Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistemas Continuos (II) Resueltos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MODOS NORMALES EN

SISTEMAS CONTINUOS (II)

1
Problema 11. A partir de la vibración estacionaria de una cuerda de
longitud 𝐿 sujeta por sus extremos explique el desarrollo de Fourier
de una función continua en [0, 𝐿]

Solución:

Sabemos que cualquier vibración de una cuerda sujeta por sus


extremos se puede expresar como una superposición de modos de
la forma:
𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑛 𝑡 − 𝛿𝑛 )
𝐿
𝑛

Fijando un instante de tiempo entonces:


𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥) = ∑ 𝐵𝑛 𝑠𝑒𝑛
𝐿
𝑛

Desde un punto de vista matemático esto equivale a decir que


cualquier función 𝑦(𝑥) continua en [0, 𝐿] que cumpla 𝑦(0) = 𝑦(𝐿) =
0 se puede escribir como una serie infinita de funciones
sinusoidales como en la ecuación de arriba. A este desarrollo se le
llama desarrollo de Fourier

Debemos determinar ahora los coeficientes 𝐵𝑛 :


𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥) = ∑ 𝐵𝑛 𝑠𝑒𝑛 ⟹
𝐿
𝑛

𝑚𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥


𝑦(𝑥)𝑠𝑒𝑛 = ∑ 𝐵𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 ⟹
𝐿 𝐿 𝐿
𝑛

𝐿 𝐿
𝑚𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥
∫ 𝑦(𝑥)𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 = ∑ ∫ 𝐵𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥
𝐿 𝐿 𝐿
0 𝑛 0

Teniendo en cuenta que:

𝑛𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥 1 (𝑛 − 𝑚)𝜋𝑥 (𝑛 + 𝑚)𝜋𝑥


𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 = {𝑐𝑜𝑠 [ ] − 𝑐𝑜𝑠 [ ]}
𝐿 𝐿 2 𝐿 𝐿

Si 𝑛 ≠ 𝑚 tenemos:

2
𝐿
𝑛𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 =
𝐿 𝐿
0

𝐿 𝐿
𝐿 (𝑛 − 𝑚)𝜋𝑥 𝐿 (𝑛 + 𝑚)𝜋𝑥
= [𝑠𝑒𝑛 ] − [𝑠𝑒𝑛 ] =0
2𝜋(𝑛 − 𝑚) 𝐿 0
2𝜋(𝑛 + 𝑚) 𝐿 0

Si 𝑛 = 𝑚 entonces
𝐿 𝐿
𝑛𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥 𝑚𝜋𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑑𝑥 =
𝐿 𝐿 𝐿
0 0

𝐿
1 2𝑚𝜋𝑥 1 𝐿 2𝑚𝜋𝑥 𝐿 𝐿
= ∫ [1 − 𝑐𝑜𝑠 ] 𝑑𝑥 = [𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 ] =
2 𝐿 2 2𝑚𝜋 𝐿 0 2
0

En definitiva:
𝐿
𝑛𝜋𝑥 𝐿
∫ 𝑦(𝑥)𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 = 𝐵𝑛
𝐿 2
0

Es decir:
𝐿
𝑛𝜋𝑥 2 𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥) = ∑ 𝐵𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝐵𝑛 = ∫ 𝑦(𝑥)𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥
𝐿 𝐿 𝐿
𝑛 0

3
Problema 12. Halla las series de Fourier para las funciones
siguientes definidas en 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿

a) 𝑦(𝑥) = 𝐴𝑥(𝐿 − 𝑥)

b) 𝑦(𝑥) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥/𝐿)

c) 𝑦(𝑥) = 𝐴𝑠𝑒𝑛(2𝜋𝑥/𝐿) para 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿⁄2 e 𝑦(𝑥) = 0 para 𝐿⁄2 ≤ 𝑥 ≤


𝐿

Solución:

a) Los coeficientes 𝐵𝑛 serán:


𝐿
2 𝑛𝜋𝑥
𝐵𝑛 = ∫ 𝐴𝑥(𝐿 − 𝑥)𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥
𝐿 𝐿
0

Resolviendo la integral por partes:

0 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
𝐵𝑛 = { 8𝐴𝐿2
𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
(𝑛𝜋)3

Es decir:


8𝐴𝐿2 (2𝑛 − 1)𝜋𝑥
𝐴𝑥(𝐿 − 𝑥) = ∑ 3 𝑠𝑒𝑛 𝐿
𝑛=1 ((2𝑛 − 1)𝜋)

b) Evidentemente los coeficientes serán:

𝐵1 = 𝐴
𝐵𝑛 = 0 ∀𝑛 ≠ 1

4
c)
𝐿
2
2 2𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥
𝐵𝑛 = ∫ 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥
𝐿 𝐿 𝐿
0

Si 𝑛 = 2 ⟹
𝐿 𝐿
2 2
2𝐴 2𝜋𝑥 𝐴 4𝜋𝑥 𝐴
𝐵2 = ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑑𝑥 = ∫ (1 − 𝑐𝑜𝑠 ) 𝑑𝑥 =
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿 2
0 0

Si 𝑛 ≠ 2 ⟹

𝐿
2
2 𝐴 (2 − 𝑛)𝜋𝑥 (2 − 𝑛)𝜋𝑥
𝐵𝑛 = ∫ [𝑐𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠 ] 𝑑𝑥 ⟹
𝐿 2 𝐿 𝐿
0

𝐿
𝐴 𝐿 (2 − 𝑛)𝜋𝑥 𝐿 (2 − 𝑛)𝜋𝑥 2
𝐵𝑛 = [ 𝑠𝑒𝑛 − 𝑠𝑒𝑛 ] ⟹
𝐿 (2 − 𝑛)𝜋 𝐿 (2 + 𝑛)𝜋 𝐿 0

𝐴 1 (2 − 𝑛)𝜋 1 (2 + 𝑛)𝜋
𝐵𝑛 = [ 𝑠𝑒𝑛 − 𝑠𝑒𝑛 ]⟹
𝜋 (2 − 𝑛) 2 (2 + 𝑛) 2

0 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 ≠ 2
𝐵𝑛 = { 4𝐴 𝑛+1
(−1) 2 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝜋(𝑛2 − 4)

Es decir:

4𝐴 𝑛+1
(−1) 2 𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝜋(𝑛2 − 4)
𝐵𝑛 = 𝐴
𝑛=2
2
{ 0 𝑛 𝑝𝑎𝑟 𝑛 ≠ 2

5
Esto quiere decir:

2𝜋𝑥 𝐿
𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤
𝑦(𝑥) = { 𝐿 2=
𝐿
0 𝑠𝑖 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿
2
4𝐴 𝜋𝑥 𝐴 2𝜋𝑥 4𝐴 3𝜋𝑥 4𝐴 5𝜋𝑥
= 𝑠𝑒𝑛 + 𝑠𝑒𝑛 + 𝑠𝑒𝑛 − 𝑠𝑒𝑛
3𝜋 𝐿 2 𝐿 5𝜋 𝐿 21𝜋 𝐿
4𝐴 7𝜋𝑥
+ 𝑠𝑒𝑛 +⋯
45𝜋 𝐿

6
Problema 13. Halle las series de Fourier para el movimiento de una
cuerda de longitud 𝐿 si
𝜕𝑦⁄
a) 𝑦(𝑥, 0) = 𝐴𝑥(𝐿 − 𝑥) y ( 𝜕𝑡)𝑡=0 = 0
𝜕𝑦
b) 𝑦(𝑥, 0) = 0 y ( ⁄𝜕𝑡) = 𝐵𝑥(𝐿 − 𝑥)
𝑡=0

Solución:

a) La vibración general de la cuerda se puede expresar como


una combinación lineal de modos normales:


𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑛 𝑡 − 𝛿𝑛 )
𝐿
𝑛=1

Como:

𝜕𝑦(𝑥, 𝑡)
( ) = 0 ⟹ 𝛿𝑛 = 0 ∀𝑛 ⟹
𝜕𝑡 𝑡=0

∞ ∞
𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 = ∑ 𝐶𝑛 𝑠𝑒𝑛
𝐿 𝐿
𝑛=1 𝑛=1

Con 𝐶𝑛 = 𝐴𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 = 𝐴𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑛𝜔1 𝑡

Como:

𝑦(𝑥, 0) = 𝐴𝑥(𝐿 − 𝑥)

Por el resultado del problema anterior:


8𝐴𝐿2 1 (2𝑛 − 1)𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = 3 ∑ 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠((2𝑛 − 1)𝜔1 𝑡)
𝜋 (2𝑛 − 1)3 𝐿
𝑛=1

b)
7

𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑛 𝑡 − 𝛿𝑛 )
𝐿
𝑛=1

𝜋
𝑦(𝑥, 0) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝛿𝑛 = 0 ⟹ 𝛿𝑛 = ⟹
2


𝑛𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 ⟹
𝐿
𝑛=1


𝜕𝑦(𝑥, 𝑡) 𝑛𝜋𝑥
= ∑ 𝐴𝑛 𝜔𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 ⟹
𝜕𝑡 𝐿
𝑛=1


𝜕𝑦(𝑥, 𝑡) 𝑛𝜋𝑥
( ) = ∑ 𝐴𝑛 𝜔𝑛 𝑠𝑒𝑛
𝜕𝑡 𝑡=0
𝐿
𝑛=1

𝜕𝑦(𝑥, 𝑡)
( ) = 𝐵𝑥(𝐿 − 𝑥) ⟹
𝜕𝑡 𝑡=0

∞ ∞
𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑥
𝐵𝑥(𝐿 − 𝑥) = ∑ 𝐴𝑛 𝜔𝑛 𝑠𝑒𝑛 = ∑ 𝐴𝑛 𝑛𝜔1 𝑠𝑒𝑛 ⟹
𝐿 𝐿
𝑛=1 𝑛=1


𝑛𝜋𝑥
𝐵𝑥(𝐿 − 𝑥) = ∑ 𝐶𝑛 𝑠𝑒𝑛
𝐿
𝑛=1

Con

𝐶𝑛 = 𝐴𝑛 𝑛𝜔1

Por el problema anterior:

8

8𝐵𝐿2 1 (2𝑛 − 1)𝜋𝑥
𝑦(𝑥, 𝑡) = 3 ∑ 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛((2𝑛 − 1)𝜔1 𝑡)
𝜋 𝜔1 (2𝑛 − 1)4 𝐿
𝑛=1

Problema 14. Estudie las vibraciones longitudinales de una varilla


de longitud 𝐿, sección 𝑆 densidad 𝜌 y módulo de Young 𝑌
analizando los casos de un extremo fijo y otro extremo libre.

9
Solución:

Consideremos un elemento diferencial de varilla 𝑑𝑥 que se deforma


±𝑑𝜉 por acción de las fuerzas del resto de material

𝑑𝑥

𝐹1 𝐹2

𝑑𝑥 + 𝑑𝜉

𝑑𝑥

𝐹1 𝐹2

𝑑𝑥 − 𝑑𝜉

La ley de Newton:

𝜕2𝜉
𝐹2 − 𝐹1 = 𝜌𝑆𝑑𝑥 2
𝜕𝑡
Haciendo un desarrollo:
𝜕𝐹
𝐹2 ≅ 𝐹1 + 𝑑𝑥 ⟹
𝜕𝑥
𝜕𝐹 𝜕2𝜉
𝑑𝑥 = 𝜌𝑆𝑑𝑥 2 ⟹
𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝜕𝐹 𝜕2𝜉
= 𝜌𝑆 2
𝜕𝑥 𝜕𝑡
Como la fuerza deformadora en un elemento de varilla 𝑑𝑥 que se
deforma 𝑑𝜉 si el módulo de Young es 𝑌 y la sección 𝑆 es:

𝜕𝜉 𝜕𝐹 𝜕2𝜉
𝐹 = 𝑌𝑆 ⟹ = 𝑌𝑆 2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
Entonces:

10
𝜕2𝜉 𝜕2𝜉 𝜕2𝜉 𝑌 𝜕2𝜉
𝑌𝑆 2 = 𝜌𝑆 2 ⟹ 2 = ⟹
𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜌 𝜕𝑥 2

𝜕2𝜉 2
𝜕2𝜉 𝑌
=𝑣 ; 𝑣=√
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝜌

Que análogamente a la cuerda, tiene como solución (si la velocidad


inicial de todos los puntos es cero).
𝜔𝑥
𝜉(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛼) 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡
𝑣
Si el extremo fijo es 𝑥 = 0 ⟹ 𝜉(0, 𝑡) = 0 ⟹ 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0 ⟹ 𝛼 = 0⟹
𝜔𝑥
𝜉(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡
𝑣
El extremo libre en 𝐿 significa 𝐹 = 0 en 𝐿 ⟹
𝜕𝜉 𝜕𝜉
𝑌𝑆 ( ) =0⟹( ) =0⟹
𝜕𝑥 𝐿 𝜕𝑥 𝐿
𝜕𝜉 𝜔 𝜔𝐿 𝜔𝐿
( ) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 =0⟹
𝜕𝑥 𝐿 𝑣 𝑣 𝑣
𝜔𝑛 𝐿 𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋𝑣
= (2𝑛 − 1) ⟹ 𝜔𝑛 = ⟹
𝑣 2 2𝐿

(2𝑛 − 1)𝜋𝑥
𝜉(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡
2𝐿
𝑛=1

11
Problema 15. Se sujeta una varilla uniforma de longitud 𝐿, sección
𝑆 y módulo de Young 𝑌, en el centro, dejando ambos extremos
libres.

a) ¿Cuáles son las frecuencias naturales de la varilla en la vibración


longitudinal?

b) ¿Cuál es la longitud de onda del modo enésimo?

c) ¿Dónde están los nodos para el modo enésimo?

Solución:
𝐿

𝐿⁄
2

a) La solución general es:


𝜔𝑥
𝜉(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛼) 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡
𝑣
Con las condiciones de contorno:

𝜕𝜉(𝑥, 𝑡)
( ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0
𝜕𝑥 𝑥=0

𝐿 𝜔𝐿
𝜉 ( , 𝑡) = 0 ⟹ 𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛼) = 0
2 2𝑣
𝜕𝜉(𝑥, 𝑡) 𝜔𝐿
( ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 ( + 𝛼) = 0
𝜕𝑥 𝑥=𝐿
𝑣

Tomando 𝛼 = 𝜋⁄2 ⟹

12
𝜔𝐿
𝑐𝑜𝑠 =0 𝜔𝐿 𝜋 2𝑛 − 1
2𝑣 }⟹ = (2𝑛 − 1) ⟹ 𝑓 = 𝑣⟹
𝜔𝐿 2𝑣 2 2𝐿
𝑠𝑒𝑛 =0
𝑣

2𝑛 − 1 𝑌
𝑓𝑛 = √
2𝐿 𝜌

b) A cada modo le podemos asignar una longitud de onda 𝜆𝑛 , que


cumpla:

2𝑛 − 1
𝜆𝑛 𝑓𝑛 = 𝑣 ⟹ 𝜆𝑛 𝑣=𝑣⟹
2𝐿
2𝐿
𝜆𝑛 =
2𝑛 − 1

c) Los nodos del modo enésimo estarán en:


𝜔𝑛 𝑥 𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋𝑥
𝑠𝑒𝑛 ( + ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 =0⟹
𝑣 2 𝐿
(2𝑛 − 1)𝜋𝑥 𝜋
= (2𝑝 − 1) ⟹
𝐿 2
𝐿 2𝑝 − 1
𝑥=
2 2𝑛 − 1

Por ejemplo para el modo 𝑛 = 3 los nodos estarán en:


𝐿
𝑥 = (2𝑝 − 1) ⟹
10

𝐿 3𝐿 𝐿 7𝐿 9𝐿
𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥3 = 𝑥4 = 𝑥5 =
10 10 2 10 10

13
Problema 16. Las vibraciones en un tubo de aire delgado de
longitud 𝐿, son análogas a las de una varilla en la que la rigidez que
en la varilla es el módulo de Young, en el tubo de aire es 𝛾𝑃, siendo
𝛾 el coeficiente de adiabáticas y 𝑃 la presión. Demuestre que las
frecuencias normales son proporcionales a la raíz de la temperatura
absoluta. Si un silbato en aire frío a −180° 𝐶 emite un sonido con
una frecuencia 𝜈. ¿A qué temperatura centígrada el mismo silbato
sonaría una octava más alto, es decir, con frecuencia 2𝜈?

Solución:

Es evidente que una columna de aire, o cualquier gas, representa


un sistema equivalente a una varilla sólida. Cada uno de ellos tiene
su elasticidad interna

En una columna de aire la magnitud equivalente al módulo de


Young de una varilla es el módulo 𝐾:
𝑑𝑃
𝐾 = −𝑉
𝑑𝑉
donde 𝑃 es la presión y 𝑉 el volumen.

Las oscilaciones de un gas tienen lugar en condiciones adiabáticas,


cumpliéndose:

𝑃𝑉 𝛾 = 𝑐𝑡𝑡𝑒

donde 𝛾 es el coeficiente de adiabáticas. Entonces:


𝑑𝑃 𝑃𝛾
𝑑𝑃𝑉 𝛾 + 𝑃𝛾𝑉 𝛾−1 𝑑𝑉 = 0 ⟹ 𝑉𝑑𝑃 + 𝑃𝛾𝑑𝑉 = 0 ⟹ =− ⟹
𝑑𝑉 𝑉
𝐾 = 𝑃𝛾

Por lo que la magnitud 𝑣 que en una varilla es (problema 14):

𝑌
𝑣=√
𝜌

En este caso (𝑌 ≡ 𝑃𝛾):

14
𝑃𝛾
𝑣=√
𝜌

La ecuación de las vibraciones longitudinales en un tubo de aire


será:

𝜕2𝜉 2
𝜕2𝜉 𝑃𝛾
=𝑣 ; 𝑣=√
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝜌

En un tubo de aire hay que distinguir si uno de sus extremos está


abierto o cerrado:

 Extremo abierto: Representa (aproximadamente a cualquier


frecuencia) una variación de presión nula durante la oscilación
(en ese punto la presión será la atmosférica sin variación) y un
lugar de máximo movimiento de aire. Es decir en ese punto 𝑃:

𝜕𝜉
( ) =0
𝜕𝑥 𝑥=𝑃

 Extremo cerrado: Representa (aproximadamente a cualquier


frecuencia) una variación de presión máxima y un punto “fijo”
(movimiento nulo). Es decir en ese punto 𝑃:

(𝜉)𝑥=𝑃 = 0

La ecuación diferencial será:

𝜕 2 𝜉 𝛾𝑝 𝜕 2 𝜉
=
𝜕𝑡 2 𝜌 𝜕𝑥 2

Por los problemas anteriores sabemos que las frecuencias


normales dependerán de las condiciones de contorno pero siempre
serán proporcionales a:

𝛾𝑝
𝜔𝑛 ∝ √
𝜌

En un gas se cumple:

15
𝐾𝑇 𝛾𝐾𝑇
𝑝= ⟹ 𝜔𝑛 ∝ √ ⟹ 𝜔𝑛 = 𝐶𝑛 √𝑇
𝑉 𝜌𝑉

En el silbato:

𝜈 = 𝐶 √𝑇1 1 𝑇1 1 −180 + 273


}⟹ =√ ⟹ =√ ⟹
2𝜈 = 𝐶 √𝑇2 2 𝑇2 2 𝑇2

𝑇2 = 4. (−180 + 273) ⟹ 𝑇2 = 372

𝑇2 = 99° 𝐶

16
Problema 17. Sean dos tubos de órgano de igual longitud 𝐿, uno de
los cuales tiene un extremo tapado y el otro abierto mientras que el
segundo tubo tiene ambos extremos abiertos. Calcule la razón
entre las frecuencias del modo fundamental en ambos tubos.
Realice el mismo cálculo para el primer modo excitado. ¿Coinciden
ambas razones? ¿Cuáles son las longitudes de onda del modo
fundamental de ambos tubos? ¿Sería posible modificando la
longitud de uno de los tubos que ambos sonaran exactamente
igual?

Solución:

La solución general a la ecuación:

𝜕2𝜉 2
𝜕2𝜉 𝑃𝛾
=𝑣 ; 𝑣=√
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2 𝜌

es:
𝜔𝑥
𝜉(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛼) 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡
𝑣
Las condiciones de contorno son (en el punto en que el tubo es
cerrado el desplazamiento es cero y en el punto en el que el tubo
está abierto el desplazamiento es máximo):

 Tubo cerrado en 𝑥 = 0 y abierto en 𝑥 = 𝐿:

𝜉(0, 𝑡) = 0 ⟹ 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0 ⟹ 𝛼 = 0

𝜕𝜉 𝜔𝐿
( ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 ( + 𝛼) = 0
𝜕𝑥 𝑥=𝐿 𝑣

Es decir:
𝜔𝐿 (2𝑛 − 1)𝜋
𝑐𝑜𝑠 = 0 ⟹ 𝜔𝑛 = 𝑣
𝑣 2𝐿

 Tubo abierto en ambos extremos (𝑥 = 0, 𝑥 = 𝐿)

17
𝜕𝜉 𝜋
( ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0 ⟹ 𝛼 =
𝜕𝑥 𝑥=0 2
𝜕𝜉 𝜔𝐿 𝜔𝐿 𝜋
( ) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 ( + 𝛼) = 0 ⟹ 𝑐𝑜𝑠 ( + ) = 0
𝜕𝑥 𝑥=𝐿 𝑣 𝑣 2
𝜔𝐿 𝑛𝜋
𝑠𝑒𝑛 = 0 ⟹ 𝜔𝑛 = 𝑣
𝑣 𝐿
La razón entre las frecuencias de los modos normales en el tubo
abierto y el semiabierto es:
𝜔𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 2𝑛
=
𝜔𝑠𝑒𝑚𝑖𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 2𝑛 − 1

El cociente entre los modos fundamentales es:

𝜔𝑎1 2
=
𝜔𝑠1 1

El cociente entre los primeros modos excitados:

𝜔𝑎2 4
=
𝜔𝑠2 3

Las longitudes de onda son:

 En el tubo semiabierto:

(2𝑛 − 1)𝜋 2𝑛 − 1
𝜔𝑛 = 𝑣 = 2𝜋𝑓𝑛 ⟹ 𝑓𝑛 = 𝑣
2𝐿 4𝐿
4𝐿
𝜆𝑛 𝑓𝑛 = 𝑣 ⟹ 𝜆𝑛 = ⟹
2𝑛 − 1
𝜆1 = 4𝐿

 En el tubo abierto:
𝑛𝜋 𝑛
𝜔𝑛 = 𝑣 = 2𝜋𝑓𝑛 ⟹ 𝑓𝑛 = 𝑣
𝐿 2𝐿

2𝐿
𝜆𝑛 𝑓𝑛 = 𝑣 ⟹ 𝜆𝑛 = ⟹
𝑛
𝜆1 = 2𝐿
18
Modificando la longitud podemos conseguir que los dos tubos
tengan el mismo modo fundamental, pero NO el resto de los
modos, por lo tanto la superposición de armónicos será distinta

19
Problema 18. Tres frecuencias de resonancia sucesivas de un tubo
de órgano son 1310, 1834 y 2358 𝐻𝑧

a) ¿Está el tubo cerrado por un extremo o abierto en ambos


extremos?

b) ¿Cuál es la frecuencia fundamental?

c) ¿Cuál es la longitud del tubo?

(Tome 𝑣 = 340 𝑚/𝑠)

Solución:

a) Como hemos visto en el problema anterior las frecuencias


normales de un tubo semiabierto son:

(2𝑛 − 1)𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋


𝜔𝑛 = 𝑣 ⟹ 2𝜋𝑓𝑛 = 𝑣⟹
2𝐿 2𝐿
2𝑛 − 1
𝑓𝑛 = 𝑣
4𝐿
Y en un tubo abierto:

𝑛𝜋 𝑛𝜋
𝜔𝑛 = 𝑣 ⟹ 2𝜋𝑓𝑛 = 𝑣⟹
𝐿 𝐿

𝑛
𝑓𝑛 = 𝑣
2𝐿
Llamando 𝐾 = 𝑣⁄4𝐿

Si el tubo es semiabierto las tres frecuencias consecutivas deben


cumplir:

1310 = (2𝑛 − 1)𝐾


{1834 = (2𝑛 + 1)𝐾
2358 = (2𝑛 + 3)𝐾

Llamando 𝐾 = 𝑣⁄2𝐿

20
Si el tubo es abierto las tres frecuencias consecutivas deben
cumplir.
1310 = 𝑛𝐾
{1834 = (𝑛 + 1)𝐾
2358 = (𝑛 + 2)𝐾

En el caso del tubo semiabierto el sistema se cumple para 𝐾 = 262


y𝑛=3

En el caso del tubo abierto el sistema se cumple para 𝐾 = 524 y


𝑛 = 2′5 y como 𝑛 debe ser entero esta última posibilidad es
imposible. Entonces:

𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜

b) Como :
𝑣
𝑓1 = ≡𝐾⟹
4𝐿
𝑓1 = 262𝑠 −1

c) Tomando como 𝑣 = 340 𝑚/𝑠:

340
262 = ⟹
4𝐿
𝐿 ≅ 0′324𝑚

21
Problema 19. Supongamos que una membrana rectangular
bidimensional de goma de lados 𝑎 en la dimensión 𝑋 y 𝑏 en la
dimensión 𝑌, de densidad másica superficial 𝜎 y sometida a una
tensión superficial 𝑆 (fuerza por unidad de longitud). La membrana
está confinada de tal manera que su borde rectangular es fijo, es
decir, que no experimenta desplazamientos en el eje 𝑍.

a) Escriba la ecuación de ondas que gobierna el movimiento


𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡), el desplazamiento vertical de cada punto de la membrana
de goma en cada instante 𝑡.

b) Particularice la solución al caso de las ondas estacionarias en el


material descritas por las condiciones del problema y caracterice las
frecuencias características

c) Haga un esquema gráfico de los movimientos de la membrana en


los tres primeros modos para el caso particular de 𝑎 = 2𝑏,
sombreando los desplazamientos opuestos perpendiculares al
plano del dibujo y delimitando con líneas discontinuas las líneas
nodales.

Solución:

Consideremos un sistema bidimensional (una hoja elástica o una


placa metálica delgada tensas). Como en el caso de los sistemas
unidimensionales, la especificación de las condiciones límites,
ahora sobre los bordes, limita los movimientos permisibles a
algunos casos particulares: los modos normales que son
consistentes con las condiciones límite establecidas. (El carácter de
los modos normales pude ser un indicativo muy adecuado de las
simetrías que un sistema físico posee).

El caso más sencillo es el de una membrana vibrante rectangular.


Por analogía con una cuerda vibrante, una membrana rectangular
con un límite exterior fijo tiene modos normales que pueden
escribirse como:
𝑛1 𝜋𝑥 𝑛2 𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶𝑛1𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔12 𝑡
𝐿𝑥 𝐿𝑦

En donde las frecuencias de modo normal son:

22
2
𝑆 𝑛1 𝜋 2 𝑛2 𝜋
𝜔12 = √ √( ) +( )
𝜎 𝐿𝑥 𝐿𝑦

donde:

 𝑆 es la tensión superficial (fuerza/unidad longitud)


 𝜎 es la densidad superficial (masa/unidad de área)
 𝐿𝑥 , 𝐿𝑦 los lados de la membrana
 𝑛1 , 𝑛2 = 1, 2, 3, …

Si se desea podemos imaginarnos la membrana completa como


una serie de cuerdas tensas paralelas una a otras a lo largo (por
ejemplo) de la dirección 𝑋 en las que todas deben satisfacer las
condiciones de estar sujetas en los extremos, pero también deben
considerarse como conectadas lateralmente a lo largo de líneas
paralelas y satisfaciendo que la vibración es cero en los extremos
𝑦 = 0 e 𝑦 = 𝐿𝑥

La dinámica puede construirse considerando un trozo rectangular


pequeño de la membrana en ciertos puntos arbitrarios:
𝑆𝑑𝑦

𝑆𝑑𝑥

𝑆𝑑𝑥

𝑆𝑑𝑦

La tensión superficial 𝑆 actúa como un acierta fuerza por unidad de


longitud ejercida en la superficie (ver figura) y perpendicular a
cualquier línea considerada. Por otra parte la masa del trozo será
𝜎𝑑𝑥𝑑𝑦.

Considerando ahora la vista lateral en el plano 𝑋𝑍:

23
𝑆𝑑𝑦

𝜃𝑥 + 𝑑𝜃𝑥

𝑆𝑑𝑦 𝜃𝑥

𝑥 𝑥 + 𝑑𝑥

La fuerza transversal en el plano 𝑋𝑍 cumple:

𝐹𝑡1 = 𝑆𝑑𝑦𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑥 + 𝑑𝜃𝑥 ) − 𝑆𝑑𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃𝑥 ≅ 𝑆𝑑𝑦𝑑𝜃𝑥

Por otra parte:

𝜕𝑧 1 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧
𝑡𝑔𝜃𝑥 = ⟹ 𝑑𝜃 = 𝑑𝑥 ⟹ 𝑑𝜃𝑥 ≅ 2 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃𝑥 𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

Por lo que sustituyendo en la ecuación de arriba:

𝜕2𝑧
𝐹𝑡1 ≅ 𝑆𝑑𝑦 2 𝑑𝑥
𝜕𝑥
Pero la membrana está curvada en plano 𝑌𝑍 también, entonces la
fuerza, debido a esto es:

𝐹𝑡2 = 𝑆𝑑𝑥𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑦 + 𝑑𝜃𝑦 ) − 𝑆𝑑𝑥𝑠𝑒𝑛𝜃𝑦 ≅ 𝑆𝑑𝑦𝑑𝜃𝑦

Por otra parte:

𝜕𝑧 1 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧
𝑡𝑔𝜃𝑦 = ⟹ 𝑑𝜃 = 𝑑𝑦 ⟹ 𝑑𝜃𝑦 ≅ 2 𝑑𝑦
𝜕𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃𝑦 𝑦 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

Por lo que:

𝜕2𝑧
𝐹𝑡2 ≅ 𝑆𝑑𝑥 2 𝑑𝑦
𝜕𝑦

La fuerza total será la suma de ambas fuerzas:

𝜕2𝑧
𝐹𝑡1 + 𝐹𝑡2 = 𝜎𝑑𝑥𝑑𝑦 2 ⟹
𝜕𝑡
𝜕2𝑧 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧
𝑆𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑆𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 ≅ 𝜎𝑑𝑥𝑑𝑦 2 ⟹
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡

24
𝜕2𝑧 𝑆 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧
= ( + )
𝜕𝑡 2 𝜎 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Esta ecuación del movimiento es una ampliación directa de la


ecuación de una cuerda que hemos visto en el problema 1.
Imponiendo soluciones estacionarias de la forma:

𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑦)𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡

llegamos de modo directo a las expresiones que hemos comentado


al principio del problema.

Las soluciones para geometrías no rectangulares, por supuesto son


complicadas

a) La ecuación es análoga a las unidimensionales pero en dos


dimensiones y la rigidez –que en la cuerda es la tensión, en la
varilla el módulo de Young y en el tubo de aire el coeficiente de
adiabáticas por la presión-es la tensión superficial como hemos
visto:

𝜕2𝑧 𝑆 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧


= ( + )
𝜕𝑡 2 𝜎 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

b) La ecuación anterior es una ampliación directa de las ecuaciones


unidimensionales que hemos visto en problemas anteriores.
Utilizando separación de variables y considerando vibraciones
estacionarias la solución será de la forma:

𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑦)𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡

Con:
𝜔𝑥
𝑓(𝑥) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛼)
𝑣

𝜔𝑦
𝑔(𝑦) = 𝐵𝑠𝑒𝑛 ( + 𝛽)
𝑣

donde 𝑣 2 = 𝑆⁄𝜎

Que para la placa rectangular del problema nos lleva a:


25
𝑛1 𝜋𝑥 𝑛2 𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = ∑ 𝐶𝑛1𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔12 𝑡
𝑎 𝑏
𝑛1 𝑛2

Con:

𝑛1 𝜋 2 𝑛2 𝜋 2 𝑆
𝜔𝑛1 𝑛2 = √( ) + ( ) √
𝑎 𝑏 𝜎

c) Si 𝑎 = 2𝑏

 Modo 𝑛1 = 1 𝑛2 = 1 ⟹
𝜋𝑥 𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶11 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔11 𝑡
2𝑏 𝑏
Con

𝜋 5𝑆
𝜔11 = √
2𝑏 𝜎

2𝑏

 Modo 𝑛1 = 2 𝑛2 = 1 ⟹

𝜋𝑥 𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶21 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔21 𝑡
𝑏 𝑏
Con

𝜋 17𝑆
𝜔21 = √
𝑏 𝜎

26
Habrá una línea nodal en 𝑥 = 𝑏 ya que 𝑧(𝑏, 𝑦, 𝑡) = 0 y las dos partes
en que divide a la placa esta línea nodal estarán en oposición de
fase

2𝑏

 Modo 𝑛1 = 1 𝑛2 = 2 ⟹

𝜋𝑥 2𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶12 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔12 𝑡
2𝑏 𝑏
Con

𝜋 2𝑆
𝜔12 = √
𝑏 𝜎

Habrá una línea nodal en 𝑦 = 𝑏⁄2 ya que 𝑧(𝑥, 𝑏⁄2 , 𝑡) = 0

2𝑏

 Modo 𝑛1 = 2 𝑛2 = 2 ⟹

𝜋𝑥 2𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶22 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔22 𝑡
𝑏 𝑏
Con

27
𝜋 5𝑆
𝜔22 = √
𝑏 𝜎

Habrá dos líneas nodales: en 𝑥 = 𝑏 e 𝑦 = 𝑏⁄2 ya que 𝑧(𝑏, 𝑦, 𝑡) = 0 y


𝑧(𝑥, 𝑏⁄2 , 𝑡) = 0

2𝑏

 Modo 𝑛1 = 3 𝑛2 = 1 ⟹

3𝜋𝑥 𝜋𝑦
𝑧(𝑥, 𝑦, 𝑡) = 𝐶31 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜔31 𝑡
2𝑏 𝑏

𝜋 13𝑆
𝜔11 = √
2𝑏 𝜎

Habrá dos línea nodales en 𝑥 = 2𝑏⁄3 y 𝑥 = 4𝑏⁄3 ya que


𝑧(2𝑏⁄3 , 𝑦, 𝑡) = 0 y 𝑧(4𝑏⁄3 , 𝑦, 𝑡) = 0

2𝑏

Y así sucesivamente.

Problema 20. Comente como sería la ecuación para vibraciones


estacionarias en un sistema tridimensional.

28
Solución:

En el caso de sistemas unidimensionales y bidimensionales, hemos


podido discutir y describir los modos característicos de las
oscilaciones transversal de un modo bastante claro. Cuando
pasamos a sistemas tridimensionales ya no nos queda ninguna
dirección “de repuesto” con la que poder “visualizar” la vibración
transversal a lo largo de la cual tendría lugar el desplazamiento.
Nos conformaremos con señalar que se puede plantear para el
caso de tres dimensiones una ecuación diferencial del movimiento
que tiene una analogía estricta con las ecuaciones que hemos
desarrollado previamente para una o dos dimensiones. La ecuación
será de la forma:

𝜕2𝜓 𝜕2𝜓 𝜕2𝜓 1 𝜕2𝜓


+ + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑣 2 𝜕𝑡 2

donde 𝜓 = 𝜓(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)es la función que “define” la oscilación (por


ejemplo la presión etc…). También se puede escribir utilizando el
operador laplaciana ∆:

1 𝜕2𝜓
∆𝜓 = 2 2
𝑣 𝜕𝑡
y 𝑣 representa cierta velocidad característica definida:

𝐾
𝑣=√
𝜌

donde 𝐾 es el módulo de compresibilidad adecuado y 𝜌 la densidad


del material.

Por supuesto, como en los casos de menos dimensiones deben


especificarse las condiciones límites (de frontera) para todas las
superficies exteriores del sistema. En el caso de un bloque
rectangular, fijo en todos sus límites exteriores, podemos imaginar
una serie de modos normales muy parecidos a los de la membrana
rectangular. En los sistemas unidimensionales los nodos eran
puntos, en los bidimensionales los nodos eran líneas (líneas

29
nodales), ahora los nodos serán superficies (superficies nodales) y
cada frecuencia normal estará caracterizada por tres números.

Resumiendo:

En un sistema tridimensional la ecuación de vibraciones


estacionarias (como hemos visto en el problema anterior) será de la
forma:

𝜕2𝜓 2
𝜕2𝜓 𝜕2𝜓 𝜕2𝜓
= 𝑣 ( 2 + 2 + 2)
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

donde:
𝐾
𝑣2 =
𝜌

Siendo 𝐾 el módulo de compresibilidad adecuado (medida de la


rigidez) y 𝜌 la densidad.

Por ejemplo para un cubo de lado 𝐿, las frecuencias normales


serían:

𝜋𝑣
𝜔𝑛1𝑛2𝑛3 = √𝑛12 + 𝑛22 + 𝑛32
𝐿

30

También podría gustarte