Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Basico de Combate c.t.l-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANUAL BASICO

DE COMBATE
HORNA
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
Índice

Introducción........................................................................................ 3
Conciencia situacional .........................................................................3
Bucle O.O.D.A .................................................................................... 4
La escuadra ........................................................................................ 4
Numeración y estructura .................................................................... 4
Responsabilidad de cada miembro ..................................................... 5
El binomio ........................................................................................... 5
En combate ........................................................................................ 6
Ocultación y cobertura ....................................................................... 6
Regla de enfrentamiento......................................................................7
Significado de humo de mano en la infantería .....................................7
Código fonético militar ........................................................................ 8
Movimientos Básicos ...........................................................................9
Posiciones de combate ......................................................................10
Movimientos especiales .....................................................................14
Perímetro ........................................................................................... 16
Inventario ........................................................................................... 17
Equipamiento ..................................................................................... 18
Armas y granadas ..............................................................................19
Tips de combate ................................................................................21

2
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
Introducción
Este manual ha sido creado como soporte para Arma III. El objetivo del manual no es más que
proporcionar la información y conocimiento básico que todo integrante de la C.T.L debe saber para
desenvolverse en toda situación militar y así poder actuar y desarrollarse de la mejor manera en
las misiones asignadas.

En la C.T.L se desarrolla un nivel de simulación alto, pero nuestro primer objetivo es la diversión
sana en equipo y es de manera necesaria jugar de forma organizada para poder afrontar las
situaciones y contratiempos que se puedan presente durante la simulación militar.
En este manual se aprenderá lo básico que un recluta de infantería de la C.L.T debe llevar, el
funcionamiento de una escuadra, movernos en binomios, técnicas de movimientos, reglas de
enfrentamiento y algunas formaciones de combate.

Le puede parecer que el manual tiene demasiado contenido, no profundizaremos en algunos


temas, algunos son como meramente informativos. Como se suele decir, el saber no ocupa un
lugar y nunca se sabe cuándo nos pueda hacer falta.

Conciencia situacional

Conciencia situacional es un término general que sirve para describir la capacidad de adquirir y
procesar una gran cantidad de información del entorno, y ser capaz de actuar en consecuencia
para mantener la integridad (la propia, de los que están a tu cargo y de la misión). En resumen,
significa “saber que está pasando, para saber qué hacer”. Mantener una buena conciencia
situacional es la habilidad más fundamental y necesaria del soldado, y la más difícil de aprender o
desarrollar. Evitarás incidentes de fuego amigo, serás capaz de ver al enemigo antes de que este
te vea a ti, anticipar sus movimientos, etc.

La conciencia situacional es propia de cada jugador y es su responsabilidad. Para mantener el


nivel de conciencia situacional, sigue estas pautas.
 Busca siempre indicios de actividad enemiga: no importa si te muevas o estas parado,
cubre tu sector en todo momento.
 Mantente alerta: en el campo de batalla no hay zonas seguras. Nunca bajes la guardia y
actúa como si en cualquier momento pudieras estar en combate. Cubre siempre tu área de
responsabilidad.
 Evita la visión de túnel: no te concentre solo en un área o un objeto, recuerda que por
enemigo que veas hay tres o más.
 Escucha tu entorno: estés atento de ruidos extraños, disparos, explosiones, vehículos etc.
 Conoce tu posición: si no puede situarte en el terreno, es imposible saber las posiciones
relativas a ti y las de tu compañeros, enemigo y objetos. Tu deber no es ocuparse de la
navegación y orientación, pero debe ser capaz de aproximar tu posición en mapa.
 Escucha a tu líder: siempre estar en contacto con los de tu equipo, por lo que pueda tener
información, que de otra forma es imposible conocer.
 Conoce tu misión: no es necesario saber todos los detalles de la misión, pero si hacia
dónde vas y por qué.

Pregunte siempre:
¿Dónde está mis compañeros?
¿Dónde puede parecer el enemigo?
¿Hay cobertura cerca de mi posición?
¿Hacia dónde están vigilando mis compañeros?
Si eres capaz de responder en todo momento estas preguntas, evitaras situaciones incomodas o
peligrosas. Recuerda que desarrollar la conciencia situacional es la parte más importante del
entrenamiento.
3
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
Bucle O.O.D.A.

El doble O.O.D.A. (OBSERVACIÓN, ORIENTACIÓN, DECISIÓN, ACTUAR) es el origen del actual


concepto de conciencia situacional. Este principio es utilizado en combate, y entendiéndolo
tendremos las bases para seguir un buen nivel de conciencia situacional.

 Observa: observa a los enemigos y el entorno


 Orienta: con la observación recogida de la observación sabemos que va a ocurrir, nos
hacemos un dibujo mental de la situación.
 Decide: tomamos una decisión táctica.
 Actúa: llevemos la acción la decisión tomada

Lo que se pretende enseñar con este concepto es que en un


combate o enfrentamiento no es solo cuestión de tácticas o
observa orienta
estrategia si no de tiempo de respuesta. Si actuamos antes que
nuestros adversarios lograremos anticiparnos a su “jugada”.
actua decide
La escuadra

De este punto veremos cómo está formado una escuadra y que


necesita saber para que el funcionamiento de la misma sea el
correcto, garantizando así la integridad de sus
miembros y la consecuencia de los objetivos
asignados en la misión. La escuadra está formada por un
grupo de 4 a 6 soldados liderado siempre por un de los
integrantes (jefe o líder de escudara) que se encarga de
dirigir y coordinar con el resto de la escuadra que
están en acción; y, además, realizar la función de
operador de radio en caso de no haber una
especialidad designado (ROC).

La capacidad de la escuadra para realizar y completar


satisfactoriamente todo tipo de tareas depende de la especialidad y roles de sus miembros. Por
ello es de vital importancia que la escuadra este formada de la manera más equilibrada posible
siempre y cuando las características de las misiones o nuestro objetivo asignado así nos lo
permite. Por ejemplo, sin un AT o especialista de misiles no podrá hacer frente de manera efectiva
a vehículos enemigos en situación de combate, quedando de esta manera la integridad de toda la
escuadra muy comprometida.

Numeración y estructura

Cada vez que se forma una escuadra el líder deberá asignar un número a cada uno de los
integrantes, reservando siempre uno (1) para el MG, penúltimo Líder de escuadra y el ultimo para
médico o sanidad (en este caso el seis (6)). Este número indica la posición que ocupamos dentro
de la formación y cuáles son nuestros sectores a cubrir. Los números pares se encargan siempre
de cubrir el flanco derecho y los numero impares el flanco izquierdo respeto al sentido de la
marcha de la formación o del vehículo.

4
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Responsabilidad de cada miembro

Todos los integrantes de una escuadra deben actuar como si fueran uno solo para lograr que esta
opere de forma coordinada y efectiva. Para ello cada miembro del equipo debe cumplir con sus
responsabilidades.

 Conoce a tu equipo y tu lugar en él: debes saber en todo momento a que equipo
perteneces, así como tu número asignado. También debes conocer a tus compañeros y los
roles que desempeñan. Familiarízate con sus voces, especialmente con el líder y la de tu
compañero de binomio.
 Escucha a tu líder y sigue sus órdenes: él se encarga de coordinar al equipo para cumplir el
objetivo asignado y mantener al equipo a salvo.
 Mantén la formación indicada: ocupa tu lugar en la formación, cubre tu sector y mantén
distancia de separación entre los integrantes.
 Mantén la “conciencia situacional”: esto ayuda a evitar ataques enemigos, accidentes de
fuego amigo, etc.
 Conoce y practica las reglas de enfrentamiento (ROE): evita disparos accidentales,
disparos a civiles o compañeros. (estar normas las veremos más adelante).
 Busca y localiza contactos enemigos: si detecta actividad sospechosa en tu sector, avisa a
tu líder. Hazlo de forma clara y concisa.
 Comunícate adecuadamente: aprende a ser breve, claro y eficiente en tus comunicados.

 Trabaja siempre con tu binomio: sigue las normas que veremos en la sección de “EL
BINOMIO”

El binomio

Es la estructura operativa más básica y la mínima necesaria para


actuar con seguridad dentro de una escuadra. Está compuesta por
dos miembros.
(independientemente de su rol), que trabajan, se mueven, combaten juntos y se cubren
mutuamente.
El líder de la escuadra tiene la libertad de modificar su estructura de la manera que considere
oportuna, pudiendo formar la escuadra con 2 grupos de tres miembros (o trinomios) en lugar de
binomios. El funcionamiento de ambos será exactamente igual.

Al igual que ocurre con la escuadra, para que un binomio funcione de manera coordinada y
efectiva cada miembro debe cumplir con una serie de responsabilidades que veremos a
continuación.

 Mantén cerca a tu compañero en todo momento: si él se mueve síguelo. Nunca lo pierdas


de vista. un soldado solo, es un soldado muerto.
 Comunícate: una buena comunicación es fundamental. Si te vas a mover, te han herido,
existe una amenaza para cualquiera de los dos, etc. Comunícalo a tu compañero este debe
saber todo lo mismo que tú.
 Cubre a tu compañero: vigila los sectores que él no está cubriendo. Si se mueve, cúbrelo
mientras lo hace.
 Mantelo a salvo si está herido: sácalo inmediatamente de la zona de peligro, busca
cubertura y comunicárselo inmediatamente al líder de equipo o escuadra.
 El pelotón: un pelotón este compuesto por dos escuadras que trabajan juntas. Por norma
general ambos equipos permanecen juntos, como si de uno se tratase, pero al entrar en
combate se separa y se apoyan mutuamente.
5
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

En combate
Técnicas de movimientos:
Moverse adecuadamente por el campo de batalla es un factor muy importante a la hora de
mantenerse con vida. Para moverte con seguridad debes seguir los siguientes consejos:

Muévete entre coberturas: incluso si no estás bajo fuego.

 Visualiza siempre tu siguiente movimiento. Ser sorprendido por el enemigo al


descubierto no suele acabar bien.
 Realiza saltos cortos y rápidos: procura no realizar saltos de más de 15 o 20 metros,
estarás menos expuesto y te cansarás menos.
 Mantén la distancia de seguridad: siempre que la situación los permita, maten siempre
10 metros de tu compañero. Esto reduce la exposición del equipo a explosiones,
ráfagas de ametralladoras, etc.
 No ofrezca un blanco fácil: siempre que puedas modifica tu postura para reducir la
superficie expuesta al enemigo. Un soldado arrodillado ofrece un blanco menor al
enemigo que un soldado de pie.
 No des la oportunidad al enemigo de fijarse en la mira: en campos abiertos y en
combates, muévete rápido y se impredecible en tu trayectoria (muévete en zigzag). Si
estas en cobertura asómate, localiza al enemigo y vuelve a cubrirte. Vuelve asomarte y
dispara. Nunca permanezca expuesto al enemigo más de dos o tres segundo.
 Conserva tus fuerzas: esprintar, mantén la respiración, saltar son acciones que
aumentan el pulso cardiaco y disminuyen tu puntería. Descansa siempre que puedas.

Ocultación y cobertura
 En combate siempre debe buscar una posición que te proteja siempre del enemigo y de
su campo de visión, pero que al mismo tiempo nos permita abrir fuego contra él. En
combate mantente siempre a cubierto u oculto.
 La ocultación: la ofrece cualquier elemento del terreno que evita al enemigo localizarte
visualmente, de forma que tampoco pueda dispararte con efectividad. Los arbustos, la
hierba alta, construcciones de madera o metal etc. Son elementos que ofrecen
ocultación, pero no ofrecen protección contra disparos.

La cobertura: además de mantenerte oculto del enemigo proporciona la capacidad de bloquear los
disparos del enemigo. Cualquier objeto sólido como vehículos, paredes de ladrillos, rocas, etc.
Proporcionan cobertura. Diferentes coberturas ofrecen diferente protección.

6
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Regla de enfrentamiento (ROE)

Las reglas de enfrentamiento (Rules Of Engagement) son aquellas órdenes


que determinan como debemos actuar cuando entablamos contacto con el
enemigo. Por norma general, estas son las reglas aplicables en todo
momento. Solo se abrirá en fuego en caso de:
 Defensa propia: si el enemigo está a punto de abrir fuego sobre ti o
tus compañeros, debes actuar disparando.
 Devolver el fuego: si el enemigo ha abierto fuego sobre ti o el equipo.
Dispara.

 Pedir autorización antes de actuar: si el tiempo y la situación lo permite, busco mejor


posición y repartir blancos es más efectivo que el fuego a discreción.

También durante el desarrollo de la misión las reglas de enfrentamientos pueden variar según la
necesidad. Las más común son:
 Alto al fuego: no se abre fuego bajo ningún concepto, incluso si el enemigo nos detecta.
Excepto si el equipo está bajo fuego enemigo efectivo. En ese caso devolveremos los
disparos hasta que cese la amenaza o nos encontremos en una posición a cubierto.
 Identificar objetivos: solo se abre fuego a objetivos identificados como enemigos. Antes de
abrir fuego se comunica al líder la identificación positiva y esperamos recibir la autorización.
Esta regla se usará siempre que sepamos de una posible civil u otras unidades aliadas
operando en la zona.
 Fuego libre: se abre fuego a todo hostil a la vista. Esta orden suele darse cuando la
situación se complica y es prioritaria acabar con los enemigos.

SIGNIFICADO DE HUMOS DE MANO EN LA


INFANTERÍA:
 AMARILLO: Zona de salto De paracaidistas, arrojar munición, etc.
 VERDE: Designación de fuerzas aliadas cercanas.
 AZUL: Extracción, indica donde el Helicóptero o Vehículo debe extraer al
personal.
 ROJO: Designación de fuerzas hostiles.
 BLANCO: Demarca zona de avance de aliado y funciones de cobertura.

7
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
Código fonético militar
En arma, al realizar transmisión de radio solemos utilizar el código fonético internacional
OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) usado en la marina y la aviación tanto
por los servicios civiles y militares. Este sistema nos ayuda a evitar confusiones en la
comunicación al tener cada letra del abecedario asociado una palabra que la diferencia
claramente una a otras. Este código debemos saberlo para poder entender el comunicado .
A Alpha Alfa
B Bravo Bravo
C Charlie Charly
D Delta Delta
E Echo Eco
F Foxtrot Foxtrot
G Golf Golf
H Hotel Hotel
I India India
J Juliet Juliett
K Kilo Kilo
L Lima Lima
M Mike Maik
N November November
O Oscar Oscar
P Papa Papa
Q Quebec Québec
R Romeo Romeo
S Sierra Sierra
T Tango Tango
U Uniform Uniform
V Victor Victor
W Whiskey Whisky
X Xray X-Ray
Y Yankee Yanqui
Z Zulo Zulo

8
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Movimientos Básicos

MOVIMIENTOS BASICOS

En la mayoría de las imágenes podrás ver unos recuadros verdes o flechas que
representan los botones que debes oprimir para realizar acciones, movimientos o activar
ítems. Si hiciera falta también puede aparecer dibujado un mouse. Como por ejemplo para
realizar el Movimiento hacia delante debes presionar la tecla W mientras corriges la
dirección moviendo el ratón para donde quieras avanzar, Si en cambio quieres hacer el
Movimiento hacia atrás utilizas la S, para Esquivar Izquierda la A y Esquivar derecha la D.
Con el botón Q activas Inclinar a la izquierda y con E Inclinar a la derecha. Todo eso está
explicado en las imágenes.

Inclinar a la izquierda Mov. Hacia delante Inclinar a la derecha

Esquivar Izquierda Mov. Hacia atrás Esquivar derecha

9
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Estando en pie puedes agacharte con la tecla X y tumbarte al suelo con la Z. Desde la
postura agachada te vuelves a levantar con la X y te tumbas con Z. Y desde la postura
tumbada te paras con Z y te agachas con X.

En pie Agacharse Tumbarse

POSICIONES DE COMBATE

Arriba de cada imagen está indicada como título la acción o ítem que se activa con el botón
verde. Cuando en la imagen o debajo de ella ves dos botones con un “+” significa que para
realzar esa acción o activar ese ítem debes presionar ambos botones al mismo tiempo. Como
por ejemplo para Ajustar posición arriba Control + W o Ajustar posición abajo Control + S.
Esto modifica la postura de tu avatar estirándose o agachándose. Sirve para cubrirse detrás
de objetos de distintas alturas y poder asomarse para disparar.
En la mayoría de estas posiciones se pueden hacer los movimientos básicos, pero algunos
movimientos como el de inclinarse solo se activan si tenemos un arma en la mano. En este
ejemplo puedes ver abajo de las imágenes la combinación de teclas que tienes que
hacer para lograr la postura de las columnas de los costados, partiendo de las posturas de
la columna del medio.

10
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Tres posiciones de perfil alto/ parado

Tres posiciones de perfil medio / agachado

11
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Tres posiciones de perfil bajo / tumbado

CONTROL + W CONTROL S
+
Si presionamos Control + A nuestro avatar ajustará su posición a la izquierda y quedará inclinado
hacia ese lado hasta hacer la combinación de teclas en dirección contraria con Control + D hacia
la derecha. En estas posiciones podremos también hacer los movimientos básicos e inclinarnos
aún más con Q a la izquierda y E a la derecha. La posición de inclinarse a la izquierda se puede
fijar con 2xQ (Q dos veces seguidas a la misma velocidad que un doble click) y a la derecha con
2xE.

Inclinar a la Ajustar posición


izquierda a la izquierda

Ajustar posicióna Ajustar posicióna


la derecha la derecha
<

12
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Con estas inclinaciones puedes asomarte disparar y volver a cobertura rápidamente.


Prueba combinando distintas posturas.

Estando tumbado en el piso te puedes echar hacia la izquierda con Control + A o hacia la
derecha con Control + D y realizar en esa postura algunos movimientos básicos con W, S,
A y D. También puedes echarte a un lado y otro desde Ajustar posición a la izquierda o
derecha. Para enderezarte puedes hacer la combinación de teclas en la dirección contraria.
Debes practicar todas las posiciones para cubrirte mejor en cualquier escenario y obtener
una ventaja táctica sobre tus enemigos.

MOVIMIENTOS ESPECIALES
Si mantienes la tecla Alt presionada y mueves el mouse podrás girar la cabeza para Mirar
en todas direcciones sin mover el cuerpo y sin modificar tu posición, incluso funciona si
estas caminando.
Cuando te encuentres frente a un oficial superior o quieras mostrarle respeto a un
compañero debes usa la tecla Ç (cedilla) para Saludar.
Saludar

13
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Estando tumbado en el piso se puede hacer Evasiva izquierda con Q y Evasiva derecha con
E. Esto hace que rodemos por el suelo. Sirve por ejemplo para cruzar una calle vigilada con
un poco más de velocidad que cuando avanzamos tumbados. También es útil en ocasiones
donde estando tumbados comenzamos a recibir fuego enemigo, esta acción nos convertirá en
un blanco más difícil y aumentará un poco nuestras chances de evadir los disparos.

Evasiva izquierda Avanzar tumbado Evasiva derecha

En el Modo combate estaremos en la posición media del perfil alto, tendremos nuestra
arma apuntando al frente y lista para disparar.

En el Modo seguro estaremos en la posición más erguida del perfil alto con nuestra
apuntando al suelo y tardaremos más estar listos para disparar.

El modo Arma al Hombro nuestra pistola estará enfundada y el rifle colgado en la espalda,
Tardaremos mucho en estar listos para disparar en caso de combate inesperado.

En muchas posiciones podremos alternar entre el Modo Combate (arma arriba) o Modo
Seguro (arma abajo) con 2xControl.

Cuando estemos en la base o formados frente a un oficial superior podemos “Enfundar el


arma” con el botón 0 (cero). Para tener las manos libres y evitar disparar por accidente. Si
queremos indicar que estamos alejados del teclado (AFK) oprimimos la tecla ´ (acentoagudo)
para sentarnos en el piso.

Modo Modo Arma al


Combate Seguro Hombro Sentado

14
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
CAMINAR, TROTAR, CORRER
En el juego podemos adoptar distintas velocidades para movernos de un lugar a otro,
Algunas nos provocarán cansancio más rápido que otras.

Podemos alternar entre caminar y trotar con las teclas Control + C. Para correr hay que
mantener presionada la tecla Shift + W.

Con 2xC activamos el modo Velocidad de Combate que es un poco más lento que trotar
pero si llevamos el arma en Modo Seguro no provoca cansancio y nos permite
recuperarnos si ya nos encontramos cansados, Moviéndonos a esta velocidad y con el
arma en Modo Combate podremos disparar mientras nos movemos a trote lento apuntando
al enemigo.

En Modo Combate nos moveremos un poco más lento, Con Manos Libres mucho más
rápido. Debemos tomar en cuenta que a más velocidad más cansancio, pero con las armas
enfundadas nos cansaremos un poco menos.

En el modo combate el arma está siempre lista para disparar. En el modo manos libres
tardaremos un poco más en prepararnos para poder disparar ya que deberemos
desenfundar primero.

Es muy importante aprender a intercambiar entre modos rápidamente, para que el enemigo
no nos atrape muy desprevenidos.

Caminar Trotar Correr

15
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

PERIMETRO
Es un tipo de formación defensiva que se adapta al entorno y a la cantidad de elementos
de una escuadra. Se utiliza en zona enemiga para proteger al líder del escuadrón mientras
evalúa el terreno, rodear al médico mientras realiza tratamiento alos heridos o en
situaciones donde puede haber fuerzas enemigas atacando de cualquier dirección. Los que
forman el perímetro adaptarán su postura tratando de cubrirse lo más posible utilizando el
entorno.

Si es necesario abrir fuego, cada uno lo hará cubriendo de sus 10 a sus 2 y mantendrá su
posición estática. Si nos encontramos tumbados o agachados mantendremos esa postura.
Cualquier movimiento brusco puede situarnos dentro de la línea de fuego de nuestros
propios compañeros. Si nos tenemos que mover avisaremos a los demás antes de hacerlo
y siempre pasaremos por detrás de nuestros aliados, nunca por delante.

Para formar un perímetro en áreas abiertas todos los integrantes de la escuadra se forman en
círculo de espaldas al centro, tratando de cubrir 360 grados, el VIP se ubicará en el centro de
la formación.

En zonas urbanas se formará el perímetro utilizando un muro para proteger un flanco


completo, los sujetos de las puntas se acercarán cada uno a su esquina y cubren para
evitar flanqueos, el VIP debe ubicarse en el centro pegado a la pared y los demás formar un
arco en torno a él.

Perímetro en áreas abiertas Perímetro en áreas urbanas

16
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

INVENTARIO

Presiona la tecla i para acceder al inventario, Desde ahí tienes acceso a todo el
equipamiento. Si quieres ver el contenido del uniforme, chaleco o mochila debes hacer clic
en el ícono correspondiente. Todos los objetos se pueden mover de un lugar a otro
haciendo clic sobre ellos y sin soltar el botón del mouse los arrastras a otra prenda o a la
pestaña “Tierra” para soltarlo en el suelo.

Cuando estés cerca de un vehículo o alguna caja verás en la parte izquierda una pestaña
que dice “Caja”, si le das clic aparecerán los objetos que estén guardados allí.Obviamente
puede estar vacía. Una forma rápida de agarrar objetos de Tierra o Caja sin tener que
arrastrarlos es haciendo clic sobre ellos con el botón secundario del mouse.

Junto a algunos objetos que pueden guardar ítems dentro verás unas barras que
indican qué tan llenos se encuentran. Los cargadores tienen una barra que indica
cuantas balas quedan dentro de a ese cargador.
También en el inventario podemos ver datos útiles como el peso total de nuestro
equipo en kilogramos y en libras, podemos ver nuestro nombre, etc.

17
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
EQUIPAMIENTO
El equipo de cada recluta variará significativamente según su especialidad. No obstante, hay
varios ítems que serán comunes a la mayoría de las unidades. Algunos equipados en una
parte específica del inventario para poder ser activadas y tienen una tecla predeterminada
para utilizarlos.

Con Control + P nos aparece la radio en pantalla, hacemos clic en la pantalla, borramos el
número que aparece y colocamos la frecuencia a utilizar, fijamos la frecuencia haciendo clic
en el botón Ent de la radio y presionamos Esc para guardarla.

La tecla por defecto para transmitir es Bloq Mayús.

Para activar algunos objetos que tenemos en el inventario como los Tapones para los
oídos, debemos abrir el menú de Acciones propias de ACE3 con el botón Control +
Windows. Aparecerán varias opciones, seleccionamos Equipamiento y luego Poner
tapones. Al soltar los botones se activa la opción seleccionada.

Para activar algunas interacciones con objetos del entorno presionamos el botón Windows
apuntando al objeto y así se activará el Menú Interacciones de ACE3.

18
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
ARMAS Y GRANADAS
El modelo y calibre del arma varían dependiendo la especialidad. Con las armas equipadas
en el inventario podremos interactuar con ellas utilizando los controles descritos en las
imágenes.

Seleccionas el arma primaria con 1 y si vuelves a presionar 1 cambias el modo de fuegoentre


Automático, Semi y lanzador.Puedes poner o quitar el seguro de tu arma con Control + º
(ordinal masculino). O también puede ser control + barra espacio

Si abres fuego de continuo en modo automático tu rifle se sobrecalentará y los casquillos


pueden atascarse. No podrás volver a disparar hasta “Desencasquillar”.

Si recargas cuando aún tienes munición en el cargador, irán quedando cargadores a medio
llenar en tu inventario. En el menú de Acciones propias de ACE3 dispones de una nueva
opción llamada “Reorganizar cargadores”. Sirve para juntar las municiones dispersas y
desechar los cargadores vacíos. Para comprobar la munición que tienes en el cargador de
tu arma presiona Control + R.

Algunas miras para rifle tienen lente con aumento y mira de asalto. Con el “Modo
telescópico” podemos intercambiar entre ambas opciones, con “Efecto óptico” alineamos
nuestra visión con la mira y con “Efecto óptico temporal” nos acercamos un poco más a
ella. Si el pulso nos tiembla mucho al momento de disparar podemos “Aguantar la
respiración” deteniendo momentáneamente el temblor o desplegar el bípode con el botón
C.

19
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA

Las granadas pueden ser explosivas, de humo, de gas lacrimógeno, aturdidoras, de luzIR o
incendiarias. También disponemos de luces químicas, bengalas, etc. Podemos lanzar estos
artefactos apuntando al frente y presionando G. La granada caerá a unos 15 metros
adelante, pudiendo llegar a 20 metros o más si apuntamos un poco para arriba. Para
cambiar de ítem usamos Control + G y podemos cambiar el modo en que los arrojamos con
el botón 8. Si necesitamos mayor precisión activamos el modo “Prepare/Change Thowable”
con Shift + G y si seguimos presionando Shift + G podemos intercambiar ítems hasta ver el
que queramos. En este modo es visible el arco de la trayectoria que seguirá el objeto que
vamos a lanzar, también podemos activar el modo para arrojarlos por ventanas y aberturas
con Control + G.

20
COMUNIDAD TÁCTICA
LATINA
Tips de seguridad:

Aunque la seguridad dentro del juego no suele darse importancia lo cierto es que la tiene y mucha.
Con unos pequeños gestos podemos evitar un accidente que nos cuesta la vida, o incluso la de
otro compañero del equipo, tales como disparos accidentales o lanzamientos de granadas de
fragmentación que son las más común.
Debemos concientizarnos de que la seguridad es un factor más en arma y por ello hay que
prestarle toda la atención que se merece, ya que del contrario ponemos en peligro el buen
desarrollo de la misión.
A continuación, veremos una serie de consejos y normas de seguridad básica.

 En base o zonas seguras lleve el arma “terciada” (2xCtrl Izqdo): para poner el arma en
posición terciada o a la espera pulsa dos veces la tecla control izquierdo, de este modo
evitaremos disparos por accidentes a un compañero.
 Descanse el dedo índice sobre el botón central del ratón: con este simple gesto evitaremos
apretar el botón disparo por accidente.
 No apuntes a tus compañeros: evita siempre apuntar con tu arma a tus compañeros.
 No lleves seleccionada las granadas de fragmentación: con las teclas control izquierdo más
G seleccionamos otros equipamientos. En caso de accidente con tus compañeros
agradecerán que les lances un bote de humo en vez de una granada de fragmentación.
 No subas y bajes de un vehículo hasta que reciba la orden: solo el piloto conductor o líder
sabe cuándo es seguro realizar dicha maniobra, espere a recibir la orden.
 Zona de explosión despejada: antes de lanzar una granada o detonar una carga asegúrate
de que no haya aliados en la zona, si es necesario confirma por radio.
 Avisa o señaliza la colocación de cargas o minas: cada vez que coloque una carga o una
mina avisa de su colocación y señaliza en el mapa. Evitaras que el nuestro u otros equipos
la detonen por accidente.

21

También podría gustarte