Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Notas Arq Chilena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

APUNTES PARA EL CURSO DE

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA Y DE LA CIUDAD II

profesor
Gian Piero Cherubini
A.A. 2008

1 2
NOTAS PARA UNA LECTURA CRÍTICA DE LA HISTORIA DE LA fundadora de Nicolás de Ovando, y la vivencia de la ciudad de
ARQUITECTURA EN CHILE Santo Domingo que hicieron todos los conquistadores. Con el
tiempo esta forma de transmisión de las ideas fue reemplazada por
las reproducciones en papel, como las litografías, o las tarjetas
INTRODUCCION postales que llegaron a América en forma abundante junto a las
Existe en Chile, y en América, una paradoja que pone en revistas extranjeras y las fotografías tomadas por viajeros.
discusión si se debe hablar de “Historia de la arquitectura en Todos estos fueron imágenes que influenciaron el ideal de vida
Chile” o “Historia de la arquitectura chilena”. Esto permite que tienen los chilenos. Hoy en día la red de Internet se ha
detenerse a meditar en la mayor o menor originalidad de la trasformado en una importante promotora de ideas.
creación arquitectónica, en función del origen de las influencias A esto se suma el hecho que la manera en que se difunden las
que recibe, lo que pone en evidencia el grado de pertenencia del ideas y formas arquitectónicas también dependen del contexto
hecho arquitectónico a la realidad en que se emplaza. De hecho, espacial, social y cultural, así como de los conocimientos y
mientras el primer término pone el acento en un hecho acaecido en destrezas tecnológicas, tanto del lugar de origen, como del de
un lugar, el otro lo pone en el arraigo del hecho al lugar. destino, ya que las diferencias de conocimientos entre ambos
Al trasladar la teoría económica de la relación entre centro acentúan el nivel de dependencia.
y periferia y sus consecuencias, promocionada por la Comisión Al hacer una revisión de la arquitectura en Chile, siguiendo
Económica para América Latina CEPAL, al campo de la arquitectura, el esquema tradicional de la historia de la arquitectura Europea
es posible entender mejor cual ha sido el grado de creatividad u occidental sin una necesaria visión crítica, se puede caer
que han tenido los artífices y arquitectos que se han desempeñado fácilmente en un explicación superficial que enfatiza la
en Chile. confusión en la comprensión de los hechos, sin darle a estos la
Esta teoría expone que se ha establecido una relación de real relevancia que tienen en relación a la originalidad
jerarquía y de dependencia entre los países desarrollados y los creativa, y sin negar que el estudio de la aparición de los
del tercer mundo, en especial los de América Latina, en función distintos estilos en Chile y en América, y la manera en que estos
de, entre otros factores, el acceso a la información y a la hechos sucedieron, contribuyen a entender esta nueva realidad de
capacidad de cambio e innovación, lo que ha facilitado una mayor una manera más profunda y articulada.
velocidad de crecimiento y desarrollo en las economías del primer El crítico de arte Justo Pastor Mellado al referirse a la
mundo, convertidos en productores activos de conocimientos y historia del arte en Chile, negando la existencia de las
cultura, mientras los países latinoamericanos han desarrollado vanguardias dice que en el país ha existido una “transferencia
sistemas de poco dinamismo, lo que además ha sido fomentado por diferida”1, la que se refiere al traslado y reproducción de un
las profundas desigualdades que existen en la sociedad y su nivel determinado desarrollo artístico, el que llega después de un
cultural, transformando a estos países en receptores pasivos del tiempo de sucedido en su lugar de origen, de una manera muchas
desarrollo producido en Europa y Norteamérica, con la formación veces anacrónica, lo que significa que se produce un desfase en
de sociedades paternalistas y subsidiadoras. el tiempo, y por lo tanto un retraso, en la recepción de los
Los efectos producidos por la dependencia no son solo distintos movimientos artísticos. A esto se suma el hecho que
económicos y sociales, sino que trascienden estas disciplinas, y los diversos códigos, producto de la formación y el contexto
por lo menos en Chile, tocan profundamente a la arquitectura. cultural en el que se formaron los artistas, genera una
interpretación no siempre adecuada de las fuentes.
Para poder entender esta realidad, es importante destacar la
forma en que se difunde la arquitectura, en donde es importante Esta es una realidad que se extiende a la arquitectura, en
el origen, la posibilidad de acceder a su conocimiento y los donde la creatividad local ha sido y es aún hoy, subsidiaria de
medios como se transmite de un lugar a otro. la creatividad europea y americana2, en donde la copia no es otra
cosa que un intento por “parecerse” a un modelo idealizado de
En este contexto, en un principio la formación de modelos cultura, lo que ha traído como consecuencia la renuncia a una
mentales y por lo tanto la fidelidad del recuerdo fueron búsqueda de una identidad propia. A esto se suma la existencia
fundamentales para la traspaso de las imágenes. Basta pensar en
la tesis de Martínez Lemoine sobre el origen del urbanismo 1
Mellado 2008.
latinoamericano, sustentado en el traspaso de la experiencia 2
Gutiérrez 1998. Pag. 17 a 39.

3 4
de grupos sociales que han ejercido un cierto control en el propagaron su forma por el nuevo continente, hasta alcanzar el
ámbito de la cultura, imponiendo la moda de una forma de hacer trazado canónico de calles ortogonales equidistantes 144 varas
arquitectura que ha dificultado la llegada de otros estilos, o la entre ejes, con calles de 12 varas de ancho, en donde al centro
renovación de la disciplina, como sucedió con la llegada del se ubicaba la plaza mayor que reunía las principales
racionalismo a Chile, que debió esperar diez años, y un violento instituciones administrativas y de gobierno coloniales5.
terremoto como fue el de Chillán en 1939, antes de ser aceptado, A partir del Reino de España como centro irradiador de
y de convertirse en la “imagen oficial” de una manera nueva de cultura se formaron en América dos grandes subcentros. Se trata
ver el país3, la que por supuesto canceló otras propuestas del virreinato de Nueva Granada cuya capital fue ciudad de
arquitectónicas.
México, y el virreinato de Nueva Castilla cuya capital fue el
En este contexto la frase “la región ha sido un espejo Cuzco.
imperfecto del devenir arquitectónico mundial”4, expresa la
relación unívoca que ha existido en el ámbito de la construcción
de la arquitectura en la Región de Los Lagos, primero con los
principados alemanes de mediados del siglo XIX, lugar de origen
de los colonos, después con la zona central del país, en especial
con Santiago, lugar en donde, desde la llegada de Joaquín Toesca
a Chile, hasta mediados del siglo XX, se concentró la formación
de los arquitectos y por ende la “creación” arquitectónica de
“vanguardia”, en una relación univoca posible de extrapolar a
toda la realidad nacional.
En el contexto de lo escrito, es posible revisar la historia
de la arquitectura en Chile, desde la perspectiva de la
influencia que ha recibido y los efectos que ha producido.

PLANTA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, TRAZADA EN 1502 POR NICOLÁS DE OVANDO. FUE EL PRIMER PASO EN LA
LA CONQUISTA Y LA COLONIA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD IBEROAMERICANA. (FUENTE: MARTÍNEZ 1977) - PLANO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
CHILE DURANTE EL SIGLO XVII.
La relación de dependencia económica y cultural se inició
con la conquista española de América, en donde La Corona exportó
su cultura y sus formas arquitectónicas sobreponiéndolas a las Lo anterior permite pensar que en un principio el nivel de
que ya existían, a tal punto que en 1573 se publicó la primera relación entre España y Chile estuvo mediado por lo que sucedió
recopilación de las leyes de indias para poblaciones que bajo el en las grandes ciudades americanas, debido a la dificultad que
título de “Ordenanzas Hechas Para Los Nuevos Descubrimientos, había para llegar a este apartado rincón del dominio español.
Conquistas y Pacificaciones”, reunía en un solo libro las Después de que pasó la urgencia de la conquista se produjo
instrucciones dadas por la Corona Española a los conquistadores, una fusión entre la arquitectura del conquistador y la de los
durante los primeros ochenta años. pueblos conquistados, pero sobre la base de los modelos europeos
Resulta curioso constatar que cuando apareció este texto ya transplantados a América, lo que a pesar de generar hechos de
se habían fundado más de 200 ciudades y la cuadrícula ya se había gran originalidad, como fue el barroco iberoamericano, se fundó
consolidado como forma urbana, a partir de la experiencia de en la citada relación de dependencia establecida entre el Reino
Nicolás de Ovando, quién en 1502 le tocó redefinir el trazado de España y los virreinatos americanos.
urbano de Santo Domingo, puerto de entrada a América de todos los Al inicio de la conquista empezó el proceso de mestizaje con
conquistadores y que por su trazado rectilíneo opuesto a la forma la unión del conquistador Hernán Cortés con la Malinche,
de las ciudades medievales europeas, causó un gran impacto en sus bautizada como doña Marina, unión que se extendió a la cultura
visitantes, quienes llevando una imagen mental de la ciudad popular, y que se desarrolló como una realidad paralela, que se
nutrió de la inocencia de sus creadores así como de la influencia
3
Eliash y Moreno 1985, Eliash y Moreno 1989.
4 5
Berg y Cherubini. 2009. Martínez 1977.

5 6
del mundo “culto”, distorsionando los códigos para crear uno transformó en una segunda periferia en donde se fraguó la cultura
nuevo, a la medida de las circunstancias y de los usuarios. y la arquitectura popular.
Desde ese momento se inició la asociación de la “cultura”, y por
ende de lo que es “culto”, a todo lo que provenía de Europa, y lo
que es “popular” a todo aquello que se genera o asocia a la
realidad social y material surgida como resultado del mestizaje
entre las clases desposeídas. Culto y popular son conceptos de
una contradicción que es propia de los pueblos iberoamericanos,
en donde la naturalidad emotiva propia de la producción creativa
popular, se ha visto influenciada por las “imágenes cultas”,
provenientes de Europa.

CONSTRUCCIÓN DE UN RANCHO. DIBUJADO POR JOHN MIERS. (ENCINA 1.954. PP. 1181). EN JOHN MIERS, TRAVELS IN
CHILE AND LA PLATA, LONDON, PRINTED FOR BALDWIN, CRADOCK AND JOY, 1826, VOL. II.

Esta forma de relación se profundizó durante todo el periodo


colonial, incentivado por la profunda brecha social existente en
América y la comodidad del monopolio ejercido por la corona
española.

PLANTA E IMAGEN DEL PATIO DE LA CASA DE LO CONTADOR, CONSTRUIDA ENTRE 1780 Y 1800. ACTUAL SEDE DE LA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

En Chile el proceso desembocó en la formación de la casa de


patios, tanto urbana como rural, de gran ascetismo formal pero de
gran riqueza espacial, cuya asociación con la vivienda popular de
Andalucía es inevitable, y que representa una síntesis entre esta
y la costumbre tanto de las civilizaciones americanas como de los
grupos aborígenes menos desarrollados, de organizar sus
habitaciones en torno a espacios comunes o patios.
De forma paralela, los conquistadores de menor ralea, unidos
ya de manera indisoluble a los aborígenes por medio del mestizaje
se adaptaron a las condiciones de vida mapuche dando origen al
rancho, construcción monoespacial, que repite el concepto de la IGLESIA DE SANTO DOMINGO, CONSTRUIDA POR JOSÉ DE LOS SANTOS VASCONCELOS Y PROYECTO REALIZADO EN 1776
POR EL INGENIERO MILITAR DON LEANDRO BADARÁN PARA EL FRENTE DE LA CATEDRAL DE LA NUEVA CONCEPCIÓN.
“Ruka”, despojándola de su significado original. Esto es el (BENAVIDES 1988)
inicio de un fenómeno propio de las ciudades americanas, que
nació en los inicios de la conquista. Se trata de la formación
de los barrios marginales, en donde se acomodaron los yanaconas y Durante el siglo XVIII fueron importantes en el desarrollo
los soldados españoles de menos fortuna6. Este hecho se de la arquitectura en Chile los ingenieros asociados al escalafón
militar, todos europeos, que además de trabajar en la
6 construcción de obras militares se ocuparon de obras civiles.
Bernardo Colipán. Comunicación personal.

7 8
Entre estos estaban José de los Santos Vasconcelos, José Antonio También la iglesia catedral de la ciudad de Concepción
Birt, Antonio Duce, Juan Garland, Leandro de Badarán, Mariano de proyectada por Leandro de Badarán tenía influencia barroca.
Pusterla, Pedro Rico y Ortiz, Manuel Olaguer Feliu, Agustín
Barrocos también eran las portadas de las casas, que como un
Caballero, José María Atero, Miguel Pedro de Zorrilla y Juan contrapunto, era la única decoración presente en las austeras
Mackenna, entre otros. Estos iniciaron su actividad en el ámbito fachadas de las construcciones civiles urbanas, volcadas
de la arquitectura barroca, y la culminaron bajo la influencia íntegramente hacia el interior.
neoclásica.
Esta etapa culminó con la llegada de Joaquín Toesca, primer
arquitecto de profesión que llegó al país, formado al alero del
arquitecto de la corte española, trajo el estilo neoclásico,
construyendo, entre otros edificios de importancia, el actual
Palacio de la Moneda. A la vez formó a los primeros
especialistas, comunicándoles sus conocimientos, quienes no
lograron separarse de las enseñanzas de su maestro, como lo
demuestran las obras de la Real Audiencia y la Iglesia de Santa
Ana de José de Goycolea y el edificio de la Aduana realizada por
Manuel María Atero.

LA REPÚBLICA
Una vez producida la independencia, los pueblos americanos
en vez de volver la mirada hacia el interior de su cultura
ANTIGUA POSADA DE SANTO DOMINGO Y PORTADA DEL INSTITUTO O’HIGGINIANO DE TALCA. completando la emancipación política con una cultural lo hicieron
hacía Francia, refrendando este carácter de dependencia de
Europa. En Chile, la figura de los héroes míticos de la Araucana
de Alonso de Ercilla, como Caupolicán o Lautaro, fueron invocadas
como ideales de la lucha por la independencia. Pero el marcado
eurocentrismo de los primeros gobernantes trajo como consecuencia
su temprano olvido y el desprecio hacia el pueblo Mapuche bajo el
equivocado concepto de ser considerados como “indios bárbaros” y
violentos.
Este hecho que bloqueo el desarrollo hacia una arquitectura
propia, fue fomentado por una sociedad conservadora que mantuvo
su hegemonía en el mundo del arte, permitiendo la perpetuación de
una realidad “informal” que desarrolló su propio sistema de
códigos artísticos, sociales y económicos y que por sus
características se ha perpetuado en la emulación y en la copia de
la arquitectura “culta”, que a su vez se inspiraba en la de
PALACIO DE LA MONEDA. OBRA DE JOAQUIN TOESCA, UNO ENTRE LOS MÁS GRANDES ARQUITECTOS NEOCLÁSICOS QUE Europa.
OPERARON EN IBEROAMÉRICA Y PRIMER FORMADOR DE ARQUITECTOS DE CHILE
La arquitectura “culta” e institucional entre 1840 y 1930
era no solamente “hecha a semejanza de los modelos europeos, sino
En 1747 José de los Santos Vasconcelos, ingeniero militar, hecha por europeos, a veces directamente desde Europa”7. En este
ayudado por canteros portugueses construyó la iglesia de la punto vale la pena recordar a los arquitectos europeos Pierre
Merced cuya fachada sencilla tiene elementos barrocos dentro de Dejean, Jean Herbage, Claude Francois Brunet De Baines (quien
un esquema composicional neoclásico.
7
Fernández, Roberto. 1988.

9 10
llegó para realizar los primeros cursos formales de Alberti, Serlio y Viñola. Tuvo en Fermín Vivaceta a un
arquitectura), Eusebio Chelli, Teodoro Burchard, Lucien Henault, aventajado discípulo, formado en la admiración de la arquitectura
Paul Lathoud, Eduardo Provasoli (quien entre otras obras proyectó clásica, sin haber salido jamás del país.
la iglesia de Castro), Ignacio Cremonesi, Eugenio Joannon, José
Forteza Ubach, Emilio Jecquier (chileno educado en Francia),
Emilio Doyeré y Jesse Wetmore (nacido en Chile y formado
profesionalmente en los Estados Unidos de Norteamérica). A todos
ellos le cupo una importante responsabilidad en la construcción
de la arquitectura, y por lo tanto en la conformación de la
imagen urbana de los principales centros urbanos del país.

MUSEO DE BELLAS ARTES. CONSTRUIDO PARA LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO CON PROYECTO DEL ARQUITECTO
EMILIO JECQUIER, REALIZADO DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS ACADEMICISTAS DEL “BEAUX ARTS” DE PARÍS.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO. EDIFICIO NEOCLÁSICO CONSTRUIDO ENTRE 1853 Y 1857, DE ACUERDO AL PROYECTO
DEL ARQUITECTO CLAUDE FRANCOIS BRUNET DE BAINES Y EL INGENIERO AUGUSTO CHARME.

Para ello el modelo fue la arquitectura europea. El


neoclásico más ortodoxo de Brunet Des Baines y de Chelli, el
neogótico de Burchard, el neorrománico de Provasoli y Cremonesi,
la arquitectura ecléctica del “Beaux arts” parisino de Jequier, o
el neogótico con influencia del modernismo catalán de Forteza,
fueron algunas de las tantas formas en que se materializó el
traspaso de una realidad diversa, que era símbolo de prestigio.
Seguramente existía la idea que hablar francés, vestir ropa
europea y habitar edificios de líneas europeas, era asimilable a GALERÍA SAN CARLOS. PROYECTADA POR EL ARQUITECTO RICARDO BROWN EN 1874.
vivir en Europa. En otros términos era mejor parecer antes que
ser. En 1874 Ricardo Brown proyectó la Galería San Calos para don
Francois Brunet De Baines llegó a Chile en 1848 con el Ricardo Mac Clure, en el costado oriente de la plaza de armas de
encargo de crear estudios regulares de arquitectura, para lo cual Santiago. Fue una imponente galería coronada por arcos metálicos
trajo especialmente moldes de capiteles, molduras y columnas para que recibían una bóveda vidriada, que se apoyaban en pilastras de
facilitar la enseñanza, la que junto a los textos preparados por orden corintio. El primer piso de los entrepaños tenía arcos
el mismo8, se apoyaba en los tratados de Vitruvio, Palladio, rebajados que reunían el acceso y la vitrina a los locales,
mientras en el segundo piso había ventanas tríforas con dos
8
cariátides por columnas, obras del escultor Nicanor Plaza, que
En 1853 la editora Belén y Cía., publicó el “Curso de Arquitectura”,
preparado por Des Baines para sus alumnos.
sostenían las lámparas de bronce. Esta emblemática obra de

11 12
Santiago de la “Belle Epoque”, visitada por el ingeniero belga arquitectos de la vida común y corriente11, siendo un aliciente
Gustave Verniory, posee una innegable similitud con la Galería en el país para la separación definitiva entre arquitectura
Vittorio Emmanuele de Milán, iniciada en 1865 por Giuseppe oficial y culta y arquitectura popular.
Manzoni, no sólo en la estructura espacial, sino que también en Esta relación de dependencia, en el caso de la Región de Los
el diseño de los pavimentos. Lagos, se trasladó a Alemania. En el sur del país se formó una
El academicismo francés invadió la profesión con un orden sociedad progresista con gran capacidad creativa e innovadora,
previsible, en donde destacaba la simetría rígida, equilibrada y que encontró en la sociedad conservadora de la zona central,
jerarquizada. A fines del siglo XIX, los profesionales ya habían quienes controlaban políticamente el país, un importante freno a
flexibilizado sus posturas a tal grado que transformaron los sus aspiraciones, como quedó de manifiesto con la promulgación de
códigos formales y composicionales aceptando otros estilos la Ley de alcoholes de inicios del siglo XX a favor de los
historicistas, para después mezclarlos de acuerdo a leyes productores de vino concentrados precisamente en la zona central,
arbitrarias. Este desaforado eclecticismo fue sancionado por una que produjo la desaparición de las cervecerías y destilerías
sociedad “cosmopolita”, que sobre la base del “buen gusto”, que locales. Esto además es un indicador de la existencia de una
identificaba a todo aquello con aire europeo, no dudaba en oligarquía hegemónica y conservadora que veía en la innovación y
aceptar mansardas francesas sobre composiciones neogóticas, en un el progreso realizado por una sociedad alejada de la capital una
contexto climático absolutamente diverso de aquel originario de amenaza a sus propios intereses.
las formas.
No sólo se trató de imitar el estilo, en algunos casos se
imitaron los edificios. En 1892 se inició la construcción de la
Iglesia de los Sacramentinos, según el proyecto de Ricardo
Larraín Bravo, arquitecto chileno titulado en la “Êcole des Beaux
Arts” de París en 1900. En esta ciudad con toda certeza conoció
la iglesia del “Sacre Coeur”, en la cual se inspiró.
Al final “el eclecticismo posibilitó en América Latina la
universalización de un pasado histórico europeo, donde fuimos
capaces de hacer revivals de una arquitectura ajena y a la vez de
despreciar, sin concesiones, la propia”9. No en vano la visión
entregada por los viajeros que visitaban el país dejaba un amargo
sabor, como lo hace notar Teodoro Child quien se refirió a la
arquitectura en Chile diciendo que “los chilenos han preferido ir
a buscar su inspiración en los templos griegos del siglo de IGLESIA MATRIZ DE VALDIVIA. CONSTRUIDA EN ESTILO NEORROMANICO EN 1846 POR EL INGENIERO DE ORIGEN ALEMÁN
Pericles y en los castillos medievales de la época de las GUILLERMO FRICK.
cruzadas… Una ausencia semejante, no solo de originalidad sino de
las más elementales ideas de adaptación a un fin útil, a la
Con los colonos alemanes llegó el neoclásico a Valdivia y la
comodidad, etc, se manifiesta en muchas casas particulares que la
ciudad de Puerto Montt, fundada en 1853, se empezó a construir en
riqueza o la vanidad han erigido… La más suntuosa mansión de
este estilo. Para ello los artífices, entre estos el ingeniero
Santiago, la de la señora Isidora de Cousiño, está más
Guillermo Frick y el carpintero Matthias Doggenweiler, adaptaron
desprovista de originalidad que las otras. El jardín que rodea
el sistema de construcción en madera alemán “fachwerk” a la
la casa también recuerda la hoticultura europea”10.
realidad de la zona, revistiendo las estructuras con entablado
Pero no solo eso. El carácter formativo de la “Êcole des tinglado y cubriéndolas con tejas de madera, de la misma manera
Beaux Arts” de Paris fomentó el desapego de las artes con el que se hacía en el norte de Europa.
desarrollo tecnológico, aislando a los artistas y a los
En este caso, a pesar que el resultado fue similar al de la
zona central, la causa fue distinta, ya que los colonos alemanes
9
Gutiérrez y Viñuales 1998.
10
Teodoro Child: The Spanish American Republic. Citado en Gross 1978. Pag.
11
79. Cfr. Geidion 2008 (1965). Pag. 203.

13 14
fueron trasplantados a una realidad cultural retrasada en elementos estilísticos del academicismo francés como las columnas
relación a la suya, por lo que debieron construir su mundo a neojónicas, las guirnaldas y festones, el tímpano bajo la puerta
partir de sus propias imágenes. de acceso, las balaustradas de las escalas y los remates en la
Se creó entonces, una relación imperfecta, porque aquellos fachada, los que se organizan en una composición propia de las
que hicieron de canal para trasmitir esta arquitectura se villas de veraneo chilenas, yuxtaponiendo un torreón en la
debieron someter a las condiciones que impuso esta nueva esquina, desequilibrando la fachada con elementos jerárquicos
realidad, adaptando sus ideas a los nuevos materiales y a los asimétricos entre sí, unificando el conjunto con columnas
conocimientos técnicos de la sociedad de Chile austral, que según neogóticas de distinta dimensión según su posición, y con las
balaustradas. Esta mezcla de elementos composicionales y
Moraleda eran bastante precarios12. Esto significó que llegaron
estilísticos es propio del eclecticismo, que altera la perfección
solo las formas, despojadas de su contenido conceptual. Pero a
pesar del aislamiento que vivieron los colonos, se formó una académica del clasicismo e incluso de la escuela del Beaux Arts.
sociedad progresista, la que gracias al continuo intercambio con
Europa, le permitió renovarse continuamente aumentando su
repertorio de formas e introduciendo importantes mejoras
tecnológicas.

EL SIGLO XX
La llegada del siglo XX no trajo ninguna novedad en
arquitectura. La gran fiesta del centenario, que fue una
instancia en que el país se pensó a sí mismo en toda su
complejidad cultural, se reflejó en obras de arquitectura
historicista de inspiración europea. El Museo de Bellas Artes,
la Estación Central y la Biblioteca Nacional, iconos de una
celebración que debía proyectar el país hacía el futuro, no fue
otra cosa más que edificios inspirados en la escuela del “Beaux
CUBIERTAS DE LAS REVISTAS PLUMA Y LÁPIZ Y LA LIRA CHILENA, EDITADAS POR LA IMPRENTA BARCELONA. LAS PORTADAS
arts” francés, forma de construir que el arquitecto Emilio ASÍ COMO PARTE IMPORTANTE DEL DISEÑO GRÁFICO DE A ESTAS Y OTRAS PUBLICACIONES DE LA IMPRENTA FUERON
Jecquier, autor de las dos primeras conocía muy bien. CREADAS POR ALEJANDRO FAURE.

La obra del artista gráfico Alejandro Faure Boyer es el fiel


reflejo de esta realidad: la de un país que se proyectaba hacia
el siglo XX mirando al viejo continente. Su trabajo como
ilustrador, aparecida en diversas revistas editadas por la
Imprenta Barcelona, fue profundamente influenciado por la gráfica
propia del “art nouveau”, a pesar que no viajó jamás fuera del
país.
Aun cuando los edificios fueron ejecutados por profesionales
ajenos al oficio de la arquitectura, estos se construyeron de
acuerdo al gusto de la época y en algunos casos despreciando por
completo las construcciones tradicionales, al punto de
cancelarlas. El Palacio Riesco es un ejemplo de este hecho. Fue
construido después del terremoto de 1906 por el ingeniero civil
José Ramón Herrera Lira, especialista en canales de regadío,
sobre los restos de la destruida casa patronal, eliminando los
restos del patio de naranjos interior. La construcción reúne PALACIO RIESCO. CONSTRUIDO EN ESTILO ECLÉCTICO POR EL INGENIERO CIVIL JOSÉ RAMÓN HERRERA.

12
Moraleda 1888. La exploración geográfica de Moraleda fue realizada en 1796.

15 16
El bajo desarrollo tecnológico del país obligó a que la A su vez los arquitectos Manuel Aldunate y Fermín Vivaceta
inclusión de estructuras metálicas en los edificios, fuese solo proyectaron el mercado central de Santiago, cuyos elementos
posible gracias a su fabricación en las grandes maestranzas metálicos fueron prefabricados en Inglaterra. Este mercado,
europeas como Lever Murphy and Co., quienes construyeron el tanto en el material usado como en su función, repropone la idea
puente Purísima en Santiago, o Schneider et Cie. O le Creusot, francesa de “le bon marchè” construido en 1876 por el arquitecto
quienes en Francia fabricaron el viaducto del Malleco de acuerdo Louis Auguste Boileau y el ingeniero Gustave Eiffel.
con los planos elaborados por el ingeniero jefe de los De la misma manera el arquitecto francés Eugenio Joannon
ferrocarriles de Arauco, Victorino Aurelio Lastarria. También Crozier realizó los planos del edificio comercial Edwards en
esta empresa construyó las estructuras metálicas de la Estación
1892, cuyos elementos metálicos fueron prefabricados en Francia y
Central de Ferrocarriles de Santiago, inaugurada en 1897.
montados en Chile, bajo la dirección del arquitecto.
La separación cultural entre Europa y América permitió que
los arquitectos no sólo mezclaran elementos compositivos
diversos, sino que además fueran capaces de proyectar en estilos
distintos, fundamentados en la ocasión y el “bon goûte”, en lo
que Eliash y Moreno llamaron “arquitecturas paralelas”, pero que
en definitiva no fue otra cosa que la transformación de ellos
mismos en arquitectos eclécticos.
Este hecho, junto con exacerbar la capacidad creativa de los
arquitectos, convirtió el estilo en una forma de “decorar” el
edificio, ajeno a la distribución en planta y a la concepción
espacial del mismo.

ESTACIÓN CENTRAL DE FERROCARRILES. CONSTRUIDA CON ESTRUCTURAS METÁLICAS PREFABRICADAS TRAÍDAS DESDE
FRANCIA Y FLANQUEADA POR PABELLONES NEOCLÁSICOS..

FACHADA DE LA SEDE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE. PROYECTADO EN 1921 POR EL ARQUITECTO LUCIANO
KULCZEWSKY EN ESTILO ART NOUVEAU, INCORPORANDO EN LA DECORACIÓN, ELEMENTOS DE LA FLORA NATIVA CHILENA.

En este contexto llegó la arquitectura del Art Nouveau a


Chile. No como una reacción a una profunda crisis social y
cultural que buscaba abrirse a nuevos desarrollos tecnológicos y
EDIFICIO COMERCIAL EDWARDS. CONSTRUIDO ENTRE 1892 Y 1893, EN ESTILO ECLÉCTICO, POR EL ARQUITECTO FRANCÉS
EUGENIO JOANNON. (PLANTA DEL PRIMER PISO E IMAGEN DESDE LA PLAZA DE ARMAS) estéticos, producidos por la creciente industrialización europea
de fines del siglo XIX, sino que como una nueva adaptación a lo
que se hacía en Europa, despojado de su contenido crítico y
rupturista, convertido en una moda que se usó como decoración de

17 18
edificios que conservaron la estructura y distribución funcional, Una esperanza surgió con la postura neocolonial surgida en
pero que pretendían ser una aparente “avant garde” cultural. América en los inicios de la segunda década del siglo XX,
Luciano Kulczewsky, según el mismo declaró, en una entrevista buscando el rescate de la identidad propia. Desde la literatura
realizada en 1969 por el entonces estudiante de arquitectura surgió un movimiento que proponía una búsqueda de la propia
Enrique Burmeister, que el estilo de sus obras las definía “según realidad americana, apelando a un reivindicación de la
el humor y el tiempo en que se estaban haciendo”. continuidad histórica de la colonia, perdida después de la
Independencia, como fue el rescate del barroco o del renacimiento
español y de la arquitectura colonial americana, que luego se
amplió a otros momentos históricos de raigambre indígena
prehispánica. Tuvo el valor de hacer evidente el patrimonio
arquitectónico americano, estudiándolo y documentándolo, lo que
ayudó a tomar conciencia para su conservación. Llegó a Chile
gracias a la influencia de las publicaciones de intelectuales
como los peruanos Mariategui y Vallejos y del mexicano
Vasconcelos, y de la mano del arquitecto argentino Martín Noel y
se afianzó con el grupo de los diez quienes se dedicaron a pensar
la identidad nacional en la arquitectura y el arte. Pero por
sobre todo, destacó la labor de investigación y difusión del
patrimonio arquitectónico nacional, realizada tanto en las
universidades como en los textos de Alfredo Benavides, Eduardo
Secchi y Roberto Dávila.
PALACIO RECART. OBRA EN ESTILO TUDOR REALIZADA POR JOSUE SMITH SOLAR EN1912. LA LIBERTAD FORMAL Y EL
DESAPEGO A LAS RIGIDECES ACADEMICISTAS LO CONVIRTIÓ EN UN ESTILO IDEAL PARA LAS CASAS DE VERANEO DE LA
ÉPOCA.

EDIFICIO DE LA CAJA DE CRÉDITO HIPOTECARIO, DE RICARDO GONZALES CORTES Y PISCINA ESCOLAR, OBRA DE LUCIANO
KULCZEWSKY.

Pero, a pesar de la novedosa intención de crear una


EDIFICIO LA PORTADA COLONIAL. CONSTRUIDO EN 1925 POR EL ARQUITECTO ARGENTINO MARTÍN NOEL.
identidad americana o chilena, el neocolonial se transformó en
una forma decorativa más del repertorio usado por los
El pintoresquismo de Smith Solar y la arquitectura de la arquitectos, que se sumó a los estilos historicistas y
“segunda casa” siguiendo modelos regionales como el “cottage” eclécticos, sin lograr traspasar las barreras de la estructura de
inglés, o el “estilo Tudor”, se agregaron al repertorio formal diseño academicista, que por lo demás se remitía al barroco
eclecticista que manejaban los arquitectos, sin que fuese un iberoamericano.
aporte formal o teórico original.

19 20
Al neocolonial se sumó una nueva manera de hacer quien pidió un edificio con plantas libres que pudiera alojar una
arquitectura, como fue el “Art Déco”. Tomó su nombre de la tienda de departamentos. Por tratarse de un cliente extranjero
“Exposition des Arts Decoratif” realizada en París en 1925, lo este era ajeno a los códigos estéticos de la sociedad chilena, lo
que le permitió consolidarse como propuesta. Su difusión estuvo que “hizo posible la innovación en el lenguaje arquitectónico”
asociada al “glamour” de las decoraciones escenográficas del del país14.
cine, y al de los transatlánticos. Se basaba en una geometría de
líneas rectas y en zig – zag, que aprovechaba la estructura como
un elemento decorativo, limitando la ornamentación sólo a algunas
partes del edificio, aprovechando en algunos casos los motivos
provenientes del arte precolombino.
El edificio de la Caja de Crédito Hipotecario (hoy
Bancoestado) de Ricardo González Cortés muestran una original
integración entre el “Art Déco” y las imágenes autóctonas, sin
lograr, sin embargo, transformarse en una idea arquitectónica
propia del país.

EL MOVIMIENTO MODERNO
La arquitectura del movimiento moderno llegó a Chile por
tres caminos diversos13. El primero de ellos tiene que ver con
EDIFICIO OBERPAUR. 1929 – 1930. JOSE ARTEAGA Y SERGIO LARRAÍN GARCÍA MORENO. LA LLEGADA DE INMIGRANTES
los arquitectos que viajaron por Europa, sea para realizar EUROPEOS, AJENOS A LOS ATAVISMOS FORMALES DEL PAÍS, FUE UN IMPORTANTE CATALIZADOR DE LAS NUEVAS IDEAS.
estudios de postgrado o para trabajar en el estudio de los
grandes maestros, ocasión en que tomaron contacto directo con las
nuevas construcciones que se realizaban en las grandes capitales
europeas, lo que les permitió impregnarse de las nuevas ideas.
Otro camino que tomó la llegada del movimiento moderno fue a
través de la visita de arquitectos extranjeros como el profesor
austriaco Karl Brunner, o los franceses Gastón Bardet y August
Perret, quienes dieron aires nuevos a los conocimientos locales.
Por último las revistas especializadas como “L`Espirit
Nouveau”, “L`architecture d`Aujourd`hui”, “Architectural Redord”,
que empezaron a llegar regularmente al país, permitieron tanto a
los arquitectos como a los estudiantes conocer a través de
imágenes los cambios que sucedían en la disciplina fuera del
país.
Importante en la materialización de la arquitectura
funcionalista fue la llegada al país de emigrantes europeos que HOTEL BURNIER. 1930. CARLOS BUSCHMANN ZWNAGER Y HÉCTOR MARDONES RESTAT.
se mostraron más permeables a aceptar los conceptos modernos
porque estaban ajenos a las ideas convencionales del buen gusto En el proyecto del Hotel Burnier de Osorno se conjugaron los
que existía en Chile. mismos factores. Un cliente alemán solicitó el proyecto al
Un importante ejemplo de este hecho es el Edificio Oberpaur arquitecto Calos Buschmann Zwanger quien se dejó influenciar por
proyectado por José Arteaga y Sergio Larraín García Moreno el año el joven estudiante Héctor Mardones Restat, quien estaba imbuido
1929 y construido el año siguiente para un comerciante alemán, de las nuevas ideas funcionales y estéticas en el ámbito

13 14
Cfr. Eliash y Moreno. 1996. Boza, Eliash. 1990.

21 22
arquitectónico, llegando a construir tempranamente en el contexto van der Rohe, que acogidos por Philip Johnson, continuaron su
nacional, en el año 1930, un edificio de claras líneas ejercicio profesional y académico. Este mismo arquitecto junto a
racionalistas. Henry Russell–Hitchcook acuñó el término “Estilo Internacional”,
en la exposición homónima que organizaron en el “Museum of Modern
Art” de Nueva York el año 1932, ya que debido al carácter
abstracto de estas nuevas formas arquitectónicas, era posible
exportarlo a otros lugares del planeta.
La consolidación del movimiento moderno también estuvo
relacionada con la llegada al país de arquitectos europeos que
huían de los efectos de la segunda guerra mundial, entre los que
destacaron Tibor Weimar nacido en Hungría, quién junto con hacer
clases en la Universidad de Chile proyectó junto a Ricardo Muller
el mercado de Concepción, ejecutado con arcos de hormigón de 40
metros de luz, considerada la estructura más grande en este
material en el país, y el edificio del cuerpo de bomberos de
Chillán.
A él se sumaron su compatriota Sacha Covo, los rusos A.
RECONSTRUCCIÓN DE LA FACHADA DEL PROYECTO GANADOR PARA EL CAP DUCAL. REALIZADO EN 1936, CON
Peretiakowitz, Wadim Fedorov, el Checoslovaco Walter Reiss y el
PROYECTO DEL ARQUITECTO ROBERTO DÁVILA CARSON. catalán Germán Rodríguez Arias. Todos ellos entregaron un aporte
profesional decisivo al desarrollo y enraizamiento del movimiento
moderno.
El periodo de experimentación y crítica que en Europa llevó
al surgimiento del movimiento moderno no sucedió en América, y a
pesar que en Chile, al igual que en Europa, estuvo asociado a la
industrialización del país, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del
Campo, en vez de plantearse como una respuesta crítica a los
estilos historicistas, fue un estilo más que se agregó a los ya
existentes, formando parte del repertorio de las “arquitecturas
paralelas”, conviviendo con estilos distintos, contradictorios y
críticos en su relación. Un ejemplo está en el edificio para el
restaurante Cap Ducal de Valparaíso, que Roberto Dávila Carson
ganó en un concurso, para el cual presentó cinco opciones de
fachada “que iban del estilo Tudor al estilo español pasando por
el estilo buque con el que ganó”15.
Lentamente el gusto por una arquitectura asociada a la forma
de vivir moderna que se veía en las revistas europeas o en las
películas se arraigó en una sociedad deseosa de sentirse MERCADO DE CONCEPCIÓN. OBRA DE TIBOR WEIMAR Y RICARDO MULLER EN 1940. LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN
“vanguardista”. ARMADO PERMITIÓ LOGRAR UNO DE LOS ESPACIOS DE MAYOR LUZ ENTRE APOYO DE LA ÉPOCA.

El terremoto de 1939 que asoló Chillán permitió la


reconstrucción de la ciudad de acuerdo a los parámetros estéticos La influencia de Le Corbusier también fue de gran
del racionalismo europeo y cuando el estado asumió la nueva forma importancia por la acción de sus discípulos, quienes lograron
de hacer arquitectura cambió el origen de la influencia, desde transmitir sus conceptos arquitectónicos y el espíritu renovador
Europa a los Estados Unidos de Norteamérica, lugar en donde de su obra a los estudiantes chilenos. En esta materia
habían emigrado los maestros alemanes como Walter Gropius y Mies destacaron Roberto Dávila Carson, quien además trató de lograr
una síntesis entre la influencia del maestro y su interés por la
15
arquitectura colonial. Sergio Larraín García Moreno también se
Eliash y Moreno. 1996.

23 24
dejó seducir por Le Corbusier, pero principalmente por sus ardientes promotores. La calidad humana de Borgheresi fue un
escritos. importante factor en esta promoción, como lo fue también su obra,
de la cual su propia casa construida en 1956 se trasformó en
Estos arquitectos, junto a otros más, demostraron que los
cinco puntos de la arquitectura, el “promenade architectural”, el paradigma de que existía otra manera de ver y hacer arquitectura.
“modulor”, conceptos promovidos por Le Corbusier a través de En 1955 Sergio Larraín García Moreno junto con Emilio
publicaciones, revistas y conferencias, eran aplicables a la Duhart, Jorge Sanfuentes y J. Larraín, construyó el edificio
realidad chilena, logrando que las ciudades de Chile se llenaran Plaza de Armas. El año siguiente construyó el edificio Arturo
de construcciones cúbicas, de líneas simples, con ventanas Prat. En ambos es posible establecer la influencia del edificio
corridas, pilotes y techos planos. La visión heroica del para la casa matriz de la Lever house, que Gordon Bunchaft de la
arquitecto reformador social, “maître d’oubrage”, líder del oficina de Skydmore Owens and Merril proyectó en Nueva York el
equipo, promovida por Le Corbusier, llenó las aspiraciones de año 1952. A su vez estos edificios sirvieron de base para que
jóvenes que veían en esta línea de acción un camino a la Edwin Weil y Héctor Mardones proyectaran el edificio de la
verdadera libertad, a la fantasía romántica del príncipe del municipalidad de Osorno el año 1957. El mismo esquema usó
cuento infantil que llevaría a los habitantes del país a “vivir Mauricio Despouy el año 1965 en la Portada de Vitacura, y el año
felices para siempre”. 1973 los arquitectos Covacevich, González, Gaggero, Echeñique y
Medina en el emblemático edificio construido para el Tercer
Congreso Internacional del Trabajo UNTAC, bautizado como Edificio
Diego Portales, transformándose en una tipología de proyectos de
arquitectura conocida como “de placa y torre”, en donde la escala
peatonal es recogida por una estructura horizontal de dos o tres
pisos de altura, mientras la escala urbana se refleja en la
torre. A pesar de esto la inserción urbana de este esquema
compositivo es bastante discutible en contextos altamente
estructurados como el del trazado de damero.

EDIFICIO DE LA CEPAL. CONCURSO GANADO POR EMILIO DUHART EN 1956, E INAUGURADO EN 1960.

Emilio Duhart, trabajó con Le Corbusier entre 1952 y 1956,


año de su regreso a Chile. En el estudio del maestro francés le
tocó trabajar en el desarrollo de algunos edificios de la nueva
ciudad de Chandigarh. En 1956 ganó el concurso internacional
para construir el edificio de la CEPAL en Chile, en donde se
puede leer la influencia del Palacio de la Asamblea de
Chandigardh, que el maestro francés construyó en India, no sólo
EN 1954 SERGIO LARRAÍN, EMILIO DUHART, JORGE SANFUENTES Y J. LARRAÍN PROYECTARON EL EDIFICIO PLAZA DE ARMAS,
en la forma del edificio, sino que también en la distribución de SIGUIENDO EL ESQUEMA DE PLACA Y TORRE. ESTA FORMA DE EMPLAZARSE EN LA CIUDAD TUVO UNA GRAN INFLUENCIA
la planta, cuyo patio recuerda al del monasterio de La Tourette. EN EL PAÍS.

En la segunda mitad del siglo XX la dependencia cultural se


trasladó definitivamente de Europa a América, lo cual permitió El brutalismo fue otro momento en la arquitectura de Chile,
redescubrir la arquitectura organicista de Frank Lloyd Wright y en donde quedó de manifiesto la influencia de Le Corbusier. Se
del finlandés Alvar Aalto, en oposición al racionalismo, con trata de edificios en donde prevalecen las grandes masas de
quien trabajo Horacio Borgheresi y lo tuvo como uno de sus más hormigón armado, con geometrías angulares repetitivas, en donde

25 26
la expresión del material se ve enfatizada por que permanece la A pesar de que la obra de Juan Borchers constituye un
textura de los moldajes de madera que se emplearon para darle interesante capítulo dentro de la historia de la arquitectura en
forma. Chile, su filiación Le Corbusierana es innegable, tanto en su
En 1965 Maurice Despouy construyó el hospital del trabajador aporte formal como en su imponente despliegue teórico, en donde
en donde incorporó, en los extremos, sendos volúmenes de hormigón profundizó entre otras cosas, en la relación que existe entre
a la vista que contienen las circulaciones verticales, mientras matemática y geometría con la arquitectura.
en los cuerpos alargados colocó quiebra vistas o “brisse soleil”.
Sergio Larraín García Moreno también acogió esta influencia,
la que plasmó el año 1963 en los edificios Tucapel y la Patria de
Concepción, y en la iglesia del Verbo Divino, construida en 1965.

LA SINGULARIDAD DE LA OBRA DE JUAN BORCHERS, NO LE PERMITIÓ ALEJARSE DE LA INFLUENCIA TEÓRICA DE LE


CORBUSIER.

EN 1965, EL ARQUITECTO MAURICIO DESPOUY PROYECTÓ EL HOSPITAL DEL TRABAJADOR, SIGUIENDO LOS CÁNONES DE
LA ARQUITECTURA BRUTALISTA.

Los edificios constituidos por grandes volúmenes alargados,


de gran presencia e insensibles al contexto urbano, tienen una
clara relación con las Unidades de Habitación de Le Corbusier.
En este momento la enseñanza de la arquitectura se hacía a
partir de la propuesta estética del racionalismo del movimiento
moderno, sin dejar espacio al planteamiento de otras posturas,
cumpliendo de esta manera la internacionalización de una
arquitectura abstracta y racional, asociada al mundo desarrollado
y por lo tanto “vanguardista” en su expresión, que sin embargo
“despreciaba nuestro espacio concreto y destruía nuestras
EN LA DÉCADA DEL SETENTA SE INICIARON LAS OBRAS DE LA CIUDAD ABIERTA EN RITOQUE, QUE REPRESENTA UN
ciudades”16, banalizando la realidad urbana del país, fruto de un DOCUMENTO VIVO DE LA ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA DEL INSTITUTO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD
largo proceso, que acabó demostrando que no era posible a través CATÓLICA DE VALPARAÍSO.
de esta “supuesta racionalidad crear mejores condiciones de
vida”17. Una respuesta original surgió con la postura desarrollada
por el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de
Valparaíso, que a partir de una posición poética y experimental
16
Gutiérrez y Viñales. 1996/8. preanunció formalmente el deconstructivismo. Basada en el texto
17
Gutiérrez y Viñales. 1996/8.

27 28
poético Amereida, partiendo del carácter fundacional del dos Caracoles del mismo arquitecto y posteriormente en infinidad
racionalismo y haciendo eco de una particular realidad económica de “caracoles” diseminados en las principales ciudades del país.
y cultural local, a partir de 1952, hicieron una propuesta
Uno de los mejores ejemplos del traspasó diferido de las
arquitectónica original, plasmada en la construcción de la vanguardias internacionales y su influencia en Chile, está
utópica ciudad abierta de Ritoque. reflejada en la obra de Sergio Larraín García Moreno. De él Boza
La crisis del movimiento moderno se manifestó de muchas y Eliash escribieron que “así también su vida entera se puede
formas en el país, y tuvo sus íconos en dos proyectos que fueron leer como el correlato de la evolución de la arquitectura moderna
la Torre Entel y el Caracol de Irarrázabal. de nuestro país, que comienza emulando a Mendelsohn en los años
La Torre Entel, considerada en su momento la construcción 30, a la Bauhaus en los 40, a ilusionarse con el estilo
más alta de Chile, representa la llegada de la arquitectura “high internacional en los 50, a confundirse y explorar nuevos caminos
tech”, relacionada en este caso de manera premonitoria, con un en los 60 y 70, para terminar en los 80 creyendo y creando
evento tecnológico como son las telecomunicaciones. Fue instituciones como el museo de arte precolombino y el Taller
construida entre 1970 y 1974 siguiendo el proyecto ganado en un América”18. Esta lectura del ejercicio profesional de Sergio
concurso por el arquitecto Alberto Cruz Eyzaguirre asociado a los Larraín se puede extrapolar al resto de los arquitectos chilenos,
jóvenes arquitectos Daniel Ballacey, Ricardo Labarca y Jorge con algunas variantes, en donde es posible encontrar las
Larraín el año 1969. Este edificio tiene en la Torre de las influencias de las diversas variaciones que fue tomando el
Comunicaciones de Munich proyectada por Frei Otto, su modelo movimiento moderno y las propuestas críticas a él, hasta llegar a
inspirador, ya que, dada la falta de experiencia en proyectos de una preocupación activa por el devenir histórico de América y su
este tipo y las complicaciones técnicas que planteaba, los patrimonio.
arquitectos al recibir el encargo viajaron por Europa buscando
proyecto similares que estudiar.

CARACOL DE IRARRÁZABAL. SERGIO LARRAÍN GARCÍA MORENO, ASOCIADO CON EL AGENTE INMOBILIARIO OSVALDO
FUENZALIDA, DESARROLLARON EN 1976 UNA FORMA ORIGINAL DE OPTIMIZAR LOS SITIOS URBANOS EN RELACIÓN A SU
FUNCIÓN COMERCIAL.
TORRE ENTEL. LA OBRA DE LOS ARQUITECTOS BALLACEY, LABARCA Y LARRAÍN, DESTACA EN EL PAISAJE DE LA PRINCIPAL
AVENIDA DE LA CAPITAL DEL PAÍS.
A fines de la década de los setenta la arquitectura entró en
una crisis creativa producida por la insensibilidad del
En 1976 Sergio Larraín García Moreno, asociado con Osvaldo movimiento moderno en su relación con la ciudad, con una
Fuenzalida proyectó el Caracol de Irarrázabal, en donde arquitectura cuya racionalidad se limitó a resolver problemas de
reinterpretó la galería helicoidal del Museo Guggenheim de Nueva funcionamiento y cuya obsesión por las formas regulares dejó de
York, proyectado en 1965 por Franck Lloyd Wrihgt, adaptándolo a lado otros aspectos como es la relación con el entorno inmediato,
un espacio comercial. El éxito inicial de este proyecto, basado no sólo urbano, sino que también geográfico y climático,
en la posibilidad de multiplicar la superficie comercial útil en
un terreno urbano limitado, facilitó su réplica en el Edificio 18
Boza, Eliash. 1990.

29 30
banalizando la imagen de las ciudades del planeta. A esto se habitantes, como fue “La Proposición para Santiago Poniente”
sumó la pérdida de la esperanza de redención del hombre por medio hecha el año 1977 por el grupo Centro de Estudio para América
de la arquitectura, promocionada por el movimiento moderno, la Latina CEDLA, quienes a partir de la idea del movimiento moderno
que se transformó en una promesa incumplida. Las urgencias de hacer “tabla rasa” de un sector urbano en decadencia,
económicas de un país pobre produjeron que las grandes propusieron una nueva estructura morfológica, sobre la base de un
poblaciones quedaran inconclusas, sin áreas verdes, ni espacios eje jerárquico, perpendicular a la Alameda que denominaron
de encuentro y recreación, alejada de los lugares de trabajo, “Rambla”, en un barrio con un trazado en damero homogéneo, cuya
aumentando la segregación social y espacial, alejándose de la única articulación espacial es la plaza. Esta inquietante
concreción de ambientes de calidad, en donde se pueda desarrollar propuesta de diseño urbano, que tenía relación con las
adecuadamente la vida de los hombres. proposiciones urbanas del profesor alemán Rob Krier, en
específico con su proyecto para “la Villette” de Paris presentado
el año 1976, se oponía al concepto teórico de la ciudad planteada
por los Congresos Internacionales de Arquitectura CIAM,
promovidos por la Carta de Atenas, que encontraban su modelo
formal en las ideas urbanas de Le Corbusier.

UNIDAD VECINAL PORTALES. FUE CONSTRUIDA EN LOS AÑOS 50 POR ENCARGO DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE
EMPLEADOS PARTICULARES CON EL FIN DE SOLVENTAR LA FALTA DE VIVIENDA PRODUCIDA POR EL CRECIENTE AUMENTO
DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD. LA DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LOS DEPARTAMENTOS, LAS CALLES ELEVADAS, EL
PARQUE QUE RODEA EL CONJUNTO, SON LA EXPRESIÓN DE LA INFLUENCIA EJERCIDA POR LA “UNITÉ D’HABITATION” Y LA
“VILLE RADIEUSSE” DE LECORBUSIER.

EL POSMODERNISMO PROPUESTA DEL GRUPO DE ESTUDIOS CEDLA PARA SANTI AGO PONIENTE, QUE ROMPE LA ESTRUCTURA TÍPICA DEL
DAMERO.
Los textos de Charles Jenks permitieron entender la
multiplicidad de la experimentación crítica de la arquitectura La propuesta del grupo CEDLA se dio en el marco de la
del tercer cuarto del siglo XX, que definió como “pos moderna”. primera BIENAL de arquitectura de Chile, con la que se inició un
En Chile el postmodernismo se planteo en contradicción con el profundo debate de la arquitectura y de la ciudad, en un momento
movimiento moderno, abriendo el campo de la “creatividad”, la que de crisis nacional, no solo económica, sino que también en
revalorizó la historia de la arquitectura occidental, ampliándose relación tanto a la cantidad como a la calidad de la
sin reservas a la arquitectura local, a su contexto inmediato y a arquitectura. Este debate, que en apariencia sellaba el capitulo
la participación de la comunidad. chileno del Movimiento Moderno, abrió el camino a nuevas
Esta nueva forma de plantear la arquitectura, diversamente a experiencias en materia de arquitectura.
la forma hegemónica en que lo hizo el movimiento moderno, Pero sin duda alguna la lectura de textos extranjeros como
permitió la aparición de distintas posturas teóricas y formales, “La Arquitectura de la Ciudad” de Aldo Rossi, “Complejidad y
en donde todo parecía posible, incluso la contradicción entre Contradicción en Arquitectura” de Robert Venturi, “Ciudad
ellas. Collage” de Collin Rowe, permitieron líneas de pensamiento
Una de ellas tomó forma de debate teórico en torno a la alternativas y críticas del movimiento moderno, para dar paso a
reconstrucción de la ciudad antigua en proceso de abandono de sus la arquitectura de moda de los Estados Unidos de Norteamérica.

31 32
No sólo hubo una filiación teórica en la llegada del junto con un diseño de gran precisión hizo que se transformara en
posmodernismo a Chile, sino que además se tomaban ejemplos un paradigma de la construcción en madera de la década de los
concretos, sea norteamericano como europeos, en el momento de ochenta.
desarrollar los proyectos, hecho en donde las revistas y libros
extranjeros jugaron un rol decisivo.
Al igual a lo que sucedió con la llegada del movimiento
moderno a Chile, la llegada del posmodernismo se sucedió alejada
de la experimentación europea o de las ácidas diatribas
norteamericanas que pusieron en contraste la arquitectura pop de
Robert Venturi y la neo corbusierana de los “five architects” de
Nueva Cork, en la revista Architectural Forum. En Chile, con una
sociedad conservadora y obsecuente, el debate teórico tuvo un
carácter conciliador y alejado de toda disputa.

EL HOTEL RALÚN, CONSTRUIDO EN 1985 CON PROYECTO DE CHRISTIÁN DE GROOTE SE TRANSFORMÓ EN UN ICONO DE LA
CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN EL SUR DE CHILE.

Planta del conjunto los carpinteros, construido en 1975 según el proyecto de la oficina de flaño Núñez y tuca.

El eclecticismo desarrollado en este momento de la


arquitectura nacional se observa claramente en el “Conjunto Los
Carpinteros” de Flaño, Núñez y Tuca, construido en 1975, en donde
los volúmenes recuerdan los pequeños poblados del mediterráneo,
que en vez de tener paredes de estuco pintadas de color blancos,
están revestidos con ladrillos a la vista, de acuerdo a la LA RAMPA DE LAS FLORES. CONSTRUIDA EN 1981 SEGÚN PROYECTO DE LA OFICINA DE BOZA, LÜHRZ Y MUZARD
tradición inglesa. Organizado en torno a un patio longitudinal ARQUITECTOS ASOCIADOS, NO NIEGA REFERENCIAS A LA ARQUITECTURA HISTÓRICA EN CHILE.
propone a su vez una forma posible de vida y de interacción
comunitaria, propia de los pueblos europeos, y excluida de las En Chile el postmodernismo revalorizó la revisión de la
opciones del Movimiento Moderno. historia como el principal condicionante de la nueva
El hotel Ralún, construido por la COPEC en 1985, de acuerdo arquitectura, enfatizando la búsqueda por “recuperar valores
al proyecto realizado por Christian de Groote, replanteó el significativos y singulares de la arquitectura (en Chile), al
proyecto para el Sea Ranch de Moore, Turnbull y Asociados, amparo de un lenguaje tan dinámico y versátil como el clásico”19,
adaptándose a la topografía con un edificio construido en madera tuvo el valor de no ocultar el origen de las influencias,
y revestido en tejuelas, todos elementos comunes a ambas
construcciones. La calidad técnica en la ejecución del hotel, 19
Boza 1981.

33 34
explicitando el contenido de las obras y sus relaciones formales. teórica como práctica convirtiéndolo en un referente del
Así lo aclara la obra de los inicios de la oficina Boza, Lührs, regionalismo crítico a nivel nacional.
Muzard Arquitectos Asociados, al justificar la modulación rítmica
Si bien es cierto en los casos citados los proyectistas
de la fachada del centro Comercial Lo Castillo, enfatizada por usaron las imágenes de proyectos extranjeros como fuente de
las columnas sobresalientes de las mismas, con el efecto inspiración, en otros casos como el Banco Santander proyectado en
producido por la fachada del Palacio de la Moneda y con el 1988 por Mario Paredes, es más notoria la relación con el
pórtico de doble altura del desaparecido Portal Sierra Bella. Lo edificio que en 1983 Phillip Johnson y John Burgee construyeron
mismo sucedió con el edificio Rampa de las Flores, al relacionar en Nueva York para la AT&T.
la cubierta vidriada con la estructura de acero de la cubierta de
la galería interior de los tribunales de Justicia20.
Una interesante propuesta surgió en Chiloé con el grupo del TIEMPOS MODERNOS
Taller Puertazul liderado por los arquitectos Edwards Rojas y Hoy en día las “vanguardias” locales, enmarcadas dentro de
Renato Vivaldi, junto al antropólogo Mauricio Marino. La la propia realidad del país, han sido y están fuertemente
aplicación de los principios del funcionalismo en una sociedad influenciadas por el acontecer internacional, de manera
conservadora que daba gran importancia a los ritos y su relación consciente o inconsciente, restando originalidad a las propuestas
con el espacio los llevó a replantear los objetivos del proyecto arquitectónicas. Tanto es así que en numerosas oportunidades,
de arquitectura y su relación con el entorno. aprovechándose de la “cándida ignorancia” de los clientes,
usuarios y hombres de la calle, se utilizan imágenes foráneas, de
una forma muchas veces burda y sin ningún análisis ni desarrollo
local21, transformándose en una caricatura del original.
En esta realidad se enmarca el citado edificio del Banco
Santander y la cubierta del Paseo Las Palmas desarrollada por
Alberto Sartori, el año 2002, tal vez como una tarea solicitada
expresamente por la autoridad comunal, y que repite a menor
escala la Galería BCE que Santiago Calatrava proyectó en Toronto,
para lo cual usó la metáfora de las palmeras. Tal vez fue la
asociación de este concepto con el nombre del paseo lo que le
permitió asociar ambas construcciones.
Algo similar sucede con el edificio de la Organización
Internacional del Trabajo proyectada por Cristián Boza, Jorge
Iglesias y Leopoldo Prat, construido el año 2005, y su símil
EN 1978 EDWARDS ROJAS Y RENATO VIVALDI CONSTRUYERON EL TECHO DE LA FERIA ARTESANAL DE DALCAHUE. español, el edificio de equipamiento sanitario proyectado por
MONTADO SOBRE PALAFITOS ENTRE EL MAR Y LA TIERRA, RESUME LA EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA ADQUIRIDA POR EL Emili Donato el año 1987, ubicado en la ciudad española de
TALLER PUERTAZUL.
Cornellá de Llobreget, que generó una ácida polémica en
Internet22, en donde, sea por las similitudes formales como el
El análisis de la relación del chilote con su medio edificio transformado en portada monumental flanqueado por dos
ambiente, su habitación, y el material, les permitió descubrir volúmenes, uno recto y otro diagonal coronado por una frágil losa
una cultura compleja capaz de adaptar a sus conocimientos las que enmarca el acceso e invita a entrar, o sea por las
realidades más diversas, como lo reflejan las obras de líneas diferencias como la escalinata monumental que completa el
modernistas construidas en madera. Esto fue la base de un conjunto del edificio de la OIT, quedó la duda de si se trataba
interesante cuerpo teórico que buscó inspiración en la de un “modelo inspirador” o si fue solo una “feliz coincidencia”.
arquitectura culta y popular del archipiélago y que encontró una
retroalimentación en las posturas postmodernistas, tanto de la
capital como internacionales, lo que validó tanto su postura 21
Gray 2005.
22
Ver también www.plataformaarquitectura.cl/2006/05/07arquitectura-de-
20
E1iash 1981. vanguardia-en-chile/ [Consultada el 25 de octubre de 2008]

35 36
A este hecho podemos agregar el patio de la “casa del patio” conceptuales no corresponde con el hecho arquitectónico que se
que Cristián Undurraga construyó en Las Condes el año 2006 y el describe, generando confusión tanto en el creador como en el
patio de la Casa M de estudio de arquitectura SANAA de Sejima y usuario, a la vez que conduce a un irremediable eclecticismo en
Nishizawa, en donde se repite el efecto de la materialidad de las donde prima el formalismo a ultranza por sobre la coherencia
paredes, incluyendo el detalle del arbolito. entre pensamiento y obra.
Este hecho tiene su origen en el uso de casos
CONCLUSIÓN ejemplificadores durante el proceso de enseñanza y en el mal uso
de un lenguaje críptico, oscuro y fundamentado en una errónea
El hecho de recurrir a la imitación de estilos producidos en concepción de la “poética del espacio”, de difícil comprensión
lugares alejados culturalmente del país, lo ha banalizado, por los legos, e incluso para algunos profesionales, que ha
banalizando la realidad local al someter la arquitectura al libre llevado a los arquitectos a ser considerados como “genios locos”,
arbitrio del gusto del cliente o del arquitecto. Esta manera de sin serlo, por el solo hecho de no respetar horarios ni conocer a
desarrollar proyectos de arquitectura se ha seguido repitiendo en cabalidad el idioma castellano.
la producción arquitectónica de Chile, en donde la acción de
El análisis de la historia de la arquitectura en Chile lleva
copiar se ha realizado de manera parcial, tomando solo la parte
formal y dejando de lado los aspectos conceptuales de la creación a constatar que a partir de la copia y de la adaptación de
arquitectónica, originando una manera de hacer arquitectura cuya modelos de referencia internacional se ha llegado, en el mejor de
experimentación espacial y formal se desarrolla dentro de los los casos, a hacer propuestas que integran de manera sabia y
adecuada la realidad local, en donde se han interpretado de
márgenes que entrega el convencionalismo, que arraigado en las
tradiciones pluriseculares chilenas, presenta gran libertad en el manera tal los postulados de un maestro de la arquitectura
occidental, que se ha llegado a considerar como obras de dicho
uso de formas, sin ser capaz de cruzar la frontera que existe
arquitecto realizadas en Chile. Es el caso, por ejemplo, de la
entre vanguardia y tradición.
relación entre Le Corbusier y Emilio Duhart, plasmada en el
edificio de la CEPAL en Chile.
Los antecedentes presentados en este texto permiten entender
la historia de la arquitectura en Chile y la relación unívoca que
se ha establecido con la historia de la arquitectura occidental.
La historia de la arquitectura en Chile, ha sido y es, la
historia de la reproducción de la arquitectura a partir de
modelos foráneos, que han ejercido una hegemonía cultural y que
forman parte de la internacionalización de las formas
arquitectónicas, hecho discutido, por no decir repudiado, en el
ámbito intelectual, pero que sin embargo es parte de la realidad
cultural de los países del tercer mundo y por lo tato parte de la
realidad de Chile.

RECURRENTE EN LA ARQUITECTURA NACIONAL ES LA FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE LA EXPLICACIÓN DEL


PROYECTO Y OBRA.

También resulta coartante para el desarrollo de un proceso


original la vanidosa pretensión de los arquitectos, que con falta
de rigor en el pensamiento y en la elaboración de los proyectos,
en donde las palabras de gran hermetismo que explican la génesis
de la obra creada, describen lo que quisieron hacer pero no
lograron en el proyecto. Dicho de otra manera, en muchos casos
es posible constatar que la explicación del proyecto en sus bases

37 38
FUENTES

SEGUNDA PARTE
NOTAS PARA UNA LECTURA CRÍTICA DE LA HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA EN CHILE
A.A.V.V. 1997. Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. Lunwerg Editores. Barcelona. Pag.
108 – 109.
BERG, LORENZO. CHERUBINI, GIAN PIERO. 2009. Ocupación, Paisaje, Arquitectura. Región de los
lagos. Ediciones de la Universidad de Chile y de la Universidad de los Lagos. Santiago
de Chile. (En imprenta).
BOZA, CRISTIAN; CASTEDO, LEOPOLDO; DUVAL, HERNAN. 1983. Santiago, Estilos y Ornamentos.
Editorial Montt y Palumbo. Santiago de Chile.
ELIASH, HUMBERTO; MORENO, MANUEL. 1985. Arquitectura Moderna en Chile. 1930 – 1960.
Testimonio. Reflexiones. Cuadernos Luxalon. Santiago.
ELIASH, HUMBERTO; MORENO, MANUEL. 1989. Arquitectura Moderna en Chile. 1925 – 1965. Una
realidad múltiple. Ed. Universidad católica de Chile. Santiago.
ELIASH, HUMBERTO; MORENO, MANUEL. 1996. Arquitectura Moderna (1930 – 1950) en AAVV. 1996 La
huella de Europa en Chile. De Toesca a la Arquitectura moderna 1780 – 1950. Centro de
Arquitectura Diseño y Geografía C.A.D. Universidad de Chile. Facultad de arquitectura y
Urbanismo. Santiago de Chile.
GROSS, PATRICIO. 1978. Arquitectura en Chile. Serie del patrimonio cultural chileno. Editora
Gabriela Mistral. Santiago de Chile.
GUTIERREZ, RAMÓN. 1998. Arquitectura Latinoamericana. Haciendo camino al andar. En A.A.V.V.
1997. Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. Lunwerg Editores. Barcelona. Pag.
17 a 39.
GUTIÉRREZ, RAMÓN, VIÑUALES, GRACIELA MARÍA. 1998. Grandes Voces. Arquitectura Latinoamericana.
En AAVV. 1998. Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. Jaca Book S.p.A. Barcelona.
MARTÍNEZ LEMOINE, RENÉ. 1977. El modelo clásico de ciudad colonial hispanoamericana. F. A. U.
Universidad de Chile. Santiago de Chile.
STRABUCCHI CHAMBERS, WREN. 1994. Cien años de Arquitectura en la Universidad Católica.
Ediciones ARQ. Santiago de Chile.

ARTICULOS DE DIARIOS Y REVISTAS


GRAY, SEBASTIÁN. 2005. Arquitectura y Crítica: Razones de una Carencia. En Diario El Mercurio.
Edición del 23 de octubre de 2005. Pag. E22.
MELLADO, JUSTO PASTOR. 2008. No hay vanguardia plástica en Chile. En Diario El Mercurio.
Edición del 4 de mayo de 2008.
PESCE U. ANDRÉS. Edificio Comercial Edwards. En Revista Ca.Nº 55. Enero a Marzo 1989. Pag.
50 a 55.
BOZA CRISTIÁN, ELIASH HUMBERTO. 1990, Sergio Larraín G.M. La vanguardia como propósito. En Artes
y Letras del Mercurio. Edición del 18 de febrero de 1990.
FERNÁNDEZ, ROBERTO. 1988. Propiedad y ajenidad en la Arquitectura Latinoamericana. En revista
ARS Nº10. Mayo de 1988. Pag. 18 a 23.
VALDICIESO, JAIME. 2003. El mito de Sísifo y su significado en el momento actual. Los mitos de
Latinoamérica. En Revista Atenea Nº 487. Primer Semestre 2003. Pag. 135-143.

PAGINAS DE INTERNET
ASSAEL, DAVID. 2006. ¿Arquitectura de Vanguardia en Chile? vol.01. 07, May, 2006.
www.plataformaarquitectura.cl/2006/05/07arquitectura-de-vanguardia-en-chile/ [Consultada
el 25 de octubre de 2008]
BERTOSSI URZÚA, JAVIER. 2007. La Vida entre vitrinas. www.revistapasodecebra.blogspot.com/
Publicado el domingo 25 de noviembre de 2007. [Consultada el 20 de julio de 2008]
CANCINO, MARCO. 2008. Notas sobre el lado oriente de la plaza de armas de Santiago.
http://www.mapocho.org/?p=78. Publicado el 2 de mayo de 2008. [Consulta: 20 de julio de
2008]

39

También podría gustarte