Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Surgimiento de La Psicopatologia Como Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL SURGIMIENTO DE LA PSICOPATOLOGIA COMO CIENCIA

“La historia de una ciencia no debiera ser una mera colección de biografías y todavía
menos un cuadro cronológico adornado con anécdotas. Tiene que ser también una historia
de la formación, de la deformación y de la rectificación de los conceptos científicos”.
Canguilheim G. (1945)

INTRODUCCIÓN

En la historia de la psiquiatría se pueden subrayar un momento puntual que tiene que ver
con el surgimiento de la psicopatología como ciencia. El objetivo de este recorrido es una
invitación a pensar la historia en términos retrospectivos y dialécticos, donde cada
momento (con sus diferentes producciones) incluye restos de un tiempo previo, al que se le
suman rectificaciones, transformaciones, transgresiones en un tiempo posterior.
A finales del siglo 19 y comienzos del 20 el discurso de la modernidad toma fuerza en el
discurso científico, por supuesto tuvo incidencia en el campo de la psiquiatría y también del
psicoanálisis y es allí donde surge una disciplina denominada “psicopatología”, que se
esfuerza por diferenciarse de la psiquiatría, intentando alcanzar un estatuto de raigambre
científico.
La ciencia se puede definir como un cuerpo de conocimiento empírico y teórico producido
por una comunidad de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y
explicar los fenómenos que estudian bajo el nombre de método científico.

LA PSICOPATOLOGIA

(Del griego: Psyché: alma, Pathos: afección, dolencia, sufrimiento y Logos: tratado, razón,
comunica el saber de una ciencia, de un campo determinado)
El término psicopatología fue utilizado por primera vez por un alemán llamado
Emmingahaus alrededor de los años 1878 como equivalente de la psiquiatría clínica, es
decir, aun emparentado con la práctica psiquiátrica. Produce un ordenamiento médico
teniendo en cuenta la nosología (sintomatología, diagnostico, curso, duración y
terminaciones de la locura), la etiología (predisposición, causas, desencadenantes), la
anatomía, patología y fisiología. Luego desde el 1900 hasta el 1922 existieron diferentes
autores que aportaron miradas teóricas que ampliaron e intentaron sistematizar conceptos,
ecuaciones y reglas generales.
La obra de Freud se inscribe en este movimiento de surgimiento de la psicopatología como
ciencia. Muchos de los autores de esa época eran sus interlocutores. Podemos decir que la
psicopatología fue una de las vías a través de la cual el psicoanálisis se cruza, se enriquece
y se diferencia de la psiquiatría. Freud comienza como neurólogo de la mano de Charcot, se
inscribe en este momento histórico caracterizado por la incidencia del discurso de la ciencia
sobre el campo de la psiquiatría. Envuelto en ese oleaje que el campo de la psicopatología
produce empieza a desarrollar una disciplina novedosa y revolucionaria que llamamos
Psicoanálisis.
Según el ordenamiento de la historia de la psiquiatría que nos ofrece Bercherie, podemos
decir que, en el primer tiempo de la clínica psiquiátrica, que llama “clínica sincrónica-
sindrómica”, no se encuentra una búsqueda de presupuestos teóricos ni de hipótesis
psicopatológicas.
En un segundo tiempo, que llama “clínica diacrónica” ya encontramos la búsqueda de
hipótesis etiológicas a las diferentes enfermedades mentales. Estas hipótesis etiológicas
buscan la causa de las enfermedades y encuentran la respuesta en lo orgánico.
Cuando la psicopatología surge como ciencia da un paso más y propone no solo buscar la
causa sino explicarla. En los comienzos del siglo 20 vemos un intercambio rico de
psiquiatras y neurólogos que movidos por la búsqueda de hipótesis psicopatológicas están
más ligados a lo teórico, filosófico y académico que a lo práctico. Ribot y Janet en Francia,
Bleuler en Suiza y Jaspers en Alemania están entre los más destacados de esta época.

KARL JASPERS

Jaspers se constituye en uno de los máximos exponentes de este movimiento de psiquiatras


y neurólogos que construyen el desarrollo de la psicopatología como ciencia. Comienza su
formación como médico psiquiatra pero cada vez estará más interesado en la filosofía y la
política. La filosofía imperante en la época era la fenomenología. Escribe su Psicopatología
General en 1913, siendo un tratado de más de 1000 páginas alcanzando una gran
repercusión en Alemania y Europa. En su tratado se explican:
- La voz del alucinado
- La persecución del paranoico
Se comprenden el sentido de esos fenómenos, se explica lo incomprensible. Para este autor
la psicopatología está interesada en el estudio del hombre, el alma del hombre, al que
accede a través de su conciencia, de su ser en el mundo. Su propuesta combina un sistema
del rigor científico junto a una visión antrofilosófica. La personalidad se va desarrollando
en un devenir en una historia pero puede suceder que nos encontremos con una
discontinuidad, una ruptura de personalidad, un proceso mórbido que marca un antes un
después y que esta signado por algo que no se puede comprender, que aparece como
incomprensible.
Establece el concepto de reacción que lo asocia a una situación vital, que tiene una eficacia
traumática frente a la cual se reacciona. Lo social ocupa un lugar de incidencia en las
respuestas del individuo. Las reacciones pueden ser comprensibles o incomprensibles. Las
relaciones de comprensión se encuentran en el registro del sentido. La voz del alucinado
sería una reacción incomprensible, algo disruptivo que denomina proceso y entonces se
vuelve necesario comprender la causa.
El autor aspira a construir una Psicopatología general, lo cual quiere decir que delimita a la
Psicopatología como una ciencia a la que se le otorga el dominio de los conceptos y de las
reglas generales del acontecer psíquico patológico. Jaspers realiza un emprendimiento
teórico totalizante, construye una teoría general de las cuestiones relativas a la enfermedad
psíquica, a la patología mental, o sea que aspira a lo universal. Entonces para dar una
primera definición podemos decir que la psicopatología es una disciplina que se refiere a
los acontecimientos relativos a las anormalidades y desordenes de la vida mental. En
nuestro tiempo, y ya lejos de las aspiraciones de Jaspers, nos encontramos con que las
cuestiones relativas a las conceptualizaciones del sufrimiento de la Psiché, del alma, se han
constituido en una colección heterogénea de “especialismos”, algunas veces dogmáticos,
que a modo de pequeñas colonizaciones, silencian las tensiones y conflictos de las nociones
presentes en nuestro campo. Cuando nos acercamos a un hospital o a cualquier institución
asistencial nos encontramos con una especie de corte transversal, teorías y prácticas que
hacen las psicologías, las psiquiatrías, el psicoanálisis cada una de ellas en convivencias no
siempre muy pacíficas. Entonces, ¿cuál es el campo de la Psicopatología?

JASPERS-FREUD

Jaspers se esfuerza en buscar un método y sistematizar los conceptos de modo tal que
puedan ser transmitidos. El psicoanálisis no estará ajeno a esta apuesta. La obra freudiana
es un verdadero intento de hacer de la práctica un saber transmisible y formalizable.
Apuesta que distingue la práctica, el ver pacientes, de la clínica que se hace con esa
práctica. Hacer clínica implica un suplemento un redoblamiento sobre la experiencia,
implica una lectura desde ciertos operadores conceptuales. Es un esfuerzo de producir un
esclarecimiento conceptual que le dé razones a la experiencia. El psicoanálisis comparte el
interés por el sentido pero subrayando la dimensión inconsciente de las mismas. Además se
agrega otra diferencia sustancial: Freud no interpreta esos sentidos inconscientes a través de
un método comprensivo como Jaspers, desde puntos referenciales ideales, sino
subordinándose al advenimiento de la producción discursiva a la que se llevado cada
analizante por la asociación libre.

La noción de enfermedad mental. Criterios de salud y enfermedad

Lo psíquicamente anormal depende de la concepción imperante en cada sociedad y es


relativo a un orden etnográfico e histórico. Antiguamente se llamaba “lunáticos” a los locos
porque se pensaba que la locura estaba íntimamente relacionada con las fases y las
transformaciones de la luna. Esta expresión es milenaria y sigue hasta nuestros días, aunque
hay otras mas actuales como “estar flasehado”, estar “mambeado”. La patología asume
formas fenoménicas de acuerdo a una determinada sociedad, a determinados órdenes. La
enfermedad mental posee una gran complejidad teórico-fenoménica que hace difícil
delimitar el concepto de enfermedad mental, ya que los fenómenos patológicos se
presentan, en general, como modificaciones regulares de los fenómenos normales. Pero,
¿Cuál es el criterio para determinar que algo es normal o no lo es?
¿Qué es la enfermedad mental? Existen diversidad de criterios para definirla:
1. Criterios ideológicos: son los que expresan juicios de valor. Se considera
anormalidad aquello que no se adecua a una norma que se define
momentáneamente como normal.
2. Criterios estadísticos: se define lo normal de acuerdo a una determinada
frecuencia de aparición de los fenómenos a estudiar respecto de la población
total, según raza, edad, sexo, condición social, etc. Toman como norma el
promedio.
3. Criterios teleológicos: Lo normal y anormal se definen según aquello que se
aproxima a lo óptimo. Lo óptimo puede estar descripto en términos religiosos,
filosóficos y/o políticos.
Las concepciones de salud y enfermedad han ido variando a lo largo de la historia.
Delimitar el paso de las reacciones normales a las formas mórbidas necesita de un análisis
minucioso de los procesos. Se debe tener en cuenta que nuestro punto de partida es el
sufrimiento. Desde esta perspectiva, la psicopatología es, entonces, en principio el estudio
del sufrimiento del alma humana, del dolor de la vida mental, que es abordada por
diferentes disciplinas.

El Concepto de Insania

La noción de insania es un concepto legal, una noción jurídica, que se introduce en aquellos
casos en los que se plantean excepciones respecto a los fundamentos de las leyes
criminales.
El concepto de insania nace en 1843 en Inglaterra y queda acuñado como las reglas de
M’Naghtan. Justamente se trataba de M’Naghtan, un hombre que fue juzgado por un
homicidio respecto del cual luego se descubre que era inocente. Fue absuelto del cargo de
asesinato, a pesar de haber cometido un homicidio. Se sentía perseguido por el Partido
Conservador inglés y había decidido que, para terminar con esta persecución tenía que
matar al primer ministro. Cometió un error y mató al secretario. El estudio de este caso
hace que la Corte de los Lores eleve a la Justicia el pedido de excepción. Se considera que
si una persona no tiene discernimiento de lo que es el bien y lo que es el mal, no puede
hacerse responsable de sus actos y por lo tanto, el castigo no tiene sentido.

Las Psicologías

Las psicologías aparecen en el campo psicopatológico de modos diversos:


1. La psicología clínica: dedicada al diagnóstico y estudia de la personalidad pero que
no excluye a la psicología general
2. La Psicología General que aporta sus nociones con relación a la subjetividad, la
intencionalidad, la representación, los actos voluntarios y a todas las
manifestaciones llamadas conductuales
3. Aparece recubierta con el lenguaje de la física moderna y la neurociencia, junto a
las tradiciones de la sabiduría hindú.
También quedan ligadas de modo conflictivo con la biología, la sociología y a la filosofía.
A su vez en lo que hace a la asistencia existe una diversidad de fenómenos que son difíciles
de soslayar. Básicamente entre los problemas actuales se encuentran las personas que
buscan como asistencia psicológica lo que podría llamarse “consumo de conciencia”, todas
las prácticas vinculadas a sugestión, hipnotismo. El eje terapéutico esta puesto en el
autodominio consciente. Del mismo modo que hay otras técnicas que hacen al
“autodominio de la imaginación” para obtener bienestar. En ellas se apela a considerar al
pensamiento como energía y se usa la imaginación para obtener lo que “desea” en la vida:
visualización creativa para el desarrollo personal, bioenergía, técnicas transpersonales, etc.
Esto ya lo pensaba Mesmer (1734-1815) alemán precursor de la práctica hipnótica. Creía en
las influencias astrológicas sobre la salud humana como el resultado de fuerzas planetarias
transmitidas a través de un fluido sutil e invisible.

Las Psiquiatrías

Desde sus comienzos se han encargado de construir nomenclaturas. Esta palabra remite al
verbo latino nomenclare: llamar, proclamar, convocar un nombre. Es básicamente un
sistema de nominación, se nombra la enfermedad mental y se la ubica en relación a otros
componentes, lo que supone un orden determinado de los mismos. Lo nombrado ingresa a
un orden constituido, y todo nombre es una convención que proviene del resultado
simbólico de haberse puesto de acuerdo unos con otros. En el campo psiquiátrico la
nomenclatura introduce un orden, ubica una afección respecto de otra y permite su
conocimiento y desarrollo conceptual. La locura adquiere positivad cognoscitiva, se la
nombra. A partir de esto se pueden desarrollar teorías y definiciones.
Otra de las nociones que introduce la psiquiatría es la noción de “síntoma”, es una palabra
que proviene del latín symptoma: indicio de que algo está ocurriendo o va a ocurrir; término
que revela la existencia de una enfermedad.
La psiquiatría clásica se caracteriza por un estilo descriptivo, se basa en observaciones del
comportamiento del paciente y en el relato de sus dificultades para luego traducirlo en
síntomas y signos. Para la medicina síntomas y signos no son muy diferentes, se suele
considerar síntoma a aquello que el paciente transmite de su padecer y signo aquello que el
médico reconoce. Aquí existe una diferencia entre el síntoma para la psiquiatría y síntoma
para el psicoanálisis. Para la psiquiatría los síntomas son entendidos como signos de una
categoría diagnóstica determinada, esto es a un síntoma o grupo de síntomas corresponde
una clasificación, una categoría diagnóstica. Así se desarrolla un sistema de nomenclatura
yu clasificación basado en el modelo médico de enfermedad. Entonces los trastornos
mentales se constituirán en entidades nosológicas, tendrán una identidad; estas entidades
nosológicas son análogas a las enfermedades físicas, y definida una identidad pueden
clasificarse subtipos.
De este modo esos ordenamientos de las enfermedades se sistematizan en ordenamientos
como el DSM-IV Y el CIE 10. El Manual de Diagnóstico estadístico de las enfermedades
mentales (DSM) derivó del CIE (Clasificación internacional de enfermedades). El DSM
corresponde a la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y nace alrededor de 1958 a
raíz de que el CIE, la clasificación europea, que corresponde a la Organización Mundial de
la Salud (OMS), incluye en su sexta edición por primera vez un capítulo dedicado a
enfermedades mentales. Se realiza por primera vez, una clasificación internacional de las
enfermedades mentales dentro de las enfermedades generales Entonces la Sociedad
Americana toma esa edición y empieza a trabajar hasta producir su propia clasificación el
DSM-I.
La primera psiquiatría clínica nace marcada por la presencia del iluminismo racionalista,
comienza a pensar la “locura” como una enfermedad, no como una posesión; disputando la
hegemonía a las prácticas religiosas.

Evolución de los conocimientos de la Psiquiatría

Bercherie nos ofrece un esquema orientador dividido en 4 períodos:


1. La primera Psiquiatría Clínica
2. Los fundamentos de la Nosología Clásica
3. La psiquiatría clásica: la clínica de las enfermedades mentales
4. La Psiquiatría Moderna: La Era Psicodinámica

La primera Psiquiatría clínica

Sus representantes más significativos residen en Francia, su fundador fue Pinel y a su


discípulo fue Esquirol. En este momento la locura es considerada un fenómeno homogéneo,
la etiología no es específica, no se puede dar una precisión acerca de las causas, pero el
gran avance consiste en que las enfermedades mentales se inauguran como “enfermedades
cerebrales”. Se considera como resultado de alteraciones fisiológicas del sistema nervioso y
que son susceptibles de recibir un tratamiento médico.

Los Fundamentos de la Nosología Clásica

El término nosología proviene de las palabras Nosos y Logos. Nosos en griego quiere decir
enfermedad y logos significa tratado. La nosología nos remite al conocimiento, descripción,
al estudio de las causas y a lo que hace a la presentación de la enfermedad mental en cuanto
a la frecuencia, características de la población, etc. Cada una de las escuelas (francesa y
alemana) tiene distintas nosologías, según como se piense la enfermedad, se clasificará de
un modo u otro. Esto se conoce como nosografía. Si la nosología es lo que da el
conocimiento de la enfermedad mental, las nosografías escribirán el nombre de las
patologías. En esta articulación de nosología-nosografía se juega la identidad de una
determinada patología. Haciendo ruptura con la Psiquiatría, Freud funda su propia
nosología y nosografía.

La psiquiatría clásica

Krafft Ebing y Schule pertenecen a la escuela alemana, fundan nuevas clasificaciones


partiendo por primera vez del término Psicosis. Mientras los franceses hablan de alienación
mental, los alemanes empiezan a crear clasificaciones alrededor del término psicosis, que
fue inventado por un médico alemán. Hacen una diferencia entre las psicosis con lesiones
anatómicas y las denominan Psicosis funcionales, de las que no se detecta lesión orgánica.
Establecen cuatro formas de clasificación: anatómica, etiológica, clínica y funcional. A su
vez se dedican con énfasis al estudio de las desviaciones sexuales trabajando cuestiones
relativas a las perversiones. De algún modo a través de las clasificaciones que realizan
pueden determinar que no siempre hay correspondencia entre el cuadro nosológico y el
síndrome.

La psiquiatría Moderna: la Era dinámica

Nace como una respuesta a la psiquiatría clásica, se trata de un período de constitución del
saber psiquiátrico, poner en evidencia la importancia de los acontecimientos en el origen de
la patología mental, es decir, la importancia de las situaciones vitales y de las reacciones a
dichas situaciones que pueden desencadenar patología. También se pone en evidencia la
predisposición, que sería el preámbulo para determinadas reacciones enfermizas. Con la
psiquiatría moderna comienza el contrapunto entre enfermedad mental adquirida y
enfermedad mental hereditaria o constitucional. Entre los autores más destacados se
encuentran Bleuler, Kraepelin, Clérambault, Henry Ey.
Bleuler constituye un movimiento muy importante en Zurich e introduce la noción de
complejo “ideo-emocional”, que proviene del psicoanálisis. Toma ideas freudianas y las
aplica al edificio de la psiquiatría clásica de Kraepelin. Aplica las nociones al estudio de la
paranoia y luego a la Demencia Precoz, dos enfermedades mentales que parecen derivar de
causas muy diversas. Se considera que las enfermedades mentales no pueden asimilarse a
una especificidad absoluta pues parecen derivar de etiologías muy diversas.
La Escuela Francesa y La Escuela Alemana

-La escuela francesa: liderada por Pinel participas de los ideales de la revolución francesa y
libera a los locos de las cadenas (1792). Trabaja realizando un contacto personal con el
enfermo y gesta lo que se conoce con el nombre de “tratamiento moral”. Pone fin a la
creencia de la posesión demoníaca y al tratamiento inhumano. Funda la psiquiatría como
rama de la medicina y sitúa a la enfermedad mental dentro del campo de las ciencias
médicas, constituye la clínica médica, es decir la observación y el análisis sistemático de
los fenómenos perceptible de la enfermedad. El método es la observación empírica sin
poner en juego la subjetividad del observador.
Esquirol, el discípulo de Pinel es el padre del abordaje clínico de la psiquiatría francesa,
esto permitió establecer a la psiquiatría como una rama de la medicina. Se basa en la
clasificación de Pinel pero por primera vez separa lo adquirido de lo congénito, a su vez
destacó el aislamiento en la génesis de la enfermedad mental. Por primera se vez piensa que
un acto de “alienación” puede ser una enfermedad y no un delito.

-La escuela alemana: Kraepelin es uno de los autores más importantes de la, su producción
se atiene a la semiología médica y a la palabra del paciente, pensando que para aislar cada
enfermedad hay que basarse también en el estudio de la evolución. Se inicia así una nueva
etapa en la evolución de la psiquiatría, clasificando y describiendo las enfermedades
mentales. De este modo se habla de “enfermedades mentales”, en plural, mientras que en la
escuela francesa se pensaba como “enfermedad mental única”. Estos avances producen
modificaciones en la psiquiatría francesa.

Teorías psicoanalíticas

Nos encontramos con los cuerpos teóricos psicoanalíticos que parten de la obra de Freud,
su fundador. También los desarrollos de Klein, Bion, Winnicott, Fairbain, Kohut, Lacan y
también los aportes de la escuela argentina: Pichon Riviere, Bleger, Liberman, entre los
más relevantes. El psicoanálisis desde su nacimiento se hace presente en el campo de la
enfermedad mental. Freud tenía un público diverso que lo escuchaba formado por médicos,
psicólogos, neurólogos, filósofos, etc. A partir de esos encuentros se fundan instituciones y
clínicas psicoanalíticas. La teoría freudiana si bien constituye una manera inédita de pensar
lo psíquico, construye una nosología que utiliza la terminología psiquiátrica clásica. Sus
observaciones se prolongan en el desarrollo metapsicológico, esta es la originalidad
freudiana. Ese desarrollo permite conceptualizar lo psíquico según sistemas, procesos y
legalidades diferentes. Freud pone en cuestión las concepciones de la subjetividad para su
tiempo.
Las ideas de inconsciente y represión marcan el desconocimiento radical que es constitutivo
para el sujeto No hay para Freud un paralelismo entre lo psíquico y la conciencia, no hay
tampoco diferencia tajante entre lo normal y lo anormal. El concepto de inconsciente funda
la idea de una nueva determinación, lo que Lacan llama “la instancia de la letra en el
inconsciente”, que pone nuevamente de relieve la excentricidad radical que había quedado
opacada por la vulgarización de los conceptos freudianos. Se funda entonces una
Psicopatología marcada por el concepto de lo inconsciente.
Para admitir un síntoma en la perspectiva de la Psicopatología Psicoanalítica Freud exige
un mínimo de sobredeterminación. El síntoma para el psicoanálisis tiene un sentido, un
motivo y un propósito y es sustituto de un conflicto infantil que parte de un conflicto
presente que se tornó patológico. El campo privilegiado del descubrimiento freudiano son
los síntomas, las inhibiciones y la angustia en las diversas patologías.

La obra freudiana se puede dividir en tres tiempos:


Hasta el 1900: La finalidad era eliminar los síntomas, la técnica era la catarsis y la
sugestión. La teoría se sostiene en los conceptos de la energía psíquica y en la idea de
trauma
Desde el 1900 a 1920: La finalidad ya no solo es eliminar los síntomas sino también hacer
consciente lo inconsciente. La técnica es la asociación libre por parte del paciente y la
atención flotante por parte del analista. En relación a la construcción teórica desarrolla el
concepto de inconsciente, primera tópica del aparato psíquico. Surgen los conceptos de
transferencia y resistencia y los principios de placer y de realidad como los impulsores del
suceder psíquico
Desde 1920 en adelante: La finalidad es eliminar los síntomas, hacer consciente lo
inconsciente. Agrega la reacción terapéutica negativa y los conceptos de análisis terminable
o interminable. En relación a la técnica además de tener en cuenta la asociación libre y la
atención flotante se incluyen el valor de la interpretación y de las construcciones. Con
respecto a la teoría escribe “Mas allá del principio del placer”, la pulsión de muerte, la
construcción de la segunda tópica (yo, ello, superyó) junto con el concepto de “roca de la
castración” como límite del propio análisis.

También podría gustarte