Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5.-Especialidad Orden Cerrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CLUB DE CONQUISTADORES

“OTONIEL”

ESPECIALIDAD DE ORDEN CERRADO


Instructor: Gary Badillo
Aspirante a Guía Mayor: Andrés Malla

Requisitos

1. Explicar por lo menos cinco objetivos del orden cerrado.


 Mejorar la salud de los jóvenes mediante el
ejercicio.
 Proveer disciplina y educación al conquistador en lo que concierne la obediencia.
 Ser un instrumento decorativo en las reuniones del Club.
 Proveer una herramienta de orden para las actividades.
 Proveer nuevos conocimientos que desarrollen intelectualmente a los Conquistadores.
 Desarrollar el espíritu de trabajo en equipo.
 Lograr que los niños y jóvenes desarrollen y mejoren su coordinación física y su capacidad de
concentración.
2. Definir:
a. Formación: Reunión ordenada de un cuerpo de tropas para ciertos actos del servicio.
b. Fila: Conjunto de cosas dispuestas alado de otra formando una línea horizontal.
c. Línea: Serie de personas o de cosas colocadas una tras otra en una dirección determinada.
d. Distancia: Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas, generalmente de la
misma naturaleza.
e. Intervalo: Porción de tiempo o de espacio que hay entre dos hechos o dos cosas, generalmente de la
misma naturaleza.
f. Columna: Sección vertical separada de otra u otras iguales por un espacio determinado.
g. Alinear: Colocar o disponer en una línea recta una serie de elementos.
h. Hilera: Serie de personas o cosas colocadas una tras otra en línea.
i. Cierra-fila: Estrechar la unión entre sí de elementos que forman una comunidad.
j. Hombre base: La persona que es el fundamento o componente inicial de una formación.
k. Columna base: La o las personas que son el fundamento o componente inicial de una formación.
l. Testa: Cabeza o frente de una persona, animal o cosa.
m. Cola: Parte posterior o última de una cosa, por oposición a la parte delantera o al comienzo.
n. Frente: Es la cabeza o delantera de un grupo de personas.
o. Cubrir: Poner algo encima o delante de una persona o una cosa de manera que queda total o
parcialmente oculta, protegida o resguardada.
3. Explicar qué es compás.
Ritmo o cadencia de un sonido no musical o de un asunto o actividad. El compás en el orden cerrado no
siempre será sonoro, podemos llevar el ritmo en nuestras mentes o marcarlo con pequeños sonidos al
marchar.

4. Describir los cuatro tipos de pasos. Saber ejecutar correctamente todos ellos.
a. Paso de camino: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 75 cm.
b. Paso ordinario: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 65 cm.
c. Paso veloz: Con velocidad de 180 pasos por minuto, y zancada de 83 cm.
d. Sin compás: La marcha sin compás se utilizará para desplazamientos cortos y también en
terrenos irregulares o de acceso y tránsito difícil.
Todas las marchas se inician con el pie izquierdo y obedece a la voz ¡DE FRENTE CON COMPÁS (SIN COMPÁS)! ¡MAR!

Saber cuáles son las tres etapas de la voz de mando.


La voz de mando consta de una voz PREVENTIVA y otra EJECUTIVA. Entre la voz preventiva y la ejecutiva
debe existir una pausa para permitir al Conquistador pensar lo que va a ejecutar.
Para dar las voces de mando y ser escuchados con facilidad por todos, el director o quién está al mando, se
podrá ubicar al centro de la formación.
Algunos ejemplos de voces de mando.

VOZ PREVENTIVA VOZ


EJECUTIV
A
VISTA ALADE RRE
ATENCIÓN FIR
POSICIÓN DE A
DESCANSO DISCRECI
ÓN
DE FRENTE MAR
ALAIZ QUER

5. Explicar con detalles la ejecución de los siguientes comandos:


a. Descanso
Cuando se desea dar a los Conquistadores una posición de descanso,
repartiendo el peso en ambos pies, se ordenará: POSICIÓN DE DESCANSO – A
DISCRECIÓN. A esta voz el pie izquierdo se separa hacia el costado,
quedando los pies semi paralelos y rectamente al frente, separados más o
menos cuarenta centímetros. Los brazos por detrás, tomando la mano izquierda
de la muñeca de la mano derecha, y ésta con la palma hacia atrás y los dedos
naturalmente recogidos.

b. Frente a la derecha / izquierda / retaguardia (Conversiones)


Las conversiones y dobles conversiones son movimientos que se ejecutan
para cambiar de frente en 90 a 180 grados o para efectuar un cambio de
formación.
Las voces de mando para las conversiones o dobles conversiones serán:
CONVERSIÓN A LA DERECHA – MAR o CONVERSIÓN A LA IZQUIERDA – MAR
Las conversiones y dobles conversiones se ejecutan a eje fijo, para lo cual el
hombre del ala interior (EJE, en la ilustración) deja de avanzar y marcando el paso
GIRA EN SU LUGAR hasta tomar el frente ordenado. El ala exterior mantiene el
aire de marcha, describiendo un arco de círculo alrededor del eje. El contacto se
llevará hacia el interior (eje). Terminada la conversión o doble conversión, todos
llevan la vista al frente.

c. Firmes
La posición firme es la actitud fundamental e indispensable en que se deben
encontrar los Conquistadores para iniciar la mayoría de los ejercicios, rendir
honores o hablar con los superiores. Se particulariza por la inmovilidad en que debe
permanecer el individuo.

Voz de mando: ATENCIÓN – FIR A esta voz, los pies se ponen con los talones tan juntos como lo permita la
conformación del individuo. Las puntas lo suficientemente abiertas, de manera
que los pies no alcancen a formar un ángulo recto. El pecho, naturalmente
levantado, los hombros ligeramente caídos y sin esfuerzo. Los codos
levemente doblados, los dedos de las manos juntos y extendidos, el dedo
medio tocando el centro de los muslos.

d. Cubrir
Al momento de alinear si se está en línea o columna, los de
la segunda fila y siguientes toman su cubierto y distancia y
se alinean.
¿Qué es cubrir? Poner algo encima o delante de una persona o una cosa de manera que queda total o
parcialmente oculta, protegida o resguardada.
e. Izquierda / derecha / media vuelta volver
Los giros deben hacerse con rapidez, precisión y energía. Después de ejecutados, deberán quedarse los
Conquistadores en correcta posición, fundamental, con el frente ordenado.
 La voz de mando ALAIZ – QUER
El talón izquierdo, sobre el cual descansa el peso del cuerpo, gira en su lugar, por lo cual se levanta
un poco la planta del pie. El pie derecho se levanta del suelo sin doblar la rodilla, y acompañando el
movimiento del cuerpo, se une rápidamente al talón izquierdo, quedando en posición
fundamental.
 La voz de mando ALADE – RRE
Se gira el talón del pie izquierdo hacia el lado ordenado, conjuntamente la pierna derecha estirada
sale hacia el costado, de manera que la punta del pie no quede atrás del talón izquierdo y se junta a
aquél con energía.
 La voz de mando MEDIA – VUEL
Este movimiento se hace girando 180 grados, siempre por la izquierda, sobre el talón del pie
izquierdo, mediante un impulso dado con la planta del pie derecho. Al terminar el giro, se junta el
pie derecho enérgicamente con el izquierdo, sin doblar la rodilla.

f. Perfilar (Alinear)
La primera fila en toda la formación es responsable de la alineación y el contacto, la segunda y
siguientes filas lo consiguen cubriéndose y manteniendo la distancia.
Cuando se esté en movimiento, el contacto y la alineación se mantendrán de la siguiente manera:

 En línea, por el hombre del centro.


 En marchas oblicuas, por el costado hacia el cual se
efectúa el movimiento.

Para la alineación se usará la voz de mando:

VISTA ALADE – RRE o ALAIZ – QUER ALINE – AR

Si se quiere disponer de la alineación por el centro, se ordenará: ALINE – AR.


Para alinearse por un costado, a la voz de VISTA ALADE – RRE (LAIZ – QUER), todos llevan la vista con
energía hacia donde se indica y, a la voz ALINE – AR, el primero o último hombre en su caso, la vuelve a
la izquierda (derecha) y se alinean.
Los movimientos terminan a la voz VIS – TAL, y la orden FREN. La vista se llevará al frente. Para
alinearse el Conquistador que está a la cabeza de la fila, sacará su hombro derecho como referencia de
alineación para el resto de la fila. Y desde el segundo Conquistador hasta el último llevarán
ligeramente adelante del hombro izquierdo, girando levemente el tronco y viendo con su
ojo izquierdo el tórax del primer hombre. El peso del cuerpo se mantiene inclinado levemente hacia
adelante, sin doblar la cintura.
g. Última formación (Romper fila)
Primero se toca el silbato de atención (sonido corto y sonido largo) y luego el líder cruza sus
brazos por sobre su cabeza. Los Conquistadores dan media vuelta y desarman la formación.

6. Ejecutar correctamente los siguientes movimientos a pie firme:


a. Atención
b. Firmes
c. Cubrir
d. Firme
e. Derecha
f. Mirar a la derecha
g. Mirar a la izquierda
h. Mirar al frente
i. Izquierda
j. Media vuelta
k. Sin intervalo, cubrir
l. Firme
m. Descanso
n. Frente para la retaguardia
o. Frente para la izquierda
p. Frente para la derecha
q. Romper filas, marchar
r. Descanso / atención
Ejecutar correctamente los siguientes movimientos desplazando (paso ordinario):
a. Ordinario marche
b. Alto
c. Marcar paso
d. De frente
e. A la derecha, derecha
f. A la izquierda, izquierda
g. A la derecha, marche
h. A la izquierda, marche
i. Mirar a la derecha
j. Mirar adelante
k. Mirar a la izquierda
l. A la derecha
m. A la izquierda
n. Media vuelta
o. Cambiar el paso
p. Alto
q. Cinco pasos adelante, marche

El instructor es responsable de evaluar la precisión de los movimientos en los requisitos 7 y 8.

7. Explicar y demostrar cómo usar, exhibir y cuidar la bandera


nacional, incluyendo cómo doblarla adecuadamente.
Significado de la Bandera Nacional:
El significado de los colores es el siguiente:
 El color amarillo:
representa el oro, la riqueza, la agricultura
y los grandes recursos naturales que
posee el Ecuador.
 El color azul: representa el Océano Pacífico y el cielo
ecuatoriano.
 El color rojo: representa la sangre que fue derramada a lo
largo de toda la historia en las luchas libertarias.

Uso correcto de la Bandera nacional:


Para explicar esta parte veremos el Capítulo VII del Manual de Instrucción.
IZAMIENTO DE PABELLONES
- Ubicación de Emblemas:
En el izamiento de
pabellones, se dará la
siguiente ubicación en
orden de importancia:
1. Pabellón Nacional
2. Pabellón Regional
3. Pabellón de Jóvenes
4. Pabellón de Conquistadores
5. Pabellón o estandarte del Club

Los encargados del izamiento de pabellones serán dos personas por mástil, quienes se denominan “pareja”. Ellos
estarán bajo el mando de un líder previamente designado para cumplir esta tarea.
Éste solicitará permiso a la autoridad máxima de ese momento para dar comienzo a la ceremonia y procederán
a subir las banderas por la asta.

Para arriar los pabellones se procederá de la misma forma del punto anterior, sólo que al recibir los
emblemas estos serán doblados de tal forma que las estrellas o insignias queden a la vista, para
posteriormente ser entregados al Líder encargado de la ceremonia.
Doblar bandera:

a) Al arriar la Bandera Nacional deben hacerlo dos personas. Una de ellas desata la amarra de la
Bandera y la otra recibe la bandera, la que por ningún motivo debe rozar el piso o el suelo.
b) Una vez que está totalmente arriada y la driza ya amarrada al mástil, cada persona la toma por los dos
extremos, dejándola en forma horizontal

FECHA: 22 DE MAYO DEL 2022

INSTRUCTOR: GARY BADILLO DISTRITAL: DANIEL SANTOS

FIRMA: FIRMA:

También podría gustarte