Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grabado - Métodos Indirectos Aguafuerte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Aguafuerte

Eau-forte
Etching
Radierung
EL AGUAFUERTE
• Del latín aqua fortis, que alude al ácido nítrico, uno de los más
usados

• Se trata de realizar las líneas incisas no con la aplicación de


ningún instrumento, sino mediante la acción controlada de un
ácido.

• Con esta técnica las líneas no son tan limpias como con el
buril (aunque no varía demasiado), pero se gana en
espontaneidad y rapidez.
Matriz
• Numerosas técnicas tradicionales sobre
plancha metálica:
– Cobre
– Cinc
– Latón
– Acero
– Aluminio
• Podemos extenderlo a otros materiales:
– Metacrilato
– Acetatos
– Polivinilos
Aguafuerte – Breve historia

• Los antecedentes hay que buscarlos en los joyeros y artífices de armaduras


del siglo XV
• Los primeros aguafuertes se realizaron sobre hierro en Alemania e Italia
como alternativa al buril
• Ensayos de Durero, van Leyden, Mantegna… pero hasta el XVI no se alcanzó
la libertad de trazo con Altdorfer o il Parmigianino:
– El uso del cobre, la mejora de los mordientes, el número de mordidas y los
instrumentos como el échoppe
• El artista más influyente y renovador del aguafuerte es Rembrandt:
– Los 300 aguafuertes dejan atrás definitivamente la dependencia del buril
• Siglo XVIII en Italia: Tiépolo, Canaletto, y Piranesi. En Inglaterra: Hogart
• Combinando con otras técnicas: Goya
• En el XIX y XX multitud de artistas: Whistler, Munch, Rouault, Matisse,
Morandi, Ernst, Miró, Picasso
Durero, El hombre desesperado, 1515
Lucas van der Leyden, El rey David orando, 1520
Albretch Altdorfer, Paisaje, s. XVI
Parmigianino, Deposición, s. XVI
Jacques Callot
Rembrandt, Fausto, 1650-2, 20 x 16 cm
Rembrandt, Johannes Lutma, 20 x 15, 1656
Rembrandt, José y la mujer de Pitufar, 1634, 9 x 11,5
Canaletto, Mestre, 1740-2, 30 x 42
Piranesi, Prisioneros sobre una plataforma, 1749-60
Piranesi, Cárcel VII, ca 1760, 54 x 41
Giandomenico Tiepolo
Hogarth
Goya, Y murió la verdad, 1810-4, 17 x 22
Turner
Mariano Fortuny: La Ronda
Picasso, Minotauromaquia, 1935
Dalí, Les songs drocatiques de pantagruel II, 1973
Morandi, Naturaleza muerta con cafetera, 1933
Chillida, Dardaratu, 1981, 12 x 13
Barceló, Lanzarote 10, AG + Agt, 1999
Materiales

• Plancha de cobre o cinc


• Punta de grabar (menos afilada que
la punta seca)
• Rascador-bruñidor
• Barniz de grabado, goma laca, laca
de bombillas
• Mordiente (ácido, sal)
• Cubetas
• Ruletas, Cuentahilos
Barniz de grabado

• Se usa para discriminar qué partes han de ser


atacadas por el ácido y cuáles protegidas
• Existen muchos, en líquido y en bola. El más
idóneo es el barniz negro satinado
• Lo podemos encontrar en el mercado, o
fabricarlo nosotros. Recetas:
– 2 partes de betún de Judea, 2 partes de cera de abeja y
1 parte de resina
– 30 gr de cera virgen, 15gr. de resina y 15 gr de asfalto
(o ámbar)
– 60 gr de cera virgen, 60gr de asfalto, 15gr de pez negra
y 15gr de pez de borgoña.
Mordientes

• Son los agentes encargados de atacar al metal


• Los más usados son:
– El mordiente holandés (a base de ácido clorhídrico): para mordidas
controladas en cobre
– El percloruro férrico: un poco más rápido
– El ácido nítrico: con diferentes proporciones, para cobre, latón, cinc…
– El sulfato de cobre: ataca el cinc, y en unión con el cloruro sódico puede
morder el aluminio.
• Una alta concentración de ácido nos origina una mordida
incontrolada, con mucho ataque lateral, y produce muchas
irregularidades en las líneas. Uno con una concentración demasiado
baja haría interminable el trabajo. Por eso muchos autores
recomiendan que, para el cinc, el ácido nítrico tal y como lo
comercializan (40º Bé) se mezcle en una proporción de 1/6 con agua.
Cubetas

• La cubeta debe de ser de un material resistente a la


acción del ácido. Las utilizadas para fotografía sirven
perfectamente.
• Si la plancha es muy grande y no cabe en las cubetas, se
puede hacer alrededor de ella un filo con cera o plastilina
y se vierte el ácido o la sal directamente, actuando como
cubeta la misma plancha.
• Es necesario poner primero el agua en la cubeta y luego
añadir el ácido o la sal, nunca al revés.
Técnica del aguafuerte / barnizado
• Una vez desengrasada la plancha y protegida la cara de atrás, se cubre su
superficie con un barniz a la cera llamado barniz duro de grabado, que se
comercializa en bolas y en líquido
• Si el barniz que tenemos viene en bola, se aplica sobre la plancha caliente
y se extiende con un tampón o un rodillo de cuero. Más tarde se ahuma
con unas mechas enceradas para ennegrecerlo y endurecerlo
• Con los barnices líquidos basta con extenderlos con un pincel suave sobre
la plancha desengrasada y dejarlo secar
• Para homogeneizar la superficie del barniz se puede calentar la plancha
Técnica del aguafuerte / incisiones

• La plancha está lista para calcar sobre ella un dibujo previo (mediante
un calco blanco) o para rayar el barniz directamente.

• Esto se efectúa con una punta de acero con cuidado de que no se


raye mucho el metal (por si hay que corregir y para evitar que la
punta se atasque y nos reste espontaneidad). Se puede utilizar
también el échoppe, ruletas, el rascador y cualquier instrumento a
nuestro alcance que raye el barniz.

• El hecho de que apretemos más fuerte o de que hagamos incisiones


gruesas sobre el barniz no influye en la intensidad de la línea que al
final obtenemos. Si queremos una línea muy negra lo que tenemos
que hacer es dejarla más tiempo en el ácido.
Técnica del aguafuerte / calvas
• Si nos excedemos en el ataque del ácido nos arriesgamos a
obtener una calva o crevé
• La acción del ácido o la sal no es solamente vertical, sino que
desgasta también las paredes de los surcos, haciéndolos cada
vez más anchos
• Si son excesivamente anchos, al limpiar la tinta en el proceso
de entintado, eliminaremos la depositada en el centro de esta
incisión, quedando sólo en los filos de esta línea.
Ejemplos del aspecto de las incisiones:

Buril Punta seca Manera negra

Aguafuerte Agf. entintado Agf. con calva


Stephen Buckley
Joan Miró. Ilustraciones para el Journal d’un graveur, 1975, Ag + Agt
Ácidos y sales
• Una vez que la plancha está rayada se sumerge en un baño
químico que corroerá las zonas de metal que queden al
descubierto

• Ácido nítrico: produce burbujas de hidrógeno y no es conveniente


respirarlas directamente. Se quedan pegadas la las zonas metálicas
atacadas haciendo que el ácido no llegue a ellas provocando una mordida
irregular. Para eliminarlas se puede usar una pluma de ave u otro
instrumento suave que no raye el barniz.
• El sulfato de cobre: produce una sedimentación del metal, que
conviene apartar de la zona de mordida con una leve agitación del baño,
mediante un leve balanceo de la cubeta o una pluma de ave.
Tiempos de inmersión

• Debemos determinarlo mediante una plancha en la que habremos


probado previamente distintos tiempos (tabla)
• Esto nos dará una idea aproximada, pero nunca exacta, ya que el
ataque del ácido o la sal depende:
– de lo viejo o nuevo que sea éste
– de la temperatura
– de si se ha producido evaporación
– y de muchos otros factores.
• Así, nuestra experiencia es la mejor medida. Podemos sacar la
plancha del ácido e introducir un punzón en el surco que nos ayudará
a valorar la profundidad del mismo, o mirarla con el cuentahilos
• Para detener la acción del ácido o la sal es necesario enjuagar la
plancha con agua
Reservas
• Si queremos elaborar una plancha en la que haya líneas de diferente
intensidad, tendremos que aplicar selectivamente distintos tiempos
a unas zonas u otras de la plancha.
• Para ello podemos rayar toda la plancha al principio, introducir la
plancha en el ácido el tiempo menor, sacarla y secarla, aplicar un
protector (barniz, laca de bombillas, etc.) a las líneas que no deben
seguir siendo atacadas, y volver a sumergir la plancha. Así, tantas
veces como sea necesario.
– El inconveniente que presenta es que tanto el barniz como la laca,
tienden a extenderse por los surcos, y si una línea de las que tapamos se
cruza con una que no queremos tapar, la cosa se complica.
• La otra posibilidad es rayar al principio sólo las líneas que al final
deben de quedar más intensas, sumergir la plancha, sacarla, rayar las
líneas menos intensas y volver a sumergir.
Estampación
• Eliminar el barniz con aceite vegetal

• No requiere ninguna particularidad


• Seguir los pasos de la estampación
calcográfica
• Más resistente al deterioro que la punta seca
PRÁCTICA Nº 4

• Realizar un aguafuerte sobre plancha de cinc


• Estampar en un solo color
• Proyecto: una imagen cuyo significado se inscriba en la línea de trabajo que
estemos desarrollando en otras asignaturas
• Desarrollamos la idea y ejecutamos en dos sesiones
• Entregamos en la siguiente semana.
MATERIALES: PLANCHA DE CINC, PUNTA SECA, BLANCO DE ESPAÑA, SOJA,
PINCELES, BOTES CRISTAL, RASCADOR/BRUÑIDOR, ACEITE VEGETAL, TRAPOS,
PERIÓDICOS, PAPEL DE GRABADO, PAPEL DE SEDA, GOMA LACA, LACA
BOMBILLAS, ALCOHOL QUEMAR

También podría gustarte