Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENSAYO Jean Daniel

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores De Justicia Y


Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria, Ciencia Y Tecnología
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Centro De Formación UNES Monagas
Programa Nacional De Formación Avanzada
Especialización En Seguridad Ciudadana

ENSAYO:

REFLEXIONES SOBRE EL PROBLEMA DELICTIVO DE LA TRATA DE


PERSONAS Y ESTRATEGIAS A UTILIZAR PARA SU PREVENCIÓN EN LA
COMUNIDAD EL RINCÓN.

Tutor: Autor:
Sergio Angulo Molina A/II Urbina Sosa Jean Daniel
C.I 32.203.373
3 de Junio del 2024

Actualmente en Venezuela, en acciones delictivas, no se puede establecer


que prevalezca una modalidad de trata sobre otras. Sin embargo, puede
plantearse que la explotación sexual seguida de la laboral son las modalidades
más recurrentes. En el caso de trata de personas interna se verifica con más
frecuencia la sexual y laboral, y en el caso de extranjeros y extranjeras se acentúa
la laboral. En tal sentido es necesario determinar la participación de la sociedad
civil en la prevención de la trata de personas, puntualizando la prevención como
un nuevo campo de acción del trabajador social, describiendo la existencia de la
trata de personas, conociendo las Políticas del Estado en la prevención de la trata
de personas, caracterizando la gestión de la sociedad civil en la prevención de la
trata de personas , analizando la participación de la sociedad civil en la prevención
de la trata de personas desde la defensa de los derechos humanos, analizando el
quehacer profesional del trabajador social dentro de la acción preventiva contra la
trata de personas para la tranquilidad y seguridad social.

Sabemos de antemano que en este momento, Venezuela atraviesa una


emergencia humanitaria, consecuencia de dificultades desde el punto de vista
político, social y económico que ha impactado negativa y directamente a la
población, incrementando los niveles de pobreza y conflictividad. Esto imposibilita
incluso la satisfacción de las necesidades básicas; situación que repercute de
forma muy importante en la vulnerabilidad de los venezolanos ante las redes
nacionales e internacionales de trata, esclavizantes y destructivas, que colocan al
ser humano como una mercancía, atentando contra su vida y su dignidad,
atacando los derechos humanos y destruyendo a la persona y a la sociedad
entera. Dichas circunstancias requieren la intervención adecuada en materia de
prevención, tanto por la sociedad civil como por el Estado.

Los entes gubernamentales deben actuar promoviendo y ejecutando


campañas de información y prevención de políticas y programas públicos
adecuados, que adviertan a la población, la formen y le ayuden a comprender la
magnitud de un delito que se ejecuta a escala nacional, subregional, regional,
transcontinental e internacional. Así como a ponerse a buen resguardo de las
artimañas de la delincuencia organizada, que busca ávidamente sus víctimas en
medio de todo este caos o crisis.
El Trabajo Social, como disciplina científica, puede producir e intervenir
procesos y fenómenos sociales, generando conocimiento, promoviendo el cambio
de las situaciones adversas y favoreciendo, por último, el bienestar de un grupo
social específico, que se encuentre particularmente afectado por un flagelo tan
poderoso y destructivo como la trata de personas. En la actualidad este delito se
ha convertido en un problema que ataca a la sociedad venezolana en su dignidad
y condición; mercantilizando sus cuerpos y sus servicios, destruyendo sueños y
vidas, deteriorando todo un sistema de valores familiares y sociales que como
nación hubo construido, favoreciendo el enriquecimiento ilícito de unos pocos, que
han hecho de ella su forma de vida, explotando a sus congéneres y reactualizando
un flagelo tan antiguo y cruel, como es la esclavitud.

Existen en el país organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,


que se encargan de promover el trabajo a favor de los derechos humanos.
Acompañan a las poblaciones y comunidades vulnerables con el objeto de
empoderarlas y organizarlas como grupos pro defensa de la vida y defensa de sus
derechos, asegurándoles el acceso igualitario de todos: a la justicia, la seguridad y
la convivencia social. Previenen el incremento de víctimas de la trata de personas
en el país. Queremos reconocerlas y divulgar su trabajo de modo que se sumen
otros y se involucren en un trabajo que abarque, sino a toda la sociedad, si a
buena parte de ella.

Resulta urgente y necesario determinar la participación de la sociedad civil


y militar en la prevención contra la trata de personas y motivar a los trabajadores
sociales y funcionarios encargados de la seguridad y defensa de la nación a
entender que la misma, puede ser considerada dentro de su gama de acción como
profesionales que están a favor de la vida, pretende servir de aporte significativo
para la Red Defensoras de Vida, dirigida por las Hijas de la Caridad de Colombia y
Venezuela.

Ellas han desarrollado en el país, de forma incipiente, en los últimos tres


años, una acción organizada y sistemática en materia informativa y preventiva en
una buena parte de la población de algunos estados de Venezuela, procurando
crear conciencia del flagelo.

La comercialización de otros hombres y mujeres para satisfacer los


intereses económicos de cada época y región ha sido desde hace mucho tiempo,
incluso desde la antigüedad; así se conoció la figura de esclavos o mujeres
raptadas para la prostitución. Es por esto, que desde diferentes ámbitos y desde
distintas perspectivas se ha abordado e investigado el tema. En la actualidad, "el
concepto “trata de personas” abarca, además de las mujeres, a infantes, hombres
y demás personas de diferentes edades; todos ellos con valor mercantil, el
reemplazo del término, a mediados del siglo XX, ayudó a dimensionar el tamaño
masivo del problema.

Para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


(UNODC), ha sido un redescubrimiento la Trata de personas, asumiéndolo como
las nuevas esclavitudes modernas que integran las migraciones y el tráfico. Por
tanto, las Naciones Unidas presentan para el 2014 un informe de resultado de este
delito a nivel mundial. Señala la cifra de víctimas en el mundo entero, cuál es el
perfil de los principales victimarios y víctimas, los continentes más afectados y las
modalidades que se destacan por presentar el mayor porcentaje.

Cada uno de los autores anteriormente señalados, tiene un sentido muy


particular de reflexionar en el tema, ya que el delito de la trata de personas es
considerado uno de los mayores atentados contra la dignidad de la persona, pues
atropella de manera sensible los derechos humanos más elementales. Como si se
tratara de un objeto en el mercado o fuera parte de un negocio mercantil, el ser
humano es cosificado, vendido y comprado. La trata de personas se suscita
mediante los medios que permiten establecer la relación entre víctima y victimario,
así como quiénes son los grupos más vulnerables y las acciones de las
instituciones; lo cual es necesario proponer el aumentar el grado de sanciones
punitivas a nivel nacional.

En el estado Monagas existen focos de trata de personas en varios de sus


Municipios, siendo los más vulnerables y atacados por este flagelo, los que está
enclavados al sur de la región, por sus características fluviales, sin embargo, los
municipios que se encuentran ubicados en el sector noroeste del Estado (Caripe y
Acosta), poseen vías de escape para el Estado costero de Sucre, donde es más
fácil embarcarlos para trasladarlos a través de engañosos trucos o por la fuerza a
otros países como Trinidad y Tobago.

Es evidente argumentar la necesidad de hacer hincapié en el tema de la


igualdad y la equidad entre hombres y mujeres desde el ámbito municipal ya que
no existe alguna política relativa a la trata de personas, por lo que es fundamental
la participación del municipio en la atención, protección y difusión de los derechos
humanos. Para esto se propone gestionar ante el Consejo Estatal de la Mujer y
Bienestar Social un manual específico para la elaboración del Programa Integral
Municipal y con eso guiar de mejor manera a los sistemas municipales en su
evaluación y ejecución con respecto al tema de la trata.

El Municipio Acosta no escapa de esta realidad, debido a que, si aún ni ha


habido acciones criminales impactantes, existen condiciones de vulnerabilidad que
pueden ayudar a desatar crímenes como la trata de personas, desde el punto de
vista laboral y sexual, lo cual hace entender la necesidad de la unión perfecta
cívico – militar y policial que permita atacar este flagelo con charlas de orientación
comunitaria, operativos de profilaxis, gestión de ayuda a la prevención de la trata
de personas ante los entes gubernamentales, otros.
El municipio Acosta en sus dos parroquias (San Antonio y San Francisco)
posee contextos vulnerables por las condiciones de vida, no obstante, la Parroquia
San Francisco tiene mayor vulnerabilidad debido a que no cuenta con puestos
policiales y de la Guardia Nacional que puedan ayudar a vigilar y contribuir al
resguardo, seguridad y defensa de sus comunidades, como la población de El
Rincón, su capital, en la que existen condiciones claras de características guiadas
a la trata de personas, por varios de sus sectores, tales como, El Abanico, El
Tamaruco y Julián Padrón, razón por la cual, como estudiantes de la Universidad
Nacional experimental de la seguridad que optamos a ser agentes de la Guardia
Nacional, planificamos una propuesta basada en estrategias de orientación,
asesoría y prevención de este delito para la búsqueda del resguardo, defensa y
seguridad de esta Comunidad.

Estas evidencias se sistematizaron mediante el método de Investigación,


Acción Participativa, con las técnicas de observación directa y las entrevistas a
personas de la comunidad sobre todo a quienes integran los consejos comunales
en esos sectores de la Comunidad El Rincón. Como estudiantes de la UNES
debemos trabajar vinculando a los entes comunales, con énfasis en las
organizaciones sociales, para que exista efectividad en la prevención de la trata de
personas en este contexto sociológico.

Se hace evidente que, como futuros agentes del orden público, debemos
ejercer los aprestos operacionales y operativos de orientación guiados al ejercicio
del orden público y la prevención de delitos como el tráfico i trata de personas para
fines de explotación sexual o laboral, en beneficio de una armonía y preservan el
futuro de estas personas en respeto de los derechos humanos.

También podría gustarte