1.el Origen de La Familia
1.el Origen de La Familia
1.el Origen de La Familia
El origen de la familia
La familia
4.La familia monogámica
Nace de la sidiásmica, en el periodo entre el estadio medio y el superior de la
barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente.
Se funda en el predominio del hombre: Su fin expreso es el de procrear hijos 3. La familia sindiasmica
cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la
los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de
los bienes de su padre. poligamia y la infidelidad ocasional sigue siendo un derecho para los
hombres, aunque por causas económicas la poligamia se observa
La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una raramente; se exige la más estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la
solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos vida común.
por deseo de cualquiera de las partes.
Ahora solo el hombre puede ser infiel, vivo ejemplo es el del código
Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una u otra
Napoleónico, que se lo concede expresamente, siempre y cuando no tenga la parte, y después, como antes, los hijos solo pertenecen a la madre.
concubina en la casa. Se reduce a hombre y mujer.
Triunfo propiedad privada sobre propiedad común primitiva Derecho materno- gens
Abandono de mujer-adulterio
LA FAMILIA MONOGÁMICA:
• Entre los Romanos la mujer era más libre y considerada podía separarse libremente
• Los germanos eran pobres y por lo tanto no se desarrallaba plenamente la monogamia
• Los Americanos que aún estaban en familias sindiásmica
Matrimonio Burgués en países católicos a finales del siglo 19 los padres le otorgan al hombre la
mujer de su elección, lo que trae como consecuencia el heterismo Y adulterio
Países protestantes hay mayor libertad para la búsqueda del cónyuge pero dentro de su misma clase
Matrimonio Proletario, el papel decisivo para la supremacía del hombre se da en otras relaciones
sociales más que en la propiedad privada, y más aún cuando la mujer es incluida en lo laboral. En
monógamo en la etiología misma pero no en su sentido histórico.
Actualidad: incorporación femenina la industria social, lo que significa que se suprima la familia
individual como unidad económica de la sociedad
LA GENS IROQUEZA:
Gens es una palabra de origen greco-romano que usa Morgan para designar un grupo que se jacta de constituir una
descendencia común y que esta unido por ciertas instituciones sociales y religiosas, formando una comunidad particular,
cuyo origen y cuya naturaleza han estado oscuros hasta ahora, a pesar de todo, para nuestros historiadores.¡Como forma
clásica de gens primitiva, Morgan toma la de los iroqueses y especialmente la de la tribu de lossenecas.
• Hay en ésta ocho gens, que llevan nombres de animales: 1. Lobo, 2. Oso, 3. Tortuga, 4. Castor, 5,Ciervo, 6. Becada, 7.
Garza, 8. Halcón.
1. Elige el Sachem (representante en tiempo de paz) y un caudillo (jefe militar).
2. Depone a su discreción al sachem y al caudillo.
3. Ningún miembro tiene derecho a casarse en el seno de la gens
4. La propiedad de los difuntos pasa a los demás miembros de la gens.
5. Los miembros de la gens se debían entre sí ayuda y protección, y sobre todo auxilio mutuo para
vengar lasinjurias hechas por extraños.
6. La gens tiene nombres determinados, o una serie de nombres que sólo ella tiene derecho a llevar
en toda latribu, de suerte que le nombre de un individuo indica la gens a la que pertenece.
7. La gens puede adoptar extraños en su seno, admitiéndole, así, en la tribu.
8. La gens tiene un lugar común de inhumación.
9. La gens tiene un consejo con miembros, todos ellos con el mismo derecho de voto.
LA GENS GRIEGA
Se distingue de la arcaica iroquense por una evolución más marcada en dos
grandes periodos, donde desaparece en matrimonio grupal (familia punalúa) y
otras características, como ser:
• Las solemnidades religiosas comunes y el derecho de sacerdocio en honor a
un Dios determinado, el pretendido fundador de la gens, designado en ese concepto
con un sobrenombre especial.
• Los lugares comunes de inhumación .
• El derecho hereditario recíproco.
• La obligación recíproca de prestarse ayuda, socorro y apoyo contra la violencia.
• El derecho y el deber recíprocos de casarse en ciertos casos dentro de la gens, sobre todo tratándose de
huérfanas o herederas.
• La posesión, en ciertos casos por lo menos, de una propiedad común, con un arconte y un tesorero propios
• La descendencia según el derecho paterno.
• La prohibición del matrimonio dentro de la gens.
• El derecho de adopción en la gens.
• El derecho de elegir y deponer jefes.
GÉNESIS DEL ESTADO ATENIENSE:
En Atenas se puede apreciar, por lo menos la primera parte
evolutiva, la aparición del Estado, ya que en parte transforma los
órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos
mediante la intrusión de nuevos órganos y por último,
reemplazándolos por auténticos organismos de administración
del Estado, mientras que una fuerza pública armada la servicio
de esa administración del Estado.
Se utilizó en un principio la misma constitución griega, pero
debido a problemas de organización se cambio por la
constitución atribuida a Teseo, en esta el cambio principal que se
da es la centralización de la decisión que antes era particular de
cada tribu a una entidad central en Atenas, convirtiendo todos
estos asuntos en problemas comunes. Con esta acción el pueblo
ateniense llegó más lejos que cualquiera americano, gracias a su
fusión de muchos pueblos en uno
LA GENS Y EL ESTADO EN ROMA:
Las características básicas, en un principio, son las casi las mismas
que las de las gens griegas y las americanas, por lo que no vale la
pena volver a mencionar por tercera vez los nueve puntos ya
dichos en los anteriores capítulos.
En Roma diez gens formaban una curia (fratria), esta tenía más
importancia que la fratria griega al tomar cargos públicos. Diez
curias formaban una tribu, y las tres tribus formaban el pópulos
romanus.
Esta división en Roma sufrió grandes cambios, junto con las
constituciones del pueblo romano, dando como fruto el estado
romano, que tuvo tres grandes etapas: El reinado, la República y el
Imperio; en el transcurso de estos cambios es que se ve la
desaparición del gens para dar paso al interés, el dinero y la
propiedad privada.
LA GENS ENTRE LOS CELTAS Y LOS
GERMANOS:
En los pueblos de origen celta las gens (Clanes), se
organizaron de manera jurídica enfocándose a la
propiedad privada, la herencia y los derechos,
siendo así la participación de la mujer y sus
derechos de propiedad y divorcio muy altos, ya que
podían divorciarse sin perder ningún derecho solo
porque su marido puso mala cara al oler la sopa.
Las tribus alemanas reunidas en pueblos tiene,
pues, la misma constitución que se desarrollo entre
los griegos en la época heroica y entre los romanos
en la época llamada de los reyes. Este régimen
quedó destruido, y el Estado ocupó su lugar
LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE LOS
GERMANOS.
Comienza con la conquista romana, los bárbaros
germanos tomaron parte de las tierras romanas, y
se las dividieron, transformando, por
conveniencia, el sistema de los gens en un estado
territorial, pero conservando en su constitución
parte de la esencia de los gens.
Los germanos al ser conquistados dieron un
aporte de juventud a la Europa senil que estaba
quedando, todo su barbarie organizada, trayendo
vida al imperio romano.
BARBARIE Y CIVILIZACIÓN:
La civilización es el estadio de desarrollo
de la sociedad en que la división del
trabajo, el cambio entre individuos que de
ella deriva y la producción mercantil, que
abarca a una y otra, alcanzan su pleno
desarrollo y ocasionan una revolución en
toda la sociedad anterior.
Según el juicio de Morgan, la civilización
nace y subsiste gracias a la propiedad
privada, la acumulación de riquezas y
como acrecentarlas, proceso que se inicia
desde la barbarie.
Bibliografía
• Federico Engels(2006) EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD
PRIVADA Y EL ESTADO