender en mayor o menor medida la enfermedad y
verbalizar sus sentimientos y sus miedos. Según los resultados de un estudio
prospectivo, inmediatamente después del diagnóstico los niños con cáncer
experimentaron más ansiedad, dependencia, llantos y problemas de sueño, y sus
padres más ansiedad, tensión e insomnio que la población general. Los niños más
pequeños manifiestan principalmente su preocupación por el dolor y el miedo a
32
Tratamiento de Logopedia
La logopedia es la disciplina sanitaria que diagnostica, evalúa y rehabilita, los
problemas, disfunciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación,
el lenguaje, el habla, la voz y la deglución. Para ello, se trabaja desde el campo
anatómico, psicológico y fisiológico. Se estudia en diferentes universidades como
grado. Los logopedas también se ocupan de la valoración y tratamiento de los
problemas de la deglución en todos sus grados, ámbito poco reconocido y con
frecuencia desatendido en los hospitales de España por la falta de logopedas,
poniendo así en grave riesgo vital a aquellos pacientes que precisan de esta
atención y no la reciben. También es función del logopeda, aunque en mayor medida
de un neuropsicólogo, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos
de la lectoescritura, de los cuales el más conocido es la Dislexia.
La logopedia es una disciplina aplicada, mientras que la disciplina que estudia el
fenómeno de aprendizaje de la lengua materna desde una perspectiva descriptiva y
teórico-científica se denomina Lingüística Clínica.
La logopedia trata las alteraciones del lenguaje, el habla y la voz. A través de
tratamientos específicos se pueden corregir desórdenes como:
Tartamudez.
Dislexia y Disgrafia.
Errores en la pronunciación.
Retraso en el lenguaje.
Disfonía y Afonía.
Voz nasalizada de niños con labio y paladar fisurados.
Pérdida del lenguaje después de un accidente cerebro vascular.
Dificultades para tragar alimentos (deglución).
Dificultades en la audición que repercuten en el habla.
La CIF está constituida de dos partes, cada una con dos componentes:
b) Actividades y Participación
c) Factores Ambientales
d) Factores Personales
2. Patrones de Ejecución
Patrones de Ejecución Definición de los Patrones de Ejecución
3. Destrezas de Ejecución
Son acciones y habilidades observables, en donde el cliente involucra todas sus
estructuras y funciones corporales para el cumplimiento de sus ocupaciones de vida
diaria. Estas acciones son aprendidas y desarrolladas a través del tiempo y ubicadas
en contextos y entornos específicos. Fisher clasificó las destrezas de ejecución
como:
4. Áreas de Ocupación
Cuando los profesionales de Terapia Ocupacional trabajan con clientes, ellos
consideran los variados tipos de ocupaciones en los cuales los clientes se pueden
involucrar. La gran cantidad de actividades u ocupaciones está ordenada en
categorías llamadas „‟áreas de ocupación‟‟ – actividades de la vida diarias,
actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, educación, trabajo,
juego, ocio y participación social.
5. Contexto
El término contexto se refiere a la variedad de condiciones interrelacionadas que
están dentro y rodeando al cliente. Con frecuencia, estos contextos interrelacionados
son menos tangibles que los entornos físicos y sociales pero no exentos de una
fuerte influencia en el desempeño. Los contextos tal y como están descritos en el
Marco de Trabajo, son cultural, personal, temporal y virtual.
41
Contexto Se refiere a las características propias del niño como la edad, sexo,
Personal estado socioeconómico y el nivel de educación, todo ello constituirá su
identidad más adelante.
Contexto Incluye como está llevando y desarrollando las etapas de vida como
Temporal niño, incluye una orientación temporo-espacial, es decir en qué
momento del día o año se encuentra, el tipo de actividad que va a
realizar, si es con la misma iniciativa, duración y ritmo.
Contexto Virtual Es ausencia del contacto físico, y se refiere como el niño interacciona
en situaciones simuladas en tiempo-real o cercanas en el tiempo.
Cuadro A 6, Contexto
Elaborado por: María Gracia Vargas y Madelyn Cedeño
Fuente: AOTA (2015)
6. Entorno
El término entorno se refiere a los ambientes físico y social que rodean al cliente
y en los cuales tienen lugar las ocupaciones de la vida diaria. El entorno físico se
refiere al ambiente natural y construido, no humano, y a los objetos dentro de éste y
el entorno social está formado por la presencia, relaciones y expectativas de las
personas, grupos y organizaciones con quienes el cliente tiene contacto. Es decir
cuando se habla de un niño con una enfermedad como el cáncer, es necesario
entender como la alteración de su entorno, físico y social, determinara su normal
desarrollo, considerando:
- Volición. Los seres humanos poseen un sistema nervioso complejo que les
proporciona una necesidad intensa y poderosa de actuar (Berlyne, 1960;
Florey, 1969; McClelland, 1961; Reilly, 1962; Shibutani, 1968; Smith,
1969; White, 1959). Aún más, presentan un cuerpo capaz de actuar.
Finalmente, los seres humanos son conscientes de su potencial para hacer
cosas, todos estos factores se traducen en una necesidad por la acción que
es el motivo básico de la ocupación.
Los procesos volitivos, son procesos continuos, que significan que los
pensamientos y sentimientos volitivos ocurren a través del tiempo y en medida que
las personas experimentan, interpretan, anticipan y eligen las ocupaciones.
Estas incluyen: asumir un rol nuevo, incorporar una nueva actividad como parte
de la rutina personal permanente o llevar a cabo un proyecto, estas elecciones
ocupacionales requieren de un compromiso, por lo tanto se definen como
compromisos deliberados para entrar en un rol ocupacional, adquirir un hábito nuevo
o llevar a cabo un proyecto personal.
La heterarquía es el principio que enfatiza que los aspectos de una persona y del
ambiente de esa persona que se encuentran ligados en un todo dinámico
(Capra,1997; Clarke, 1997; Thelen y Ulrich, 1991; Turvey, 1990) En una
heterarquía cada componente contribuye con algo a la dinámica total. De hecho los
hábitos que se realizan de manera rutinaria, muestran una secuencia de
comportamientos. La capacidad de desempeño de los individuos despliega ciertas
habilidades necesarias para la realización de sus tareas de autocuidado, además de
los intereses y valores que también son parte crucial en este aspecto, pues cada uno
de estos elementos aporta de manera indispensable a la dinámica total de las
rutinas que cumple cada individuo. Se debe destacar que el ambiente es central en
estas dinámicas.
Esto significa que nunca se puede considerar a un factor causal único como
responsable total del comportamiento, el pensamiento o del sentido emergente. Una
consecuencia lógica de este principio es que la volición, la habituación, la capacidad
de desempeño y el ambiente no siempre hacen contribuciones sinérgicas. Los
valores, los intereses, la causalidad personal, los hábitos, los roles, la capacidad de
desempeño y el ambiente pueden producir una dinámica compleja en la que algunos
factores favorecen y otros restringen un comportamiento, una emoción o un
pensamiento específico. Es siempre la sumatoria de su contribución total a la
dinámica completa lo que produce el resultado.
Instrumentos de Evaluación
La AMPS consiste en dos escalas que miden por separado las habilidades
motoras y de procesamiento. Las dos escalas se aplican en forma simultánea, lo que
permite la observación directa de la naturaleza interactiva de las habilidades motoras
y de procesamiento, como el uso de las habilidades de procesamiento para
compensar las limitaciones en las habilidades motoras.
El PVQ también está diseñado para recolectar información sobre el modo en que
el entorno influye en la volición del niño, el uso del PVQ, habitualmente implica la
observación del niños en diferentes contextos para determinar los impactos
ambientales sobre la volición.
Definición
Ventajas y Desventajas
Este Marco de referencia tiene como ventaja que se basa en las capacidades
centradas en la persona y en las actividades diarias. La relación terapéutica está
centrada en la persona y requiere la colaboración para resolver el problema y crear
métodos compensatorios para el desempeño de las actividades de la vida diaria. El
proceso de evaluación aborda los intereses, los roles, los recursos, los ambientes y
los sistemas de apoyo de la persona, con lo que ofrece así al profesional de terapia
ocupacional una perspectiva holística de la función de aquella en las actividades
diarias.
Existen al menos dos formas de considerar el estado actual del tratamiento del
neurodesarrollo. La primera de estas formas considera aún al tratamiento del
neurodesarrollo como un enfoque de intervención único teniendo en cuenta la
manipulación y el posicionamiento que hace el profesional para favorecer patrones
de movimiento más típicos. La segunda de las formas, es que el tratamiento del
neurodesarrollo se ha convertido menos en un enfoque único y más en un conjunto
de estrategias que se combinan en pautas de mejor práctica y otros marcos de
referencia tanto para los profesionales de terapia ocupacional como para los
fisioterapeutas. En la actualidad es el enfoque más frecuente observado en la
terapia pediátrica.
Por otro lado, la investigación médica de DeGangi (2000) con lactantes y niños
pequeños enfoca los trastornos reguladores tempranos como manifestados en
problemas de afecto, comportamiento y reactividad sensorial. Se usan los principios
de la teoría de la integración sensorial para abordar los problemas constitucionales
del niño y ayudar a los padres a adaptar sus enfoques del cuidado para fomentar el
bienestar del niño.
54
Contexto
Intramuscular. - Dentro del músculo. Hay medicamentos que se dan por inyección
intramuscular.
Metástasis. - Diseminación de las células del cáncer en otros lugares del cuerpo
distantes del primer sitio donde apareció. Esta propagación se produce a través de
la sangre o del sistema linfático.
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará
la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre
y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en
su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a
59
recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y
asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas. CONCORDANCIAS: - CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR, Arts. 24, 29, 381 - CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 61 - CODIGO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 2, 20, 22, 23, 26, 27, 33, 35, 37, 39, 48, 55, 61, 62,
63, 102, 148 - LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA,
Arts. 1, 2 - LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 21, 44 Art. 46.- El Estado adoptará,
entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y
cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. 2. Protección
especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el
trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación
progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será
excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en
situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se
respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que
no atenten a su formación y a su desarrollo integral. 3. Atención preferente para la
plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su
incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad. 4. Protección y
atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier
otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. 5. Prevención
contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas
alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. 6. Atención
prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7.
Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de
cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.
Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se
establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos. 8.
Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos,
se encuentran privados de su libertad. 9. Protección, cuidado y asistencia especial
cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.
60
Art. 2.- Sujetos protegidos. - Las normas del presente Código son aplicables a
todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad.
Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos
expresamente contemplados en este Código.
Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente. - Niño o niña es la persona que no
ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre
doce y dieciocho años de edad.
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y adolescentes son
iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento,
nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión
política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o
diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores,
representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para
eliminar toda forma de discriminación.
Art. 26.- Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones
socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye
aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y
suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de
calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios
básicos. Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el
Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones,
ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y
transporte.
Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a
la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende: 1. Acceso gratuito a los
programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio
ambiente saludable; 2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud
públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de
la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y
adolescentes que los necesiten; 3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas
y adolescentes que las necesiten; 4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios
médicos de emergencia, públicos y privados; 5. Información sobre su estado de
salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente; 6. Información y
educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,
saneamiento ambiental, primeros auxilios; 7. Atención con procedimientos y
recursos de las medicinas alternativas y tradicionales; 8. El vivir y desarrollarse en
un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional;
9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su
madre y padre; y, 10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y
postnatal apropiadas. Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias
62
Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.- Son
obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud: 1.
Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el
goce del derecho contemplado en el artículo anterior; 2. Fomentar las iniciativas
necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud,
particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas
para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y las
enfermedades que afectan a la población infantil; 3. Promover la acción
interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de los retardos del desarrollo,
para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos; 4. Garantizar la provisión
de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes; 5. Controlar la aplicación del
esquema completo de vacunación; 6. Desarrollar programas de educación dirigidos
a los progenitores y demás personas a cargo del cuidado de los niños, niñas y
adolescentes, para brindarles instrucción en los principios básicos de su salud y
nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento ambiental; y, 7. Organizar
servicios de atención específica para niños, niñas y adolescentes con
discapacidades físicas, mentales o sensoriales.
Política 3.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar
las condiciones y los hábitos de vida de las personas.
Lineamientos:
CAPÍTULO III
Población. - La población utilizada para esta investigación son padres de niños con
cáncer de diversos tipos y profesionales de la salud del Hospital de Solca de la
Ciudad de Guayaquil.
Cuadro # B1
Sexo del Familiar
Sexo Frecuencia %
Masculino 1 25%
Femenino 13 75%
Total 14 100%
Gráfico # B1
Sexo del Familiar
Cuadro # B2
Edad del Niño
Edad Frecuencia Porcentaje
6 2 14.3%
7 3 21.4%
8 4 28.6%
9 3 21.4%
10 2 14.3%
Total 14 100%
Gráfico # B2
Edad del Niño
6
14% 14%
7
21% 22% 8
9
29% 10
Análisis:
El cáncer en niños tiene una mayor incidencia en la edad de 8 años, con un
porcentaje del 29%.
68
Cuadro # B3
Diagnóstico del Niño
Diagnóstico Frecuencia Porcentaje
Retinoblastoma 1 7,1%
Total 14 100%
Gráfico # B3
Diagnóstico del Niño
7% Leucemia Linfoblástica
7%
Aguda
Fascitis Nodular
Retinoblastoma
86%
Análisis:
El diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda es predominante en un 86% en la
mayoría de los niños con cáncer.
69
Cuadro # B4
Relación familiar con el paciente
Relación familiar Frecuencia Porcentaje
Mamá 10 71.4%
Papá 1 7.14%
Abuelo/a 0 0
Otros 3 21.4%
Total 14 100%
Gráfico # B4
Relación familiar con el paciente
21% Mamá
0% Papá
7% Abuelo/a
72% Otros
Análisis:
Durante el proceso del niño diagnosticado con cáncer, la madre es la que va a hacer
frente a las diversas situaciones que se van a presentar y es la que cumple con el
mayor porcentaje siendo un 72%.
70
Cuadro # B5
Tipo de estadía hospitalaria del Niño
Tipo de Estadía Frecuencia Porcentaje
Ambulatorio 3 21,4%
Hospitalización 11 78,6%
Total 14 100%
Gráfico # B5
Tipo de estadía hospitalaria del Niño
21%
Ambulatoria
Hospitalización
79%
Análisis:
El tipo de estadía mayor del paciente es el de Hospitalización con un 79% este tipo
de estadías suelen durar entre 30 a 60 días.
71
Cuadro # B6
Dificultad en la realización de Actividades Cotidianas
Dificultad en la Frecuencia Porcentaje
realización de
Actividades Cotidianas
Sí 4 28,6%
No 10 71,4%
Total 14 100%
Gráfico # B6
Dificultad en la realización de Actividades Cotidianas
Dificultad en la realización de
Actividades Cotidianas
29%
Si
No
71%
Análisis:
El 71% de los padres refiere que su hijo, durante todo este proceso que conlleva la
enfermedad no ha presentado ninguna dificultad en la realización de las actividades
cotidianas.
72
Cuadro # B7
Tipos de tratamiento que recibe el niño con cáncer en el Hospital de Solca
Tipos de Tratamiento Frecuencia Porcentaje
Quimioterapia 12 85,7%
Psicología 0 0
Rehabilitación 0 0
Otros 2 14,3%
Total 14 100%
Gráfico # B7
Tipos de tratamiento que recibe el niño con cáncer en el Hospital de Solca
14% Quimioterapia
Psicología
Rehabilitación
86% Otros
Análisis
El tratamiento que refieren los familiares que utilizan los pacientes es sólo de
quimioterapia en un 86%.
73
Cuadro # B8
Áreas de Ocupación que se han visto afectadas
Áreas de Ocupación Frecuencia Porcentaje
Sueño y Descanso 0 0
Educación 6 42.9%
Juego 1 7.1%
Total 14 100%
Figura # B8
Áreas de Ocupación que se han visto afectadas
Actividades de la Vida
Diaria
21% 29%
7% 0%
Actividades
Instrumentales de la
43% Vida Diaria
Sueño y Descanso
Cuadro # B9
Adaptación del Entorno Hospitalario
Adaptación al Entorno Frecuencia Porcentaje
Hospitalario
Sí 1 7.1%
No 13 92,9%
Total 14 100%
7%
93%
Análisis:
El 93% de los familiares de niños con cáncer manifestó que no se han adaptado al
entorno hospitalario.
75
Cuadro #B10
Afectación de la vida personal y familiar por el diagnóstico de Cáncer de su
hijo/a
Afectación de vida Frecuencia Porcentaje
personal y familiar
Sí 13 92.9%
No 1 7.1%
Total 14 100%
Gráfico # B10
Afectación de la vida personal y familiar por el diagnóstico de Cáncer de su
hijo/a
Análisis: El 93% de los familiares refirió que si se ha visto afectada su vida familiar y
personal por el diagnóstico de Cáncer de su hijo/a
76
Cuadro # B11
¿Cómo afectó el diagnóstico de su hijo/a en su vida personal y familiar?
¿Cómo afectó el Frecuencia Porcentaje
diagnóstico de Cáncer
en su vida Personal y
familia?
Pérdida de Empleo 0 0
Ninguna 4 28.6%
Total 14 100%
Gráfico # B11
¿Cómo afectó el diagnóstico de su hijo/a en su vida personal y familiar?
Análisis
El 43% de los padres refirió que el diagnóstico de Cáncer de su hijo/a los llevó a una
crisis económica.
77
Cuadro # B12
¿Conoce usted de la Intervención de Terapia Ocupacional en el Cáncer
Infantil?
¿Conocer usted de la Frecuencia Porcentaje
Intervención de Terapia
Ocupacional en el
Cáncer Infantil?
Sí 1 7.1%
No 13 92.9%
Total 14 100%
Gráfico # B12
¿Conoce usted de la Intervención de Terapia Ocupacional en el Cáncer
Infantil?
Análisis
El 93% de los Padres refirió no conocer acerca de la Intervención de Terapia
Ocupacional en el ámbito de Cáncer Infantil.
78
Cuadro # B13
¿Cree usted importante la creación de un Modelo Asistencial en Oncología
Pediátrica con Enfoque de Terapia Ocupacional?
¿Cree usted importante la creación Frecuencia Porcentaje
de un Modelo Asistencial en
Oncología Pediátrica con Enfoque de
Terapia Ocupacional?
Sí 14 100%
No 0
Total 14 100%
Análisis:
Cuadro # B14
Sexo del Profesional de Salud
Sexo Frecuencia Porcentaje
M 5 35.7%
F 9 64.3%
Total 14 100%
Gráfico # B14
Análisis:
El 64% de los Profesionales de Salud encuestados pertenecen al género femenino.
80
Cuadro # B15
Profesión
Profesión Frecuencia Porcentaje
Médico 6 42.9%
Enfermera 6 42.9%
Psicólogo 1 7.1%
Fisioterapista 1 7.1%
Otros 0 0
Total 14 100%
Gráfico # B15
Profesión
Análisis:
Los profesionales de salud que colaboran mucho más tiempo con los niños con
cáncer son en un 43% Médicos y 43% Enfermeras.
81
Cuadro # B16
Área de atención
Área de atención Frecuencia Porcentaje
Unidad Pediátrica 3 21.4%
Ambulatoria
Hospitalización Pediátrica 11 78.6%
Total 14 100%
Gráfico # B16
Análisis
El 79% de Profesionales de Salud se encuentran concentrados en el área de
Hospitalización Pediátrica.
82
Cuadro # B17
Tipos de Cáncer Infantil más frecuentes entre los 6-10 años que han sido
tratados en los últimos 5 años
Gráfico # B17
Tipos de Cáncer Infantil más frecuentes entre los 6-10 años que han sido
tratados en los últimos 5 años
Análisis
El 86% de profesionales de salud encuestados refirió que la patología mayormente
tratada en estos últimos 5 años son las Leucemias.
83
Cuadro # B18
Áreas de desarrollo afectadas en el Cáncer Infantil
Áreas de desarrollo Frecuencia Porcentaje
Total 14 100%
Análisis:
El 64.3% de profesionales de salud encuestados concordó que el área de desarrollo
más afectado durante el proceso que conlleva el cáncer infantil es el área emocional.
84
Cuadro # B19
Importancia de la intervención de un equipo multi, inter y transdiciplinar en la
atención del Cáncer Infantil.
Intervención de un Frecuencia Porcentaje
equipo multi, inter y
transdisciplinar
Sí 14 100%
No 0
Total 14 100%
Gráfico # B19
Análisis:
El 100% de los encuestados concuerdan que es importante la intervención de un
equipo multi, inter y transdisciplinar, para una atención integral en el cáncer infantil.
85
Cuadro # B20
Cómo estaría conformado el equipo multi, inter y transdisciplinar en la
atención del Cáncer Infantil.
Conformación del equipo Frecuencia Porcentaje
Médico, Enfermera/o, 0 0
Psicólogo/a
Total 14 100%
Análisis:
El 92% de los encuestados concordaron que es necesario un equipo multi, inter y
transdisciplinar para la atención integral en Cáncer Infantil.
86
Cuadro # B21
¿Cree usted que es necesario la intervención de un profesional que atienda las
alteraciones/limitaciones en las actividades cotidianas del niño/a con cáncer?
Intervención de un Frecuencia Porcentaje
profesional que atienda
las
alteraciones/limitaciones
Sí 14 100%
No 0
Total 14 100%
Gráfico # B21
¿Cree usted que es necesario la intervención de un profesional que atienda las
alteraciones/limitaciones en las actividades cotidianas del niño/a con Cáncer?
Cuadro # B22
¿Conoce el ámbito de actuación de Terapia Ocupacional en Oncología
Pediátrica?
Ámbito de actuación de Frecuencia Porcentaje
Terapia Ocupacional en
Oncología Pediátrica
Sí 5 35.7%
No 9 64.3%
Total 14 100%
Gráfico # B22
¿Conoce el ámbito de actuación de Terapia Ocupacional en Oncología
Pediátrica?
Análisis:
El 64.3% de profesionales de salud encuestados coincidió que no conoce el ámbito
de actuación de la Terapia Ocupacional en Oncología Pediátrica
88
Cuadro # B23
¿Cree usted importante la creación de un Modelo Asistencial de Oncología
Pediátrica con Enfoque de Terapia Ocupacional?
Gráfico # B23
¿Cree usted importante la creación de un Modelo Asistencial de Oncología
Pediátrica con Enfoque de Terapia Ocupacional?
Análisis:
El 92% de profesionales de salud encuestados concordó que es importante la
creación de un Modelo Asistencial de Oncología pediátrica con Enfoque de Terapia
Ocupacional, para la atención integral del niño con cáncer.
89
CAPÍTULO IV
Objetivos
Objetivo General
Diseñar un Modelo Asistencial en Oncología Pediátrica con enfoque de Terapia
Ocupacional desde el análisis del desempeño ocupacional para favorecer la
atención integral de niños de 6 – 10 años atendidos en el Hospital de Solca de
Guayaquil.
Objetivos Específicos
Situar los diversos tipos de cáncer infantil y su mayor incidencia en niños de 6
– 10 años, mediante el acceso de historias clínicas.
Introducción
El cáncer infantil ocasiona una disrupción en el desempeño ocupacional del niño,
como resultado en mucho de los casos, de la ruptura en su rutina anterior, el
proceso de adaptación actual a este nuevo contexto y entorno y a los largos
periodos de hospitalización debido al tratamiento clínico, comprometiendo así su
desarrollo normal, afectando sus principales áreas de ocupación, tales como:
Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades Instrumentales de Vida Diaria
(AIVD), Descanso y Sueño, Educación, Juego, Ocio/Tiempo Libre y Participación
Social, y tomando en cuenta dentro de estas las características del niño, Patrones y
Destrezas de Ejecución. Ante lo expuesto el presente estudio tiene como objeto
diseñar un Modelo Asistencial de Oncología Pediátrica desde la Terapia
Ocupacional, en el cual se podrá abordar los diversos tipos de cánceres infantiles
desde cualquier estadio de la enfermedad, que considerara los diversos tipos de
90
Desarrollo
El siguiente Modelo Asistencial en Oncología Pediátrica con Enfoque de Terapia
Ocupacional, va destinado a la Unidad Pediátrica del Hospital de Solca de la ciudad
de Guayaquil, específicamente para los futuros terapeutas ocupacionales, en pro de
los niños con cáncer.
Este Modelo Asistencial está diseñado para prevenir y mejorar los problemas
motores y la disrupción en las principales áreas de ocupación que son
fundamentales para la posterior adaptación e inclusión social.
-Ausentismo escolar
FASE DE EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación
1. Evaluación de Habilidades de Comunicación e Interacción
95
La AMPS consiste en dos escalas que miden por separado las habilidades
motoras y de procesamiento. Las dos escalas se aplican en forma simultánea, lo que
permite la observación directa de la naturaleza interactiva de las habilidades motoras
y de procesamiento, como el uso de las habilidades de procesamiento para
compensar las limitaciones en las habilidades motoras.
Cada ítem de las dos escalas se califica con una escala de cuatro puntos que
considera la eficacia, la eficiencia y la seguridad del desempeño de una persona.
98
La COSA está diseñada para valorar las percepciones que tienen las personas
de su propia competencia ocupacional para realizar las ocupaciones diarias, este
tipo de evaluación está diseñada para dar voz a la perspectiva de la persona y
brindarle un papel en la determinación de los objetivos y de las estrategias de la
terapia. Para usarlas como medida de resultado, se debe aplicar al comienzo de la
terapia y al final de la misma. Para facilitar la respuesta de los niños, la COSA usa
caras y estrellas para describir las elecciones de puntuación, los niños completarán
el formulario utilizando un lápiz o eligiendo tarjetas.
Después de responder a cada uno de los ítems de la COSA, los niños tienen la
oportunidad de hablar acerca de problemas y fortalezas adicionales que no estaban
abordados en los ítems de la COSA, respondiendo a una serie de preguntas abiertas
de seguimiento. El terapeuta debe de estructurar el proceso y ayudar al niño a
revisar cada uno de los ítems y a seleccionar prioridades para el cambio. La mayoría
de los niños se toman entre 20 a 30 minutos en completar la evaluación con apoyo y
el análisis de los resultados habitualmente puede ser realizado en 15 minutos.
99
Los ítems están diseñados para ser evolutivamente apropiados para los niños
más pequeños, los ítems son evaluados en una escala de cuatro puntos (pasivo.
dubitativo, involucrado y espontáneo). El PVQ proporciona ideas sobre la motivación
del niño e información acerca del modo en que el entorno sostiene, limita o influye
en la volición del niño.
que el niño tiene con el entorno. Los contextos ideales para la observación incluyen
el aula, el hogar, la sala de juegos, el patio de juegos y el ambiente de terapia. El
terapeuta habitualmente observa al niño durante 15-30 minutos en cada contexto.
Esta evaluación está diseñada para ser utilizada en niños de 6-9 años.
En el Perfil del Juego del Niño, el niño responderá tres preguntas sobre cada uno
de los 50 ítems de actividades. Se utilizan dibujos y palabras simples para
representar cada respuesta. Los ítems de actividades del Perfil del Juego del Niño
están agrupados en ocho categorías: actividades deportivas, actividades al aire libre,
actividades de verano, actividades de invierno, actividades caseras, actividades
creativas, lecciones/clases y actividades sociales.
101
FASE DE INTERVENCIÓN
Intervención
Resultados
Planificación de la
Apoyar la salud.
Intervención
Apoyar la participación a
Ejecución de la
través del compromiso con Intervención.
la Ocupación.
Reevaluación
Actividades Duración
Descripción de la Objetivos Enfoque de
de la Vida
Actividad Intervención
Diaria
- Corregir el modo de
usar los cubiertos y llevar
el alimento de forma
adecuada a la boca.
- El uso de dispositivos de
asistencia de forma
correcta, si así lo
requiere.
Cuadro A9 AVD
Elaborado por: María Gracia Vargas y Madelyn Cedeño
Fuente: Terapia Ocupacional. Copyright 2005 por Editorial Médica
Panamericana.
106
Actividades Duración
de la Vida
Descripción de la Objetivos Enfoque de
Diaria
Actividad Intervención
- Manejo adecuado de la .
pinza fina, para la
actividad de vestido.
Actividades Duración
de la Vida
Descripción de la Objetivos Enfoque de
Diaria
Actividad Intervención
- De ser necesario se
debe utilizar dispositivos
de ayuda, de manera
correcta.
Actividades Duración
de la Vida
Descripción de la Objetivos Enfoque de
Diaria
Actividad Intervención
Actividades Duración
de la Vida
Descripción de la Objetivos Enfoque de
Diaria
Actividad Intervención
para cumplir con nuevas rutinas o técnicas, no podemos dejar de lado los síntomas
característicos de la enfermedad como son el dolor y la fatiga, que podrían alterar la
realización de la actividad, para ello es necesario ajustar las actividades o prescribir
dispositivos de asistencia.
111
Adaptación/Prevención/ Rehabilitación/Habilitación
Adaptar las demandas de las tareas o el ambiente de las tareas.
Modificar el ambiente en el cual la tarea es realizada, ya que así
habrá una mejor adaptación y tolerancia a la actividad.
Prevenir las barreras contra el desempeño en las tareas.
Crear circunstancias que promuevan el desempeño en un ambiente.
8.5 Conclusiones
8.6 Recomendaciones
Presupuesto
Cuadro A 16 Presupuesto
Elaborado por: María Gracia Vargas y Madelyn
Cedeño
119
8.7 BIBLIOGRAFIA
http://terapeutas-
ocupacionales.es/assets/files/COTONA/Documentos%20Publicados/Intervencin%20
de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Oncologa.pdf – Intervención en
Oncología desde la Terapia Ocupacional, Año 2014
https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-
S1695403316302326?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2
Fpii%2FS1695403316302326%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncb
i.nlm.nih.gov%2F - Ensayos clínicos precoces en oncología pediátrica en
España: una perspectiva nacional – Año 2016
http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/48/41
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
TerapiaOcupacionalEnContextosHospitalarios-5536313%20(2).pdf - Terapia
Ocupacional en Contextos Hospitalarios, Año 2016
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=c2PAnFdDcSgC&oi=fnd&pg
=PR14&dq=terapia+ocupacional+y+desempe%C3%B1o+ocupacional&ots=Ut9
AbutoNd&sig=dG8C0rZIir1_zTmTzDCmp_C7BAE#v=onepage&q=terapia%20oc
upacional%20y%20desempe%C3%B1o%20ocupacional&f=false – Terapia
Ocupacional en la Infancia, Begoña Polonio López, Ed. Médica Panamericana,
Año 2014
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1003/1/Oliva%20Miranda%2
c%20Francisca.pdf
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/do
ssier2_supervivientes.pdf
http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/28/27 - Año 2016
file:///C:/Users/user/Downloads/OPS-Programas-Nacionales-Cancer-2004-
Esp.pdf
http://createyourfuture-eu.org/wp-
content/uploads/2016/04/Create_Your_Future_ES_PRINT.pdf - Año 2015
http://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf - Marco
de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso, Año
2010
https://www.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-CaInf.pdf Año
2014
https://www.uv.es/rnti/pdfs/B1.05-Texto.pdf
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1104:el-
cancer-enfermedad-que-prevenir-controlar&Itemid=360
120
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category
_slug=publications&alias=58-la-equidad-en-la-mira-la-salud-publica-del-ecuador-
durante-las-ultimas-decadas&Itemid=599
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/39/3/03_Contenido.pdf
http://www.estadisticas.med.ec/webpages/reportes/Tablas3-1.jsp
Verónica Delgado & Sandra Contreras, Desarrollo Psicomotor primeros años, Año
2016
http://continuum.aeped.es/files/articulos/02_FAPAP_01_2014_PDF.pdf
http://fecma.vinagrero.es/documentos/pacientes.pdf
http://terapeutas-
ocupacionales.es/assets/files/COTONA/Documentos%20Publicados/Intervencin%20
de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Oncologa.pdf
http://spaoyex.es/sites/default/files/tumores_infantiles.pdf
http://www.fundacionbadan.org/30temaspdf/fasc-nro8.pdf
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-
paciente/03092012_DIAGNOSTICO_PRECOZ_DEL_CANCER_EN_EL_NINO.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/39/3/03_Contenido.pdf
https://childrensoncologygroup.org/downloads/COG_Family_Handbook_2nd_Ed_Sp
anish_HighRes.pdf
https://www.fundacioneco.es/wp-content/uploads/2014/04/1.Generalidades.pdf
http://www.revistas.usp.br/rto/article/viewFile/14135/15953
https://es.scribd.com/document/133049963/Influencia-Terapia-Ocupacional-
Oncologia-Pediatria-Nuria-Diaz-Fraidiaz-Enero12
121
file:///C:/Users/user/Downloads/OPS-Nota-Informativa-Cancer-Infantil-
2014%20(1).pdf
http://guiadeteccioncancerinfantil.aepap.org/img/guia_deteccion_temprana.pdf
file:///C:/Users/dell/Downloads/16020-16096-1-PB%20(1).PDF
https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-en-ninos/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html
file:///C:/Users/User/Downloads/Cuadernos-de-hematologia-oncologia-pediatrica-
2015.pdf
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=45301
122
Apéndice 1
Lugar de procedencia:
Fuente de información:
Escolaridad:
Domicilio: Teléfono:
Terapeuta responsable:
Fecha de registro:
Derivación:
Área de procedencia:
1. ANTECEDENTES FAMILIARES:
NOMBRE DE LA MADRE:
DOMICILIO: TELÉFONO:
C.C:
DOMICILIO: TELÉFONO:
C.C:
123
2. ANTECEDENTES PRENATALES:
¿CUÁNTOS CONTROLES
MÉDICOS TUVO DURANTE EL
EMBARAZO?:
¿CUÁNTOS MESES DE
GESTACIÓN TUVO?
NÚMERO DE EMBARAZO O
GESTACIÓN:
SÌNTOMAS DE ABORTO:
3. ANTECEDENTES POSTNATALES
DATOS CLÍNICOS
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
OTROS TRASTORNOS:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
125
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________
Área de Intervención:
Duración de la Intervención:
1. Datos Generales:
Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
Escolaridad: Grado:
Diagnóstico:
Área de procedencia:
Fecha de evaluación:
Profesional:
2. Información de la derivación:
3. Métodos de evaluación:
5. Resultados de la evaluación:.
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
Terapeuta Ocupacional
FIRMA
1. Datos Generales:
Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
Escolaridad: Grado:
Diagnóstico:
Área de procedencia:
Fecha de reevaluación:
Profesional:
2. Métodos de reevaluación:
3. Resultados de la reevaluación:
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
Terapeuta Ocupacional
FIRMA
Profesionales Responsables:
Área:
Fecha:
ESTRATEGIAS
UTILIZADAS:
TIEMPO:
Terapeuta Ocupacional
FIRMA
Apéndice 6
Anexos
ANEXOS
133
ANEXO 1
134
ANEXO 2
135
ANEXO 3
136
ANEXO 4
137
ANEXO 5
138
ANEXO 6
139
ANEXO 7
140
ANEXO 8
141
ANEXO 9
142
ANEXO 10
143
ANEXO 11
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil, 8 de septiembre del 2017
Habiendo sido nombrado Lic. José Benalcázar tutor del trabajo de titulación “CÁNCER
INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL: MODELO
ASISTENCIAL EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA CON ENFOQUE DE TERAPIA
OCUPACIONAL’’certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por VARGAS
ALAVA MARÍA GRACIA con C.I. No. 0931103766 y CEDEÑO NAVARRETE MADELYN
ISABEL con C.I No. 0917049116, con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de LICENCIADAS EN TERAPIA OCUPACIONAL, en la
Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Terapia Ocupacional, ha sido REVISADO Y
APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.
____________________________