Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Teoria Lecture Notes 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|25413370

Tema 1 Teoría - Lecture notes 1

Nuevas tecnologías y sociedad de la información (Universidad Rey Juan Carlos)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)
lOMoARcPSD|25413370

BLOQUE I: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN TEMA 1: DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

-¿Cuándo surge la sociedad de la información?:


Antes de la sociedad de la información: antes, el 80% de la población era
campesina. No había maquinaria, ya que surge a finales del s.XX. Las
comunicaciones eran malas, los caminos, etc. Los caminos europeos estaban
llenos de asaltantes de caminos. Por el mar era más seguro. Estas son las
sociedades campesinas, que vivían mal porque la productividad era baja. La
higiene era deficiente y la población, analfabeta.
Lo que hace salir de la sociedad campesina a la industrial es la aparición de la
burguesía. Las clases sociales eran conservadoras. En América, los
terratenientes conquistaron tierras y se genera una clase de terratenientes latina.
A la burguesía le interesa explotar el trabajo ajeno, convertirlo en dinero e
invertirlo para producir más y aumentar la ganancia.
El capitalismo es un sistema económico que se basa en obtener más riqueza,
generarla. Al capitalismo/burgués le interesa aumentar la ganancia. Les pagaban
a los trabajadores con un salario. No había moneda. Con el capitalismo se
produce una circulación del capital a nivel mundial. Con el capitalismo se
comercializa más porque se produce más. Los talleres de artesanos se
convierten en fábricas. Las fábricas se encuentran con un problema: el ritmo de
las personas. Por eso se inventa la máquina de vapor, para aumentar la
producción. La máquina de vapor permite transformar la energía del vapor en
movimientos. Lo primero que se mecaniza son los talleres textiles. Con la
lanzadera se cruzan los hilos y descubren que aumenta la producción 20 veces.
Crean el ferrocarril y el barco de vapor a raíz del invento de la máquina de vapor.
Se mecanizan las imprentas. Debido a esto, se empiezan a hacer libros y
periódicos más baratos.
Estas innovaciones técnicas se denominan REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1750/1850 que comienza en Inglaterra y se expande hacia Francia, Alemania y
EEUU. A algunos países llega más tarde como por ejemplo España. De aquí
surge la sociedad industrial, que es capitalista. Es una economía basada en la
explotación del trabajo y en el trabajo asalariado. El problema es que se crea
mucha riqueza y a su vez mucho paro. Hay una constante innovación tecnológica
que genera paro. Al crear paro, crea crisis sociales y surge el sindicalismo, etc.
Los cambios sociales los promueven colectivos sociales. El comercio empieza a tener
importancia. El comercio interno se amplió hasta
que se satura y se buscan mercados en el extranjero. Tenemos un inicio de
globalización.
Estos cambios se dan de forma desigual. Ej: en la guerra de Vietnam algunos
países seguían siendo campesinos. La Unión Soviética era un tipo de sociedad

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

industrial sin capitalistas. Se trataba de una sociedad industrial socialista.


Con la caída del muro de Berlín se da victoria al capitalismo.
SOCIEDAD INDUSTRIAL:
-Capitalismo/socialismo.
-Innovación tecnológica
-Urbanización.
-Alfabetización: se crean escuelas
públicas porque se necesita gente que
entienda las máquinas que va a
controlar.
-Globalización mercantil.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En los años 60 ya se empieza a hablar de esta sociedad. Cabe destacar la
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1945). Resalta la aparición de la
energía atómica, que se puede usar para producir electricidad. También,
surgieron los plásticos y la energía nuclear.
La electrónica: se quería conseguir que el electrón trabaje para nosotros. Primero
se utilizó para la luz artificial y después, para transmitir mensajes a través de la
radio.
Por eso, algunos sociólogos comenzaron a hablar de sociedad de la información, cuyas
características son:
- La información, como motor de la sociedad. La electrónica se convierte en
máquina de vapor para la sociedad de la información.
+ El aspecto púramente informático, todo se ha informatizarlo.
+ Todas las demás esferas de la sociedad dependen de la información.
+ Los sectores relacionados con la información representan la parte más importante de la
economía.
En cuanto al aspecto cultural, la sociedad necesita consumir grandes cantidades
de información. El negocio de la información es comprarla y venderla. La
información en una economía capitalista es una mercancía.
-Superglobalización/Globalización informativa. Comenzó el día que se hundió el
Titanic. La noticia del hundimiento se transmitió a tiempo real a través del
telégrafo. El presente pasó a ser vivido de manera simultánea por todo el mundo
a la vez. Fue la mayor audiencia de la historia.
Internet, gran instrumento de globalización.
La sociedad de la información es una sociedad capitalista. Se establecieron unos
varemos para saber cuando se pasa de una sociedad campesina a una industrial:
porcentaje de población que vive e el campo y en la ciudad.
Criterios para determinar que una sociedad ya no es una sociedad de la
información:

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Seguimos siendo sociedades industriales, pero digitalizadas. En los años 60 se


apreció que en las sociedades industriales el sector servicios se desarrolló y se
empezó a hablar de las sociedades post industriales. Tenían un sector servicios
muy eficaz y competitivo.
Hay sociedades en las que hay internet pero con censura. En la Unión Soviética
no había apenas ordenadores y por eso no se le podía denominar sociedad de la
información. La Unión Soviética se vino abajo e influyó la censura, la ausencia de
ordenadores, etc.
Los defensores de la sociedad de la información consideran que es:
- Una sociedad industrializada.
- Hay un alto nivel de informatización.
- La información circula en forma de mercancía.
- El avance de las TICs es el motor de la sociedad.
Sin embargo, los marxistas decían que la sociedad de la información no tiene una
denominación adecuada porque lo que hay son sistemas capitalistas avanzados.
La sociedad de la información consume mucha información. En una sociedad
capitalista existe la empresa privada y los medios de producción están en manos
de la burguesía. Seguimos teniendo ciudades controladas por unos pocos
capitalistas y una mayoría de asalariados.
La propaganda: se considera a la sociedad de la información como un método de
marketing para hacer creer que nos encontramos en una sociedad superior. Con
la sociedad de la información todo es propaganda para que consumamos. La
sociedad de la información es la última estratagema para el consumo.

Sociedad de la información es un concepto que hace referencia al papel destacado de la


información en la dinámica de las relaciones interpersonales y de los procesos incorporados a
los distintos ámbitos de la sociedad.Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
actúan como espacio de acceso a la sociedad de la información.

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Gráfica que indica "Número de usuarios de Internet cada 100 habitantes", período 1997-2017.
Fuente: International Telecommunication Union.12
Las tres gráficas corresponden (de arriba abajo) a:
(1) Mundo desarrollado; (2) Mundo en su conjunto; (3) Mundo en vías de desarrollo.

La sociedad de la información es un proceso de evolución profunda de la vida y las


intersecciones entre personas, gobiernos, facultades y organizaciones por el uso intensivo de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que facilitan la creación, distribución
y manipulación de la información y desempeñan un papel esencial en las actividades sociales,
culturales y económicas(Trejo Delarbre, Raúl (2001)) . La noción de sociedad de la información
ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha
tenido una connotación más política que teórica, pues a menudo se presenta como una
aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

El concepto de sociedad de la información comenzó a utilizarse en Japón durante los años


sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como precursor, a través de sus dos obras
más conocidas Una introducción a la Sociedad de la Información (1984) y, especialmente, en
La Sociedad de la Información como sociedad post-industrial, Institute for the Information
Society 4(1980), es en esta última donde enuncia por primera vez el término 5, definiéndola
como una sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un
florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del
consumo material; y destaca como factores claves el conocimiento y la innovación, junto a la
adopción y difusión de las tecnologías que facilitan el tratamiento y transmisión de la
información y el conocimiento. del término.

El sociólogo Manuel Castells, de un modo más descriptivo que crítico, examinó los caracteres
del nuevo paradigma para acuñar, no la noción de la sociedad de la información, sino la de era
informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización
social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los
modos de construir la identidad propia.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.


Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),
posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Este último
concepto parece estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información

En primer lugar, para precisar el concepto de sociedad de la información habría que partir por
definir qué es la información. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, se trata de
la “comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se
poseen sobre una materia determinada”.7

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un


papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

datos-De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de


la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe
estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear,
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de
su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas.

En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología,


por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971
respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer
cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como
todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática
(máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".[cita requerida]

Ligado al concepto de sociedad de la información está el de brecha digital, que hace referencia
a la diferencia entre aquellos usuarios que conocen y hacen uso de las TIC y aquellos otros
que permanecen al margen. Esta brecha digital es un indicador de lo que se ha dado en llamar
analfabetismo digital.

Asimismo, los rasgos que definen la sociedad de la información son los siguientes:

Características de la sociedad de la información3

Se distingue por la gran cantidad de información y datos que circulan actualmente en


Exuberancia
las TIC.

El espacio preferido para la difusión de ideas e interacción social son las TIC, su
Omnipresencia
universalidad implica mayor facilidad para la interacción social.

La difusión de mensajes es prácticamente ilimitada gracias a que las distancia físicas


Irradiación
se difuminan.

Velocidad La comunicación es inmediata e incluso simultánea con internet.

Multilateralidad / Existe la capacidad técnica de recibir información de todas partes, no obstante lo más
Centralidad probable es que la mayor parte de ésta surja de unos cuantos sitios.

La comunicación contemporánea permite que sus usuarios sean productores de


Interactividad /
mensajes, sin embargo la mayoría de usuarios utiliza poco esa capacidad, son
Unilateralidad comunicadores pasivos.

Existe un problema de falta de equidad social en la propagación e intercambio de


Desigualdad información, en las naciones más industrializadas aumenta el acceso a la red, mientras
los países más pobres son ajenos al internet.

En los medios de comunicación se multiplican las ideas, opiniones, comentarios y


Heterogeneidad
manifestaciones de toda índole.

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

La sociedad de la información requiere de habilidades para distinguir lo verídico de lo


Desorientación
falaz, a partir de la gran cantidad de material que se comparte en internet.

El intercambio de ideas en internet es menos frecuente que el intercambio económico


Ciudadanía pasiva de bienes y servicios, a pesar de que la sociedad de la información aspira el desarrollo
cultural y la humanización de la sociedad.

POR AQUÍ Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue un evento internacional


organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) centrado en los aspectos
sociales de la Sociedad de la Información.

Objetivo

Eliminar la brecha digital (digital divide en inglés) existente en el acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las Telecomunicaciones e
Internet, y preparar planes de acción y políticas para reducir dicha desigualdad.

Participantes

Gobiernos nacionales, el sector privado, organizaciones representantes de la sociedad civil,


Naciones Unidas y sus organismos especializados.

La cumbre tuvo dos fases:

 Primera fase de la CMSI: realizada del 10 al 12 de diciembre de 2003. En la cual se


adoptó una Declaración de Principios y un Plan de Acción. La sede elegida fue Ginebra
(Suiza); y

 La Segunda fase de la CMSI: realizada del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Túnez.

Antecedentes

En la Declaración del Milenio Naciones Unidas establece, entre otros principios, una serie de
decisiones tomadas respecto a la eliminación de la pobreza en el mundo, las acciones a tomar
consideran la eliminación de la Brecha Digital, como uno de los objetivos importantes en la
lucha contra el subdesarrollo. Algunos de estos dicen:

I. Valores y principios:

6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones
internacionales en el siglo XXI:
.
• La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de
beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de
hombres y mujeres.
.

III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza:

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

.
11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños,
de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la
actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en
hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al
abrigo de la necesidad.
.
20. Decidimos también:
.
• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad
real de encontrar un trabajo digno y productivo.
.

• Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular
de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las recomendaciones
formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social.

La Resolución 73 de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Minneapolis, 1998) resolvió


encargar al Secretario General de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), inscribir
en el orden del día del Comité Administrativo de Coordinación (CAC), que pasó a denominarse
Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (CEB), la
cuestión de la celebración de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, e
informar al ente directivo de la UIT, el Consejo, sobre los resultados de dicha consulta. El
Secretario General indicó en su informe a la sesión del Consejo de 1999, que el CAC tuvo una
reacción positiva y que la mayoría de las otras organizaciones y organismos especializados de
Naciones Unidas expresaron interés en asociarse con la preparación y la celebración de la
Cumbre. Se decidió que la Cumbre sería celebrada bajo los auspicios de la Secretaría General
de la ONU, y que la UIT asumiría la intervención principal en los preparativos.

En 2001, el Consejo de la UIT decidió celebrar una Cumbre en dos etapas, la primera en
Ginebra (Suiza), del 10 al 12 de diciembre de 2003; y la segunda en Túnez, en 2005.

En la Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó el marco


de la Cumbre adoptado por el Consejo de la UIT así como la función principal de la Unión en la
Cumbre y su proceso preparatorio, en cooperación con otras organizaciones y asociados
interesados.

La encomienda que se encarguen los preparativos de la Cumbre a un Comité preparatorio


intergubernamental de composición abierta, que establecería el programa de la Cumbre,
decidiría las modalidades de participación de otros interesados en la Cumbre y concluiría la
redacción del proyecto de declaración y el proyecto del plan de acción. Se invita a la UIT a
asumir la función administrativa principal de la Secretaría Ejecutiva de la Cumbre y, así mismo,
se invita a los gobiernos a participar activamente en el proceso preparatorio de la Cumbre y a
enviar a ella representantes del más alto nivel.

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Finalmente, en la resolución la Asamblea General alienta asimismo a todos los organismos


competentes de las Naciones Unidas y, en particular, al grupo especial de las Naciones Unidas
sobre las TIC, a aportar contribuciones. Alienta además a otras organizaciones
intergubernamentales y, en particular, a las instituciones internacionales y regionales, las
organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado; a participar
activamente en el proceso preparatorio intergubernamental de la Cumbre y en la propia
Cumbre.

Sociedad del conocimiento


La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias de la
información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la
gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la
corporación moderna, y quien previamente había acuñado el término "trabajador del
conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En la
década 1990-2000 su visión fue profundizada en una serie de estudios. [cita requerida]
Las sociedades del conocimiento emergen de la implantación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales,
culturales y económicas de las comunidades y, de forma más amplia, eliminando las
barreras de espacio y tiempo que existen entre ellas, así como facilitando una
comunicación ubicua.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la
persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la
forma en la que es posible desarrollar actividades propias de la sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información radica en
que la información no es lo mismo que el conocimiento. Siendo la información un
instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, que a su vez son
aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales. El
conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana
razonable y se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto,
encaminada a alguna finalidad.
Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en
que la primera sirve para transformar la información en recursos que permiten a la
sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde los
datos en bruto.1
En palabras de Francisco Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el
rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida
como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del
desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este
modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para
hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin
precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial,
pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.2

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Para la UNESCO "el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá
de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales
y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del
conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la
diversidad lingüística".3 La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta
con unos conocimientos técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a
un desafío de esta envergadura

Sociedad del conocimiento


La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas,
sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se
crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es
el factor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene
valor). Por ello es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los
avances en el ámbito. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el
contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es refutable.

Elaboración del concepto


La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1969 cuando Peter Drucker
escribió el libro "La era de la discontinuidad" en donde destaca la necesidad y
su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al
conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba
que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su
productividad. El libro es empleado particularmente en medios académicos
como alternativa al concepto de "sociedad de la información". La UNESCO, en
particular, ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento", o su variante
"sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado
una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más
integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la
cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben
encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza
aprendizaje, para lograr un nuevo y mejor conocimiento
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, es la distinción entre sociedad del "conocimiento" o
del "saber", términos ambos que proceden del término inglés knowledge
society. La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de
contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una
comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos
formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las
personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se
volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite
combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge
society se traduzca por sociedad de la inteligencia.

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente


sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece
ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.

Visiones acerca de la sociedad del conocimiento


Adam Smith, Peter Drucker y la sociedad del conocimiento
En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano
como "El Ejecutivo Eficaz"), Peter Drucker acuñó el término "trabajador del
conocimiento" y más adelante en su carrera consideró que la productividad del
trabajador del conocimiento sería la próxima frontera del management. Unos
años después, en 1969 Drucker, en su libro más conocido, La era de la
discontinuidad, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”,
basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a
finales de los 1970, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB. En
1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information
Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo
presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”. En
1993, escribió su libro Post-Capitalist Society (La Sociedad post capitalista), en
el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara
al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que
acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento,
están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura
de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en
conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No
olvidemos que nos encontramos, en estos momentos (2012), en los albores del
modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa
fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía
más avanzada.5
Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento,
sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad,
para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber,
que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía
basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial
cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento,
pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones
empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que
las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del
conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial
global"), trata de explicar el desarrollo de las empresas de talla mundial y el
auge de las industrias.
Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se
autorregularía per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían


sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

Internet en la sociedad del conocimiento


Internet forma parte del desarrollo natural de un proyecto más ambicioso como
son las grandes autopistas de información, no es menos cierto que en su
campo (medio objetivo), ya están aflorando todas las preocupaciones y
cuestionamientos que hemos venido tratando a lo largo de este escrito.
La red de redes, como hoy se conoce a la Internet, surgió en diciembre de
1969 como una red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí los
centros de información de tres universidades norteamericanas y el Instituto de
Investigaciones de Stanford.
A finales de la década de los 1980, la Fundación Americana de la Ciencia
(NSF) puso en funcionamiento la red denominada NSFnet, con el propósito de
permitir que las universidades y centros de investigación pudieran hacer uso de
sus grandes computadoras. Estas conexiones comenzaron a utilizarse para el
envío de correo electrónico, transferencia de datos y archivos, constituyéndose,
de esta forma, en la columna vertebral de Internet, que como sabemos es hoy
el fundamento de la Infraestructura Global de Información.
En la Internet es donde adquiere connotación práctica toda la problemática que
generan las categorías conceptuales "información", "conocimiento" y "cultura"
dentro de un entorno digital.

Definición
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones
tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es
una actitud y no precisamente una tecnología.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones que funcionan a través de las webs enfocadas al usuario final. Se
trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen
las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos
en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el
usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet,
otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución
natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo
analizamos diariamente en las notas de actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con
páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con
el usuario.
El término de Web 2.0 fue utilizado para referirse a una segunda generación en
la historia del desarrollo de la tecnología WEB basada en comunidades de
usuarios y una extensa gama de servicios, como las redes sociales, los blogs,
los wikis que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información
dentro de los usuarios de la comunidad o red social.

Ética y crítica de la sociedad del conocimiento

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

No se debería interpretar que el concepto "sociedad del conocimiento"


describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una
etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto
los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la
humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse enfocándose en las
técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y
espíritu crítico.

Conclusión
La sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad
industrial. Esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a
consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto
cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la
sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más
amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de
conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación.
Ambas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el
concepto de Web 2.0. Ya que se sabe que dicho término es una actitud y no
una tecnología. Las redes sociales, los wikis, entre otros servicios de la web
2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las sociedades
del conocimiento y de la información.

Breve historia de internet:


Sabemos que el despegue de Internet como medio de comunicación de masas, hizo eclosión en los
postreros años del segundo milenio». A finales de 1995, primer año del uso generalizado del World
Wide Web, la Red había congregado unos 16 millones de usuarios en todo el mundo. No obstante,
se torna necesario realizar un breve repaso a su corta aunque nutrida historia para entender cómo
de mera herramienta informática se ha pasado a me-dio de comunicación, un hecho transcendental
en el estudio que tenemos ante nosotros y para cuya comprensión traeremos a colación los
vericuetos que han ido dando forma a este entorno dialógico. Igual-mente, conviene abordar dicha
revisión ya que muchos de sus condicionamientos estructurales y que mencionaremos
posteriormente estarán íntimamente ligados a su desarrollo.

Los avances tecnológicos que, muy lejos de aparecer por generación espontánea, se constituyen
frecuentemente como un cúmulo de experiencias heredadas de sus predecesores. (Y lo mismo
sucede con los problemas éticos referidos a la intimidad y vida privada que, como veremos en el
siguiente capítulo, son herederos de lo ocurrido con los medios tradicionales). No obstante, si
hemos de emplazar un referente temporal para abordar la aparición de Internet tal y como la
conocemos hoy, nos decantaremos por el lugar común que señala a ARPA-Net como el embrión del
movimiento revolucionario protagonizado por las nuevas tecnologías. Ello nos impele a retrotraernos
a finales de los años sesenta, concretamente a 1969, fecha en que nace la red ARPA promovida por
el Gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia de Proyectos de Investigación
Avanzados de Defensa (Defense Advanced Research Proyects Agency, ARPA/ DARPA) y bajo la
responsabilidad de Vinton Cerf. Tejida entre dos universidades del norte de California, esta
primigenia malla descentralizada nació con el propósito de facilitar el trabajo de los investigadores
universitarios a cargo del Departamento de Defensa, interconectando, por medio de satélite y radio,
varias redes capaces de operar en un entorno fragmentado. Se pretendía, de este modo, asegurar
un sistema mediante el cual varios ordenadores fuesen capaces de «dialogar» entre sí aun cuando
partes de la misma red se averiasen, permitiendo la conexión y desconexión de equipos sin per-

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

juicio para la transmisión del mensaje: «cada nodo de la red tendría autonomía y poder para
transmitir, vehicular y recibir mensajes». El acierto de este diseño recaía, por tanto, en que la red
estaba descentralizada, lo que suponía múltiples caminos entre cada dos puntos y en la que se
dividían los mensajes completos en fragmentos para que, al seguir tramos distintos, se asegurase
su llegada. El fin último de este desarrollo no era otro que encontrar una manera de acceder y
distribuir información, sorteando posibles eventualidades de interrupción súbita de las
telecomunicaciones como, por ejemplo, en caso de una catástrofe, una crisis bélica o un ataque
nuclear. Cruzando esta máxima con las fechas que datan su creación, dibujamos irremediablemente
el paisanaje de la Guerra Fría. No obstante y a pesar de su motivación inicial, pronto fue dominada
por la información que fluía hacia las universidades, laboratorios e institutos de investigación, en
detrimento de los primigenios intereses bélicos. Avanzando en este sentido, el 29 de octubre de
1969 se transmite el primer mensaje a través de ARPA y un mes más tarde, se establece el primer
enlace entre las universidades de Stanford y UCLA. Seguidamente, se conectarían entre sí las
computadoras de las ya citadas instituciones académicas con la Universidad de Utah y la
Universidad de California en Santa Bárbara. Cuesta creer que este arcaico sistema de transferencia
electrónica fuese capaz de dar lugar al actual Internet. No obstante, tras al establecimiento de este
primer conjunto de enlaces, instituciones académicas de otros países se añadieron al proyecto que
contó, en sus primeros pasos, con fondos federales para su expansión. Este hecho, sumado al
establecimiento subsiguiente de un entramado global facilitado por un protocolo común para las
transmisiones, sentará las bases que posibilitarán su posterior eclosión. Prosigamos en nuestro
relato sobre el nacimiento y configuración de todas esas redes iniciales de las que, como si de
afluentes se tratase, se ha nutrido la Red actual.

ARPA-Net, cual organismo vivo, se transforma, sigue creciendo y tomando forma. Durante los años
setenta, sigue añadiendo estaciones de acceso bajo un uso destinado todavía a la investigación y
desarrollo. En el año 1971 se añaden 20 nodos a la red primigenia, que llegan a un total de 37 en
1972 después de que DARPA financiase la instalación de 30 terminales como parte del programa. El
aumento de la cifra de usuarios, aunque testimonial, lleva a crear muchos de los servicios de los que
actualmente disponemos, como el correo electrónico, creado en 1972 por Ray Tomlinson o la
transferencia de archivos FTP un año más tarde. Como resultado de su adopción, su uso continúa
dibujando una línea ascendente y en 1975, ARPA transfiere la dirección de la red a la Agencia de
Comunicación de Defensa (Defence Communication Agency, DCA).Hasta ese momento, todos los
ordenadores se conectaban al proyecto a través de un protocolo denominado NPC o «Programa de
Control de Red» (Network Control Protocol) pero la introducción en 1977 del sistema de transmisión
TCP/IP, «Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet» (Transmisión Control Protocol/
Internet Protocol) permitió la creación de redes de carácter no militar. Convivían así, junto a ARPA-
Net, las redes CS-Net (Computer Science NetWork) destinada al intercambio de documentos
científicos y MIL-Net, extensión militar del proyecto ARPA.A comienzos de los ochenta se habían
registrado poco más de dos-cientos ordenadores servidores 252, cifra que comienza a aumentar
tímidamente después de que, en 1983, estas tres grandes redes se inter-conectaran entre sí,
configurando una única malla en los Estados Unidos 253. Dicho enlace múltiple se considera un hito
clave en la pre-historia de Internet, por cuanto conseguía dar así el salto al usuario universal,
aunque, por el momento, este debía disponer de una serie de conocimientos informáticos para
emprender el acceso que no estaban al alcance de cualquiera. En noviembre de 1986, el número de
servidores conectados llega a 5.000, cifra que se incrementa hasta 20.000 solo un año más tarde.
Es también en esta fecha, cuando la Fundación Nacional para la Ciencia (Nacional Science
Foundation, NSF) crea su propia red ante las trabas burocráticas que encuentra para el uso de
ARPA-Net. La institución, que se propone la interconexión de datos entre varias entidades
científicas, lanza así la NSF-Net, alternativa que, al transcurrir los años, se convertirá en el
verdadero esqueleto de Internet 254.En 1988, ARPA-Net se convierte en la base física de conexión
con toda la red que comprende la malla tejida sobre el protocolo TCP/IP. No obstante, en 1990 deja
de existir sustituida por la NSF-Net que, con el paso de los años, constituiría la base fundamental de
lo que hoy conocemos como Internet. Para entonces, la cifra de servidores conectados superaba los
100.000, e Internet se convertía en «la Red por antonomasia. El embrión donde nacen y se asientan
todas las redes del mundo virtual. [...] Sitio obligado de paso para todo el mundo»

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Los pilares del nuevo medio de comunicación de masas: El nacimiento de la World Wide
Web, el lenguaje hipertextual y los navegadores

Saltamos ahora de continente. Internet es una malla gigante de redes entrelazadas e


interconectadas bajo el protocolo TCP/IP, una gigante «tela de araña» en la que encontrar la
información requerida puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza o, incluso, un
empresa imposible a medida que aumenta el número de nodos y se extienden sus ramas. Sin la
correcta organización, sería como buscar un aguja en un pajar que nunca para de crecer. Para evitar
di-cha situación, en 1989 el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra creó el
lenguaje que propiciaría la posterior eclosión mundial de Internet, en tanto que lograba simplificar
enorme-mente su uso mediante interrelaciones no lineales: hablamos del «hipertexto», el «lenguaje
de marcas de hipertexto» (Hipertext Markup Language, HTML) o, simplemente, el «lenguaje de
vínculos».El hallazgo no fue arbitrario. El laboratorio empezó a desarrollar un sistema que facilitara a
sus investigadores el uso de los archivos que manejaban en la Red y que, a la vez que, permitiera
incluir unos documentos en otros a través de los adecuados enlaces. Haría así aparición la World
Wide Web, conocida por sus siglas «www» y cuyos documentos, en formato ASCII, incluyen los
comandos del citado estándar HTML. Dicho sistema hipertextual no es sino un modo de marcar
partes dentro de un documento para que el ordenador identifique dónde están. Estas marcas se
realizan mediante hiperenlaces (hiperlinks) que son líneas de código HTML que permiten a los
lectores acceder a otra página Web al pulsar sobre los vínculos, obteniendo la dirección o URL
(Universal Resource Locator) de una nueva página. En definitiva, el hipertexto permite vincular
varios documentos a través de palabras o frases, de manera no lineal, secuencial, ni jerárquica, sino
imitando las relaciones y el sistema de asociaciones gene-radas en el cerebro humano, gracias a la
creación de programas de almacenamiento y recuperación electrónica de la información 258.Mediante
esta estructuración lógica se crea el lenguaje interactivo por antonomasia, similar al de los seres
vivos y que permite establecer hiperenlaces con otros documentos que no tienen por qué estar en el
propio ordenador. Igualmente, posibilitará la conjugación de contenidos audiovisuales y texto
mediante el hipermedia, lo que proporcionará el actual armazón dinámico de la Web. El sistema de
hipervínculos supone, por ello, la expresión máxima de la interactividad en el universo digital,
por lo que no es de extrañar que se considere a sus creadores, el británico Tim Berners-Lee y el
francés Robert Caillau, como los verdaderos padres de Internet 259.La implantación del «www»
como plataforma de fácil acceso y sencilla utilización vio públicamente la luz en 1991. Tras su
adopción, el ascenso de la Red fue imparable, propiciando un crecimiento gigantesco y
acelerado, en tanto que reconvertida ya en una auténtica malla tupida a nivel mundial. Si en el año
1990 había 159.000 pues-tos conectados a Internet, en 1994 el número estaba cerca de los cuatro
millones de computadoras conectadas con más de 30 millones de usuarios 260. Trejo cita, a
colación, las palabras del Ministro de Ciencia de Gran Bretaña, David Hunt, quien explica el éxito de
la Red con las siguientes palabras: Hasta hace poco, la Red era una bestia hostil e intimidatoria, a la
que solo podían controlar los expertos en computación. La World Wide Web ahora tiene las
posibilidades destacadas de la Internet y el resultado es que el pasado año [1994] su uso
aumento un 350 mil por ciento 261.Lo que había empezado bajo el mando de la Guerra fría, afirma
Whitaker, se había desbordado de sus confines, convirtiéndose en algo sin precedentes:Esta
fusión tecnológica ha creado un nuevo mundo, espacio, que no existe en ninguna parte pero está en
todas partes y que constituye una tabula rasa en el sentido de que se construye y reconstruye
constante-mente, se escribe y se rescribe mediante la acción simultánea de todos los
usuarios de la Red y su consiguiente reelaboración de la misma 262. Empero, tras la creación del
hipertexto hubo todavía que esperar a la aparición del primer navegador capaz de interpretar el
lenguaje de transmisión y traducirlo de forma inteligible para el receptor, ya convertido
plenamente en agente activo del cambio tecnológico. De hecho, es a partir de ese momento
cuando el ciudadano de a pie comienza a protagonizar, lentamente, la revolución digital. Ya no se re-
querían complicados procedimientos, ni destrezas específicas para establecer la comunicación,
sino que bastaba con pinchar en un icono que le guiaba a través de la Red, donde la información
aparecía organizada forma de «páginas Web». Dichos documentos aparecen aloja-dos en millones
de ordenadores que se reparten por todo el planeta y a los que se puede acceder desde cualquier
punto geográfico a través de las palabras claves que genera el hipertexto. Asimismo, los contenidos
son tan diversos como los sujetos que se conectan y la información se puede descargar en el

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

ordenador, modificarla y volver a enviarla aumentando, exponencialmente, los volúmenes de


consulta que posee esta inmensa biblioteca mundial. El primer intento noticiable de navegador fue el
programa Gopher de la Universidad de Minnesota, aunque la interfaz de usuario más
conocida a comienzos de los años noventa fue Mosaic, creado en 1993 por Marc Andreessen en la
universidad de Illinois. Este sistema proporcionaba una navegación lenta y engorrosa, por lo que
Andreessen decidió unirse a Jim Clark para elaborar, conjuntamente, una especie de Mosaic
implementado que daría paso al arquetipo del acceso simplificado y, por primera vez, masivo a la
Red. El programa para sur-car las procelosas aguas que conforman la Web se denominó Netsacape
Navigator y ya en 1996 era utilizado por más de seis millones de usuarios 263. Su mayor facilidad
de uso favoreció así que Internet saliera del ámbito académico y se convirtiera en un fenómeno
global en todo el mundo. No está de más apuntar, que son los fabricantes de programas los
que, en esta época, llevan la batuta en la conquista de la Red y que tanto Netscape como
Explorer de Microsoft, las dos herramientas de navegación más populares en este período, se
encargan de canalizar los accesos. El despegue de la WWW. La entrada de empresas comerciales
en la Red y la privatización del acceso. Llegamos a la Era de Internet propiamente dicha. En 1991,
consciente de su importancia económica, el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Albert
Gore, promueve dos normativas: la Ley Sobre Computación de Alto Rendimiento y un año más tarde
la Ley sobre Infraestructura y Tecnologías de la Información. Gore, que tendrá un papel primordial
en la promoción inicial de Internet, comienza a po-tenciar en el año 1993 lo que denomina como
«superautopista de la información (SAI)» 264, vislumbrando las posibilidades futuras de la Red
y, en general, de las tecnologías digitales. En ellas se encuentra, según Gore: «el mercado más
importante y más lucrativo del s. xx» 265; la superautopista mejoraría la calidad de vida de los
ciudadanos y la competitividad de las empresas 266.Durante los primeros años noventa se crea
la Internet Society (ISOC) entidad sin ánimo de lucro que persigue el fomento y expansión de la
Web a todos los sectores de la sociedad. Por su parte, la Fundación Nacional para la Ciencia
continúa financiando Internet en los Estados Unidos, responsabilizándose con unos 11 millones de
dó-lares anuales de los aspectos técnicos, gracias a un comité de expertos (Internet Engineering
Task Force, IETF) designados a tal efecto. Sin embargo, tras la erradicación en 1990 de la
obligación de contar con apoyo gubernamental para poder conectarse, las actividades comerciales
adquieren un desarrollo inusitado, en un movimiento circular en el que a la vez que aumentan los
usuarios de servicios privados, se encarecen los derechos de conexión. Las demarcaciones
privadas conviven, en un primer momento, con las establecidas previamente y el usuario puede
elegir conectarse a través de universidades apoyadas por fondos públicos o a través de una firma
comercial a la que abona una cuota. Entre las primeras re-des restringidas con acceso por
suscripción destacan: Compuserve, Delphi, America on line, Spin o Prodigy, y el hecho de que
prioricen el entretenimiento, los negocios o las compras impulsa su campo de acción en detrimento
de las redes públicas. Esta inclinación comercial de la Red provoca que la Fundación deje de
financiarla dado que esta comienza a obtener sus fondos de las cuotas de las instituciones y
empresas conectadas. Finalmente en 1995, cuando la Red ya superaba los cinco millones de
navegantes conectados, se cierra la NSF dando paso a la gestión privada de Internet. Las redes
espontáneas crecieron entonces juntas dando lugar a la verdadera Red de todas las redes, Internet,
que se expandió rápidamente por todo el mundo. Tanto es así que, en los cinco años siguientes, el
número de interactores pasó de 40 a 500 millones y el volumen económico de las transacciones se
incrementó de 100 millones a 100.000.

Sociedad red
El sociólogo español Manuel Castells ha definido la sociedad red como «la
nueva estructura social de la Era de la Información, basada en redes de
producción, poder y experiencia» [Castells, 1998, p. 350]. Nos aproximamos al

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

concepto de sociedad red como un ámbito en constante transformación que


incide a la vez que se retroalimenta de cambios en percepciones, actitudes y
comportamientos cotidianos, convirtiendo a ciudadanos, organizaciones y
mercados en propulsores indivi-duales de cambios colectivos tan vertiginosos
como imprevisibles. Si nadie había previsto la popularidad de Twitter y sus
mensajes de 140 caracteres (ahora 240) cuando surgió hace unos 11 años,
menos aún se podría haber imaginado su rol central en el ágora político actual.

Sociedad red
La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red,
es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de
una serie de nuevas formas de relación social que son fruto de una serie de cambios
históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad
que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a
redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica
estructurada en Internet.
Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de
comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el
equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era
industrial.
Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la
base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de
comunicación.
Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad,
constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
La sociedad red está conformada por una estructura social, compuesta por redes
activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la
microelectrónica, es decir, en los procesos que se llegan a aplicar a una secuencia para
el resultado final. La estructura social es el acuerdo organizativo del humano en la
relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y al poder
expresados mediante la comunicación significativa codificada por la cultura.
Anteriormente las redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de algunas
organizaciones que configuraron la historia de la humanidad. Sin embargo, la cultura de
libertad fue decisiva para producir las tecnologías red, que sirvieron de infraestructura
esencial para que las empresas realizaran su reestructuración en términos de
globalización, descentralización y redes.

Diagrama de una red social


Nosotros vivimos en una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a
redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través
de Internet.
Esta estructura social es propia de este momento histórico, es el resultado de la
interacción entre el paradigma tecnológico basado en la revolución digital y
determinados cambios socioculturales. Castells denomina esta primera dimensión a
cerca de los cambios sociedad egocéntrica, o, en términos sociológicos, el proceso de

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

individualización. Se trata de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los


sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida
comunitaria sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales.

La estructura social
Para Manuel Castells, quien acuñó el término Red de Redes, la estructura social se crea
a través de tres tipos de relaciones:
-Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y
cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades.
-Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han
estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
-Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para
garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan,
almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen.
Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno
de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet ..

Características de la sociedad red


La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia
ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva
sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información
y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características
fundamentales son:
La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la
información son determinantes en la productividad del sistema.
La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica
de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que
funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de
los distintos nodos.

La sociedad red está conformada por una estructura social, compuesta por redes
activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la
microelectrónica, es decir, en los procesos que se llegan a aplicar a una secuencia
para el resultado final. La estructura social es el acuerdo organizativo del humano en
la relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y al poder
expresados mediante la comunicación significativa codificada por la cultura. 1
Anteriormente las redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de algunas
organizaciones que configuraron la historia de la humanidad. Sin embargo, la cultura
de libertad fue decisiva para producir las tecnologías red, que sirvieron de
infraestructura esencial para que las empresas realizaran su reestructuración en
términos de globalización, descentralización y redes. 2

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

Diagrama de una red social

Nosotros vivimos en una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a
redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a
través de Internet.
Esta estructura social es propia de este momento histórico, es el resultado de la
interacción entre el paradigma tecnológico basado en la revolución digital y
determinados cambios socioculturales. Castells denomina esta primera dimensión
acerca de los cambios «sociedad egocéntrica», o, en términos sociológicos, el
proceso de individualización. Se trata de una reinterpretación de las relaciones,
incluyendo los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una
forma de vida comunitaria sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales.
3

Sociedad red global


Las redes digitales son globales por su capacidad de autoreconfigurarse, es decir, de
poder cambiar dependiendo de la situación que se les presente de acuerdo con las
instrucciones de los programadores, trascendiendo los límites territoriales e
institucionales a través de las redes de ordenadores comunicadas entre sí. Por tanto,
una estructura social cuya infraestructura se base en redes digitales tiene las
posibilidades de ser global. La sociedad red global es una estructura dinámica,
altamente manejable por las fuerzas sociales, culturales, políticas y a las estrategias
económicas. Pero lo que permanece en todos los casos es su predominio sobre las
actividades y las personas ajenas a las propias redes. En este sentido, lo global está
por encima de lo local.4
El Internet y la globalización han dado origen a un elemento que hoy en día se conoce
como las redes sociales virtuales, estas nos permiten tener contacto con personas que
no están cerca de nosotros y no solo con una persona sino con varias, lo que facilita la
interacción simultánea en el espacio virtual5. La globalización ha llegado a ser tan
influyente, que se refleja en estas grandes redes ya que buscan ser universales y
visibles. Su valor radica en los millones de usuarios interactuando, el número de visitas
diarias y el gran impacto que pueden llegar a tener.
En el espacio digital, se da una experiencia simbólica que a su vez posibilita la
fantasía, la creación de sí mismo acompañado de la proyección de una imagen propia
construida para otros y una cultura virtual llena de sentidos y significaciones que
movilizan la subjetividad. 6
Los medios de comunicación tradicionales han ido perdiendo poco a poco el
monopolio de la información. El internet y la nueva cultura digital son testimonios de la
expansión a campos abiertos y generales de los procesos de producción, distribución,
creación informativa y consumo cultural, antes tradicionalmente cerrados y restringidos
a las dinámicas exclusivas de los medios tradicionales como lo son la radio y la

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

televisión. Se trata de un nuevo entorno donde los medios no sólo coexisten, sino que
se interrelacionan y se influyen mutuamente en múltiples dimensiones y plataformas.
La evolución interna de los usos sociales y culturales del internet han dado un plus a la
comunicación de muchos a muchos relacionados a la red de redes; esto es, la
apropiación, el uso común de internet y la conversión de los propios usuarios en
emisores constantes y masivos. 7
La sociedad civil al poseer información valiosa para su beneficio le permite participar
en procesos gubernamentales y no gubernamentales, donde el movimiento social
amplía sus fronteras, desde las zonas rurales hasta las urbanas. Se pueden unir otros
grupos de ciudades del país o incluso de ciudades internacionales; la movilización
social mantiene su atención en los medios de comunicación 8 ya mencionados
anteriormente.
La economía también es parte de la red social global, porque al interior de las redes
sociales virtuales las mercancías del mundo “están a “disposición”, lo cual es
precisamente patrocinado por los conglomerados de empresas multinacionales, que
incluso con base a los “me gusta”, los grupos, comentarios y páginas que el usuario de
Internet consulta facilitan realizar estudios de mercadeo 9

La estructura social
Para Manuel Castells, quien acuñó el término Red de Redes, la estructura social se
crea a través de tres tipos de relaciones:
 Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la
naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y
servicios que satisfagan sus necesidades.
 Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y
que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
 Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia
para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que
procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni
volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en
el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet ..

Características de la sociedad red


La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones
cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La
nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la
información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características
fundamentales son:
 La nueva economía es informacional, de forma que la generación y
transformación de la información son determinantes en la productividad del
sistema.
 La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
 La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización
económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo


importante es la interconexión de los distintos nodos.10
Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se
dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de
trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc. y las sociedades
capitalistas

Informacionalismo y sociedad red


El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la
organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base
para un determinado tipo de estructura social denominado 'sociedad red'. Sin el
informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social
no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución
social.11
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por
todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La
sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por
las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. Por
estructura social entiendo las disposiciones organizativas de los seres humanos en las
relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresan en la
interacción significativa enmarcada por la cultura. Una red es un conjunto de nodos
interconectados. Un nodo es el punto en el cual la curva se corta a sí misma. Las
redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva
vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la flexibilidad
inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y
gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes en su competencia con las
organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el rendimiento y comparten la toma
de decisiones en los nodos de la red según un modelo interactivo. Por definición, una
red carece de centro y sólo tiene nodos. Si bien éstos pueden diferir en tamaño y, por
tanto, tienen una relevancia variada, todos son necesarios a la red. Cuando los nodos
pasan a ser redundantes, las redes tienden a reconfigurarse: eliminan algunos y
añaden otros nuevos y productivos.11
Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y
procesándola de forma más eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de
sus rasgos específicos sino de su capacidad para aportar información valiosa a la red.
En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de
comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de
mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
En cuanto a formas sociales, carecen de valores. Tanto pueden besar como matar,
nada hay de personal en lo que hacen. Todo depende de las metas que se hayan
asignado a la red y de la forma más elegante, económica y autorreproductiva de llevar
a cabo sus objetivos. En este sentido, la red es un autómata. En una estructura social,
los actores e instituciones sociales programan las redes. Pero una vez han sido
programadas, las redes de información propulsadas por la tecnología de la información
imponen su lógica estructural a sus componentes humanos, a menos que, por

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)


lOMoARcPSD|25413370

supuesto, las vuelvan a programar, operación que por lo general supone un elevado
coste social y económico.

Descargado por Carolina Ordóñez (carol.ordonezarias@gmail.com)

También podría gustarte