Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4 Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Redactar un informe, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 Antecedentes constitucionales dominicanos.

La Constitución de San Cristóbal del 6 de noviembre de 1844 fue la primera


Carta Magna de la Republica Dominicana, pero no fue la que inicio el marco
jurídico de los dominicanos. En efecto, antes de la proclamación de la
Independencia o "Separación" de 1844, el pueblo dominicano había estado
sujeto a las leyes fundamentales de las naciones que lo gobernaron: España,
Francia y Haití que, en momentos distintos de la primera mitad del siglo XIX,
impusieron a los dominicanos sus sistemas juridico-politicos, incluyendo, desde
luego, sus constituciones

Los primeros años del siglo XIX fueron anos de constitucionalismo tanto en
Europa como en América. A finales del siglo anterior, al emanciparse los
Estados Unidos de América promulgaron su Constitución de 1787; luego
Francia, tras la Revolución de 1789, inicio un periodo en el que se dictaron
varias constituciones según iba desarrollándose el proceso resultante de ese
importantísimo suceso. Haití fue la segunda nación de América que se dio a si
misma una constitución tras la Independencia de 1801. España promulgo la
suya en 18 12, mientras que las antiguas colonias españolas lo hicieron a
medida que se independizaron, en aquellos turbulentos anos de la primera
mitad del siglo antepasado. nación de América que se dio a sí misma una
constitución tras la Independencia de 180 1. España promulgo la suya en 18
12, mientras que las antiguas colonias españolas lo hicieron a medida que se
independizaron, en aquellos turbulentos anos de la primera mitad del siglo
antepasado.

Las Españas". Dos delegados de Santo Domingo trabajaron en la elaboración


de la misma y la Constitución de Cádiz se aplico en dos ocasiones distintas en
el territorio que luego sería la Republica Dominicana: La primera entre 1812 y
18 14, hasta que Fernando VII la derogo cuando recupero el trono; La segunda
ocasión fue después de un periodo absolutista que comprendió los años 1814-
1820. Luego, los españoles pusieron de nuevo en vigor la Constitución de
Cadiz, que en la Península Ibérica permaneció vigente hasta 1823; pero en
Santo Domingo solamente lo estuvo hasta diciembre de 1821, momento en el
que se proclamó la independencia que se ha llamado "Efímera", debido a que
solo duro dos meses. Sin embargo, José Núñez de Cáceres llego a redactar
una Carta Constitutiva.

La Constitución haitiana de 1801 La antigua colonia francesa de Saint-


Domínguez, rico emporio agroindustrial de la metrópoli basado en el trabajo de
miles de negros esclavos, sufrió las consecuencias de la Revolución Francesa
iniciada en Paris el 14 de julio de 1789. La declaración de la igualdad de todos
los hombres no fue acatada por los propietarios blancos en la colonia, lo que
produjo la sublevación sangrienta de los esclavos en 1791, que devino en el
establecimiento de cierta autonomía por parte del régimen A. de Napoleón,
quedando dicha colonia sometida a Francia, pero gobernada por el antiguo
esclavo Toussaint Louverture. Fue este, actuando como Gobernador de la
colonia francesa, quien en enero de 1801 ocupo militarmente la Parte Espanola
de la Isla, en cumplimiento de lo previsto por el Tratado de Basilea de 1795, por
medio del cual España la cedió a Francia. Ocupada toda la Isla, Louverture, en
nombre de la Francia napoleónica, decidió darle a la colonia una constitución y
vara esos fines convoco a una Comisión Constitucional de 10 miembros
escogidos por sufragio indirecto, la que se reunió el 22 de marzo de 1801 en
Puerto Príncipe. De esos 10 miembros, 4 eran de la Parte Española: Juan
Mancebo, Francisco Morillas, Carlos de Rojas y Andrés Muñoz Caballero.

 Evolución del constitucionalismo dominicano.

La presentación tradicional de la evolución histórica del


constitucionalismo hecha por la doctrina jurídica y la historiografía
clásica, parte de una supuesta lucha entre liberales y conservadores.
Así, por solo citar un ejemplo, la intención constituyente de
1844, originalmente liberal, quedaría desvirtuada por la incorporación,
debido a la presión del General Pedro Santana, del Artículo 210 que le
otorgaba pleno poderes de excepción al Presidente de la República. Sin
ser del todo errada esta presentación no es la más adecuada porque
hubo gobiernos conservadores que propiciaron constituciones liberales y
viceversa, ya que las contradicciones entre las facciones y
partidos durante gran parte de nuestra historia han estado
avivadas por las simples ambiciones personales y las rivalidades entre
caudillos y no por divisiones ideológicas. Por ello, entendemos que lo
más adecuado es analizar la evolución histórica del constitucionalismo
dominicano a partir de una serie de hitos fundamentales que demuestran
que, a la larga, hubo un triunfo en los textos de las corrientes liberales,
aunque por razones históricas y sociológicas las fuerzas más
conservadoras se han impuesto en los hechos, llegando muchas veces
a alterar, conforme a sus conveniencias, el texto constitucional.-

El constitucionalismo dominicano no puede ser entendido sino se


comprende que nuestro país es un caso único en América
Latina. A poco tiempo de proclamada nuestra independencia
por José Núñez de Cáceres (1821), somos invadidos por los
haitianos (1822), siendo la única colonia española en América
que no se independiza de España como el resto de las repúblicas
latinoamericanas sino de Haití, nuestro vecino. Que apenas a una
década de nuestra independencia somos de nuevo anexionados a
España (1861) por el General Pedro Santana y que obtenemos nuestra
independencia de nuevo tras una Guerra de Restauración (1865) a
la que siguen gobiernos que repetidamente tratarían de ceder
nuestra soberanía a naciones extranjeras como Francia y
Estados Unidos. Que en 1916 somos invadidos por los
norteamericanos quienes no abandonan la isla hasta 1924 y que de
nuevo somos invadidos en 1965. El constitucionalismo
dominicano es un constitucionalismo atravesado por la idea de
soberanía, por la idea de independencia. Por eso, para Duarte, la
independencia es “la fuente y garantía de las libertades patrias, la Ley
Suprema del pueblo dominicano es y será siempre su existencia política
como nación libre e independiente de toda dominación, protectorado,
intervención e influencia extranjera”.

Por eso, todavía hoy, nuestra Constitución establece que “la


soberanía de la Nación dominicana, como Estado libre e
independiente, es inviolable” y que “la Republica es y será siempre libre
e independiente de todo poder extranjero

La República Dominicana, a pesar de dotarse desde sus inicios de una


Constitución liberal, nació bajo el ominoso sino del infame
Articulo 210 que otorgaba al Presidente de la República
poderes extraordinarios, “pudiendo en consecuencia, dar todas
las ordenes, providencias y decretos que convengan, sin estar
sujeto a responsabilidad alguna”.

Disposiciones similares al Artículo 210 aparecían en la gran


mayoría de nuestras Constituciones y tanta importancia se ha dado a
su presencia en el articulado constitucional que lo que tipifica a una
Constitución conservadora en contraposición con una liberal es
precisamente la presencia de estos poderes extraordinarios que hacen
del Presidente de la República lo que el historiador del Derecho
Wenceslao Vega llama con acierto un verdadero “dictador
constitucional”.
 Reformas constitucionales en la República Dominicana y sus
principales avances.

Luego de su nacimiento, nuestra Constitución ha sido modificada 39


veces, siendo la primera en el año 1854 y la última en el 2015,
existiendo cambios específicos y otros significativos que dieron
contrastes a importantes cambios en la Republica Dominicana. Para una
mejor comprensión, presentamos un historial de los cambios realizados
en cada una de las reformas a nuestra Constitución:

1. Reforma de 1854 I. Para este periodo se registró restringir los


poderes del Ejecutivo y ampliar lo del Poder Judicial y del
Congreso.

2. Reforma de 1854 II. Proclama como la Constitución despótica de


la dictadura del siglo XIX, porque había mutilado todas las
libertades públicas y los derechos fundamentales.

3. Reforma de 1858. Considerada la Constitución más demócrata de


Republica Dominicana. Fue proclamada en Moca, por eso se le
da el mismo nombre. Garantizó la libertad de expresión, el libre
tránsito y la libertad de reunión pacífica, donde el gobierno debía
ser civil, republicano, popular, representativo, electivo y
responsable.

4. Reforma de 1865. Esta reforma consagra el derecho al voto para


todos los ciudadanos y dejó siempre en manos de los cuerpos
colegisladores la modificación constitucional, estableciendo que la
Constitución solo podría modificarse cuando un caso de utilidad
pública lo requiera, evitando que las aspiraciones de los políticos
generaran una modificación al interés de la reelección.

5. Reforma de 1866. Le quita la facultad a la Asamblea Nacional de


poder modificar la Constitución.

6. Reforma de 1868. En lo que Buenaventura Báez llega del exilio,


una junta de generales ejerció un acto constitucional que restauró
parte de la Constitución de 1854 y mantuvo el sistema de esta
norma para la reforma constitucional.

7. Revisión de 1872. A petición de Buenaventura Báez, se elige un


consejo revisor para modificar la Constitución, cuyo cambio
principal fue el permitir la reelección presidencial, además de
prohibir el derecho constitucional de los creyentes protestantes a
celebrar cultos en sus templos, declarando a la Iglesia Católica,
Apostólica y Romana como la religión oficial.

8. Revisión de 1874. Con la caída de Buenaventura Báez, un grupo


de generales se hizo cargo de la nación, convocó una
constituyente para modificar la Constitución, logrando suprimir el
derecho de saber leer y escribir para los votantes, suprimir el
poder municipal, prohibir la emisión del papel moneda y
establecer un Congreso unicameral conformado por 31 diputados
elegidos por el voto directo.

9. Reforma de 1875. Sofocada la insurrección armada que había


estallado en Santiago, el día 5 de agosto del 1874, y vuelta a
favor del presidente Ignacio Maria González, investido con
poderes dictatoriales, abole la Constitución y disuelve el
Congreso, dando inicio a una dictadura, con carácter transitorio.
Luego se convoca a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución, donde se determinan los límites territoriales con
Haití, a través de un Tratado con esa nación.

10. Reforma de 1876. Se modifican los artículos 53 y 109 de la


Constitución, mediante un acta adicional.

11. Reforma de 1877. Buenaventura Báez convocó a elecciones por


decreto, en enero de 1877. Fue adoptada esta medida con la
finalidad de elaborar una Constitución más en armonía con la
situación del país y resolver aquellos otros asuntos que la
urgencia de su resolución no permitía aplazamiento. Este texto
involucró también cambio dictatorial, mediante el cual se
planteaba la elección del Presidente por aclamación oral, donde
el pueblo podía decir a viva voz quien era su Presidente.

12. Reforma de 1878. Ignacio Maria González se hace cargo, por


quinta vez, de la primera magistratura de la Nación,
manteniéndose en ella durante sólo 14 meses, mediante
disposiciones dictatoriales y antidemocráticas, disponiendo la
suspensión de las garantías constitucionales, lo que provocó un
levantamiento de armas en el norte y este del país y que Báez
entregara el poder, conformándose un gobierno provisional, que
convoca una Constituyente y presentan una reforma
constitucional aprobada a unanimidad, donde incluía convocar a
nuevas elecciones. El sistema legislativo retorna a dos cámaras,
la votación directa para la elección del presidente y el periodo de
elección de un año.

13. Revisión de 1879. Se convoca al Congreso Nacional, donde se


puso en vigor una nueva revisión constitucional, manteniendo en
manos de nuestro Congreso como Asamblea Revisora, el mismo
sistema, pero repitiendo el mandato de que “si la reforma versare
sobre la dilatación del periodo presidencial, se entenderá siempre
con referencia a los periodos sucesivos, pero nunca para el de la
actualidad”. Esta fue derogada 5 meses después y tomado como
texto constitucional el del 1854, favorito de los dictadores.

14. Reforma de 1880. mantuvo el sistema anterior, pero fue más


drástico al oponerse a que la reforma pueda versar “sobre la
dilatación del periodo presidencial”.

15. Reforma de 1881. Debido a los incidentes de carácter


tendencioso, ocurrido en diferentes lugares del país, y al
protagonismo existente en el seno del Congreso, el presidente de
la República, Fernando Arturo de Meriño, decidió mediante
decreto asumir poderes discrecionales al suspender la
Constitución y convocar la Asamblea Constituyente para
reformarla. Esa reforma trajo como resultado que el presidente
Meriño prestara juramentación ante el Congreso de
Plenipotenciario e instituyó el cargo de vicepresidente.

También podría gustarte