Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Sernageomin 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Servicio Nacional de Geología y Minería

Subdirección Nacional de Geología y Minería


Departamento de Geología Aplicada

Documento Externo

Este trabajo fue efectuado por:


María Francisca Falcón
Ana Valdés

ANTECEDENTES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS


DEL CAMPO DUNAR, PUNTA DE CONCÓN,
COMUNA DE CONCÓN
REGIÓN DE VALPARAÍSO

FEBRERO DE 2012
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. 3

1.1.- Antecedentes de la solicitud 3


1.2.- Objetivos y alcance 3
1.3.- Protección legal del Campo Dunar 4
1.4.- Definiciones 5

2.- ANTECEDENTES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS 6

3- ESTABILIDAD DE LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE LA BAHÍA DE CONCÓN Y LA


IMPORTANCIA GEOLOGICA DE LAS DUNAS 12

4.- BENEFICIOS AMBIENTALES DEL CAMPO DUNAR DE CONCÓN 13

5.- CONCLUSIONES 14

6.- REFERENCIAS 16

Página 1 2
1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes de la solicitud

Se presenta este informe en respuesta al Alcalde (S) de la Ilustre Municipalidad de


Concón, Sr. Paulo Pérez Villablanca, quien ha solicitado, mediante el Oficio Ordinario No.
1301 de fecha 13 de diciembre de 2011, la colaboración del SERNAGEOMIN, en la
recopilación de los siguientes antecedentes técnicos y científicos respecto del Campo
Dunar Punta de Concón:

1.- El grado de peligrosidad y riesgo de la construcción en altura en el sector,


especialmente del área que abarca la duna mayor.

2.- Cuáles serían las restricciones de constructibilidad en un sector de suelo dunar, dada
la condición de ser uno de los países mas sísmicos del mundo.

3.- Cuáles son los beneficios ambientales que dicho sector aporta a la comuna y a la
cuenca del Aconcagua, y

4.- Cuáles serían los impactos negativos que significa la pérdida de este extraordinario
patrimonio.

Como antecedentes, el Municipio indica que el campo dunar Punta de Concón abarca 50
hectáreas, de las cuales 19,5 se encuentran en la comuna y 2,5 hectáreas en la comuna
de Viña del Mar. La superficie restante pertenece a una inmobiliaria que pretende
urbanizar el sector para la construcción de edificios en altura.

1.2.- Objetivos y alcance

El objetivo de este informe es entregar una información técnica que dé cuenta del estado
del conocimiento geológico y geomorfológico respecto del Campo Dunar Punta de
Concón, con la finalidad de dar respuesta a la solicitud mencionada, en el marco de las
competencias de este Servicio.

Para la confección del presente informe, se efectuó una visita de reconocimiento


geológico del campo dunar, el día 10 de Enero de 2012, por las geólogas de
SERNAGEOMIN, Ana Valdés y María Francisca Falcón, acompañadas por la geógrafa Bebe
Henríquez Parada, encargada del Departamento de Medio Ambiente de la 1.
Municipalidad de Concón. La visita fue complementada con una revisión bibliográfica, a
objeto de complementar y confirmar las observaciones efectuadas en terreno.

Al respecto, es importante señalar que la información geológica y geomorfológica sobre


el campo Dunar, se encuentra contenida en diversas publicaciones e informes, por lo que
fue necesario emplear un tiempo significativo en su búsqueda, compilación y

Página 1 3
procesamiento, para dar respuesta a la solicitud respecto de un tema complejo y
específico, con diferentes factores condicionantes.

1.3w- Protección del Campo Dunar

Declaración de Santuario de la Naturaleza:


Las dunas de Concón, oficialmente denominadas Campo Dunar de la Punta de Concón,
están ubicadas entre la comuna de Concón y el balneario de Reñaca de la comuna de
Viña del Mar, en el borde costero de la provincia de Valparaíso, y están declaradas
Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación, mediante el Decreto No. 481
del 5 de agosto de 1993. Inicialmente, el Santuario cubría una superficie de 45
hectáreas, la que quedó reducida a 12 hectáreas por el Decreto No. 106 del 9 de marzo
de 1994.

Los Santuarios de la Naturaleza están ligados, en Chile, especialmente a objetivos de


educación, de tal forma que son declarados por el Ministerio de Educación, a través del
Consejo de Monumentos Nacionales. La ley 17.288 de 1970, sobre Monumentos
Nacionales, establece en su artículo 31: “Son Santuarios de la Naturaleza todos aquellos
sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e
investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que
posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el
Estado”.

Un Santuario de la Naturaleza es un área protegida que tiene un espacio bien delimitado


y administrado bajo un régimen especial de gestión, diferente al resto del territorio
circundante. En un espacio protegido se busca mantener las especies que en él viven, y
los procesos biológicos y ecológicos que han permitido que dichas especies hayan
evolucionado hasta establecerse en ese lugar. En los espacios protegidos, se promueve,
a la vez, el desarrollo de actividades de educación e investigación, que ayudan a
comprender estos procesos evolutivos, es decir, contribuyen a comprender las causas de
la biodiversidad.

En Chile existen 34 Santuarios de la Naturaleza, desde la Región de Antofagasta hasta


Aysén. Los Santuarios de la Naturaleza forman un “grupo distinto” en las áreas
protegidas del país, pues no están incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por CONAF, lo cual les confiere un mayor
grado de incertidumbre frente a su protección, pues la mayoría no cuenta con personal
de control e información, como el servicio de guardaparques en reservas y parques
nacionales.

Actualmente, los propietarios de los terrenos no protegidos, proyectan la construcción de


edificios en altura en las dunas, razón por la cual, decidieron cerrarlas al libre acceso del
público. El 29 de diciembre de 2012, la Corte de Apelaciones decidió no innovar en

Página 1 4
cuando al cierre perimetral del Santuario, hasta que no se resuelva el recurso de
protección.

Declaración de Geositio:
La Sociedad Geológica de Chile, en diciembre de 2011 declaró Geositio a las Dunas de
Concón, a proposición de la comunidad geológica del país y en consideración a que la
dimensión de este geopatrimonio en Chile es desconocida, y debe ser identificado, ya
que su identificación y posterior preservación, contribuirá a la difusión de los valores de
la ciencia geológica en el país, y a preservar, para generaciones futuras, sitios
importantes para la ciencia, la cultura y la sociedad.

Se entiende por Geositio, un afloramiento, o varios afloramientos vecinos, que contienen


un objeto geológico de valor, que vale la pena preservar. El valor puede ser de muy
diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico, estructural,
petrológico, geomorfológico, paisajístico. En el caso del Geositio de las Dunas de
Concón, su valor es múltiple y, según la declaración del Geositio, está referido a:
Escénico Geológico Geomorfológico y Estructural, debido a que las dunas tienen la
- -

particularidad de que no están siendo alimentadas por arenas de la playa, es decir están
colgadas, separadas de la playa por un acantilado, por lo que corresponden a dunas
fósiles, esta situación geomorfológica las hace muy frágiles.

1.4.- Definiciones

a. Dunas
-

Las dunas litorales son depósitos eólicos de arena, cuya formación ocurre por efecto del
aporte de sedimentos marinos y terrestres que se acumulan en la línea de playa por la
acción combinada del oleaje y el viento, y cuyo asentamiento depende de la topografía y
la vegetación (lavares, 1996). Su origen está relacionado, directamente, con las
modificaciones climáticas y del nivel del mar ocurridas durante el período cuaternario
(Paskoff, 1970).

b. Dunas litorales en Chile


-

Las dunas litorales de Chile Central se distribuyen, discretamente, a lo largo de la costa


del océano Pacífico, representando solo el 3°h del borde costero.
Estos sistemas naturales están sometidos a una fuerte presión de uso urbano, industrial,
agrícola, forestal, minero y turístico, por lo que se observa una regresión de los sistemas
dunarios en el país. En particular, las causas principales que producen regresión son: la
interrupción del aporte de sedimentos terrestres debido a la regulación de los ríos y a la
construcción de embalses; la expansión inmobiliaria; la extracción de áridos, y la
eliminación del material vegetal de las dunas.

Página 1 5
c. Beneficios ambientales de las dunas litorales:
-

A escala global, las dunas litorales constituyen sistemas esenciales del equilibrio
dinámico y sedimentario de las playas, puesto que actúan de las siguientes formas:

• Son una barrera natural de la acción marina hacia el continente, como ocurre con
las marejadas y los tsunamis, protegiendo lagunas, humedales, estuarios,
marismas y tierras bajas.

• Cortan el viento, hacia sectores deprimidos, y detienen el agua salada, lo que


impide la contaminación de la napa freática y permite que el bosque se aproxime
a la orilla del mar (Paskoff eta!., 2000).

• Cumplen diversas funciones ecológicas, permitiendo el desarrollo de formaciones


vegetales y del hábitat de faunas (aves migratorias), con amplia pero
fragmentada distribución.

• Los sistemas dunarios son el resultado de una constante interacción de los


procesos geomorfológicos y biológicos, que, en condiciones extremas, hace
posible la supremacía de uno u otro proceso, resultando en dunas activas (sin
vegetación) o dunas estabilizadas (con vegetación).

2. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

Las Dunas Colgadas de Concón han sido descritas desde el punto de vista
geomorfolágico por Paskoff y Manríquez (2004), y corresponden a un campo dunar que
se encuentra sobre un acantilado rocoso de topografía irregular, alcanzando alturas de
hasta 120 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.).

El campo dunar se extiende entre Punta de Concón, por el norte y Punta Montemar por
el sur, con una longitud máxima 3,74 km y un ancho medio de 0,3 km (Fig. 1). Sin
embargo, actualmente solo se encuentran sin intervención urbanística menos de un
tercio del área en el sector de Punta de Cabras, donde se aprecian formas de dunas
transversales (Figs. 2 y 3).

Página 1 6
Fig. 1. Extensión de las denominadas Dunas Colgadas de Concón. Nótese que solo el sector de
Punta Cabras, señalado con perímetro azul, se encuentra sin intervención urbanística. Con
perímetro tojo se muestra la extensión total del Campo de Dunas.

Fig. 2. Vista desde Punta


de Cabras hacia el sector
de Reñaca y Cochoa. Al
fondo, se observa duna
intervenida por edificios.
En primer plano, dunas
remanentes, reactivadas,
sin vegetación.

Página 1 7

o
Fig. 3. Desde Av. Borgoño, cerca de Cochoa, se aprecia construcciones de editicios en las dunas.

Según Paskoff y Manríquez (2004), se trata de dunas relictas1 y remanentes2, pero que
han sido localmente reactivadas por procesos eólicos actuales, y que ya no tienen
alimentación de arenas frescas, por lo que corresponden a dunas fósiles o paleodunas.

Geológicamente, las dunas de Concón, son depósitos de arenas no consolidados cuyos


componentes, las arenas, fueron transportadas por el viento y, finalmente, depositadas
en el borde costero formando depósitos eólicos. Tales depósitos están compuestos,
exclusivamente, por arenas amarillas de grano fino, de composición principalmente
cuarzo -feldespática, provenientes de la meteorización de las rocas graníticas que
afloran en la cordillera de la Costa de la región. Estas arenas fueron transportadas hasta
el sector litoral por los esteros ubicados al sur del campo dunar (principalmente esteros

‘ Duna Relicta: duna naturalmente estabilizada por una cobertura vegetal cuya degradación provoca una reanudación de
la actividad eólica.
2
Duna remanente: duna que ha dejado de recibir arena fresca, pero sigue modelada por los vientos.

Página 1 8
de Reñaca y Viña del Mar), desde donde, los granos más finos fueron transportados por
el viento hasta la posición actual.

Las paleodunas de la costa chilena, se generaron en períodos interglaciales anteriores al


actual y su edad correspondería a los períodos Holoceno y Pleistoceno, su formación se
encuentra relacionada con variaciones climáticas ocurridas durante el Cuaternario. En los
Interglaciales ocurrieron condiciones de climas similares al actual, con una estación seca
prolongada y con vientos predominantes y eficaces del 5W que formaron las dunas, las
que una vez formadas, quedaron expuestas a las condiciones ambientales y comenzaron
a sufrir procesos de pedogénesis y a ser gradualmente colonizadas por la vegetación que
las estabilizó, generando paleosuelos. En muchas paleodunas es posible reconocer varios
estratos de paleosuelos, lo que indica que una misma duna puede presentar varios
periodos o edades de formación, ya que durante el cuaternario probablemente se
repitieron condiciones geológicas y climáticas similares que favorecieron su formación.

Paskoff y Manríquez (2004), estiman que las dunas de Concón se formaron durante el
Holoceno (10.000 a 7.000 años atrás), lo que evidencia condiciones climáticas de
tendencia árida de tipo seco y cálido en dicho período geológico. Sin embargo, Castro et
al. (2001), le asignan una edad pleistocena, más antigua que la considerada por Paskoff
y Manríquez (2004), de acuerdo a los paleosuelos interestratificados que se reconocen
en ellas, para los cuales indica que “Se reconocen depósitos similares de paleodunas con
suelos interestratificados en Punta Concón, cuyos horizontes areno-arcillosos, de
alrededor de 1 metro de espesor en promedio, son una evidencia de que durante el
Pleistoceno hubo varios episodios con actividad morfogenética del viento en que la arena
depositada formó los campos dunarios que hoy se encuentran estabilizados.”

El basamento rocoso sobre el cual se apoyan las dunas de Concón, corresponde a rocas
graníticas de edad paleozoica, las cuales forman el acantilado costero del área. Se trata
de cuerpos plutónicos que se reconocen en la mayor parte del territorio de las comunas
de Valparaíso, Viña del Mar y Concón (Fig. 4).

Página l 9
Fig. 4. En primer plano, afloramientos rocosos del acantilado costero; atrás, se observa
vegetación sobre dunas estabilizadas. Los autos circulan por Av. Borgoño.

En el área de las dunas, estas rocas presentan colores claros, pardo rosados, se
observan ¡ntruídas (cortadas) por filones oscuros, de rumbo norte-sur preferentemente
subverticales, y presentan inclusiones de rocas metamórficas foliadas. Se observan con
una baja frecuencia de fracturas, 1-2 fracturas por metro, lo que puede generar bloques
métricos en caso de caída de rocas. También es posible, de acuerdo a la orientación de
sus fracturas, que se generen volcamientos de rocas hacia la costanera (Av. Borgoño).

La forma del contacto entre las dunas y la roca basal evidencia que las arenas de las
dunas se depositaron sobre un terreno rocoso, de formas irregulares; sin embargo, en
general, la base de las dunas se encuentra a una altura mayor que 10 m s.n.m., razón
por la cual su espesor promedio se estima entre 80 y 100 metros.

Las arenas de las dunas presentan buena permeabilidad, y en sectores se observan


vertientes, desde las cuales el agua subterránea cae hacia la costanera (Av. Borgoño);

Página 1 10
antes de la construcción de la costanera estas desembocaban en el mar. Se infiere que
la alimentación de las vertientes es constante, puesto que, incluso en verano, la base de
las dunas y la parte alta del basamento rocoso, se encuentran saturados de agua, la que
escurre por las vertientes y por los numerosos drenajes horizontales en las
construcciones y muros laterales de Av. Borgoño.

Estudios de SERNAGEOMIN efectuados por Lépez et al. (2005), indican que las dunas del
sector comprenden una zona de alto peligro a remociones en masa no canalizadas,
debido a que su falta de cohesión posibilita la generación de deslizamientos y flujos de
arena, y donde la pendiente topográfica no es relevante. Su compresibilidad es mala y
ante cargas sufre asentamientos diferenciales, por lo cual carece de propiedades como
suelo de fundación, siendo incapaz de sostener edificaciones.

El catastro del estudio antes mencionado, indica varios eventos históricos de remociones
en masa no canalizadas, en el sector dunar o en sus cercanías, y que son:

Tipo de fenómeno Fecha de Comuna Dirección/Ubicación Descripción de


ocurrencia afectada daños
Deslizamiento Viernes, 18 de Viña del Mar calle Barros Arana Se produjeron
julio de 1980 deslizamientos desde
dunas
Deslizamiento Jueves 25 de junio Viña del Mar Camino Viña del Mar Concón En varios puntos del
-

de 1982 Concón camino se produjeron


deslizamientos que
cayeron a la calzada
Deslizamiento Sábado 6 de Viña del Mar Sector Punta de Piedra,
- Ruta parcialmente
septiembre de Concón camino costero entre Concón inhabilitada
1997 y Viña del Mar
Flujo de barro Lunes 3 de junio Viña del Mar Avda. Borgoño, a la altura de En Av. Borgoño se
de 2002 Las Cañitas, Reñaca produjo acumulación
de barro proveniente
desde sector de fuerte
Vergara
Flujo de barro Martes 4 de julio Concón Villa Concón II y Villa Desde zona de obras
de 2002 Aconcagua habitacionales en
lomas de Montemar,
sobrevino flujo de
barro hacia zonas
bajas, producto de
acumulación de
material

Página 1 11
3.- ESTABILIDAD DE LA LÍNEA DE COSTA EN EL ÁREA DE LA BAHÍA DE CONCÓN Y LA
IMPORTANCIA GEOLÓGICA DE LAS DUNAS.

La morfogénesis de las costas chilenas inherente a las placas tectónicas y a los ciclos
marinos asociados con el Holoceno Superior ha sido importante, generando una línea de
costa de bahías con terrazas marinas y cordones de dunas. Paskoff (1970) muestra que
la transgresión del Holoceno generó una paleo-línea de costas entre 1 y 5 metros.
Paskoff et al. (2000), mediante datación 14C de moluscos extraídos de depósitos de
estuario y de cordones de dunas en Tongoy (30°S), estima edades de 6.380 ±120 y 910
±90. Por medio de diversas dataciones ‘4C efectuadas en dunas, estos autores
establecen una estabilización en la línea de costa desde hace unos 300 años y a 300
metros detrás de la actual posición.

Según Martínez (2007), no existen estudios previos en Chile que demuestren la relación
entre cambios del nivel del mar y cambios en la línea de costa, excepto los
correlacionados con fenómenos a gran escala, como el ENSO (El Niño-Southern
Oscillation). Sin embargo, en el hemisferio norte, durante episodios del ENSO (1982-83 y
1997-98) el equilibrio de la línea de costa se ha visto modificado considerablemente. Por
lo tanto, la preservación de las dunas de Concón tiene un gran interés científico, al ser
parte de un proceso evolutivo que habría comenzado probablemente hace más de 6 mil
años.

Diferentes parámetros han sido estudiados con el fin de determinar el grado de


estabilidad de la línea de costa de la bahía de Concón y su relación con procesos litorales
(Martínez et aL, 2011). En este estudio se concluye que la variabilidad espacio-temporal
de la línea de costa al sur de la bahía, presenta un rango promedio de -0.55 m/año
medidos entre 1945 y 2008. En el área norte de la bahía de Concón, el rango promedio
de acreción es de 0.39 m/año, medidos entre los años 1954 y 2008.

Por lo tanto, la línea de costa, presenta un grado importante de estabilidad durante los
últimos 65 años (Martínez, 2007). Estos registros históricos, demuestran que los
cambios de la línea de costa, se encuentran asociados, parcialmente, al cambio de
energía en el oleaje según las estaciones del año (verano invierno), las cuales definen
-

extremos de energía que se expresan en el cambio de los planos de depositación.


Debido a que estos cambios implican variabilidad en el tamaño del grano en los
sedimentos de la bahía, la preservación de las dunas de Concón es importante, ya que
constituyen un registro natural de estos cambios energéticos en el pasado, no del todo
esclarecidos.

Debido a la ubicación de Concón en un margen continental activo, el avance y retroceso


de la línea de costa también se asocia al límite rocoso situado en el borde costero y no
sólo a los cambios del nivel del mar. Martínez (2011), sostiene que el promedio del nivel
del mar no produce importantes efectos en los cambios de la línea de costa y que, por lo

Página 1 12
tanto, son los procesos tectónicos (terremotos asociados a la subducción, tsunami y
teletsunami) el principal factor asociado al cambio de la línea de costa.

Los procesos de alzamiento y hundimiento de costas producto de terremotos de


subducción (Atwater et al., 1992, en Martínez et al., 2011) dificultan la determinación
del nivel marino que permitiría la reconstrucción de la evolución de la línea de costa a
una escala de tiempo mayor. De acuerdo al tipo de costa analizada, estos procesos y los
observados en el sur de Chile, como los glacio-eustáticos, parecen relevantes en el
cambio de las costas chilenas. Por lo tanto, sistemas de dunas costeras en márgenes
activos, se forman, en principio, en respuesta a las fases de suministro de arena
abundante, pero aún es materia de investigación la importancia de actividad sísmica
relacionada a la formación de las dunas o de su destrucción.

Pulsos de arena de tamaño medio producido por terremotos grandes, transportados a la


costa por procesos geomorfológicos, pueden generar nuevas cadenas de duna. Las
dunas costeras pueden ser pruebas naturales de acontecimientos catastróficos, en
particular en las áreas tectónicamente activas del planeta. Sin embargo, el
reconocimiento de algunos efectos de procesos sísmicos relacionados sobre dunas
costeras no significa que estos fácilmente sean identificados en el campo, o aún estén
presenten en el paisaje existente, por lo tanto las dunas sin duda son un registro
paleosismico (Goff eta!., 2008).

4.- BENEFICIOS AMBIENTALES DEL CAMPO DUNAR DE CONCÓN.

La conservación y protección de las dunas de Concón, tiene interés geológico,


hidrogeológico e hidrológico, y geomorfológico, razón por la cual han sido declaradas
Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación, y Geositio por la Sociedad
Geológica de Chile.

Desde el punto de vista geológico, las dunas son el resultado de procesos de


sedimentación ocurridos en el Holoceno y Pleistoceno. Estos procesos, aún en estudio,
permiten comprender, entre otras cosas, la frecuencia de eventos violentos como
terremotos y tsunamis ocurridos en el pasado, así como las variaciones de la línea de
costa. Por lo tanto, el registro paleosísmico contenido en los cuerpos dunares, es de
interés de las ciencias geológicas, ya que las costas chilenas cada cierto tiempo son
afectadas por terremotos de alta intensidad, como lo demuestran el terremoto de mayo
de 1960 y de febrero de 2010.

Desde el punto de vista hidrogeológico e hidrológico, las dunas de Concón constituyen


una barrera natural a la acción marina hacia el continente, pues detienen el agua salada.
Esto último, impide la contaminación de la napa freática y permite que la vegetación se
aproxime a la orilla del mar, de tal forma de crear un ecosistema donde las especies

Página 1 13
vegetales que se desarrollan en ellas, son capaces de colonizar un hábitat extremo, con
escasez de nutrientes.

Desde el punto de vista geomorfológico, su interés radica en que cortan el viento hacia
sectores deprimidos, lo que le confiere gran importancia, tanto al estudio de su origen y
establecimiento, y de su dinámica de modificación, temporal y espacial, como a precisar
las condiciones que favorecen su formación, morfología y características
sed i mentol óg ica s.

5.- CONCLUSIONES

1. Las dunas litorales representan un 3°h del borde costero en Chile. En el caso del
campo dunar Punta de Concón, que corresponde a dunas litorales fósiles o
paleodunas, este se encuentra intervenido en más de dos tercios de su superficie.

2. Los antecedentes que evidencian la importancia de su preservación, son de tipo


administrativo y conceptual. Los primeros se relacionan con la declaración de
Santuario de la Naturaleza efectuada por el Ministerio de Educación, y de GEOSITIO,
por la Sociedad Geológica de Chile.

3. Los antecedentes de tipo conceptual tienen que ver con diversos estudios que
señalan que la protección y preservación de las dunas tiene un importante interés
geológico, hidrogeológico e hidrológico, y geomorfológico, pues constituyen,
respectivamente:
• Registro de su evolución y de las variaciones de la línea de costa, del nivel el
mar y del clima, durante el Holoceno y Pleistoceno, así como de registro
paleosísmico aún no bien estudiado.
• Barrera natural ante la acción marina hacia el continente, pues cortan el
viento hacia sectores deprimidos, protegiendo a la población.
• Barrera natural para el ingreso del agua salada al continente, facilitando la
creación de ecosistemas favorables al desarrollo de la flora y fauna
continentales.

4. En consecuencia, la intervención del Campo Dunar de Concón con la construcción de


edificios en altura, puede afectar, de la siguiente manera, a este Santuario de la
Naturaleza:
• Reactivación de los procesos eólicos, como se verifica en los Bosques
Montemar (Concón).
• Inestabilidad de los terrenos debido a la mayor carga que significa la
construcción de edificios y a la remoción de arenas.
• Activación de la erodabilidad de los frágiles suelos por pérdida de la capa
natural protectora.

Página 1 14
• Alteración de un área con un alto interés científico, hidrogeológico e
hidrológico y geomorfológico.
• Deterioro y erosión en las etapas de construcción y urbanización, debido al
tránsito de vehículos pesados.
• Peligro de remociones en masa en el acantilado costero debido a las obras de
construcción y urbanización.

Página 1 15
6.- REFERENCIAS

Atwater, B.F.; Jiménez Núñez, H.; Vita-Finzi, C. 1992. Net late Holocene emergence despite
earthquake-induced submergence, south-central Chile. Quaternary Inter-national 15/16; 77-
85.
Castro, C.; Calderón, M.; Zuñiga, A. 2001. Indicadores geomorfológicos de la fragilidad de
paleodunas. Revista de Geografía Norte Grande, 28: 11-24.
Goff, J.; McFadgen, E.; Wells, A.; Hicks, M. 2008. Seismic signals in coastal dune systems. Earth
Science Reviews. 89; 73—77.
Lépez, L.; Wall, R.; Prat, M. 2005. Peligro de remociones en masa e inundaciones de las ciudades
de Valparaíso, Viña del Mar y Cón Cón, Región de Valparaíso. SERNAGEOMIN, Informe
Registrado IR-05-29, 24 p., 3 anexos, 2 mapas, escala 1:10.000.
Martínez, C. 2007. Cambios en la línea litoral de las bahías de Concón y Algarrobo, Chile Central.
Revista de Investigaciones Marinas. 35; 99-112.
Martínez, C.; Quezada, M.; Rubio, P. 2011. Historical change in the shoreline and litoral processes
on a headland bay beach in central Chile. Geomorphology.135; 80-96.
Paskoff, R. 1970. Recherches Géomorphologiques dans le Chili semi-aride, Bordeaux, Biscaye
Freres, Imprimeurs, 420p.
Paskoff, R.; Manríquez, H. 2004. Las Dunas de las Costas de Chile. Ediciones Instituto Geográfico
Militar, Santiago, Chile. 112 pp.
Paskoff, R.; Manríquez, H.; Cuitiño, L.; Petiot, R. 2000. Características, origen y cronología de los
cordones dunares de la playa de Santo Domingo, Región de Valparaíso, Chile. Revista
Geológica de Chile. 27; 121-131.
Tavares, C. 1996. Propuesta de uso del suelo en las dunas litorales de la provincia de Arauco VIII
Región, Chile. Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales. Escuela de Graduados de la Universidad
de Concepción, Concepción.

M FF/AV/svg.

Santiago, febrero 2012.

Página 1 16

También podría gustarte