Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 17 Endocrino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CLASE17: SISTEMA ENDOCRINO

Hormonas sexuales y planificación familiar


Farmacología enfermedades tiroideas
Fármacos en Osteoporosis
Farmacología, NYD 607

Carrera de Nutrición y Dietética Junio 2020


Sistema Endocrino

ANTICONCEPCIÓN
Regulación Hormonal del
Ciclo Femenino
Eje regulador de la secreción de hormonas sexuales.
Hipotálamo: Libera GnRH, hormona liberadora de
gonadotrofina
Hipófisis: FSH (hormona folículo estimulante)
LH (hormona luteinizante)
FSH y LH controlan la ovulación y liberación de estrógenos y
progesterona desde el ovario.
FSH produce la maduración del folículo (1) para que libere el
óvulo maduro (2). Luego de la ovulación, LH convierte el
folículo en Cuerpo lúteo (3).

Fase folicular = Estrogénica


Fase lútea = Progestágena
El Ciclo Menstrual permite el Desarrollo del endometrio para
albergar al ovulo fecundado.
Ciclo Femenino
Métodos Anticonceptivos
• De Cobre
1. DIU
• Hormonal

2. Químicos •Espermicidas

Métodos •Femenino
anticonceptivos 3. De barrera •Preservativos
•Masculino

•Anticonceptivo oral •Diario


•Anillo vaginal •Emergencia
4. Hormonales •Parche anticonceptivo
•Inyectable.
•Implante.
Métodos Anticonceptivos
1.- DIU, DisposiNvo Intrauterino

El dispositivo intrauterino es un pequeño dispositivo


plástico y cobre en forma de T que se introduce y
permanece en el útero para evitar el embarazo
• DIU hormonal: Con Progestágeno (Levonogestrel).
Aumenta la densidad del moco cervical, bloqueando el
ingreso de espermatozoides al útero.

• DIU de cobre: Libera cobre que provoca una reacción


inflamatoria evitando que los espermatozoides pasen a
las trompas de Falopio y reduce su capacidad para
fertilizar el óvulo.
Métodos Anticonceptivos
2.- Químicos: Espermicidas
• Espermicidas: el utilizado en Chile se llama
Nonoxinol-9 surfactante que produce
destrucción de la membrana celular de los
espermatozoides.
• Se presenta en supositorios, spray e
inyectable el cual se debe administrar al
menos 15 minutos antes de relación sexual,
aplicando en la vagina cerca del cuello
uterino.
• Efectos secundarios: Irritación local. Puede
aumentar el riesgo de contraer ETS.
Métodos Anticonceptivos
3.- De barrera: Preservativo femenino y masculino

• Preservativo masculino: Capa protectora de


látex que se utiliza sobre el pene erecto.
Muchos con espermicida (Nonoxinol-9).

• PreservaNvo femenino: Saco plásdco y


delgado que cubre la vagina y se mandene en
su sido mediante dos anillos.

• Los preservativos son 100% seguros si son


usados de manera correcta y protegen contra
las enfermedades de transmisión sexual y
embarazo no deseado.
Métodos Anticonceptivos
4.- Hormonales: Anticonceptivos Orales.

a) Mezcla: Contienen un estrógeno (etinilestradiol más utilizado) y


un progestágeno.

• Levonorgestrel
• Desogestrel
• Gestodeno
Progestágenos usados • Clormadinona
• Ciproterona
• Dienogest
• Drosperinona
Métodos Anticonceptivos
Hormonales: AnNconcepNvos orales:

Características de progestágenos usados como anticonceptivos.


Hormonales: Anticonceptivos orales:
b) Progestágeno solo: Se utilizan cuando los estrógenos están
contraindicados, por ejemplo en lactancia (los estrógenos reducen
la cantidad de leche), mujeres con predisposición a trombosis,
fumadoras, etc.
•Levonorgestrel
Progestágenos usados: •Linestrenol
•Desogestrel
Hormonales: Anticonceptivos orales:
• Las cantidades de comprimidos suelen ser de entre 28 y 35.
Son de toma continuada y por ello en ocasiones no se
presenta el sangrado menstrual.

• Efectos secundarios comunes: náuseas, dolor abdominal,


diarrea, alteraciones de peso, dolor de cabeza, cambios en
ánimo, dolor en las mamas, retención de líquidos,
disminución de la libido, hipertrofia de las mamas, etc.
• Contraindicaciones: Embarazo, hipertensión, accidente
vascular, migraña severa, etc.
Métodos Anticonceptivos
De Emergencia
Hormonales: Anticonceptivos orales de emergencia:
• La “píldora del día después”, es un anticonceptivo utilizado
en los casos en que existe riesgo de un embarazo (ruptura de
preservativo, relación sexual sin protección, violación). Tiene
efectividad si se utiliza hasta 72 horas (3 días) después de la
relación sexual. Tiene como condición de venta legal “receta
médica retenida”

• Contiene Levonorgestrel, pero a diferencia de los


anticonceptivos normales, tiene una dosis varias veces mayor,
lo que provoca un espesamiento del moco cervical que impide
la llegada de los espermatozoides al óvulo.
Métodos Anticonceptivos
Hormonales: AnNconcepNvos orales:

• Escapel-2 contiene 2 comprimidos de 750 mcg (0.75 MG)


cada uno y se toman con 12 horas de diferencia.

•Existe también un ATCO de emergencia llamado Escapel-1


que contiene 1500 mcg (1.5 MG) de levonorgestrel.

•Los efectos secundarios principales son comunes a los otros


anticonceptivos aunque pueden ser un poco más intensos.
Hormonales: Anillo vaginal:
• Consiste en un anillo de silicona impregnado con hormonas.

• Hay dos presentaciones en el mercado:


—Nuvaring: contiene un estrógeno (etinilestradiol 0.015 mg) y
un progestágeno (etonogestrel 0.120 mg). Se utiliza
intravaginal por 21 días y se retira y descansa por 7.
—Progering: 10 mg de progesterona/día. Se utiliza en
lactancia. El anillo debe colocarse desde el día 30 al 90 del
post-parto y se reemplaza cada 90 +/- 10 días.
• Sus efectos secundarios son los comunes a los
anticonceptivos, además de los dados por la forma
farmacéutica: vaginitis, infecciones, prurito genital, rash.
Hormonales: Parche anNconcepNvo:

• Existe un solo parche actualmente en el mercado chileno: Evra.


• Contiene tres parches transdérmicos que liberan hormonas
(etinilestradiol 20 mcg, norelgestomin 150 mcg por día) en forma
constante durante 7 días. El ciclo es de 21 días con 7 de descanso.

• Sus efectos secundarios son los comunes a los anticonceptivos,


además de los dados por la forma farmacéutica: Reacciones
alérgicas locales, rash cutáneo.
Interacciones Fármacos Nutrientes

• La absorción de vitaminas del grupo B y el ácido fólico pueden


afectarse por la toma de anticonceptivos orales, por lo que es
recomendable mejorar la ingesta de alimentos ricos en estas
sustancias o administrar un suplemento farmacológico.

•Los ACO alteran los niveles del colesterol en la sangre, estos


pueden aumentar, por ende, se debe tener cuidado con historial
familiar de dislipidemia o enfermedad cardíaca

•El uso de antibióticos pueden disminuir la eficacia de los


anticonceptivos orales.
Sistema Endocrino

HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
La Tiroides es una glándula ENDOCRINA, encargada de producir
tres hormonas:

• Triyodotironina (T3).
• Tiroxina (T4).
• Calcitonina.

Para la producción o síntesis de hormonas T3 y T4, es


fundamental la presencia de Yodo el que se encuentra en la leche,
pescado, sal, entre otros.
RECORDEMOS FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Efectos aparato respiratorio


Efectos cardíacos
- Aumenta la ventilación
↑ frecuencia cardiaca
- Aumenta la capacidad
↑ volumen de eyección
transportadora de O2 de la
↑ fuerza de contracción
sangre

Efectos en el sistema nervioso Efectos en el sistema nervioso


- Crecimiento corteza cerebral y - Crecimiento corteza cerebral y
cerebelo cerebelo
- Proliferación axónica - Proliferación axónica
- Arborización dendrítica - Arborización dendrítica
- Sinaptogénesis - Sinaptogénesis
- Mielinización - Mielinización
- Migración celular - Migración celular
RECORDEMOS FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Efectos en el crecimiento:
-Estimula el crecimiento lineal, desarrollo y maduración ósea.
-Efecto sobre la actividad de los condrocitos en la placa de crecimiento de los huesos.
-Estimula secreción hormona de crecimiento.
-Activa la actividad de Somatomedinas.
-Esencial en el funcionamiento del músculo esquelético (producción de energía y
almacenamiento).

Efectos Metabólicos
Efecto Calorigénico: Influencia la tolerancia al frío, disponibilidad de ATP
Metabolismo de Carbohidratos:
Aumenta la absorción de glucosa desde el estómago
↑ Glicogenolísis
↓ Gluconeogénesis,
↑ oxidación de glucosa.
Metabolismo de Lípidos:
Lipogénesis en adipocitos
Metabolismo de Proteínas:
Proteólisis
Liberación de aminoácidos desde el músculo
Anormalidades de la Función de la Glándula Tiroides:

-HIPOTIROIDISMO (disminución de la función)

- HIPERTIROIDISMO (aumento de la función)


HIPOTIROIDISMO
Enfermedad provocada por la disminución de las hormonas
droideas y de sus efectos a nivel dsular. Puede deberse a
alteraciones en cualquier nivel del eje Hipotálamo – Hipófisis -
Tiroides
Signos clínicos:
• Intolerancia al frío persistente
• Consdpación
• Astenia orgánica
• Hipermenorrea
• Somnolencia persistente
• Aumento de peso leve
• Bradipsiquia - Depresión
• Mialgias
• Síndrome túnel carpiano
• Alteración en el crecimiento en niños
TRATAMIENTO
HIPOTIROIDISMO
Levotiroxina (LT4) RAM:
Taquicardia, Pérdida de peso, Angina, Temblores,
Mecanismo de Acción: Cefalea, Diarrea, Nerviosismo
Terapia de reemplazo hormonal de las Irritabilidad, Dificultad para dormir,
acciones de la hormona tiroidea hiperhidrosis, Cambios en el apetito, dolor
endógena. abdominal, Fiebre, caída del cabello, Erupción
Farmacocinética: cutánea, Cambios en el ciclo menstrual,
• Administración: Oral o EV Sensibilidad al calor y al frío
• Absorción: Oral variable 40 – 80%
• Metabolismo: Hepático Cuidados e interacciones en la administración:
1. Se administra en ayuna a primera hora del
• Biodisponibilidad: ~100 %
• Excreción: renal y heces día
2. Evitar la administración en conjunto con
productos o alimentos con hierro, antiácidos
que contengan aluminio y magnesio porque
disminuye su absorción y biodisponibilidad
3. Separar de otros fármacos (hidróxido
aluminio, Fe, Ca, omeprazol, colestiramina).
TRATAMIENTO
HIPOTIROIDISMO
Triyodotironina y Liotironina T3.
RAM:
Están relacionadas con la dosis; en lactantes
Menos utilizada para el Hipotiroidismo
las dosis excesivas pueden dar lugar a
por su difícil ajuste en las dosis y
craneosinostosis. Son de incidencia rara:
mayores RAM
cefalea severa en niños, rash cutáneo o
urticaria (como reacción alérgica).
Mecanismo de Acción:
Signos de hipertiroidismo o sobredosificación:
Terapia de reemplazo hormonal de
cambios en el apetito, alteraciones del ciclo
efecto tanto catabólico como anabólico;
menstrual, diarrea, taquicardia, fiebre,
por lo que actúa en procesos normales
temblor de manos, nerviosismo, insomnio,
de metabolismo, crecimiento y
vómitos, pérdida de peso, sensibilidad al calor,
desarrollo, en especial en el SNC de los
disnea.
niños.
HIPERTIROIDISMO
Se caracteriza por una tiroides hiperactiva que secreta demasiada
hormona tiroxina acelerando el metabolismo orgánico

Signos clínicos:
• Signos clínicos
• Pérdida de peso
• Sudoración.
• Intolerancia al calor
• Fatiga
• Palpitaciones (taquicardia)
• Agitación y temblores
TRATAMIENTO
HIPERTIROIDISMO
PROPILTIURACILO RAM:
Agranulocitosis, trombocitopenia, disfagia,
Mecanismo de Acción: erupción cutánea, picor, urdcaria, pérdida
Inhibe la enzima yoduro peroxidasa, que anómala del cabello y pigmentación de la piel,
actúa normalmente en la síntesis de las hinchazón, náuseas, vómitos, acidez,
hormonas tiroideas disgeusia, dolores musculares o ardculares,
entumecimiento y dolor de cabeza, reacciones
Farmacocinética: alérgicas y aparición de canas
• Administración: Oral
• Absorción: Oral buena
• Vida media: 2 horas
• Metabolismo: Hepático Cuidados e interacciones en la administración:
• Excreción: renal y leche materna 1. Eficacia disminuida cuando se administra
con: Yodo
2. Interactúa disminuyendo la eficacia de los
anticoagulantes orales, beta bloqueadores.
TRATAMIENTO
HIPERTIROIDISMO
METIMAZOL RAM:
Nefritis, artralgia, mialgia, edema,
Mecanismo de Acción: fiebre, agranulocitosis, vasculitis, coma
Inhibe la síntesis de hormona tiroidea hipoglucémico, alopecia, prurito,
bloqueando la oxidación de yodo en la trombocitopenia, leucopenia,
glándula tiroides, inhibiendo la unión del hepatitis, ictericia
yodo con la tirosina. Depleta la
tiroglobulina y reduce la cantidad de la
hormona circulante. No evita la Cuidados e interacciones en la administración:
conversión periférica de T4 a T3. Se recomienda tomarlo con alimentos.
Farmacocinética: Puede aumentar la concentración sérica de:
• Administración: Oral Aripiprazol Glucósidos cardiacos
Pimozida.
• Biodisponibilidad: 93% Se recomienda evitar la asociación con Teofilina y sus
• Vida media: 4-6 horas derivados
• Metabolismo: Hepático Puede disminuir el efecto del Yoduro de sodio,
• Excreción: renal Anticoagulantes antagonistas de la vitamina K.
Puede aumentar el efecto adverso de Clozapina
(agranulocitosis). Debe evitarse la asociación.
OSTEOPOROSIS
Es una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja
masa ósea y deterioro en la micro arquitectura del tejido óseo, que
origina fragilidad ósea aumentada con el consecuente aumento en
el riesgo de fractura. En 1994 la OMS establece criterios
densitométrico para el diagnóstico de la osteoporosis.(figura 1.)
TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS
RECOMENDACIONES UNIVERSALES:

• Ingesta de calcio diario en al menos 1200 mg. por día


• Vitamina D 400-800 UI/día en riesgo de deficiencia
• Ejercicio regular
• Prevención de caídas
• Evitar el uso de tabaco
• Evitar el uso de alcohol

FÁRMACOS: Bifosfonatos

Hormona
Estrógenos
Paratiroidea

Calcitonina Raloxifeno
TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS
BIFOSFONATOS: ALENDRONATO
Mecanismo de acción:
Bisfosfonato nitrogenado análogo de lípidos fosfatados que inhibe la resorción ósea
porque actúa sobre los osteoclastos maduros o sobre sus precursores. La inhibición de la
velocidad de resorción ósea conduce, de manera indirecta, a la formación de hueso. De
manera específica inhibe a la enzima responsable de la biosíntesis de lípidos esenciales en
el proceso postranscripcional de la proteína GTPasa; la disminución de las concentraciones
de este segundo mensajero reduce la actividad osteoclástica de resorción ósea

RAM:
Frecuentes: hipocalcemia moderada y transitoria,
Farmacocinética:
hipopotasemia moderada y transitoria.
• Administración: Oral
• Absorción: muy baja si no se
Poco frecuentes: cefalea, dolor abdominal,
administra en ayunas y lejos
dispepsia, náusea, flatulencia, gastritis,
los alimentos
estreñimiento, dolor muscular.
• Metabolismo: Hepático
• Excreción: renal
Raras: angioedema, úlcera duodenal, reacciones de
hipersensibilidad.
TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS

Cuidados e interacciones en la administración:

Su efecto benéfico en pacientes con osteoporosis se presenta varias semanas después de


iniciado el tratamiento.

Tomar el medicamento 1 a 2 horas antes de comer o tomar cualquier alimento o bebida, o


cualquier otro fármaco.

Tomar el medicamento en ayuno con al menos un vaso grande de agua natural (no mineralizada)
y no acostarse durante los siguientes 30 minutos. Esto reduce el riesgo de irritación esofágica.

Informar al médico si los dolores musculares y articulares son intensos; estas manifestaciones
suelen disminuir conforme progresa el tratamiento.
TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS
RALOXIFENO
Mecanismo de acción:
Modulador selecdvo del receptor de estrógeno, actúa como agonista en el hueso y
parcialmente sobre el metabolismo del colesterol (descenso en colesterol total y LDL) pero
no en el hipotálamo o sobre los tejidos uterino o mamario.

Farmacocinética:
RAM: • Administración: Oral
Vasodilatación, calambres en las extremidades • Absorción: 60% de la dosis se
inferiores; síndrome gripal, edema periférico. absorbe, el fármaco
experimenta una extensa
glucuronación pre-sistémica, de
Cuidados e interacciones en la administración: modo que la biodisponibilidad
• Administrar a cualquier hora del día, sin absoluta es tan solo del 2%
depender de las comidas. • Metabolismo: Hepático
• En mujeres con una dieta baja en Ca • Excreción: renal
generalmente se recomienda administrar
suplementos de Ca y vitamina D.

También podría gustarte