Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TALLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CÁTEDRA DE BOTÁNICA GENERAL

ASIGNATURA: BOTÁNICA

TEMA: EL TALLO: MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA PRIMARIA

Ms. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo


Prof. Titular Cátedra de Botánica General. FAZyV. UNT.
Tucumán, 2023.

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

MORFOLOGÍA EXTERNA (pág. 2):

1. El tallo: partes y funciones.


2. Zonas del ápice del tallo.
3. Yema: estructura y clasificación.
4. Clasificación de los tallos (tronco, herbáceo, estípite, caña).
5. Ramificación y sistemas de ramificación.
6. Macroblasto y braquiblasto.
7. Relación con la poda de frutales: nociones elementales.

MORFOLOGÍA INTERNA (pág. 26):

8. Estructura primaria de tallo en dicotiledóneas y monocotiledóneas.


9. Haces vasculares: concepto y tipos.
10. Tipos de estela en plantas vasculares.
11. Evolución de los tipos estelares en plantas primitivas y actuales.
12. Estructura nodal.
13. Rastro y laguna foliar.

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

Existen miles de especies cuyos tallos presentan importancia económica. Muchos tallos proveen
alimento para los seres humanos, tales como la papa (Solanum tuberosum) o el tallo (Colocasia
esculenta). La caña de azúcar (Saccharum) se utiliza en la industria no solo como fuente
de sacarosa sino para producir alcohol y bioetanol. Varios vegetales de uso culinario son tallos,
tales como el espárrago, los brotes de bambú, los cladodios jóvenes de Opuntia para
preparar nopalitos, el rábano (Brassica oleracea gongyloides), el corazón o cogollo de los
palmitos (Chamaerops humilis). La canela es una especia que se extrae de la corteza del tronco
de un árbol (Cinnamomum verum). La goma arábiga es un aditivo alimentario que se obtiene de
los troncos de Acacia senegal. El chicle, ingrediente principal de la goma de mascar se obtiene
de los troncos de Manilkara zapota. A partir de los tallos de muchas especies se obtienen
también medicinas, tales como la quinina a partir de la corteza del quino (Cinchona ledgeriana),
el alcanfor a partir de la madera destilada de Cinnamomum camphora, el relajante muscular
llamado curare extraído de la corteza de variadas especies de enredaderas tropicales, entre
ellas, Strychnos toxifera y el ácido salicílico de la corteza de varias especies de sauce (Salix).
La madera se emplea de miles de maneras, por ejemplo, en la construcción
de edificios, muebles, barcos, aeroplanos, piezas de automóviles, instrumentos musicales,
equipos deportivos, durmientes de ferrocarril, postes de electricidad, postes para cercas, postes,
palillos, fósforos, chapas de madera, féretros, toneles, juguetes, mangos de herramientas,
marcos de cuadros, chapas de madera, carbón vegetal y leña. La pasta de celulosa se utiliza
ampliamente para fabricar papel, cartón, esponjas de celulosa, papel celofán y algunos plásticos
y textiles importantes, tales como el acetato de celulosa y el rayón. Los árboles de crecimiento
lento proveen, en general, maderas duras, de mejor calidad, que se emplean usualmente en la
industria del mueble. Los árboles de crecimiento rápido dan maderas blandas que se usan
principalmente para la fabricación de papel. Entre los árboles de maderas nobles se encuentran
la caoba, el ébano, la teca, y el palo rosa empleados para hacer muebles de gran calidad, y entre
los de madera blanda, las coníferas son muy comunes, como el alerce, el pino, el abeto y otros
como el álamo, la haya, el abedul y el roble, de aplicación en la industria de la construcción. Los
tallos de bambú también tienen cientos de usos, incluyendo la fabricación de papel, muebles,
embarcaciones, instrumentos musicales, cañas de pescar, conductos de agua y andamios.
Otros productos de uso industrial también se extraen de tallos. Los taninos utilizados para el
curtido del cuero se obtienen de la madera de ciertos árboles, como el quebracho (Schinopsis
balansae). El corcho se obtiene de la corteza del alcornoque (Quercus suber). El látex se obtiene
de los troncos de Hevea brasiliensis. El ratán, utilizado para la confección de muebles y cestas,
está hecho de los tallos de palmas tropicales. Las fibras para la industria textil se obtienen de los
tallos de muchas especies, entre las que se incluyen el lino, el cáñamo, el yute y el ramio. Los
primeros documentos escritos fueron obtenidos por los antiguos egipcios a partir de tallos
de papiro.
Un dato de color lo da el Ingeniero Roberto Pascutti, docente de la Universidad de Ciencias
Forestales de El Dorado, pasó cinco años en la selva y luego de entrar en contacto con
comunidades guaraníes, creó el proceso que patentó, volviendo comestible la madera de
Jacaratia spinosa (yacaratiá), la madera comestible se ofrece en alfajores, bombones, tablas en
su néctar, néctar de madera y viruta que se transforma en mermelada.

MORFOLOGÍA EXTERNA:

1. El tallo: partes y funciones.

2
El tallo es el eje del vástago, podemos definirlo como un órgano aéreo o subterráneo,
generalmente verde, derecho, rastrero o trepador, que lleva hojas, flores y frutos.

Las principales funciones del tallo son:

− Es el soporte de los órganos aéreos (ramas, hojas, flores y frutos).


− Conducción: Posee el tejido de conducción formado por el xilema responsable de la
circulación del agua y sales disueltas, y el floema, que conduce los productos de la
fotosíntesis por todo el cuerpo de la planta.
− Adaptarse para cumplir otras funciones: fotosíntesis, almacenamiento, etc.

En un tallo podemos distinguir las siguientes partes: nudo, entrenudo y yema.

− El nudo es el lugar donde se inserta la hoja en el tallo,


− El entrenudo es la porción del tallo comprendida entre dos nudos sucesivos.
− La yema, es un rudimento del vástago, poseen los primordios foliares que protegen el
meristema apical.

Figura 1. Partes del tallo. Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-


v/guiada_o_v_tallo.php

3
2. Zonas del ápice del tallo

Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo primario
de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales. En el tallo, el
meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares que lo envuelven
formando las yemas.

El ápice vegetativo del tallo es el asiento del meristema apical y sus meristemas primarios
derivados.
La expresión meristema apical se usa para designar la porción del ápice vegetativo que queda
por encima del primordio foliar más joven. Tiene forma variable: reducido y cónico en Coníferas,
ancho y plano en Cycas, estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Figura 2. Meristema apical de Anemopsis (foto MEB). Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/tema10-2.htm

4
Figura 3. Meristema apical de Vitis vinífera (vid). Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/1-
vegetal/v-imagenes-grandes/meristemo_primario_caulinar.php

5
3. Yema: estructura y clasificación.

• Las estructuras encargadas del crecimiento del tallo son las yemas, que también
producen hojas y ramificaciones.

• Las yemas que nacen en la unión de las hojas con el tallo son las yemas axilares.

Figura 4. Ubicación de las yemas en el tallo. Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%
B3rganos_vegetativos_de_las_espermat%C3%B3fitas_

Por su estructura, se distinguen dos tipos de yemas:

• Escamosas o peruladas
• Yemas desnudas.

Yemas escamosas o peruladas: Están protegidas por hojas modificadas como escamas, oscuras
y coriáceas, llamadas escamas o pérulas, que cumplen función de protección.

6
Figura 5. Vista y Corte longitudinal de yema perulada o escamosa. Fuente:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-3yemas.htm

Yemas desnudas. Sin escamas protectoras, generalmente están protegidas por las hojas
jóvenes (Lactuca sativa-lechuga, Brassica sp. -repollo), etc.

Figura 6. Corte longitudinal de Brassica oleracea var. capitata, repollo. Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-3yemas.htm

7
Figura 7. Cultivo de Asparagus officinalis (espárrago) y detalle yema. Fuentes:
https://viaorganica.org/el-cultivo-del-esparrago/ y
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-3yemas.htm

Figura 8. Tallo de Saccharum officinarum (caña de azúcar). Detalle de yema de forma redonda.
Fuente:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/tecnica-identificacion-variedades-especies-
t42077.htm

8
Por su origen se clasifican en

• Normales, derivan del meristema apical (embrión).


• Yemas adventicias se forman sobre tallos y hojas.

Figura 9. Yemas adventicias en hoja carnosa de Kalanchoe sp. Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-3yemas.htm

Por su función se clasifican en

• De madera, originan ramas y hojas


• De flores, originan flores y frutos.
• Mixtas, originan madera y flores.

Figura 10. Yemas de madera y de flor. Fuente:


https://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO2/Temas/Pdf/agricultura/publicaciones

9
Figura 11. Yemas de flor. Fuente:
https://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO2/Temas/Pdf/agricultura/publicaciones y
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/67644/mod_resource/content/1/9.%20MORFOLOGI
A%20DEL%20TALLO.pdf

Figura 12. Yemas de madera. Fuente:


https://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO2/Temas/Pdf/agricultura/publicaciones

Figura 13. Yemas mixtas. Fuente:


https://www.produccionvegetalunrc.org/images/fotos/37_978-987-688-199-9.pdf

10
Por su actividad, se distinguen dos tipos de yemas:

• Activas, son las que desarrollan durante el período de crecimiento.


• Durmientes, son las que permanecen en estado latente, pueden desarrollar o no, permite a
las plantas resistir a la sequía, un suelo pobre, poca luz u otras situaciones adversas. En las
plantas leñosas muchas de sus yemas permanecen durmientes desde el verano-otoño hasta
la siguiente primavera.

Figura 14. Yemas de Theobroma caco “cacao” se observa el fenómeno de caulifloria: que se
debe al desarrollo tardío (años o décadas después) de yemas que quedan en la corteza.
Fuente: https://www.unidiversidad.com.ar/cacao-la-semilla-divina

Por su número, se distinguen dos tipos de yemas:

• solitarias: cuando solamente hay una yema en la axila de la hoja. Ejemplo de yema cubierta y
solitaria es el ‘sauce’ (Salix spp).
• múltiples: cuando junto a la yema axilar hay otras, pueden ubicarse en una hilera (seriadas)
sobre la rama o a ambos lados de la yema axilar (colaterales), ejemplo: ‘espina de corona’
(Gleditsia amorphoides); ‘anchico colorado’ (Parapiptadenia rigida).

11
Figura 15. Yemas solitarias. Fuente:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/67644/mod_resource/content/1/9.%20MO
RFOLOGIA%20DEL%20TALLO.pdf

Figura 16. Yemas múltiples. Fuente:


https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/67644/mod_resource/content/1/9.%20MO
RFOLOGIA%20DEL%20TALLO.pdf

4. Clasificación de los tallos (tronco, herbáceo, estípite, caña).

Dirección del crecimiento del tallo

La planta es erecta cuando el tallo se eleva verticalmente sobre el suelo.

12
Figura 17. Tallo de Helianthus annuus sp. (girasol). Fuente:
https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/fotos/Heli_annu/image_02.jpg

La planta es postrada cuando el tallo principal crece en dirección horizontal.

Figura 18. Tallo rastrero. Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica

13
Los tallos se clasifican según diferentes criterios:

1.- Por su duración, derivado del tiempo de vida de la planta,

• Anuales: viven un año, (arveja, soja, zapallo, etc.).


• Bianuales: viven dos años, (zanahoria, cebolla, lechuga).
• Perennes: cuando viven más de dos años.

Figura 19. Tallo anual de Pisum sativum (arveja). Fuente:


https://www.facebook.com/photo/?fbid=504376106970218&set=arveja-num%C3%A9rica-
planta-vigorosa-de-crecimiento-semi-indeterminado-buen-llenado-d

14
Figura 20. Tallo bianual de Allium cepa (cebolla) y escapo floral. Fuente:
https://es.123rf.com/photo_94438483_bombilla-con-un-extenso-sistema-de-ra%C3%ADces-y-
tallos-de-cebolla-verde-que-crecen-en-un-vaso-claro-de-a.html?is_plus=1 y
https://macetas10.com/por-que-algunas-cebollas-tienen-flores-y-otras-no/

2.- Porte:

• arbusto. Presenta un conjunto apretado de tallos donde no se diferencia un tallo principal o


tronco.
• árbol: Posee generalmente un tronco o tallo principal, leñoso, engrosado y una copa.
• hierba, tallo verde, fotosintetizador, tierno y flexible

15
Figura 21. Arbusto Myrtus communis (mirto). Fuente:
http://www.consultaplantas.com/images/phocagallery/myrtus_communis/thumbs/phoca_thu
mb_l_myrtus_communis_1.jpg

Figura 22. Arbol Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado). Fuente: propia.

16
3.- Por su hábito

• Epígeos: Del latín epigaeus, y este del griego epígaios 'que está sobre la tierra'. Son tallos
aéreos, pudiendo tratarse tanto de tallos normales como de estolones.
• Hipógeos: Del latín hypogaeum: dicho de una planta o de alguno de sus órganos
que se desarrollan bajo el suelo. Tallos subterráneos, que pueden ser estolones
subterráneos, rizomas, tubérculos o bulbos.

Figura 23. Tallos epígeos. Fuente:


https://herbariosantiago5y6.blogspot.com/2018/06/tipos-de-tallos-descripcion-de-la.html y
https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-estolones-y-ejemplos-2031.html

4.-Por su forma:

Tallos Aéreos:

• Caña: son los tallos de las Poáceas. El tallo es cilíndrico, con nudos y entrenudos bien
marcados, pueden ser macizos o huecos. Cada nudo tiene una yema, una banda radicular
(forma raíces adventicias) y nace una hoja.

Figura 24. Tallos tipo caña. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Nudo-y-


entrenudo-Partes-principales-del-tallo-de-la-cana-de-azucar_fig2_349924927

17
Figura 25. Tallos tipo caña de Zea mays (maíz). Fuente:
https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rganos
_vegetativos_de_las_espermat%C3%B3fitas

• Estolones. Constan de secciones relativamente largas y delgadas de tallos aéreos horizontales


con entrenudos largos y cortos, alternados que generan raíces adventicias y yemas. La
separación de estos segmentos enraizados permite el desarrollo de plantas hijas. Ejemplo:
frutilla

Figura 26. Tallos estolón, Fragaria sp. (frutilla). Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rganos
_vegetativos_de_las_espermat%C3%B3fitas y
https://huertoaguadulce.files.wordpress.com/2014/11/estolones_fresa1.jpg

18
• Voluble: tallo flexible y capaz de enrollarse en un soporte (poroto, arveja, etc.)

Figura 26. Tallo voluble de Fockea edulis se enroscan en sentido antihorario. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_voluble

• Trepadores: tallos que cuentan con zarcillos u otras estructuras mediante los cuales se fijan a
un soporte (vid).

Figura 27. Tallo trepador con zarcillo foliares Dolichandra cynanchoides. Tallo trepador con
zarcillos caulinares Vitis vinífera (vid). Fuente:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/tema3_5luz.htm

19
• Estípite: tallo terminado en un penacho de hojas, que se renuevan (palmera).

Figura 28. Tallos tipo estípite, palmera (Monocoliledónea). Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rganos
_vegetativos_de_las_espermat%C3%B3fitas

• Cladodio: tallo plano, verde, almacena agua y con hojas transformadas en espinas.

Figura 29. Tallos tipo cladodios en Opuntia ficus- indica (opuntia). Fuente:
https://www.facebook.com/107908767716983/photos/a.116336310207562/1163350602
07687/?type=3

20
Tallos Subterráneos:

• Rizomas. Se forman a partir del crecimiento horizontal de un tallo subterráneo. Presenta hojas
escamosas, yemas axilares, raíces adventicias y acumulan sustancias de reserva. Cada
estación de crecimiento origina una parte aérea, que se puede formar de una yema axilar o
de la yema terminal. Ejemplo: bambú, la caña de azúcar, el plátano o bananero, así como
algunos pastos y malezas.

Figura 30. Tallos tipo rizoma indefinido. Fuente:


https://agrotendencia.tv/agropedia/glosario/rizoma/

Figura 31. Tallos tipo rizoma definido de Sanseviera thyrsiflora (lengua de suegra). Fuente:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/tema3_2geofito.htm

21
• Tubérculos. Son tallos gruesos, reservantes. Se forman en el extremo de estolones (tallos
subterráneos delgados). Los tubérculos presentan en su superficie nudos con hojas
escamosas, dispuestos de manera espiralada, y cada uno de ellos consta de una o más yemas
pequeñas. Cuando se inicia el crecimiento de la parte aérea, las raíces adventicias se
desarrollan en la base del tubérculo y las yemas horizontales se alargan y producen estolones.
A partir de los estolones se forman tubérculos nuevos. Ej: papa.

Figura 32. Tallos de Solanum tuberosum (papa). Fuente:


https://www.facebook.com/agropecuariavastago/photos/morfolog%C3%ADa-del-cultivo-de-
papa-el-sistema-radicular-de-la-papael-sistema- y https://www.freepik.es/fotos-
premium/tuberculos-papas-jovenes-raices-tallos_8386776.htm

• Bulbos. El tallo es aplanado, forma un disco o platillo y en la parte superior nace una yema,
que forma la parte aérea. Está rodeado por las bases de las hojas, engrosadas, reservantes,
llamadas catáfilas. Posee raíces adventicias.

Figura 33. Tallo de Allium cepa (cebolla). Fuente: https://www.mundohuerto.com/bulbos y


https://www.vidaenlatierra.com/cebolla-allium-cepa/

22
5. Ramificación y sistemas de ramificación

Ramificación lateral
Es el tipo dominante en las Espermatófitas. Las ramas se originan en yemas axilares, a partir de
la segunda o tercera hoja desde el ápice. Dentro de este sistema de ramificación se pueden
reconocer dos tipos:

Figura 34. Sistemas de ramificación. Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rgan
os_vegetativos

Sistema Monopodial: El eje principal crece más intensamente que los ejes laterales de primer
orden, y estos a su vez más intensamente que los de segundo origen, y así sucesivamente.
Todo el sistema es atravesado por un eje principal único o monopódico, con crecimiento
indefinido. Estos procesos están relacionados con la dominancia apical, o sea el efecto
inhibidor que ejerce la yema apical sobre las yemas laterales y es regulado hormonalmente.
También puede observarse este tipo de ramificación en plantas herbáceas.

La ramificación monopódica o monopodial es típica de las coníferas de forma piramidal o


cónica como en pinos, abetos, etc.

Figura 34. Ramificación monopódica. Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rgan
os_vegetativos

23
Sistema simpodial: Las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal. El eje madre
puede incluso interrumpir por completo su crecimiento, porque su yema apical queda en
reposo o se transforma en una flor o muere. Entonces una o varias yemas axilares,
generalmente las superiores, se encargan de continuar el crecimiento y de formar nuevos
brotes laterales o sea de proseguir su ramificación. Ejemplo fresno.

Figura 35. Ramificación tipo simpodial. Fuente:


https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rgan
os_vegetativos

6) Macroblasto y braquiblasto

Según desarrollo de los entrenudos se distinguen dos tipos de ramas:

Macroblasto, ramas con entrenudos largos.


Braquiblasto, son ramas con entrenudos cortos. (repollo, remolacha, rabanito, lechuga, etc.).

Figura 36. Macroblastos y Braquiblastos. Fuente: https://slideplayer.es/slide/10262714/

24
7. Relación con la poda de frutales: nociones elementales

La poda es la eliminación de algunas partes del árbol para algún propósito determinado. Las
razones de la poda se enumeran a continuación: Para dar a la planta una forma adecuada que
permita su aprovechamiento. Para mantener una buena sanidad en el árbol. En el caso de
frutales, para mejorar calidad de frutos. Para limitar el crecimiento de la planta. Para atenuar
alternancias en la producción.

Recomendaciones para realizar una buena poda. (INTA, 2013):

La poda debe favorecer la entrada de luz y aire en toda la copa, se deben dejar solo las ramas
guía necesarias para mantener la estructura.

Las plantas frutales deben tener un equilibrio entre la parte floral (que al final va a dar fruto) y
la parte vegetativa (hojas).

Se deben eliminar ramas viejas y “chupones” que son ramas largas, vigorosas, poco leñosas y
con pocas yemas que crecen generalmente al lado de un corte o en laterales de ramas gruesas
o desde la base.

Formar una copa no muy alta que permita una adecuada recolección de fruta.

En los manzanos y perales se podan corto las ramas del año para que acumulen reservas en la
base y generen yemas engrosadas (bolsas y lamburdas), que son las que van a dar fruta.

Los membrilleros y nogales requieren podas de mantenimiento leves para corregir el desarrollo
de la copa. Se debe tener en cuenta que la fructificación ocurre en los extremos de las ramas.

Figura 37. Tipos de podas. Fuente:


https://www.facebook.com/photo/?fbid=2091693411003442&set=a.1317130565126401

25
MORFOLOGÍA INTERNA

8. Estructura primaria de tallo en dicotiledóneas y monocotiledóneas.


9. Haces vasculares: concepto y tipos.
10. Tipos de estela en plantas vasculares.
11. Evolución de los tipos estelares en plantas primitivas y actuales.
12. Estructura nodal.
13. Rastro, traza y laguna foliar.

8. Estructura primaria de tallo en dicotiledóneas y monocotiledóneas.

El tallo como la raíz presenta tres sistemas de tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular.
Los tejidos se disponen en tres zonas concéntricas.
En un corte transversal se observa:

Epidermis
Cilindro (Sistema D
Central
Corteza

Figura 38. Partes en corte transversal de tallo primario.

A.- Sistema dérmico: Epidermis

La epidermis se diferencia a partir de la protodermis (capa meristemática superficial) o el


dermatógeno que se origina por divisiones periclinales en el embrión en desarrollo.
La epidermis es una capa generalmente uniestratificada externa de protección.
Los tallos con crecimiento primario pueden presentar estomas pero son menos frecuentes que
en las hojas y en tallos con crecimiento secundario son reemplazados por lenticelas.

La epidermis presenta un estrato o capa con cutícula y paredes cutinizadas. Es un tejido vivo
primario con actividad mitótica para acomodarse a los aumentos en espesor primario y
secundario del tallo. Las células epidérmicas responden a estas tensiones mediante aumentos
de tamaño es sentido tangencial y por medio de divisiones radiales.
Las células típicas de la epidermis pueden variar en cuanto a la forma, tamaño y disposición,
pero siempre se encuentran íntimamente unidas formando una sola capa de células sin espacios
intercelulares.
Las células epidérmicas en los tallos son alargadas con pared externa gruesa, a veces cutinizada,
en algunos casos lignificadas y las paredes internas por lo general delgadas.
El protoplasto vivo y pueden almacenar diversos productos del metabolismo, almidón, cristales
de proteínas y antocianina en las vacuolas. Pero son deficientes en clorofila.

B.- Sistema fundamental: Corteza y médula

En la corteza (cortex), el sistema fundamental forma una zona bien diferenciada, está situada
entre la epidermis y el cilindro vascular o central. Presenta parénquima clorofiliano, grandes
espacios intercelulares. La parte periférica presenta colénquima (Dicotiledónea) o
esclerénquima (Monocotiledónea) o fibras formando anillos o bandas.
En muchas Angiospermas acuáticas, la corteza se desarrolla como un aerénquima con un
sistema de grandes espacios intercelulares.

26
La parte periférica de la corteza generalmente presenta un colénquima dispuesto en cordones
o en una capa más o menos continua. Es menos frecuente encontrar esclerénquima como tejido
de sostén primario en la región externa de la corteza del tallo.
Las Gimnospermas típicamente no tienen tejidos mecánicos en la corteza primaria.
Algunas Dicotiledóneas pueden desarrollar bandas de Caspary.

La Médula

Se compone generalmente de parénquima y en muchos tallos la parte central se destruye


durante el crecimiento.
Tanto la médula como la corteza pueden tener laticíferos, idioblastos con cristales o contenidos
ergásticos y también pueden presentar esclereidas.

C.- Cilindro Central (Sistema vascular)

Dentro del cilindro central de los tallos se encuentran los haces vasculares, que son cordones
individuales y separados formados por floema y xilema primarios.

9. Haces vasculares: concepto y tipos.

Los tejidos vasculares primarios se forman a partir del procambium. En el tallo de las plantas
vasculares el xilema y el floema primarios se presentan asociados formando cordones
denominados haces vasculares.

Se distinguen hacia adentro del tallo los elementos del xilema, son células muertas de mayor
diámetro y con pared celular gruesa.

Tanto el xilema como el floema constan de dos partes que se desarrollan una después de otra:
proto y metaxilema, y proto y metafloema.

Tipos de haces vasculares: El floema y el xilema muestran variaciones en su posición relativa,


determinando diversos tipos de haces vasculares.

Figura 39. Tipos de haces vasculares. Fuente:


file:///C:/Users/mcolo/Desktop/6.%20ANATOMIA%20PRIMARIA%20TALLO.pdf

27
1) Haz colateral. El floema está localizado en el lado externo del haz, mientras el xilema está
ubicado en el lado interno.
Es el más frecuente en Angiospermas y Gimnospermas.
Los haces colaterales pueden ser de dos tipos:

Haz colateral cerrado. En la mayoría de las Pteridofitas, Monocotiledóneas y


Dicotiledóneas herbáceas, los haces vasculares no conservan procámbium después que los
tejidos vasculares primarios alcanzan el estado adulto. Carecen por lo tanto de capacidad para
un crecimiento ulterior.

Esquema del haz con los símbolos de Metcalfe


& Chalk
Transcortes de haces de Setaria geniculata y Canna glauca

Figura 40. Haz colateral cerrado. Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

En los haces vasculares de algunas Monocotiledóneas, como por ejemplo en los géneros
Asparagus y Dracaena, el xilema tiene forma de U o V, de manera tal que rodea parcialmente al
floema.

Figura 41. Haces colaterales cerrados en Asparagus y Dracaena. Fuente:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

28
Haz colateral abierto: La mayoría de las Dicotiledóneas y Gimnospermas tienen
haces abiertos, con un meristema vascular persistente entre xilema y floema: el cambium
fascicular, que se forma de un remanente de procambium.

Figura 42. Haces colaterales abiertos de Helianthus annus (girasol).


Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

En los haces colaterales aparece primero el protofloema en la parte externa del cordón
procambial. Luego aparece el protoxilema en la parte interna.

Figura 43. Posición del Proto y Meta xilema y Proto y Meta floema de tallo de Zea Mays
(maíz). Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

El metafloema se diferencia en forma centrípeta con respecto al protofloema, y el metaxilema


en forma centrífuga con respecto al protoxilema.

29
Figura 44. Posición del Proto y Meta xilema y Proto y Meta floema de tallo de Bidens pilosa
(bidens). Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

2) Haz bicolateral. Los haces bicolaterales presentan floema a ambos lados del xilema, hacia
afuera y hacia adentro. Se encuentran en especies de algunas familias de Dicotiledóneas:
Convolvuláceas, Apocináceas, Solanáceas, Cucurbitáceas, Asclepiadáceas y de ciertas tribus de
Asteráceas (Compuestas).
El cámbium fascicular se encuentra entre el xilema y el floema externo.

Figura 45. Haz bicolateral de Cucumis sp. (pepino).


Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

3) Haces Concéntricos. En los haces concéntricos, uno de los tejidos vasculares rodea
completamente al otro. Los haces concéntricos son cerrados.
El haz se denomina perixilemático o anfivasal si el xilema rodea al floema; este tipo de haz se
encuentra en muchas Monocotiledóneas; los haces medulares de algunas Dicotiledóneas
también son de esta clase.

Figura 46. Haz concéntrico perixilemático de Dracaena sp. (dracaena).


Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

30
Si el floema rodea al xilema, el haz es perifloemático o anficribal. Son comunes en Pteridofitas y
en flores y frutos de Angiospermas; también son perifloemáticos los haces medulares de
Mesembryanthemum, Begonia y Rumex.

Figura 47. Haz perifloemático con protoxilema mesarco de Pteridium sp.


Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como sucede en Tilia o
Pelargonium, semejando un anillo continuo, o pueden estar separados por anchas áreas
interfasciculares como sucede en Aristolochia y otras especies trepadoras.

Figura 48. Transcortes de tallo primario de Tilia (tilo, Dicotiledónea): vista general y detalle
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

10. Tipos de estela en plantas vasculares.


11. Evolución de los tipos estelares en plantas primitivas y actuales.

Se denomina estela (columna en griego) al conjunto de elementos vasculares del eje de la planta
(raíz y tallo).

Según la disposición de los tejidos vasculares en los tallos, se pueden diferenciar tres tipos de
estela:

1.- La protostela
2.- La sifonostela
3.- La atactostela

31
Figura 49. Tipos de haces vasculares. Referencias: a: Protostela: (helechos inferiores, raíces de
espermatofitas, tallos de angiospermas acuáticas); b: Sifonostela: (algunos helechos y otras
plantas primitivas); c. Dictiostela: (se observa en algunos helechos); d. Eustela: se observa en
la estructura primaria de los tallos de gimnospermas, angiospermas y algunas
monocotiledóneas; e. Atactostela: presente en monocotiledóneas. Fuente: Valla, 2000.

1.- Protostela: es el más simple, el más primitivo y carece de médula. Forma una columna sólida,
central, por lo tanto no hay médula. El floema puede rodear al xilema, o los dos tejidos
vasculares pueden entremezclarse en forma de cordones o placas.
Este tipo de estela puede hallarse en las plantas muy antiguas, en los grupos inferiores de
helechos, en tallos de algunas Angiospermas acuáticas y en las raíces de las Espermatofitas.

Figura 50. Protostela: esquemas Gleichenia: protostela en transcorte de rizoma.


Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

32
Variantes de protostela:

Actinostela: cuando la columna de xilema tiene forma estrellada,


Plectostela: cuando el xilema está fraccionado en varias placas, y
Haplostela: el xilema se presenta en forma más o menos circular como en
Rhynia (helecho primitivo).

Actinostela: Actinostela en tallo de Psilotum Plectostela en Lycopodium, transcorte de


tallo y
Esquema detalle de los tejidos vasculares detalle de los tejidos vasculares
Figura 51. Tipos de Protoestelas.
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

2- Sifonostela: presenta médula. El sistema vascular se dispone como un cilindro entero con un
cilindro medular. Los tejidos vasculares forman una columna hueca, estando la parte central
ocupada por el tejido medular. Se presenta en algunos helechos y otras plantas primitivas.
En Adiantum (culantrillo), los tejidos vasculares rodean la médula parenquimática (sifonostela).
El cilindro de xilema presenta floema a ambos lados, interno y externo.

Figura 52. Adiantum, planta y transcorte de tallo mostrando el cilindro de tejidos vasculares
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

Según la posición del floema, se distinguen dos tipos:

Sifonostela anfifloica: con floema por fuera y por dentro. Es exclusiva de Pteridophyta
(Gleicheniaceae, Schizaceae, Marsileaceae).

33
Figura 53. Sifonostela anfifloica: esquemas Marsilea quadrifolia, trébol de agua: sifonostela
anfifloica en transcorte de tallo, vista general y detalle de la estela.
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

Sifonostela ectofloica: el floema se encuentra por fuera del xilema, se encuentra en los tallos
de algunas Pteridófitas y en raíces de Spermatophyta.

Figura 54. Sifonostela ectofloica:esquema, Osmunda regalis, pteridofita nativa planta y


sifonostela ectofloic, a en transcorte de tallo.
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

Variantes: La dictiostela es una sifonostela anfifloica con lagunas foliares muy grandes, que
están superpuestas o solapadas.
En corte transversal cada segmento es un haz vascular concéntrico perifloemático. Se presenta
en Polypodium, Microgramma, Dryopteris y otras especies.

Figura 55. Dictiostela: esquemas, Microgramma vacciniifolia, dictiostela tallo y detalle de haz
perifloemático. Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf.

34
Figura 56. Polypodium: planta. Polypodium: transcorte de tallo y detalle de haz perifloemático
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf.

3- Eustela

Es la estela de las Gimnospermas y Dicotiledóneas, con cordones y zonas interfasciculares. Los


haces de la eustela están interconectados.

El cilindro vascular hueco se presenta seccionado en partes por la presencia de un parénquima


interfascicular, quedando determinados cordones de hacecillos que se distribuyen en un anillo
alrededor de la médula. Dichos hacecillos son abiertos por que poseen cambium.

Figura 57. Eustela: esquemas. Medicago sativa, alfalfa, estela en transcorte de tallo y foto.
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf.

La eustela con hacecillos bicolaterales la encontramos en unas pocas Dicotiledóneas. En corte


transversal de tallo de Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces vasculares aparecen formando
un círculo que delimita una región externa y una interna de tejido fundamental: córtex y médula
respectivamente. Los haces vasculares están separados entre sí por paneles de parénquima
interfascicular.

35
Figura 58. Eustela de Dicotiledónea. Transcorte de tallo primario de Trifolium, trébol.
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf.

Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como sucede en Tilia o
Pelargonium, semejando un anillo continuo, o pueden estar separados por anchas áreas
interfasciculares como sucede en Aristolochia y otras especies trepadoras.

Figura 59. Transcortes de tallo primario de Tilia sp. (tilo, Dicotiledónea): vista general y detalle
Fuente:http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf.

36
Figura 60. Atactostela de Monocotiledónea. Transcorte de tallo primario de Triticum sp.(trigo).
Fuente: http://www.fagro.edu.uy/~bioveg/downloads/botanica_2021.pdf

Figura 61. Atactostela de Monocotiledónea. Transcorte de tallo primario de Triticum sp.(trigo).


Mayor aumento. Fuente: http://www.fagro.edu.uy/~bioveg/downloads/botanica_2021.pdf

37
Figura 62. Atactostela de Monocotiledónea. Transcorte de tallo primario de Triticum sp.(trigo).
Mayor aumento. Fuente: http://www.fagro.edu.uy/~bioveg/downloads/botanica_2021.pdf

12. Estructura nodal.

El nudo es la zona del tallo donde se insertan una o más hojas. En las Dicotiledóneas, el cilindro
vascular primario está interrumpido en cada nudo por la salida de uno o más haces que entran
en la hoja. Los haces vasculares que parten del sistema vascular del tallo y van hacia las hojas se
denominan trazas foliares o rastros foliares.
En la región donde una traza foliar se aleja del tallo hacia la hoja, hay una región de parénquima
algo ancha llamada Laguna Foliar
13. Rastro, traza y laguna foliar.

En los nudos, donde una traza foliar se aleja del cilindro vascular hacia la hoja, hay una región
parenquimatosa inmediatamente por encima de la traza, que recibe el nombre de laguna foliar.

Figura 63. a) Laguna foliar y b) traza foliar.


Fuente: Valla, 2004.

38
En algunas Pteridophyta hay nudos sin lagunas, en la mayoría de las Espermatofita hay nudos
unilacunares con una sola traza, también hay nudos trilacunares con tres trazas foliares.

Los números de trazas y lagunas varían en diferentes plantas, determinando distintos tipos de
estructura nodal. Hay nudos unilacunares (Linum y Spiraea), trilacunares con 3 trazas, una
central y dos laterales (Salix, Aristolochia), o multilacunares, con varias lagunas y trazas (Rumex,
Monocotiledoneas).

BIBLIOGRAFÍA

Dimitri, M y E.Orfila (1985). Tratado de sistemática y morfología vegetal. Editorial ACME, Buenos
Aires. 489 pp.

Fernández de Araoz, D. 2012. Apunte tema anatomía primaria de raíz y tallo. Botánica general,
FAZ. UNT.

Font Quer, P. (2001). Diccionario de Botánica. Ediciones Península Barcelona – España Edic
nùmero 3º idioma español. 1180 pp.

INTA, 2013. PODA DE ÁRBOLES FRUTALES. Pro Huerta. INTA. AER San Martín de los Andes.
(https://inta.gob.ar/sites/default/files/poda_en_frutales._resumen.pdf)

Jensen W. y Salisbury F. Botánica. (1988). Edit. Mc Graw – Hill. México. 762 PP

Megías Pacheco, M; Molist García, P. y Pombal Diego, M. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.
España. Revisado enero de 2023. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
v/guiada_o_v_rprimario.php

Santos, M; Colombo, M.; Fernández de Araoz, D. y Garat, F. Complemento didáctico: tema


Morfología y anatomía del tallo. 2009. Tecnicatura universitaria en Agroindustrias. Botánica
general, FAZ. UNT.

Strasburger, E. (2004). Tratado de Botánica (Edición actualizada). Edit. Ortega. Edición Nº 35.
Idioma español.

Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica


Agrícola General.
(https://www.academia.edu/42323941/Bot%C3%A1nica_Agr%C3%ADcola_General_Los_%C3%B3rgano
s_vegetativos_de_las_espermat%C3%B3fitas)

Universidad Nacional del Noreste. 2019. Facultad de Ciencias Agrarias. Botánica Morfológica.
Morfología de las plantas vasculares. Complemento Teórico. Hipertextos de Botánica
Morfológica. http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Hipertextos-2019.pdf

Valla, J. J. (2004). Botánica. Morfología de las plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. Bs As.
Sitio internet revisado 9 de abril de 2021. https://dlscrib.com/morfologìa-de-las-plantas-
superiores-valla_58c0bc1ae12e89f839add374_pdf.html

39

También podría gustarte