Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Hungaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ITSP

INVESTIGACIÓN

MÉTODO
HÚNGARO
UNIDAD 3
Ana Lucía Guzmán Rodríguez G-402
Mtra. Ariadna Dauleth Santiago Santiago
Investigación de Operaciones
Ingeniería en Gestión Empresarial
INTRODUCCIÓN

En general, el método Simplex para problemas de transporte es poco eficiente


para resolver problemas de asignación, especialmente en problemas de gran
tamaño. Por ello, para resolver problemas de asignación (minimización) se emplea
normalmente el Método Húngaro. La principal ventaja es que el método húngaro
es considerablemente más simple que el método Simplex del problema de
transporte.
El método húngaro es una variante del "Modelo de transporte" utilizado
principalmente para la planificación de la distribución de mercancía, en donde
existe una oferta a determinado costo por la fuente origen de los materiales y una
demanda, para las instalaciones donde se requiere el embarque de los mismos,
de tal manera que se busca minimizar el costo de distribución cumpliendo con la
demanda. El método húngaro surge a partir de la necesidad de asignar un recurso
a una tarea determinada, en donde si hacemos referencia al método de transporte,
la oferta y la demanda es igual a uno, puesto que cada uno de los recursos podrán
realizar una tarea a la vez, pero a diferente costo.
El método húngaro.

El objetivo del método húngaro es encontrar el coste mínimo de un conjunto de


tareas que deben ser realizadas por las personas más adecuadas.
Utiliza la programación lineal (PL) para realizar una serie de pasos que se pueden
automatizar. Así, herramientas como el software estadístico R (entre otros) tiene
varios paquetes de mucha utilidad para estos problemas de optimización.

Origen del método húngaro


Su creador fue el matemático húngaro (de ahí su nombre) Harold W. Kuhn en el
año 1955. Otro matemático, James Munkres, lo revisó en 1957. Con esta
evolución ha recibido otras denominaciones como algoritmo de asignación de
Munkres o de Kuhn-Munkres.
Por otro lado, este método tiene un antecedente en dos autores, Dénes König y
Jenő Egerváry, ambos judios y húngaros. El primero desarrolló la teoría de grafos
en la cual se basa este algoritmo. El segundo generalizó el teorema de König y
permitió a Kuhn desarrollar el método.

Pasos del método húngaro


• Los pasos a seguir permiten realizar el método húngaro de una manera sencilla
utilizando una hoja de cálculo. Además, este esquema que mostramos permitirá
ver de forma global el proceso que desarrollaremos en detalle en el ejemplo final.
• Como pasos previos, hay que asignar a las personas (filas) a una serie de
proyectos (columnas). Además, hay que calcular los diferentes costes de cada
proyecto en función de quién lo realice y construir con esta información una matriz
(C).
• En la matriz (C) buscamos el valor mínimo de cada fila. Restamos este a todos
los elementos de la fila y realizamos la misma operación con las columnas.
Aparecerá una nueva matriz (C`) con los resultados de las operaciones anteriores.
• A continuación creamos el «grafo de igualdades», que nos permite escoger las
tareas y proyectos con menor costo. El óptimo serían aquellos elementos cuyo
resultado fue cero. Si se cumple que no hay ningún elemento con valor cero
asignado a más de una fila el algoritmo termina.
• En caso contrario, hay que realizar una nueva asignación. Se realiza una nueva
a matriz a la que se aplican una serie de modificaciones, como veremos en el
ejemplo. Volvemos a crear el grafo y avanzamos hasta que nos quede una matriz
que tenga al menos un cero en cada fila y en posiciones no repetidas.
• Con esta información ya tenemos a las personas y los proyectos asignados (los
ceros) que optimizan el problema. Si una tarea ya está asignada en una fila
anterior, en la siguiente se descarta. Para calcular el coste mínimo sumamos los
costes de la matriz inicial que aparecen en la posición de dichos ceros.
Ejemplo del método húngaro
Veamos un sencillo ejemplo del método húngaro de. Imaginemos que tenemos
tres trabajadores y hay que asignarlos a tres proyectos. Creamos la matriz inicial
(C) y los valores del coste en cada celda. Para esto hay que utilizar la información
disponible en la empresa. Una vez tenemos todo esto comenzamos el proceso.
Una hoja de cálculo puede ayudar.

Calculamos los mínimos de cada fila y los restamos a los elementos de esa fila y
hacemos lo mismo con las columnas (pasos 1 y 2). En la matriz resultante (C`)
dibujamos líneas de tal manera que tapen todos los ceros y a su vez se crucen
entre ellas (paso 3). Vemos que hay dos líneas, pero el mayor valor del número de
filas o columnas es tres. Hay que seguir.
Ahora elegimos el menor de los números no tapados, en este ejemplo es el dos
(azul oscuro). Lo restamos a los anteriores y lo sumamos a los que se sitúan
donde se cruzan las líneas. En nuestro caso es otro dos (E3,T1). Nos queda una
nueva matriz (paso 4). Volvemos a dibujar las líneas y contamos. Hay tres líneas,
igual que el número de filas o columnas. Se acaba el algoritmo.
Comenzamos por la fila o columna con menos ceros (E1,T1). Si una tarea está ya
asignada no se puede volver a asignar, por ejemplo, con el E2 no se puede utilizar
el primer cero de la T1, ya que esta tarea estaba asignada al E1. El coste total, en
el método húngaro, será la suma de los costes de la matriz original (Paso 1)
situados en la misma posición que los ceros elegidos (paso 5).
CONCLUSIÓN

Los problemas de asignación incluyen aplicaciones tales como asignar personas a


tareas. Aunque sus aplicaciones parecen diferir de las del problema del transporte,
constituye un caso particular. Los problemas de transporte y asignación son casos
particulares de un grupo más grande de problemas, llamados problemas de flujo
en redes.
Los pasos presentados del Método Húngaro para el ejemplo anterior funcionaron
bien debido a que los elementos cero de la matriz anterior permiten una
asignación factible de ingenieros a las tareas (en el sentido que las tareas se
asignan de forma única a los ingenieros). Aunque no siempre es posible lograr una
solución factible en la aplicación, caso en el cual se requiere de pasos adicionales
para la aplicación del método.
BIBLIOGRAFÍAS

 AntonioSeguir, I. (s/f). El metodo-hungaro. SlideShare. Recuperado el 6 de


junio de 2024, de https://es.slideshare.net/slideshow/el-
metodohungaro/14960532

 MODELO DE ASIGNACIÓN de matriz reducida., C. de A. M. H. o. (s/f).


Scalahed.com. Recuperado el 6 de junio de 2024, de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13213w/Invg%20operaciones
_2aEd_08.pdf

 Método Húngaro. (2012, junio 23). Investigación de Operaciones I.


https://invdoperaciones.wordpress.com/metodo-hungaro/

También podría gustarte