Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cap I II III IV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Electrónica

CAPÍTULO I

PRESENTACION DEL PROYECTO

Nombre

Diseño de un prototipo para el control y monitoreo de una incubadora

de huevos, utilizando microcontroladores, herramientas de diseño y

automatización.

Diagnóstico

La finalidad de la automatización en el proceso de incubación de

huevos artificiales, se debe a los avances continuos en el ramo industrial lo

que trae beneficios en el proceso productivo, ya sea en el incremento de la

producción, la calidad, la disminución de riesgos, las estadísticas en buen

margen, resultados óptimos, cubrir las necesidades al consumidor final.

Estrategia y procedimiento

Datos

Fortalezas y debilidades del problema – proyecto

Fortalezas del Proyecto

Cumplimiento de las leyes, equipos automatizados con operación de

bajo costo,

Debilidades del Proyecto

Poca experiencia laboral, recursos limitados,

1
Electrónica

UBICACIÓN

Final Avenida San Martin con Avenida Morán, sector La Quebradita II,

Distrito Capital 1020.

Fuente: Google Maps

RESEÑA HISTORICA

Fue establecida por resolución del Ministerio de Educación N° 1996

del 8 de octubre de 1962, con sede en la avenida San Martin con el nombre

de Escuela Técnica Femenina del Oeste. La inscripción inicial fue de 360

alumnas. Desde el 11 de febrero de 1963 adoptó la denominación de

Escuela Técnica Industrial Femenina.

2
Electrónica

El instituto pasó a tener una planta física adecuada a partir del 6 de

agosto de 1972, en la Avenida Morán sector La Quebradita II, donde

funciona actualmente. En el año escolar 1972-1973 es convertida en un

Instituto de Ciclo Diversificado.

En 1974 se agregan las especialidades de Electricidad y Refrigeración

y se elimina el primer año de ciclo básico común. Luego en el año 1975 se

elimina el segundo año de ciclo básico común. Se agregan las

especialidades de Instrumentación y Electrónica; en 1976 se elimina la

especialidad de Instrumentación.

En 1978 toma el nombre Escuela Técnica Industrial “José de San

Martin”, se elimina la especialidad de Ciencias y Humanidades, empezando

el ciclo básico técnico más las especialidades de Electricidad, Electrónica y

Refrigeración, en el ciclo profesional técnico.

En 1988 se elimina el ciclo básico técnico y comienza la educación

básica con 7°,8° y 9° grado.

En 1991 se crea el ensayo en el ciclo profesional y comienza a

eliminarse progresivamente el ciclo básico y el ciclo técnico profesional.

En 1994 egresa la primera cohorte del diseño curricular del ensayo, y

paralelamente la última promoción del ciclo técnico profesional en las

especialidades de Electricidad, Electrónica y Refrigeración y aire

acondicionado. Actualmente la institución funciona con el ensayo (media

profesional) y los egresados de la E.T.I.R. “José de San Martin” tienen la

oportunidad de obtener el título de Técnico Medio en dichas especialidades.

3
Electrónica

MISION

La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “José de San Martin” es

una institución pública de carácter oficial, del nivel de educación media

profesional, cuyo propósito es la formación integral, eficiente y optima de

jóvenes técnicos medios, para ello cuenta con un personal docente

altamente calificado, responsable y comprometido, junto con el aporte de las

empresas en el conocimiento de la tecnología; y al facilitar experiencias en

las áreas de Electricidad, Electrónica y Refrigeración y aire acondicionado

permiten su vinculación al campo productivo conjuntamente con la práctica

de valores insignes: honor, eficiencia y servicio; lo cual propiciara una mejor

calidad de vida que redundara en el entorno y a su vez les permitirá

proseguir a nivel superior.

VISION

Ser una institución de alta calidad, cónsona con los avances

tecnológicos, dirigida a la formación integral de técnicos medios, promotores

de cambio, identificados con los valores de nuestra sociedad, capaces de

generar productividad y conocimiento para su beneficio y el de su entorno, en

las diferentes especialidades del campo industrial y/o proseguir estudios a

nivel educación superior que les permita contribuir al mejoramiento en la

calidad de vida del venezolano.

4
Electrónica

INTERROGANTES

1) ¿Es necesario diseñar un prototipo para el control y monitoreo

de una incubadora de huevos, utilizando microcontroladores,

herramientas de diseño y automatización?

2) ¿Cómo debería estar estructurada la plataforma de incubación

de huevos para cumplir con las exigencias de temperatura, humedad,

ventilación, rotación, y robustez requeridas en dicho proyecto?

3) ¿Cuáles serían las ventajas y/o desventajas de la

automatización en el proceso de incubación de huevos?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un prototipo para el control y monitoreo de una incubadora de

huevos, utilizando microcontroladores, herramientas de diseño y

automatización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Aplicar los conocimientos adquiridos en periodo escolar para el

desempeño de las funciones asignadas e Identificar el estado actual

del proceso de control y monitoreo de incubación de huevos.

5
Electrónica

2) Rediseñar el prototipo de incubación para cumplir con las

exigencias de temperatura, humedad, ventilación, rotación, y robustez

requeridas para este proyecto.

3) Evaluar los efectos del proyecto en cuestión

JUSTIFICACION

Las pasantías permiten poner en práctica todo el aprendizaje obtenido

en su casa de estudios el cual forma base para enfrentar situaciones reales.

Esto con el fin de perfeccionar las habilidades y/ o destrezas, para un mejor

desempeño en el área laboral como futuros profesionales. Es por ello que

este proceso ocupa un rol importantísimo en la formación académica del

Técnico Medio.

Las grandes empresas en la actualidad se hacen más competitivas

dentro de su ramo y cada vez adoptan herramientas de optimización,

basadas en los nuevos enfoques tecnológicos, que están modificando por

completo sus procesos respectivos a fin de alcanzar el éxito a corto, mediano

y largo plazo, con el propósito de establecerse metas que permitan el

alcance de las planificaciones, enfocados en el cumplimiento de la visión,

misión, entre otros.

Por lo tanto, la optimización del proceso de incubación de huevos

generará beneficios mediante el seguimiento y evaluación de los

procedimientos aplicados para la consecución de los objetivos, a fin de

6
Electrónica

mejorar con las exigencias de temperatura, humedad, ventilación, rotación, y

robustez requeridas para este proyecto.

La finalidad de esta propuesta es crear un prototipo para el control y

monitoreo de una incubadora de huevo artificial, asimismo abrirá nuevos

caminos para empresas que presenten situaciones similares a la que aquí se

plantea, sirviendo como marco referencial a estas.

Esta investigación también se justifica desde tres puntos de vista:

1) Desde el punto de vista práctico, ya que la misma propone al

problema planteado una estrategia de acción que al aplicarla

contribuirá a resolverlo, también con esta propuesta se beneficiaran

todos los involucrados.

2) Desde el punto de vista teórico, porque existen normas y

procedimientos que apoyan la investigación.

3) Desde el punto de vista metodológico esta investigación está

originando la aplicación de un nuevo método que generará

conocimientos válidos y confiables dentro del área productiva,

tecnológica y la electrónica.

7
Electrónica

CAPÍTULO II

BASES TEORICAS

La Estrategia a nivel empresarial

La estrategia es definida por francés (2006), en forma amplia como la

"definición de los objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de

una organización" (p.23), y de forma restringida como el "plan de acción para

alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre" (p.23). Para el autor,

una estrategia bien formulada permite alinear los esfuerzos y los recursos de

la empresa, basado en sus capacidades internas a través de sus fortalezas y

debilidades, y anticipando los cambios del entorno mediante las

oportunidades y amenazas que se presentan.

La Planificación Estratégica

Para francés (ob. cit.), la planificación es "un proceso donde se

definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos, o líneas

maestras, de la empresa u organización, y se desarrolla en guías detalladas

para la acción, se asignan recursos y se plasman en documentos llamados

planes. (p. 23). Al definir planificación estratégica, el autor señala que esta

toma en cuenta la incertidumbre a través de la identificación de amenazas y

oportunidades del entorno basado en los objetivos de la empresa, y trata de

8
Electrónica

anticipar las acciones de otros actores. En cuanto a las fortalezas y

debilidades, estas son determinadas mediante las amenazas y

oportunidades identificadas. Por consiguiente, las estrategias se pueden

formular mediante la confrontación de las oportunidades y amenazas del

entorno con las fortalezas y debilidades de la empresa, es decir, a través de

un análisis FODA. Francés (ob. cit.) afirma que las estrategias formuladas no

coinciden perfectamente con la ejecutada, por las condiciones imprevistas

que no fueron tomadas en cuenta para su formulación, lo que ocasiona que

parte de ella sea abandonada, pero igualmente, la estrategia ejecutada se

alimenta de la emergente, producto de los acontecimientos diarios,

incorporándose así a la estrategia formulada.

El Análisis FODA

El análisis FODA, según Sánchez (2007), es una herramienta que se

utiliza en la planificación estratégica para presentar en forma estructurada las

oportunidades y amenazas del entorno, las fortalezas y debilidades de la

empresa u organización, mediante la elaboración de un diagnóstico concreto

de la realidad interna de la organización y su relación con el medio externo

en el cual se desenvuelve, lo cual le permitirá determinar la visión, misión y

los objetivos estratégicos, así como las estrategias y cursos de acción

necesarios para lograrlos, sustentados en las fortalezas de la organización y

en la superación de sus debilidades, con el fin de aprovechar las

oportunidades externas y neutralizar las amenazas.

9
Electrónica

De este modo, se pueden definir las fortalezas como las capacidades

humanas y materiales que posee una organización para aprovechar al

máximo las ventajas u oportunidades que le presenta el entorno, y enfrentar

con éxito las posibles amenazas. Las oportunidades corresponden a factores

externos positivos, favorables y explotables que están fuera del control de la

organización, pero que pueden ser aprovechados si esta cumple con

determinadas condiciones internas dentro de la organización. Las

debilidades son las limitaciones de recursos, capacidades y habilidades que

padece una organización, y que le impiden aprovechar las oportunidades que

le presenta el entorno y no le permite defenderse de las amenazas. Y

finalmente las amenazas, que son factores externos no controlables por la

organización que pueden perjudicar o limitar el desarrollo de la empresa,

incluso pueden atentar contra la permanencia de la misma. Sánchez (ob. cit.)

Por consiguiente, las fortalezas y debilidades son internas de la organización,

por lo cual se puede trabajar directamente en ellas y pueden ser identificadas

con un análisis interno de la organización. Las oportunidades y amenazas

son externas, que, por lo general, la organización no tiene control sobre las

mismas y pueden ser determinadas con un análisis externo del entorno.

10
Electrónica

La Industria Avícola Venezolana

La industria avícola venezolana está organizada en gran parte bajo el

esquema de integración vertical, el cual comienza desde la cepa abuela

hasta los pollitos de un día de nacidos, y algunas de estas empresas hasta

producen su propio alimento balanceado para animales (ABA), el resto

depende de diferentes compañías, Dubuc (2004).

Hace más de 50 años que la avicultura venezolana está organizada

bajo este esquema de integración, y ha crecido a la par tanto en volumen de

producción como en adelantos tecnológicos para la cría de aves,

procesamiento, conservación y comercialización del producto, lo que ha

permitido a Venezuela colocarse en niveles aceptables de competitividad en

materia de insumos con el resto de los países latinoamericanos, Tagliapietra

(2008).

Integración vertical de la cadena de valor del Sector Avícola

La cadena de valor industrial se define, según Shank y Govindarajan,

1995 (citado en Chirinos, Rodríguez y Bonomie, 2008) como el conjunto

interrelacionado de actividades creadoras de valor, la cual va desde la

obtención de fuentes de materia prima, hasta que el producto terminado es

entregado al consumidor final, incluyendo las actividades de post venta, en

las cuales participan varias empresas y cuyo análisis facilita la toma de

decisiones estratégicas, al ubicar a la empresa frente a sus clientes,

proveedores y competidores. (p. 179).

11
Electrónica

Dentro de este marco de ideas, la cadena de valor del sector avícola

venezolano comprende varias etapas que comienza con la reproducción de

las abuelas, incubación, engorde, fabricación de alimento, beneficio del ave y

despresado, hasta el producto final de la carne de pollo en sus diferentes

presentaciones y los huevos de consumo humano, incluyendo su distribución

a los puntos de ventas al mayor y al detal, Chirinos, Rodríguez y Bonomie

(2008).

De este modo, el proceso productivo se inicia en:

1) Las granjas de los progenitores o abuelas, donde se crían las aves

con la genética requerida para ser las hembras y machos

reproductores de las reproductoras pesadas (madres de los pollos

para engorde) y las reproductoras livianas o semipesados (ponedoras)

de huevos para el consumo humano). Pocas son las empresas a nivel

nacional que producen las aves progenitoras o abuelas.

2) La segunda etapa se refiere a la crianza o levante de las

reproductoras que producen los huevos fértiles, este período dura 24

semanas el cual termina con la madurez sexual del ave. El ciclo de

producción de huevos es de 40 a 42 semanas, en su etapa inicial las

reproductoras ponen huevos pequeños que no son aptos para ser

incubados, en la fase intermedia es donde se obtienen la mayor

cantidad de huevos fértiles con el tamaño óptimo para la incubación,

luego en la etapa final las reproductoras adultas producen huevos de

12
Electrónica

mayor tamaño, pero más frágiles con menos probabilidades de

fertilidad o incubabilidad.

3) Posteriormente, los huevos fértiles se transfieren a la incubadora

donde pasan 19 días en la máquina de incubación y luego tres días en

las máquinas nacederas hasta que nacen los pollitos bebé.

4) Las pollitas comerciales destinadas a la producción de huevos de

consumo, son enviadas a las granjas de levante hasta que están

aptas para la etapa de postura que se realiza en granjas separadas.

Los pollitos destinados al engorde son distribuidos a las granjas con

este fin, pasando por la fase iniciadora de 8 días, la de crecimiento de

15 días y la de engorde entre 19 y 20 días, logrando alcanzar un peso

promedio de dos a dos kilos y medio aproximadamente.

5) Los pollos vivos se liquidan (cálculo del costo de producción) por lotes,

tomando como base tres indicadores: mortalidad, peso y conversión

del alimento a kilogramos de carne, que deben ser eficientes para que

produzcan rentabilidad a la empresa. Las aves vivas son trasladadas

en jaulas apiladas en camiones hasta el matadero avícola, donde se

procede al aturdimiento, matanza, limpieza, evisceración, enfriado y

empaquetado de las aves.

6) El producto es distribuido a los mayoristas, vendedores al detal o

directamente al consumidor final, a empresas que transforman la

carne de pollo en delicadeces, despresado en la misma planta u otras

plantas dedicadas a esta actividad para ser vendidas por piezas.

13
Electrónica

7) La fabricación del alimento balanceado para animales (ABA), para

reproducción y el engorde es elaborado por las plantas de alimento

según los requerimientos de las empresas avícolas.

La pequeña y mediana empresa Avícola Venezolana

Actualmente, la pequeña y mediana empresa avícola venezolana

representa el 30 por ciento del mercado de carne de pollo, y el 15 por ciento

del mercado de los huevos de consumo, Leal (2014). Estas empresas están

agrupadas por la asociación civil nacional llamada Pymi Avícola, creada en el

año 2003 como respuesta al control de cambio y los controles de precio de

los productos básicos de la dienta del venezolano y la importación de pollo

de Brasil para ser vendido a un precio menor que el regulado en un momento

donde la materia prima para la fabricación de alimento estaba subiendo

vertiginosamente.

El objetivo principal de Pymi Avícola es bajar los costos de producción,

a través de la adquisición de insumos de manera colectiva, lo que les permite

adquirirlos a mejores precios por el volumen que representan.

Diferencia entre un huevo fértil y uno infértil

Según Huevos Yumbel (2006):

14
Electrónica

“La diferencia entre un huevo fértil y uno infértil básicamente es la

inseminación del gallo. Independiente de cuál sea el caso todos los huevos

contienen en su yema una concentración de células llamada blastodisco que

puede ser identificable a simple vista sobre la yema de huevo. En el caso de

un huevo infértil el blastodisco (un pequeño punto blanquecino) tiene una

forma simple y en ocasiones irregular. Por su parte, en el huevo fértil, el

blastodisco (correctamente denominado en este caso blastodermo o disco

germinal) tiene una forma regular de círculos concéntricos como la diana de

tiro al blanco”

Incubación Artificial

15
Electrónica

La incubación permite resolver con eficacia la obtención de polluelos a

gran escala, los cuales servirán de base para la explotación.

Manejo de La Incubadora

Cada especie tiene un periodo de incubación de duración determinada

y las prácticas de manejo de la incubación están orientadas a satisfacer los

requerimientos de los huevos durante este periodo.

Las bases biológicas del funcionamiento de las incubadoras para los

huevos son las siguientes: la temperatura y la humedad varían según se trate

de una incubadora llena a tope o por debajo de su capacidad, influyendo

también el número de veces que se voltea los huevos diariamente.

 Temperatura, es probablemente el factor más crítico para la

incubación de los huevos por lo general la temperatura inicial desde el primer

día hasta el día 17 la temperatura debe mantenerse en 37 grados

centígrados permaneciendo constante.

 La Humedad, para obtener un óptimo porcentaje de eclosión se

necesita una humedad 60%. Por lo general la humedad dentro de la

incubadora debe ser levemente aumentada durante los últimos días de la

incubación.

 Rotación de los huevos, es muy importante que los huevos sean

rotados los que no se rotan lo suficiente durante el periodo de incubación

16
Electrónica

tienen pocas o nulas posibilidades de eclosionar, ya que con frecuencia el

embrión se queda “pegado” a la membrana del cascaron.

 Contenido de Oxigeno dentro la Incubadora, el aire que rodea a los

huevos incubados debe contener el 21% de oxígeno en volumen.

ARQUITECTURA DE LA INCUBADORA

Arquitectura del Módulo de Adquisición de Datos

En la Figura 1 se muestra el módulo de adquisición de datos formado

por un microcontrolador, este básicamente se encarga de la toma de

variables climáticas como temperatura y humedad de la incubadora, así

como de su conversión Analógico/Digital y la recepción de señales que

vienes desde el computador.

Figura 1. Arquitectura de la Tarjeta de Adquisición

Arquitectura de la Interfaz de Control y Monitoreo

17
Electrónica

Se muestra la arquitectura de recepción de los datos climáticos desde

la incubadora aquí se monitorean dichos datos para que se cumpla proceso

de incubación.

La interfaz de monitoreo, en esta etapa la configuración de las

propiedades del Puerto de Comunicaciones COM, con parámetros tales

como Bits por Segundo, Bits de Datos, Bits de Paridad y Bits de parada, y

continua con el tratamiento de los datos String obtenidos de la lectura del

puerto para poderlos visualizar en una interfaz de monitoreo y control de una

manera amigable.

MICROCONTROLADORES Y SENSORES

Sensores de la Incubadora

Para construir la tarjeta de adquisición de datos de la incubadora se

determinó en base a las características, requerimientos y objetivos

propuestos, se hizo necesaria la selección de las tecnologías y dispositivos

presentes en el mercado, partiendo con la elección de los sensores más

adecuados, los cuales proporcionan una señal acondicionada en tensión o

intensidad, a continuación se describen las características básicas de

presentación, operación y principio de funcionamiento de cada uno de estos

sensores para determinar temperatura, humedad así como también la

elección de una electroválvula con un cilindro neumático apropiados para el

sistema de volteo de las bandejas de la incubadora.

Sensor de Temperatura - LM35

18
Electrónica

El LM35 es un sensor de temperatura circuito integrado de precisión,

cuyo voltaje de rendimiento es linealmente proporcional al Celsius (el

Centígrado). El LM35 no requiere ninguna calibración externa para

proporcionar exactitudes típicas de ±¼ ºC y ±¾ ºC en un rango de -55 a +150

ºC. La impedancia del rendimiento del LM35DZ es baja, tiene un rendimiento

lineal, y la calibración que precisa la lectura o circuitería es relativamente

sencilla. La serie de LM35 está disponible empaquetado hermético TO-46 y

en paquete plástico TO-92.

Sus Características - LM35

 Calibrado directamente en º Celsius (el Centígrado).

 Factor de escala lineal + 10.0 mV/ºC.

 Rango completo -55º a +150ºC.

 Conveniente para las aplicaciones remotas.

 Bajo costo.

 Opera de 4 a 30 voltios.

 Menos de 60 µA corriente de desfogue.

 Baja salida de impedancia, 0.1 Ohm para 1 mA.

Sensor de Humedad - HS 1101

19
Electrónica

El sensor de Humedad Relativa HS 1101 está basado en una única

célula capacitiva, estos sensores de humedad relativa se diseñan para alto

volumen, y aplicaciones tales como automatización, y sistemas de control de

procesos industriales.

Sus Características - HS 1101

 Capacidad de intercambio completa, sin requerimientos de calibración

en condiciones estándar.

 Compatible con procesos de automatización.

 Alta confiabilidad y estabilidad a largo plazo.

 Apropiado para salida de circuitos de voltaje o la frecuencia lineal.

 Tiempo de respuesta rápido.

Microcontrolador 16F877A.

En la elaboración de este proyecto se utilizó el microcontrolador

16F877A, a continuación, describiremos las características más notables de

es este microcontrolador, el mismo que es uno de los elementos primordiales

ya que en sí, es la base del módulo de adquisición de datos y el que

interpreta las ordenes desde el computador para el control y permite la

visualización de las variables ya que también maneja LCD's.

MAX 232

20
Electrónica

El MAX232 es un circuito integrado que convierte los niveles de las

líneas de un puerto serie RS232 a niveles TTL y viceversa. Lo interesante es

que sólo necesita una alimentación de 5V, ya que genera internamente

algunas tensiones que son necesarias para el estándar RS232. Otros

integrados que manejan las líneas RS232 requieren dos voltajes, +12V y

12V. En muchas ocasiones resulta muy útil que algún circuito basado en un

microcontrolador pueda comunicarse con una computadora, ya sea para

recibir datos o instrucciones de ella o bien para enviarle datos o el estado de

algún proceso; dicha comunicación puede realizarse utilizando los puertos de

la computadora ya sea el puerto paralelo o el puerto serie.

En el caso de la incubadora se utilizó el puerto serie existe el

inconveniente de que un Microcontrolador trabaja con niveles de voltaje TTL

y el puerto serie de la computadora trabaja con niveles de voltaje de acuerdo

a la norma RS232.

Estas diferencias en los niveles de voltaje hacen que sea imposible

realizar una conexión “directa” de un Microcontrolador al puerto serie de la

computadora.

El MAX232 soluciona la conexión necesaria para lograr comunicación

entre el puerto serie de una PC y cualquier otro circuito con funcionamiento

en base a señales de nivel TTL/CMOS.

LCD

21
Electrónica

Los módulos LCD (Display de cristal líquido), son utilizados para

mostrar mensajes que indican al operario el estado de la maquina en nuestro

caso la Incubadora, o para dar instrucciones de manejo los sistemas de

control etc.

El LCD permite mostrar cualquier carácter ASCII, y consumen mucho

menos que los displays de 7 segmentos, existen varias presentaciones como

el de 4x20 utilizado en la incubadora, con backlight (16 pines iluminado de

pantalla).

22
Electrónica

BASES LEGALES

El fundamento legal que sustenta la presente investigación es el

siguiente:

El marco jurídico aplicable a la incubación de huevos, se encuentra

inmerso en el campo de la legislación venezolana que regula la producción

avícola. En este sentido, encontramos en primer lugar, la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, la cual en sus artículos 127, 305

y siguientes, establece al Poder Público Nacional la competencia para

regular los derechos, deberes y garantías constitucionales en materia agraria

y sanidad animal.

En el año 2008 es sancionada la Ley de Salud Agrícola Integral, la

cual crea el Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI) y establece las

regulaciones en materia de salud agrícola animal. Incluye la organización,

coordinación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de todas las

actividades relacionadas con el control zoosanitario, la epidemiología, los

insumos pecuarios de origen biológico y químico, así como el ejercicio de las

profesiones afines en materia de salud agrícola integral. Este mismo año es

dictada la Resolución que establece las Normas para el Funcionamiento de

la Avicultura Comunal dicho instrumento, dispone los parámetros para la

producción de aves consideradas como de mediana o baja escala, bajo la

modalidad de avicultura comunal sujeta al nivel de tecnología o el volumen y

dispone manejos máximos de 200 animales en el caso de los pollos y

enuncia los principios orientadores para la ubicación de áreas de producción.

23
Electrónica

Sin embargo, la regulación más específica en la materia es la contenida en

Norma sobre la Localización y Funcionamiento de Establecimientos Avícolas,

la cual data del año 2004. De acuerdo al artículo 2 de este instrumento legal,

las incubadoras califican como como establecimientos avícolas, al señalar

que se entiende por establecimientos avícolas “aquellas estructuras

destinadas a la producción comercial y familiar, de huevos fértiles, huevos de

consumo, aves de engorde, aves de cría, así como plantas incubadoras de

huevos fértiles, plantas de beneficio de aves y establecimientos deportivos

vinculados con la especie.”. Más adelante, el mismo artículo señala como

establecimiento agrícola Clase I “aquellos establecimientos que comprenden

las incubadoras de progenitores y reproductores, las granjas de progenitores

y reproductores y las granjas de levante de reproductores y reproductores” y

en este sentido, se establecen las regulaciones concernientes a la

localización de los establecimientos avícolas, así como los trámites,

autorizaciones y aprobaciones necesarias para la construcción, ampliación

de y remodelación del sistema productivos de aves.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En su artículo 112 destaca la libertad para desempeñar la actividad

económica que decidan las personas naturales o jurídicas, estimula la

iniciativa privada y la actuación regulatoria del Estado en la economía y

desarrollo del país, y en su artículo 113 estipula la prohibición de formas

monopolísticas, donde se observen que un determinado número de

24
Electrónica

empresas adquieran una posición de dominio o atraigan las demandas de

sus productos y / o servicios desmesuradamente. Con base en los artículos

citados se puede decir que los pequeños y medianos productores pueden

dedicarse libremente a la agricultura, ganadería u otra actividad vinculada

con el sector primario, siempre y cuando propicie el crecimiento económico y

se evite la existencia de monopolios.

Ahora bien, en su artículo 305 estipula que el Estado promoverá la

agricultura y producción agropecuaria del país a fin de garantizar la

seguridad agroalimentaria de la población, la cual se alcanzará desarrollando

y privilegiando la producción agropecuaria interna. Como parte de este

desarrollo privilegiado, en su artículo 183, se establece que los Estados y

Municipios solo podrán gravar la agricultura, cría, pesca y la actividad forestal

en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional. Por lo tanto,

las empresas avícolas están exentas del pago del impuesto municipal sobre

actividades económicas de industria, comercio, servicio y o de índole similar.

Código Orgánico Tributario

En su artículo 73 se define la figura de exención y exoneración. La

exención es definida como la dispensa total o parcial del pago de la

obligación tributaria otorgada por la ley, y la exoneración es la dispensa total

o parcial del pago de la obligación tributaria, concedida por el Poder

Ejecutivo en los casos autorizados por la ley.

25
Electrónica

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

Tiene como objeto garantizar el acceso y suministro de alimentos de

acuerdo con los lineamientos, principios y fines constitucionales, sin

perjudicar el desarrollo agropecuario. En su artículo 2 se contempla que la

ley rige las actividades asociadas con la producción, intercambio,

distribución, comercialización, almacenamiento, importación, exportación

regulación y control de alimentos, productos y servicios agrícolas. Resulta

claro, que todas las actividades de la empresa avícola deben regirse por los

lineamientos establecidos en la citada ley, ya que regula toda la cadena de

producción, desde las aves abuelas hasta la distribución final del producto al

mayorista, minorista y consumidor final.

Ley Antimonopolio

En esta ley se establecen los principios y mecanismos para regular las

posiciones de dominio en el mercado de quienes establecen control de la

economía, bienes y servicios para la vida, de acuerdo a lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley del Sistema Integral Agroalimentario

Su objetivo es consolidar el seguimiento de todos los procesos

productivos y establecer la protección del sector agroalimentario nacional,

para orientarlo hacia su pleno desarrollo y efectivo funcionamiento. Se crea

la Superintendencia de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO), que sustituye

26
Electrónica

al SADA. Por medio de esta Ley se controla todas las entradas y salidas de

materia prima y productos terminados a través de las guías de despacho que

deben emitirse en toda la cadena de producción avícola.

Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado

En sus artículos 18 y 19 se establece la exención del impuesto a la

venta o compra de los siguientes bienes y servicios producidos o adquiridos

por las empresas avícolas: las especies avícolas, los huevos fértiles de

gallina, los pollitos, pollitas y pollonas para la cría, reproducción y producción

de carne de pollo y huevos de gallina, huevos de gallina, sal, carnes de pollo

en estado natural, refrigeradas, congeladas, saladas o en salmuera, los

medicamentos y vacunas para animales, el maíz amarillo utilizado para el

alimento concentrado para animales, los minerales y alimentos líquidos o

concentrados para animales, y el transporte utilizado para bienes

anteriormente señalados.

Decreto Nro. 285

Mediante el cual se exonera del pago del Impuesto sobre la Renta los

enriquecimientos netos de fuente venezolana proveniente de la explotación

primaria de las actividades que en él se mencionan.

En su artículo 1 establece la exoneración del pago del impuesto sobre

la renta a los enriquecimientos provenientes de la actividad primaria, entre

ellas, la actividad avícola, aplicable tanto a personas naturales como jurídicas

27
Electrónica

residentes del país. El monto del impuesto causado debe ser destinado en

un 100% al pago de inversiones directas realizadas en la actividad, dichas

inversiones pueden dirigirse a la investigación y desarrollo científico y

tecnológico, al mejoramiento de los índices de productividad o bienes de

capital.

28
Electrónica

CAPÍTULO III

DIAGRAMA DE GANTT

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Diagnosticar el Problema
para elección del Tema

Esquema del Problema, sus


Objetivos y Justificación

Investigación y
Levantamiento de la
Información

Elaboración del Marco


Teórico

Desarrollo del Plan de


Acción

Redacción del Informe Final

Defensa de Informe

29
Electrónica

MATRIZ F.O.D.A

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Posibles pérdidas con


Poder emprender
el cambio de moneda
Posible interés de Clientes buscan el
empresas precio más exequible
Caída de la economía
Experiencia laboral
debido al COVID-19
Competencia de
Generar ingresos
precios

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Disciplina
Cumplimiento de las
leyes
Equipos automatizados
con operación a bajo
costo
Capacidad de trabajar en
equipo

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Poco desenvolvimiento
en el mercado
Recursos limitados

Falta de publicidad

Auto exigencia

30
Electrónica

CAPÍTULO IV

GLOSARIO DE TERMINOS

Aplicación: Programa que realiza una serie de funciones y con el cual

trabajamos en el ordenador.

Arquitectura: Término que se refiere al tipo de estructura hardware

de la máquina y que también se aplica a la clasificación de los

microprocesadores o el tipo de ranuras de expansión.

Asíncrono: Término utilizado para especificar la ejecución de distintos

procesos de forma independiente unos de los otros respecto al tiempo.

Aves reproductoras pesadas: Aves destinadas para la producción

de huevos fértiles para la incubación. También llamada productora de pollitos

para el engorde. Vaca (1991).

Avicultura: Es el cultivo de las aves para el beneficio del hombre. En

un sentido más amplio, ese beneficio puede ser, meramente deportivo,

recreacional, utilitaria o industrial. Debuc (2004).

Baud: Tasa de transmisión de datos, en unidad de símbolos por

segundo, donde un símbolo es contado para cada nivel posible de

modulación. Un baud es lo mismo que un bit por segundo.

Bioseguridad: Pasos esenciales para prevenir brotes de

enfermedades en las granjas. Paso restringido. Debuc (2004).

31
Electrónica

Bit (binary digit): Unidad básica de información representada por ceros

y unos que se van sucediendo para conformar los distintos significados.

Chip: Circuito integrado y encapsulado.

Debilidades: Son las limitaciones de recursos, capacidades y

habilidades que padece una organización, y que le impiden aprovechar las

oportunidades que le presenta el entorno y no le permite defenderse de las

amenazas. Sánchez (2007)

Estrategia: Es la definición de los objetivos, acciones y recursos que

orientan el desarrollo de una organización. Francés (2006).

Fortalezas: Son las capacidades humanas y materiales que posee

una organización para aprovechar al máximo las ventajas u oportunidades

que le presenta el entorno, y enfrentar con éxito las posibles amenazas.

Sánchez (2007)

Frecuencia: Número de veces que se repite un proceso periódico por

unidad de tiempo.

Hardware: Componentes materiales propios del computador, sean

mecánicos eléctricos o electrónicos.

Huevo comercial: Es el huevo que no es fecundado por el gallo ni a

través de la inseminación artificial, también llamado "huevo sin pollito", y su

producción se destina para el consumo humano. Los huevos fértiles que no

son aptos para la incubación, son clasificados como huevos comerciales y

son destinados para el consumo humano. Vaca (1991)

32
Electrónica

Huevos fértiles: Se refiere al huevo en su función de reproducción de

la especie. Es fecundado por el gallo o a través de la inseminación artificial.

Vaca (1991).

Incubación: La incubación puede ser natural o artificial, es natural

cuando el ave es quien incuba sus huevos al acostarse o echarse sobre ellos

con el fin de lograr que los embriones se desarrollen y se conviertan en

polluelos, y la incubación artificial es la que se realiza por medio de máquinas

incubadoras que repiten las condiciones de la incubación natural, valiéndose

de medios artificiales utilizando el ave únicamente como proveedora de

huevos fértiles. Vaca (1991).

Incubadora: Se denomina a dispositivos de diferente tipo que tienen

la función común de crear un ambiente con la humedad y temperatura

adecuadas para el crecimiento o reproducción de seres vivos.

Interfaz: Es el punto, el área, o la superficie a lo largo de la cual dos

cosas de naturaleza distinta convergen. Por extensión, se denomina interfaz

a cualquier medio que permita la interconexión de dos procesos

diferenciados con un único propósito común.

Matriz DOFA: Es una herramienta básica, de gran utilidad en el

análisis estratégico. Permite resumir los resultados del análisis externo e

interno, y sirve de base para la formulación de la estrategia. Francés (2006).

Microcontrolador: Es un circuito integrado o chip que incluye en su

interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y

33
Electrónica

Unidades de E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo

circuito integrado.

LCD: LCD (Liquid Crystal Display) son las siglas en inglés de Pantalla

de Cristal Líquido.

Se trata de un sistema eléctrico de presentación de datos formado por 2

capas conductoras transparentes y en medio un material especial cristalino

(cristal líquido) que tienen la capacidad de orientar la luz a su paso.

Módulo: Son procedimientos que nos permiten la realización de una

tarea deseada.

Ohm: Unidad de medición de la resistencia eléctrica, representada por

la letra griega.

Oportunidades: Corresponden a factores externos positivos,

favorables y explotables que están fuera del control de la organización, pero

que pueden ser aprovechados si esta cumple con determinadas condiciones

internas dentro de la organización. Sánchez (2007)

PC: Personal Computer (Computador Personal).

Programa: Conjunto de órdenes, palabras y símbolos producto de un

análisis efectuado, creado expresamente para ordenar de modo racional los

pasos que una computadora ha de dar para realizar un trabajo.

Puerto: Dispositivo físico que conecta los canales internos de

información del ordenador con las líneas de comunicación de los posibles

periféricos conectables.

34
Electrónica

Regulador de voltaje: Circuito diseñado para mantener una tensión

constante, independientemente del valor de la carga.

Resistencia: Es la medida de cuanto se opone un circuito al paso de

la corriente eléctrica a través de él.

Señal: Variación de una corriente eléctrica u otra magnitud que se

utiliza para transmitir información.

Sensor: Dispositivo que detecta, o sensa manifestaciones de

cualidades o fenómenos físicos, como la energía, velocidad, aceleración,

tamaño, cantidad, etc.

Serie: Método de procesamiento o transmisión de datos basado en

etapas sucesivas, no simultaneas.

Software: Elemento intangible (programas), sin el cual la

computadora no podría funcionar.

Válvula: Aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o

regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible

que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

Velocidad de transmisión de datos: La velocidad de transmisión de

datos mide el tiempo que tarda un host o un servidor en poner en la línea de

transmisión el paquete de datos a enviar; la unidad de medida en el sistema

internacional (de estar contemplado en el mismo) sería en bits/segundo (b/s

o también bps), o expresado en octetos o bytes (b/s)

Voltios: Unidad de medición de la diferencia de potencial o tensión

eléctrica.

35
Electrónica

CONCLUSIONES

Las practicas son la culminación de una primera etapa de desarrollo y

preparación profesional; donde se pudo poner en práctica mucho de los

conocimientos adquiridos a lo largo de la especialidad de electrónica, así

como la adquisición de nuevas e innovadoras cogniciones que servirán de

mucho para el futuro desenvolvimiento como profesional en el campo laboral.

Asimismo, se pude señalar que la realización de este proyecto ayuda

a formar profesionales responsables, dedicados al trabajo, y de un nivel a la

a par de otros profesionales de larga trayectoria.

Durante el curso de las prácticas profesionales se comprendió que la

principal característica que define las organizaciones de hoy en día es la

presencia y dependencia de los sistemas electrónicos bajo forma de

automatizaciones de procesos y/o sistemas, las cuales representan la punta

de lanza de una organización.

Las funciones a desarrollar para un Técnico Medio en Electrónica, se

encuadran en un gran número de actividades, que permiten de una forma

optimizar los recursos electrónicos y crear nuevos.

36
Electrónica

En este marco y con relación a los objetivos planteados, se puede

decir que:

 Se logró poner en práctica las habilidades y pericias aprendidas en el

aula de clases.

 Que el proceso de pasantías permitió poder ganar nuevos

aprendizajes, debido a que, las exigencias propias de las actividades

lo requerían.

 Es meta primordial, que el periodo de pasantías constituya una etapa

de cooperación mutua entre pasante y la institución; de tal manera,

que la manera que dicha institución se beneficie del pasante y

viceversa.

37
Electrónica

RECOMENDACIONES

1) Se recomienda la utilización de software de simulación para los

diseños preliminares de la tarjeta electrónica, para simulación de

circuitos analógicos, logrando de esta manera optimizar el diseño de

las tarjetas.

2) Un programa que facilita el diseño de aplicaciones para adquisición de

datos, análisis de medidas y presentación de información es el

manejado en dicho proyecto, ya que su lenguaje de programación no

tiene la complejidad de desarrollo tradicional, esto gracias a su interfaz

gráfica de programación.

3) Utilizar una fuente regulada con 5V para protección de la tarjeta de

adquisición de datos tratar de purificar el riso tanto de voltaje como de

corriente para eliminar el ruido.

4) Mantener la puerta cerrada de la incubadora durante la incubación

para mantener el ambiente interno y que no se produzcan cambios

bruscos de temperatura.

5) Utilizar opto acopladores para aislar el circuito TTL con la los circuitos

de potencia en nuestro caso el calefactor, ventilador y la

electroválvula.

38
Electrónica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

 REYES, C. Aprenda a Programar Microcontroladores.

Quito: Ayerve, 2004. 201 p.

 ANGULO, JOSE M. Microcontroladores PIC Diseño Practico.

Madrid: Parainfo,2003 812p.

INTERNET

 Elementos Electrónicos (25-Junio-2009)

http://www.todoelectronica.com

http://www.metalwork.it/eng/index.html 2009/04/05

http://www.webelectronica.com.ar/montajes1/nota12.htm 2009/03/12

 Elementos Neumáticos (30-Julio-2009)

http://www.metalwork.it/eng/index.html

 Microcontroladores

http://www.todopic.com.ar/pbp_sp.html#introduccion

http://www.microchip.com/

http://www.datasheetcatalog.com/

39
Electrónica

 Diferencia entre un huevo fértil y uno infértil

https://www.facebook.com/huevosdecampoyumbel/photos/la-diferencia-

entre-un-huevo-f%C3%A9rtil-y-uno-inf%C3%A9rtil-b%C3%A1sicamente-es-

la-inseminaci%C3%B3/1080786848669326/

 Reseña histórica, misión y visión

https://yuleidhy.wordpress.com/2011/05/06/escuela-tecnica-industrial-

%E2%80%9Cjose-de-san-martin%E2%80%9D/

 Balestrini, Mirian (2006) Como se elabora el proyecto de investigación.

Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,

evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y proyectos

factibles. (6ª. ed.) Consultores Asociados servicio Editorial. Caracas.

Venezuela.

 Chirinos, A., Rodríguez, G. y Bonomie, M. (2008). Integración vertical

de la cadena de valor del sector avícola en el Estado Zulia.

 Código Orgánico Tributario. (2014) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nro. 6152. Extraordinario. Noviembre 18, 2014.

Caracas.

40
Electrónica

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro.5.453. Extraordinario.

Marzo 24, 2000. Caracas.

 Convenio Cambiario N.º 14. (2013) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nro.40.108. Febrero 08, 2013. Caracas.

 Culshaw, Fabiana (2012). Pymes venezolanas con potencial de "punta

de lanza". Debates IESA. octubre-diciembre, vol. XVII, número 4. Caracas.

Venezuela.

 Debuc, Walter (2004). Las Ponedoras. Grandes Fábricas. Industria del

Huevo. Espasande Editores. Caracas. Venezuela.

 Francés, Antonio (2006). Estrategias y Planes para la Empresa con el

Cuadro de Mando Integral. Person Educación de México S.A. de C.V.

México.

 Federación Nacional de Avicultores de Venezuela (2014).

Estadísticas. Diciembre. Disponible: http://fenavi.com.ve/categoria/cifras-y-

estadísticas/. Consulta: 2015, marzo 08.

 Hurtado, Jacqueline (2010a). El proyecto de investigación.

Comprensión holística de la metodología y la investigación (6ª. ed.) Quirón

Ediciones. Caracas-Bogotá. Venezuela-Colombia.

41
Electrónica

 Leal, Simón (2014). Pyme Avícola: aumento considerablemente

consumo avícola en el país.

 Entrevista por Unión Radio. Economía Nacional. Disponible:

http://bancaynegocios.com/pymi-agricola-aumento-

considerablemente-consumo-avícola-en-el-país/. Consulta: 2015, marzo 08.

 Ley Antimonopolio. (2014) Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela Nro. 6151. Extraordinario. Noviembre 18, 2014. Caracas.

 Ley del Sistema Integral Agroalimentario. (2014) Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nro. 6150. Extraordinario. Noviembre

18, 2014. Caracas.

 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5889.

Extraordinario. Julio 31, 2008. Caracas.

 Quintero, Mariby (2011). Propuesta de diseño de estrategias

gerenciales para la competitividad de las empresas del sector avícola del

Municipio Libertador del Estado Carabobo. Trabajo de grado de maestría no

publicado. Universidad de Carabobo. Bárbula.

42
Electrónica

 Resolución N. ª 11-03-01 del Banco Central de Venezuela. (2011)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.639. Marzo

22, 2011. Caracas.

 Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales (2006). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (FEDUPEL).

 Ruíz, Benjamín (2015, marzo). Retoma su camino la industria avícola

latinoamericana. Revista digital Industria Avícola. Volumen

62 Nro.3.Disponiblehttp://www.industriaavicoladigital.com/.Consulta:2015,

mayo 12.

 Sánchez, Jesús (2007). Curso en línea: Indicadores de Gestión

Empresarial. CIAP UCAB Centro Internacional de Actualización Profesional.

Caracas. Venezuela.

 Tagliapietra, Francisco (2008, Marzo 04). El mercado avícola

venezolano. Entrevista realizada por Díaz, Roberto. Red Alimentaria.

Disponible: http://www.americarne.com/revista/notas.php?

id_articulo=1308&tipo=det alles&titulo=EL%20MERCADO%20AVICOLA

%20VENEZOLANO%20S E%20ENCUENTRA%20EN%20FRANCO%20.

Consulta: 2010, junio 20.

43
Electrónica

 Velásquez, Daniel (2013). Estrategias de negocios para ambientes

inestables. Debates IESA. Abril-junio, vol. XVIII, número 2. Caracas.

Venezuela.

 Vaca, Leonel (1991). Producción avícola. Editorial Universidad Estatal

a Distancia. San José. Costa Rica.

 Veliz, Arnoldo (2009). Cómo hacer y defender una tesis.

Editorial Texto. Caracas. Venezuela.

44
Electrónica

ANEXOS

Cadena Productiva del Sector Avícola

Fuente: Chirinos, Rodríguez y Bonomie, (2008)

45
Electrónica

Diseño Automatizado del Proceso de Incubación de Huevos

Vs
C6
Vs B6 GND
330
2k7
OSC1

OSC2

1 LM35 1 HS1101

VDD
VSS
VEE

RW
RS

D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
E
A1

A2

36.0 35.0 10k


BC548
1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

GND
2 2

Vs
VOUT VOUT GND
C4
15pF 15pF
B5
B4

B0
B1
B2
B3
GND

4k7 4k7
3 3
2k7
9 21
OSC1 OSC1/CLKIN RB0/INT B0
10 22
OSC2 OSC2/CLKOUT RB1 B1
23
RB2 B2
2 24
RA0/AN0 RB3/PGM B3
3 25
A1 RA1/AN1 RB4 B4
GND

GND

GND

4 26
A2 RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5 B5
5 27 10k
RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC B6 BC548
6 28
RA4/T0CKI/C1OUT RB7/PGD
7

GND
RA5/AN4/SS/C2OUT
11

Vs
4k7 4k7 4k7 4k7 RC0/T1OSO/T1CKI C0 GND
1 12
MCLR/Vpp/THV RC1/T1OSI/CCP2 C1
13 C3
RC2/CCP1 C2
14
RC3/SCK/SCL C3
15
RC4/SDI/SDA C4 2k7
4k7 16
RC5/SDO C5
17
V B S E
RC6/TX/CK
18
C6
RC7/RX/DT
C1

C2
C5

C0

PIC16F873A
GND

GND
10k BC548
GND
Vs

GND

Fuente: Autor

Diseño de Incubadora de Huevos

46
Electrónica

47

También podría gustarte