5.-Especialidad Orden Cerrado
5.-Especialidad Orden Cerrado
5.-Especialidad Orden Cerrado
“OTONIEL”
Requisitos
4. Describir los cuatro tipos de pasos. Saber ejecutar correctamente todos ellos.
a. Paso de camino: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 75 cm.
b. Paso ordinario: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 65 cm.
c. Paso veloz: Con velocidad de 180 pasos por minuto, y zancada de 83 cm.
d. Sin compás: La marcha sin compás se utilizará para desplazamientos cortos y también en
terrenos irregulares o de acceso y tránsito difícil.
Todas las marchas se inician con el pie izquierdo y obedece a la voz ¡DE FRENTE CON COMPÁS (SIN COMPÁS)! ¡MAR!
c. Firmes
La posición firme es la actitud fundamental e indispensable en que se deben
encontrar los Conquistadores para iniciar la mayoría de los ejercicios, rendir
honores o hablar con los superiores. Se particulariza por la inmovilidad en que debe
permanecer el individuo.
Voz de mando: ATENCIÓN – FIR A esta voz, los pies se ponen con los talones tan juntos como lo permita la
conformación del individuo. Las puntas lo suficientemente abiertas, de manera
que los pies no alcancen a formar un ángulo recto. El pecho, naturalmente
levantado, los hombros ligeramente caídos y sin esfuerzo. Los codos
levemente doblados, los dedos de las manos juntos y extendidos, el dedo
medio tocando el centro de los muslos.
d. Cubrir
Al momento de alinear si se está en línea o columna, los de
la segunda fila y siguientes toman su cubierto y distancia y
se alinean.
¿Qué es cubrir? Poner algo encima o delante de una persona o una cosa de manera que queda total o
parcialmente oculta, protegida o resguardada.
e. Izquierda / derecha / media vuelta volver
Los giros deben hacerse con rapidez, precisión y energía. Después de ejecutados, deberán quedarse los
Conquistadores en correcta posición, fundamental, con el frente ordenado.
La voz de mando ALAIZ – QUER
El talón izquierdo, sobre el cual descansa el peso del cuerpo, gira en su lugar, por lo cual se levanta
un poco la planta del pie. El pie derecho se levanta del suelo sin doblar la rodilla, y acompañando el
movimiento del cuerpo, se une rápidamente al talón izquierdo, quedando en posición
fundamental.
La voz de mando ALADE – RRE
Se gira el talón del pie izquierdo hacia el lado ordenado, conjuntamente la pierna derecha estirada
sale hacia el costado, de manera que la punta del pie no quede atrás del talón izquierdo y se junta a
aquél con energía.
La voz de mando MEDIA – VUEL
Este movimiento se hace girando 180 grados, siempre por la izquierda, sobre el talón del pie
izquierdo, mediante un impulso dado con la planta del pie derecho. Al terminar el giro, se junta el
pie derecho enérgicamente con el izquierdo, sin doblar la rodilla.
f. Perfilar (Alinear)
La primera fila en toda la formación es responsable de la alineación y el contacto, la segunda y
siguientes filas lo consiguen cubriéndose y manteniendo la distancia.
Cuando se esté en movimiento, el contacto y la alineación se mantendrán de la siguiente manera:
Los encargados del izamiento de pabellones serán dos personas por mástil, quienes se denominan “pareja”. Ellos
estarán bajo el mando de un líder previamente designado para cumplir esta tarea.
Éste solicitará permiso a la autoridad máxima de ese momento para dar comienzo a la ceremonia y procederán
a subir las banderas por la asta.
Para arriar los pabellones se procederá de la misma forma del punto anterior, sólo que al recibir los
emblemas estos serán doblados de tal forma que las estrellas o insignias queden a la vista, para
posteriormente ser entregados al Líder encargado de la ceremonia.
Doblar bandera:
a) Al arriar la Bandera Nacional deben hacerlo dos personas. Una de ellas desata la amarra de la
Bandera y la otra recibe la bandera, la que por ningún motivo debe rozar el piso o el suelo.
b) Una vez que está totalmente arriada y la driza ya amarrada al mástil, cada persona la toma por los dos
extremos, dejándola en forma horizontal
FIRMA: FIRMA: