Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Partes Del Ojo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Ceted – Ispa N° 4084

San Jerónimo 2673, Ciudad de Santa Fe

CARRERA Técnico Superior en Radiología


AÑO 1°
MATERIA IMAGENOLOGÍA
DOCENTE T.R Drovetta Melina

UNIDAD I- Primera parte

Anatomía y fisiología del sentido de la visión: elementos de la percepción visual

ANATOMÍA DEL OJO

El ojo, o globo ocular, es el órgano que detecta la luz y la base del sentido de la vista. Es una esfera
de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8 gramos. Se encuentra en la
cavidad ósea del cráneo llamada: ÓRBITA. Está formado por:
 ESCLERÓTICA: (color blanco de los ojos), es una membrana formada por colágeno que
además de proteger el ojo, regula el paso de la luz. En esta parte del ojo se encuentran los
músculos que mueven el globo ocular y su parte delantera continua con la córnea.
 CÓRNEA: membrana exterior. Tejido transparente y avascular que cubre la superficie frontal
del ojo. Sus dos principales funciones son las de la protección del contenido intraocular y la
refracción de la luz. Representa casi el 80% del poder total de refracción.
 COROIDES: membrana opaca entre la Esclerótica y la Retina. Su principal misión es la de
nutrir la retina a través de sus numerosos vasos sanguíneos.
 CUERPO CILIAR: rodea al cristalino. Son fibras musculares que ayudan al cristalino a
mantener su forma.Cambia el tamaño de la pupila y la forma del cristalino cuando el ojo
enfoca un objeto.
 PUPILA: punto negro (agujero) que tenemos en el iris, que se contrae (miosis) y dilata
(midriasis) para regular el paso de la luz que llegará finalmente a la retina. En la oscuridad la
pupila se dilata para captar mayor cantidad de luz y, lo contrario, cuando el entorno es muy
luminoso.
 IRIS: es el círculo coloreado alrededor de la pupila que permite que ésta se dilate. Esta parte
del ojo tiene color gracias a unas células que poseen pigmentación.
 RETINA: es la encargada de recibir los estímulos luminosos mediante sus células foto
receptoras: CONOS y BASTONES. Es la capa más profunda del ojo, donde realmente se
realiza el proceso de la visión, debido a que es tejido neuro-epitelial (parte del sistema
nervioso central) y está conectada con el cerebro por el nervio óptico. Dentro de la retina, se
pueden distinguir algunas zonas de gran importancia:
 Papila o disco óptico: corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y
también al punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen las venas
retinianas. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, puesto que carece de células
sensibles a la luz.
 Mácula: zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad de
vasos sanguíneos y foto-receptores (conos), lo que hace que sea la zona de la retina
especializada en la visión fina de los detalles. Sirve, entre otras cosas, para poder leer
y distinguir las caras de las personas.
 Fóvea: depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior del ojo en el
centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta
resolución y precisión.
 HUMOR ACUOSO: es un líquido transparente entre la córnea y el cristalino. Su función es la
de mantener la forma convexa de la córnea al ejercer presión sobre ella, manteniéndola
curvada hacia fuera.
 HUMOR VITREO: es un líquido gelatinoso que se encuentra en la mayor parte del globo
ocular.
 CRISTALINO O LENTE: es la lente natural que tiene nuestro ojo y que con el paso del tiempo
pierde elasticidad y se opacifica formándose la catarata. Es el encargado de regular el
enfoque permitiendo una mayor o menor nitidez.
 NERVIO ÓPTICO: es el encargado de enviar las señales e información del ojo a nuestro
cerebro para ser procesado por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.

(PARA COMPRENDER LA FISIOLOGÍA DEL SENTIDO DE LA VISIÓN, PREVIAMENTE DEBEMOS CONOCER LAS
DEFINICIONES DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, ONDA ELECTROMAGNÉTICA, FRECUENCIA y
LONGITUD DE ONDA PARA ASÍ ARRIBAR AL CONCEPTO DE ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y A LA
REGIÓN DE ÉSTE QUE NOS INTERESA: LUZ VISIBLE…)
Radiación Electromagnética
Es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y
magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio, a la velocidad de la luz, transportando
energía. Puede propagarse en el vacío y no necesita de un medio para hacerlo.
Se propaga en forma de ONDA.

Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por su longitud de onda y su frecuencia.
LONGITUD DE ONDA: es la distancia que recorre una onda a la velocidad de la luz en un ciclo. Su unidad de
medida es el Nanómetro (nm).
FRECUENCIA: cantidad de ciclos de una onda que se producen en un segundo. Su unidad de medida es el
Hertz. (Hz).
Las distintas ondas electromagnéticas con su Longitud de onda y Frecuencia forman el ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO.

El Espectro electromagnético está formado por la distribución de las distintas energías de las ondas
electromagnéticas. Se extiende desde la radiación de menos longitud de onda (Rayos X, Rayos Gamma),
pasando por la Radiación ultravioleta, Luz visible y Radiación infrarroja hasta las ondas de mayor longitud
de onda (Ondas de radio).
(POR EL MOMENTO ABORDAREMOS LA REGIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO LLAMADA LUZ
VISIBLE YA QUE ES LA QUE SE RELACIONA CON EL SENTIDO DE LA VISIÓN)
LUZ VISIBLE
Para hablar de la visión, hay que hablar de la luz. Para ser precisos, el ojo humano no ve una imagen sino
una luz que al encontrarse con un objeto experimenta uno de estos fenómenos según el material que
atraviesa:

 Reflexión: la luz rebota en el objeto y vuelve hacia atrás.


 Absorción: la luz es absorbida por el objeto.
 Transmisión y Refracción: la luz atraviesa el objeto y se desvía de su trayectoria.

En 1666 Isaac Newton descubrió que al pasar un rayo de luz por un prisma de vidrio, el rayo de salida no es
blanco sino que está compuesto de un espectro de colores continuo que va desde el violeta hasta el rojo.

Se denomina Espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de
percibir. La radiación electromagnética en este rango es denominada LUZ VISIBLE O LUZ y se manifiesta al
ser humano en un conjunto continuo de tonalidades y colores.
El espectro visible se encuentra entre la radiación infrarroja y la radiación ultravioleta, que reciben sus
nombres precisamente por encontrarse sus frecuencias por debajo del rojo o por encima del violeta
respectivamente.
El ojo humano percibe como luz visible las longitudes de onda comprendidas entre los 380 y 780 nm. Los
colores que percibimos en un objeto son determinados por la naturaleza de la luz reflejada por dicho
objeto. Un cuerpo reflectante que está balanceado en todas las longitudes de ondas visibles aparece blanco
para el observador. Un cuerpo que refleja un rango en particular del espectro visible se ve de cierto color.
FISIOLOGÍA DEL SENTIDO DE LA VISIÓN
¿Cómo se forman las imágenes?

Los rayos luminosos rebotan del objeto que estamos observando, la luz se refleja de ese objeto al ojo e
ingresa a la CÓRNEA. Luego los rayos de luz pasan a través de la PUPILA e IRIS que controla la cantidad de
luz que pasa al ojo y cuánto se agranda la pupila. Detrás del iris se encuentra el lente del ojo CRISTALINO,
que ayuda a enfocar la luz que entra para que podamos ver los objetos claramente. Cuando la CÓRNEA, el
CRISTALINO y la PUPILA trabajan bien juntos, enfocan la luz en la parte de atrás del ojo: RETINA. La imagen
que se forma en la retina es INVERTIDA. La retina contiene millones de células foto receptoras sensibles a la
luz, llamadas bastones y conos, que permiten la percepción visual.
Los conos son los responsables de la visión diurna, reconocen colores, detalles y formas.
Los bastones son los responsables de la visión nocturna y periférica, contornos y movimientos. Reconocen el
color negro y sus matices.
Las excitaciones nerviosas producidas en la retina son transmitidas por los nervios ópticos en forma de
impulsos nerviosos hasta la corteza cerebral donde se producen los estímulos inmediatos de las sensaciones
y percepciones visuales. En el lóbulo occipital del CEREBRO se produce la visión. Por lo que el cerebro es el
que, en realidad, interpreta la imagen y la endereza.

(LES DEJO UN PEQUEÑO VIDEO PARA QUE OBSERVEN LO EXPLICADO AQUÍ ARRIBA)

https://www.youtube.com/watch?v=v4NwwNKpYrs

También podría gustarte