Infarto Agudo Al Miocardio Cto
Infarto Agudo Al Miocardio Cto
Infarto Agudo Al Miocardio Cto
Diagnóstico
El ECG de reposo debe realizarse en los primeros 10 minutos. La elevación persistente del
segmento ST requiere un manejo diferente en el que el objetivo prioritario es la reperfusión
urgente. Los cambios dinámicos en el segmento ST (descenso, ascenso transitorio) y en la
onda T son sugerentes de isquemia. A mayor número de derivaciones con descenso del ST
y a mayor magnitud del descenso, peor será el pronóstico. Los cambios en la onda T
(negativización, aspecto picudo) tienen mejor pronóstico salvo la inversión profunda de la
onda T en todas las precordiales, que se asocia a enfermedad de tronco izquierdo o
descendente anterior proximal. La localización de los cambios eléctricos permite aproximar
la región miocárdica que sufre la isquemia, aunque sólo la elevación del segmento
ST localiza la isquemia.
La determinación de los marcadores de daño miocárdico es un aspecto clave en la actuación
ante un SCASEST. La elevación de los mismos implica necrosis celular y es necesaria para
el diagnóstico definitivo de infarto. Una mayor elevación de estos biomarcadores implica
peor pronóstico. la determinación de troponino cardioespecifica, que debe realizarse a la
llegada del paciente y, si es negativa, repetirse a las 6-12 horas (salvo que hubiesen pasado
más de 12 horas desde el cuadro de angina), y ante nuevos episodios de dolor.
Estimación de riesgo
La escala más utilizada en este contexto es la escala
GRACE. Con ello, el paciente puede considerarse de
riesgo bajo, intermedio, alto o muy alto y la actuación
terapéutica debe ajustarse a dicho riesgo. Dado que el
tratamiento del SCASEST implica un tratamiento
antitrombótico potente, también existen distintas
escalas para evaluar el riesgo hemorrágico, siendo la
esca la CRUSADE la más utilizada.
Tratamiento
Ingreso hospitalario y reposo. Monitorización electrocardiográfica.
Doble antiagregación. Ha demostrado mejorar la supervivencia. Incluye:
- Ácido ocetilsaliclico. Dosis de carga inicial de 150-300 mg y una
dosis de mantenimiento de 75-l00 mg diarios de forma indefinida.
(Los inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 son otro grupo de medicamentos
antiplaquetarios. Este grupo de medicamentos incluye: clopidogrel, ticlopidina,
ticagrelor, prasugrel y cangrelor).
Estatinas. Deben administrarse de forma precoz a dosis altas a todos los pacientes,
independientemente del nivel de colesterol. En el seguimiento posterior, el objetivo
de LDL será < 100 mgJdl o incluso <70 mgJdl si es posible.
lECA. Deben emplearse, en ausencia de contraindicación, desde el ingreso y a largo
plazo en caso de disfunción sistólica, diabetes, hipertensión o enfermedad renal
crónica, y pueden considerarse en todos los pacientes para reducir recurrencia de los
episodios isquémicos. Los ARA II son la alternativa en el caso de intolerancia a
lECA.
B-bloqueantes. Fármaco antianginoso de elección durante el episodio agudo en
ausencia de contraindicaciones (y de insuficiencia cardíaca aguda), particularmente
en caso de taquicardia o hipertensión.
Antianginosos. Es habitual el uso de nitratos orales o intravenosos para el control
agudo de los síntomas (recordando cambiar lo antes posible a una posología
apropiada para evitar la tolerancia).
Angina de Prinzmetal
En la angina de Prinzmetal (angina variante o vasoespástica) el cuadro se
caracteriza por episodios de dolor torácico anginoso que aparecen generalmente de forma
brusca y frecuentemente en reposo y por la noche (por lo que se considera inestable). Se
debe a un espasmo coronario. Es típica de pacientes jóvenes con estigmas de
vasorreactividad (como migraña o fenómeno de Raynaud). La cocaína, el tabaco, la
hiperventilación, el frío y las sustancias vasoconstrictoras pueden desencadenar los episod
ios. Un gran número de pacientes con angina de Prinzmetal tienen, además, lesiones
coronarias obstructivas ateroscleróticas sobre las que se produce el espasmo coronario (o en
zonas próximas), por lo que pueden asociar síntomasde angina de esfuerzo.
El pronóstico es bueno en ausencia de coronariopatía subyacente, sin
embargo, empeora con la presencia de aterosclerosis coronaria. Es frecuente que la
vasoespasticidad se resuelva tras un periodo de varios meses de tratam iento médico.
El ECG durante el episodio de dolor característicamente muestra ascenso
transitorio del segmento ST.
El diagnóstico se confirma mediante coronariografía en la que se realiza el test de
provocación de vasoespasmo con acetilcolina, ergonovina o ergobasina (que no deben
realizarse si existe im portante obstrucción coronaria asociada).
En el tratamiento tiene mucha importancia la eliminación de factores desencadenantes (el
tabaco y los vasoconstrictores), y los fármacos de elección son los calcioantagonistas
(Nifedipino, Amlodipino), a los que se puede añadir nitratos para conseguir el control
completo de los episodios. Los B-bloqueantes (Atenolol, Metorpolol) están contraindicados
al potenciar el espasmo coronario.
INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Clínica
El dolor es de características anginosas (opresivo, retroesternal y con la irradiación
característica) o equivalentes, que suele durar más de 20 minutos y no responde
completamente al reposo o la nitroglicerina. Es frecuente que se acompañe de síntomas
vegetativos (sudoración fría, náuseas, vómitos, ansiedad y sensación de muerte inminente).
Suele aparecer en reposo (a veces durante o después del ejercicio) y es más frecuente a
primera hora de la mañana (por la activación simpática y los cambios circadianos en la
coagulación y actividad plaquetaria).
Ningún signo físico es patognomónico del infarto de miocardio. La exploración física debe
ir dirigida a evaluar las repercusiones del IAM:
Hiperactividad simpática (taquicardia e hipertensión arterial) o hiperactividad
parasimpática (bradicardia e hipotensión arterial, especialmente el lAM de local
ización inferior).
Signos de insuficiencia cardíaca (presencia de extratonos, disminución de la
intensidad de los ruidos cardíacos, crepitantes pulmonares, etc.).
Soplo de insuficiencia mitral de origen isquémico.
Roce pericárdico por pericarditis metainfarto.
Si se eleva la presión venosa yugular (con signo de Kussmaul y pulso paradójico),
conviene sospechar infarto de VD o rotura cardíaca con
taponamiento.
En la primera semana puede existir febrícula.
La clasificación de Killip al ingreso hace referencia al grado de compromiso
hemodinámico del paciente definido clínicamente, y la de Forrester está relacionada
con medidas hemodinámicas no invasivas, y ambas tienen influencia pronóstica.
Evolución electrocardiográfica del infarto agudo de miocardio
En el lAM por oclusión
completa de una arteria
coronaria epicárdica se
producen alteraciones
evolutivas que siguen un
patrón característico.
Inicialmente se producen
ondas T altas y picudas
(isquemia hiperaguda), que se
siguen de elevación del
segmento ST (corriente de lesión subepicárdica) y negativización de la onda T (profunda y
simétrica). La elevación del ST permite localizar la zona afectada. Cuando va
completándose la necrosis, el segmento ST tiende a volver a la línea isoeléctrica.
Simultáneamente se desarrollan ondas Q (y pérdida de onda R) en las derivaciones en las
que se produjo elevación del segmento ST.
Datos de laboratorio
Se determina rán los niveles de troponina (marcador de necrosis cardíaca de elección) que
se correlacionan con el pronóstico. El patrón temporal de los marcadores puede tener valor
para el diagnóstico del tiempo de evolución del IAM. Las troponinas permanecen elevadas
hasta 2 semanas después de un IAM. Actualmante hay disponibles test ultra sensibles que
permiten detectar elevaciones en las primeras 2 horas postinfarto.
Tratamiento de reperfusión
Persigue la recanalización de la arteria obstruida y evitar su reoclusión, ya que se limita la
cantidad de miocardio necrosado (disminuye la disfunción ventricular), aumenta la su
pervivencia a corto y a largo plazo, minimiza las complicaciones y permite el alivio del
dolor. Su utilidad es máxima en las primeras horas desde el inicio del dolor.
Como norma general está indicado en las primeras 12 horas de evolución. Existe consenso
en que también se debe realizar en pacientes que lleven más de 12 horas de evolución, pero
en presencia de evidencias de isquemia persistente (clínica y/o eléctrica), que indica que
existe miocardio potencialmente "salvable". En pacientes estables, entre las 12 y las 24
horas, la reperfusión mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)
puede aportar cierto beneficio en la disminución del área infartada, y más allá de las 24
horas no tiene sentido salvo que exista isquemia residual o viabilidad.
Existen dos modalidades de reperfusión urgente: el empleo de fármacos trombolíticos
(fibrinolíticos) intravenosos o la realización de una coronariografía y angioplastia
urgentes (ACTP primaria).
De inicio tardío (edad adulta): tienen a ser no alérgicos, requieren altas dosis de
corticoesteroides inhalados o son relativamente refractarios a ellos, el asma ocupacional es
un ejemplo de inicio tardío.
Etiopatogenia
Exposición a un alergeno (polen) y provoca que los linfocitos T (CD8, citotóxicos, CD4) y
a su vez se subdividen en TH1 y TH2, los TH2 activan a los linfocitos B y estos a su vez
activan a las células granulocíticas (mastocitos y eosinófilos) ocasionando
broncoconstricción a través de inflamación, moco, remodelación de la vía a aérea y todo
esto con obstrucción del flujo aéreo.
Clínica y diagnóstico
Tos
Disnea
Sibilancia
Aumento en el trabajo respiratorio
- Los síntomas son de predominio nocturno y ante la exposición a factores
desencadenantes.
- Se debe realizar espirometría para hacer el diagnóstico.
En la espirometría se deben buscar datos de patrón obstructivo que sea reversible y datos de
hiperreactividad --- o sea función pulmonar disminuida.
Tratamiento adultos y mayores de 12 años.
Paso 1 y 2
Uso de corticoesteroides inhalados + beta agonista de acción prolongada (formoterol)
cuando se necesite a dosis bajas.
Paso 3
Uso de corticoesteroides inhalados + beta agonista de acción prolongada (formoterol) a
dosis bajas.
Paso 4
Uso de corticoesteroides inhalados + beta agonista de acción prolongada (formoterol)
cuando se necesite a dosis medias.
Paso 5
Uso de corticoesteroides inhalados + beta agonista de acción prolongada (formoterol)
cuando se necesite a dosis altas + LAMA (agonistas muscarínicos de acción larga).
Tratamiento de rescate
Leve: oxigenoterapia y salbutamol
Moderado: oxigenoterapia +. Salbutamol + Anticolinérgico (bromuro de ipratropio)
Corticoesteroides sistémicos. (SABA + SAMA, antimuscarínicos de acción corta).
Grave: SABA + SAMA + glucocorticoides en aerosol y/o IV, considerar sulfato de
magnesio.
Fatal o de riesgo vital: SABA + SAMA + glucocorticoides en aerosol y/o IV,
considerar sulfato de magnesio.
Intubación para VM si hay:
- Inestabilidad hemodinámica, fatiga muscular, alteraciones de consciencia,
falla respiratoria grave.
ATEROESCLEROSIS
Factores de riesgo
- Hipertensión arterial sistémica
- Diabetes mellitus
- Edad avanzada
- Tabaquismo
- Dislipidemia
Van a provocar una disfunción del endotelio de los vasos sanguíneos provocando un
adelgazamiento de la túnica intima.
Al tener está disfunción del endotelio aumenta la permeabilidad del LDL, al viajar por la
sangre normalmente está unido a moléculas antioxidantes, pero cuando atraviesa la pared
del vaso el endotelio ya no tiene estas moléculas antioxidantes y se oxida, se produce una
esterificación y oxidación de LDL lo que provoca liberación de citocinas y toxicidad, por
un lado y por otro lado la disfunción del endotelio también libera citocinas y aumenta la
expresión de receptores y, cuando los glóbulos blancos se dan cuenta migran hacia el lugar
afectado, llegan los monocitos y los linfocitos uniéndose a los receptores.
Cuando los monocitos ingresan al vaso se convierten en macrófagos e intentan fagocitar al
LDL y como consecuencia se forman las células espumosas, cuando pasa esto estas células
sufren apoptosis y al morir liberan cristales de colesterol.
Cuando pasa esto, las fibras musculares lisas migran y empiezan a sintetizar colágeno y
elastina por lo que se empieza a formar la placa de ateroma que se encuentra formada por
un núcleo lipídico formado por los cristales de colesterol y recubierta por el colágeno que
ha sido sintetizado por las fibras musculares.