Bulmer Thomas - Las Economias Latinoamericanas, 1929 1939
Bulmer Thomas - Las Economias Latinoamericanas, 1929 1939
Bulmer Thomas - Las Economias Latinoamericanas, 1929 1939
Las más afectadas fueron las naciones que sufrieron una caída de los precios y de los
volúmenes de exportación entre las que se contaban Bolivia, Chile y México. Cuba, debería ser
incluida en este primer grupo; sus exportaciones dominadas por el azúcar cayeron rápidamente
después de 1929, cuando la isla sufrió la consecuencia de su especialización azucarera y de su gran
dependencia de los EE. UU.
Otro grupo fue el de los países más numerosos y experimentó un modesto descenso, menos
del 25%, en el volumen de exportaciones. Este grupo, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y toda América
Central, producía una diversidad de materias primas agrícolas y alimentos, cuya demanda no podía
satisfacerse con las existencias disponibles.
Un tercer grupo, experimentó un descenso muy pequeño, menos del 10%, en el volumen de
exportación entre 1928 y 1932. Colombia, Venezuela, Rep. Dominicana.
Venezuela, protegida por el petróleo (productora de petróleo) y Honduras, amparada por la decisión de
las compañías bananeras de concentrar su producción global en sus plantaciones de bajo costo.
AUMENTO de la DEUDA. América Latina fue incapaz de obtener nuevos préstamos de envergadura
durante los primeros años de la depresión. ningún país de América latina escapo de a depresión de los
años treinta, pero para algunos países el impacto fue peor que para otros.
LA ESTABILIZACION A CORTO PLAZO: el impacto externo asociado con la depresión de los años
treinta creó dos desequilibrios que cada nación tuvo que afrontar urgentemente: el primero fue el
desajuste externo creado por el colapso de los ingresos de la exportación y el descenso de los lujos
de capital; el segundo fue el desajuste interno creado por la contracción del ingreso fiscal, que dio
origen a un déficit presupuestario que no pudo ser financiado con recursos externos. Cuando caen las
exportaciones, el oro o las divisas son drenados del país. Las reservas de oro se drenan de los países
que seguían basando su economía en el patrón oro. Disminuye el valor de la moneda, se devalúa.
Tres países: México, Argentina y Uruguay, dejaron o suspendieron el patrón oro antes que Gran
Bretaña decidiera dejar de vender oro. Los únicos países que no hicieron uso del control de cambios
fueron las pequeñas repúblicas caribeñas que utilizaban el dólar de EEUU como medio de pago oficial.
1932: estabilización general por adoptar el patrón del DÓLAR. A finales de ese año, se había
restaurado el equilibrio externo en casi todas las repúblicas a un nivel mucho más bajo de
exportaciones e importaciones nominales. Todos los países hicieron arduos esfuerzos para cumplir con
el pago del servicio de la deuda con la esperanza de que así preservarían su acceso a los mercados
de capital internacional.
LA RECUPERACION DE LA DEPRESION: las políticas adoptadas para estabilizar cada economía
frente a la depresión, intentaba restaurar el equilibrio interno y externo a corto plazo; pero
inevitablemente, también tuvieron consecuencias a largo plazo en aquellos países donde afectaron de
una manera permanente a los precios relativos. El colapso de los precios de exportación después de
1929, el deterioro en los términos netos de intercambio, y la subida de los aranceles, favorecieron al
sector no exportador más que al exportador. 2 formas:
Entonces se puede afirmar, que la recuperación en términos de PIB real comenzó después de 1931-
1932 con solo dos excepciones, Honduras y Nicaragua. En los años siguientes de la década, todas las
repúblicas de las que existen datos disponibles lograron un crecimiento positivo, y en todas el PIB real
sobrepasó el punto más alto anterior a la depresión. Casi ningún país, de todos modos, se basó
exclusivamente en la ISI para recobrarse y algunos simplemente dependieron del retorno de
condiciones más favorables a los mercados de exportación.
Países de recuperación rápida: Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Perú y Venezuela.
Países de recuperación media: Argentina, Colombia y El Salvador.
Países de recuperación lenta: Honduras, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y Paraná.
En los años treinta, el crecimiento del consumo privado, fue esencial para el crecimiento industrial.
Cuando la DEMANDA INTERNA se recuperó, las compañías nacionales tuvieron una excelente
oportunidad para satisfacer un mercado en el que el precio relativo de los artículos importados había
subido. ISI.
EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y EL SECTOR EXPORTADOR: la recuperación del sector
exportador contribuyó al aumento de la capacidad importadora a partir de 1932. Pero esta
recuperación de las exportaciones no fue simplemente un retorno al sistema de intercambio mundial
existente antes de 1929. El contrario, el contexto económico internacional en los años treinta sufrió una
serie de cambios que tuvieron un peso importante en cada una de las naciones latinoamericanas. El
principal cambio fue EL PROTECCIONISMO. La lotería mercantil produjo una serie de ganadores y
perdedores en América Latina. ARGENTINA fue el principal perdedor, porque sus exportaciones
tradicionales fueron perjudicadas debido a su dependencia extrema con el mercado británico. Los
principales GANADORES fueron los exportadores de oro y plata, a medida que los precios subieron
notoriamente en la década de los treinta. Colombia y Nicaragua, respecto al oro, y México, con la plata.
Bolivia, con estaño. LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA NO EXPORTADORA: la recuperación
del sector exportador contribuyó al crecimiento de las economías latinoamericanas en la década de
1930. El sector manufacturero fue el principal beneficiado, aunque la agricultura para consumo interno
ASI también creció y hubo un incremento significativo en algunas actividades no comercializables
como la construcción y el transporte.
La INDUSTRIALIZACION en los años treinta provocó un cambio importante en la composición de la
producción industrial en los principales países latinoamericanos. Aunque los textiles y los alimentos
elaborados continuaron siendo las ramas más importantes de las manufacturas, varios sectores
nuevos comenzaron a adquirir importancia entre los que se contaban los bienes de consumo
duraderos, productos químicos, metales y papel. BRASIL YMEXICO, habían hecho un destacado
progreso hacia la industrialización, pero, sin embargo, los problemas de la baja productividad del
sector industrial pueden atribuirse a la escasez de electricidad, la falta de trabajo cualificado, el acceso
restringido al crédito y el uso de maquinaria anticuada. A finales de los años treinta, los gobiernos de
varios países aceptaron la necesidad de una intervención estatal indirecta a favor del sector industrial y
establecieron varios organismos estatales para promover la formación de nuevas actividades
manufactureras con economías de escala y maquinaria moderna. LA NACIONALIZACION DE LA
INDUSTRIA DEL PETROLEO EN MEXICO EN 1938, PUSO LAS REFINERIAS PETROLERAS BAJO
DOMINIO PUBLICO.
El desfase entre oferta y demanda fue un problema constante durante 1930, pero la existencia de un
exceso de demanda fue un estímulo poderoso para el crecimiento tanto de los servicios públicos como
de la industria de la construcción. Esta industria se benefició de las inversiones en el sistema de
transportes; en los años treinta, el auge ferroviario de AL había concluido, pero la región apenas había
comenzado a desarrollar el sistema vial necesario para satisfacer la demanda de camiones, autobuses
y automóviles. INCREMENTO del GASTO PUBLICO.
CONCLUSION: la depresión mundial que comenzó a finales de los años veinte, se transmitió a AL a
través del sector externo; en casi todos los casos, la recuperación de la depresión se asoció también a
la recuperación del sector externo. Hubo un gran crecimiento de las exportaciones y de las
importaciones, se combinaron políticas fiscales y monetarias poco estrictas, el cambio en los precios
relativos favorables a la producción interna que competía con las importaciones y el acceso a artículos
de importación complementarios mediante una menos restricción de la balanza de pagos. Se favoreció
el sector manufacturero en los países más grandes y la agricultura para consumo interno, en los más
pequeños. El comportamiento de las economías latinoamericanas en los años treinta, no debería ser
visto entonces como un momento decisivo, como se ha expresado tan frecuentemente. Es verdad que
el sector industrial era dinámico y que crecía más rápidamente que el PBI real en la mayoría de los
países. El hundimiento del PATRON ORO, forzó a todos los países a tratar la cuestión de una política
cambiaria. Unas cuantas repúblicas, las más pequeñas, se inclinaron por vincularse al dólar
norteamericano; la mayoría de los países, incluidos algunos pequeños, optaron por un tipo de cambio
controlado. En economías de gran apertura, el tipo de cambio tiene un efecto inmediato y potente
sobre los precios de muchos bienes, de manera que es el único