Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TSP37 43685956 T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

ANALISIS Y DISEÑO DE UN RESERVORIO APOYADO DE


MILLPOGPAMPA EN EL CENTRO POBLADO DE CASCAY,
DISTRITO DE ANRA.

PRESENTADO POR:
Bach. LÓPEZ MELGAREJO ROLANDO ÁNGEL

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ
2019

i
FOLIO DE CONFORMIDAD DE JURADOS

__________________________________________
PRESIDENTE
Dr. RUBEN DARIO TAPIA SILGUERA

_______________________________________
JURADO
Msc. JULIO CESAR LLALLICO COLCA

_______________________________________
JURADO
Ing. EDMUNDO MUÑICO CASAS

_______________________________________
JURADO
Ing. CHRISTIAN MALLAUPOMA REYES

_______________________________________
SECRETARIO DOCENTE
Mg. MIGUEL ANGEL CARLOS CANALES

ii
DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a Dios y a mis padres, quienes


saben el esfuerzo que me costó poder terminar los estudios.

Amigos, familiares y docentes quienes me apoyaron a lo largo


del proceso de estudio, les agradezco y para todos ellos le
dedico este trabajo.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA:..........................................................................................................................iii
ÍNDICE ......................................................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... vi
ÍNDICE DE GRAFICOS ....................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... viii
RESUMEN....................................................................................................................................x
ABSTRACT ................................................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... xii
CAPITULO I ................................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 1
1.1. Formulación del problema de estudio ................................................................ 2
1.1.1. Problema general ............................................................................................. 2
1.1.2. Problemas específicos ................................................................................... 2
1.2. Objetivos de la investigación ................................................................................ 3
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 3
1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 3
1.3. Justificación .............................................................................................................. 3
1.3.1. Justificación práctica o social ..................................................................... 3
1.3.2. Justificación metodológica .......................................................................... 4
1.4. Delimitaciones .......................................................................................................... 4
1.4.1. Espacial .............................................................................................................. 4
1.4.2. Temporal ............................................................................................................ 6
1.4.3. Económica ......................................................................................................... 6
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 7
2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 13
2.2.1. Reservorio ....................................................................................................... 13
2.2.2. El Agua.............................................................................................................. 15
2.2.3. Parámetros de diseño .................................................................................. 23

iv
2.2.4. Dotación de agua ........................................................................................... 26
2.2.5. Volumen del reservorio ................................................................................ 29
2.2.6. Población futura ............................................................................................. 30
2.2.7. Área de diseño................................................................................................ 32
CAPITULO III ............................................................................................................................ 34
METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 34
3.2. Tipo de estudio ......................................................................................................... 34
3.3. Nivel de estudio ........................................................................................................ 34
3.4. Diseño de estudio .................................................................................................... 34
3.4. Población.................................................................................................................... 34
3.4. Muestra ....................................................................................................................... 35
3.4. Técnicas, instrumentos de recolección de datos y procesamiento y
análisis de datos ................................................................................................................ 35
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 36
DESARROLLO DEL INFORME ............................................................................................ 36
4.1. Resultados ............................................................................................................... 36
4.1.1. Datos de siembra en el área del proyecto ................................................. 36
4.1.2. Calculo de demanda de agua ....................................................................... 46
4.1.3. Calculo hora de llenado de reservorio ....................................................... 47
4.1.4. Diseño estructural de reservorio rectangular ........................................... 49
4.1.5. Elementos complementarios del reservorio. ............................................ 60
4.1. Discusión de resultados....................................................................................... 61
4.1.1. Datos de siembra en el área del proyecto. ................................................ 61
4.1.2. Calculo de demanda de agua ....................................................................... 63
4.1.3. Calculo hora de llenado de reservorio ....................................................... 63
4.1.4. Diseño estructural de reservorio rectangular ........................................... 63
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 68
ANEXOS .................................................................................................................................... 69

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Localización del departamento ................................................... 05

Figura 02: Localización de la provincia ....................................................... 05

Figura 03: Ubicación del distrito.................................................................... 06

Figura 04: Vista en planta reservorio ........................................................... 14

Figura 05: Reservorio apoyado ...................................................................... 15

Figura 06: Refuerzo de reservorio ................................................................. 60

vi
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 01: Curva del coeficiente de cultivo kc de maíz ........................ 41

Gráfico N° 02: Curva kc de arveja grano verde ............................................. 42

Gráfico N° 03: Curva kc de papa ................................................................... 42

Gráfico N° 04: Curva kc de trigo .................................................................... 43

Gráfico N° 05: Variación mensual de demanda de agua ............................. 47

Gráfico N° 06: Sección el reservorio ............................................................. 50

Gráfico N° 07: Momentos en la losa inferior (caso I) .................................. 53

Gráfico N° 08: Momentos en la pared (caso I) ............................................. 54

Gráfico N° 09: Momentos en la losa inferior (caso II) ................................. 55

Gráfico N° 10: Momentos en la pared (caso II) ............................................ 56

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Compuestos que afectan la potabilización ............................. 19

Tabla N° 02: Compuestos peligrosos para la salud .................................... 19

Tabla N° 03: Compuestos Tóxicos Indeseables ........................................... 20

Tabla N° 04: Compuestas Químicos Indicadores de Contaminación ........ 20

Tabla N° 05: Calidad Bacteriológica .............................................................. 21

Tabla N° 06: Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas para


una desinfección eficaz del agua ................................................................. 22

Tabla N° 07: Vida útil de los elementos ........................................................ 23

Tabla N° 08: Tasas de crecimiento poblacional .......................................... 25

Tabla N° 09: Población en la zona de estudio 2014 ..................................... 25

Tabla N° 10: Fechas de siembra y periodo vegetativo, cultivo base ......... 36

Tabla N° 11: Datos meteorológicos de la zona del proyecto ...................... 37

Tabla N° 12: Evapotranspiración potencial ................................................. 39

Tabla N° 13: Periodo vegetativo de los cultivos ......................................... 39

Tabal N° 14: Determinación del valor de kc para la etapa inicial ................ 40

Tabla N° 15: Determinación de kc para cosecha y maduración.................. 40

Tabla N° 16: Curvas de los kc para cada uno de los cultivos ..................... 41

Tabla N° 17: Principales cultivos sin proyecto ............................................. 43

Tabla N° 18: Principales cultivos con proyecto............................................ 43

Tabla N° 19: Coeficientes de cultivos mensuales ........................................ 44

Tabla N° 20: Cedula de cultivo campaña 2016-2017 .................................... 45

Tabla N° 21: Precipitación efectiva (PE) ....................................................... 46

viii
Tabla N° 22: Demanda de agua mensual ..................................................... 46

Tabla N° 23: Valores para los extremos de la losa inferior ........................ 58

Tabla N° 24: Valores para el centro de la losa inferior ................................. 58

Tabla N° 25: Calculo de refuerzo en las paredes.......................................... 59

ix
RESUMEN

El presente informe técnico tuvo como problema general: ¿Cuál es el resultado


del análisis y diseño del reservorio apoyado de Millpogpampa en el centro
poblado de Cascay, distrito de Anra?, y el objetivo general fue: ¿Cuál es el
resultado del análisis y diseño del reservorio apoyado de Millpogpampa en el
centro poblado de Cascay, distrito de Anra?

El tipo de estudio fue el aplicado de nivel descriptivo-explicativo y de diseño no


experimental. La población de estudio estuvo constituida por el reservorio
apoyado de Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra. La
muestra similar a la población en tal sentido la muestra es el reservorio apoyado
de Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra.

La conclusión fundamental de este informe fue que: se determinó el resultado


del análisis y diseño del reservorio apoyado de Millpogpampa, para ello se
precisó construir un reservorio rectangular de material noble con dimensiones de
20.50 m x 10.50 m x 2.80 m, con espesor de paredes de 25 cm y caseta de
válvula de espesor de 15 cm. Se usaran concreto fc=210 kg/cm2 y armadura en
doble malla con acero estructural de Ø ½” a 25 cm de espaciamiento en sentido
vertical y Ø=3/8” a 25 cm de espaciamiento en sentido horizontal.

PALABRAS CLAVES: Diseño hidráulico, caudal, reservorio.

x
ABSTRACT

The general problem of this white paper had the problem: What is the result of
the analysis and design of the Millpogpampa supported reservoir in the populated
center of Cascay, Anra district?, and the general objective was: What is the result
of the analysis and design of the Millpogpampa's supported reservoir in the
populated center of Cascay, Anra district?

The type of study was the descriptive-explanatory and non-experimental design


applied. The study population consisted of the supported reservoir of
Millpogpampa in the populated center of Cascay, Anra district. The sample similar
to the population in this sense the sample is the supported reservoir of
Millpogpampa in the populated center of Cascay, District of Anra.

The fundamental conclusion of this report was that: the result of the analysis and
design of the Millpogpampa supported reservoir was determined, for this purpose
the construction of a rectangular concrete reservoir armed with dimensions of
20.50 m x 10.50 m x 2.80 m, with wall thickness of 25 cm and valve shed of 15
cm, has been designed. Concrete shall be used in the vertically spaced and 3/8"
to 25 cm of horizontal spacing in a double-mesh steel with structural steel of 1/2"
to 25 cm of vertical spacing and 3/8" to 25 cm of horizontal spacing.

KEYWORDS: Hydraulic design, flow, reservoir.

xi
INTRODUCCIÓN

El presente informe técnico se realizó con proyecto: “Creación del Reservorio de


Millpogpampa en el Centro Poblado de Cascay, Distrito de Anra, Huari –
Ancash”, ubicado en la región de Ancash, provincia de Huari, distritos de Anra.

El reservorio es la construcción de un ambiente de material noble o con


materiales propio del lugar, destinado para almacenar líquidos, lo cual permite
ser usado en varias ramas de la ingeniería civil, agrónoma, eléctrica, sanitaria,
etc. Donde a través de varios procesos se purifica el agua, para su
almacenamiento, control de sus turbulencias y distribución de las mismas según
el uso que se le va a dar, como en las edificaciones, distribución para uso de las
personas, agricultura y otros.

Es un sistema estructural de almacenamiento y regulación de líquidos; en una


red de abastecimiento comprendida por otros sistemas, como las redes de
impulsión y las redes de distribución, estos se clasifican dependiendo de los
líquidos y su aplicación, la capacidad, la ubicación y el tipo de materiales para
su construcción.

Actualmente verificamos los daños y fallas que se presentan en los reservorios


debido a los movimientos sísmicos, sabemos que la construcción y el diseño de
dichos reservorios se hace de forma empírica en la mayoría de los lugares,
debido a la falta de profesionales y el acceso a las mismas por temas de estar
apartadas de los lugares céntricos.
La intención de este informe es indicar y analizar el cálculo para la realización de
un reservorio apoyado donde vemos la parte estructural e hidráulica en dicho
reservorio, lo cual tome interés en mis años de estudio en la universidad,
sabiendo que el análisis estructural no solo se podía usar en temas de
edificaciones o carreteras, sino también en la construcción de reservorios
apoyados para el uso de regadíos en la agricultura.

xii
En esta tesis se detalla los puntos mas resaltantes en el análisis, cálculo y diseño
para un reservorio. El desarrollo del presente informe se ha estructurado en 4
capítulos, que son los siguientes:

Capítulo I: Planteamiento del problema, en este capítulo se formula el problema


de estudio, objetivos, justificación y su delimitación.
Capítulo II: Marco teórico, en este capítulo se presenta la información
correspondiente el marco teórico basada en los antecedentes nacionales e
internacionales, y el marco conceptual donde se revisa información teórica sobre
el diseño del reservorio, referente a la aplicación y evaluación.
Capítulo III: Metodología, aquí se desarrolla, el tipo de estudio, nivel y diseño de
estudio, la población y muestra, así como también las técnicas e instrumentos
de recolección de datos,
Capítulo IV: Desarrollo del informe, en este acápite se presenta los resultados y
las discusiones de estas.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y los anexos.

Bach. Rolando Ángel López Melgarejo

xiii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reservorio es un lugar determinado que sirve para almacenar agua (u otros


líquidos), lo cual nos permite suministrar a la población, y por otro lado permite
mantener una presión en las conexiones y brindar un buen servicio. Un
reservorio tiene 2 partes: la 1era parte, se usa como depósito de agua y la 2da,
que es el cuarto de válvulas en la cual se controla las válvulas de ingreso y salida
de agua.

El estudio y el análisis de los reservorios apoyados en este país no tienen una


metodología ante los peligros y/o percances sísmicos. A nivel mundial los
estudios realizados son limitados debido a la falta de evaluaciones estructurales
en dichos reservorios apoyados, sabiendo que en algunos casos son
inadecuados provocando problemas y fallas en las estructuras y en otros casos
te obligan a realizar un nuevo diseño en el acero estructural y el concreto.

Sabiendo esta necesidad se realizó un cálculo estructural de un reservorio con


la finalidad de abastecer la demanda de agua.

El análisis de reservorios apoyados, se realiza de una forma no muy minuciosa,


lo cual trae consigo la no consideración de las características hidrodinámicas
que un sismo induce en el agua almacenada; es de vital importancia tomar en

1
cuenta esas características para tomar en consideración los sobreesfuerzos para
realizar un correcto análisis y su posterior diseño.

En nuestra realidad regional y local, es común presenciar diferentes deterioros


en los reservorios así mismo el pésimo estado que se ven afectados también por
la falta de mantenimiento apresurando su deterioro prematuro.

Dándose así que con la ejecución del proyecto se mejorará el sistema


almacenamiento de agua para riego, con la intervención en el presente proyecto
los suelos de las áreas no cultivables serán protegidos y forestados lo cual será
de beneficio para la población del centro poblado de Cascay.

1.1. Formulación del problema de estudio

1.1.1. Problema general

¿Cuál es el resultado del análisis y diseño del reservorio apoyado


de Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra?

1.1.2. Problemas específicos

a) ¿Qué capacidad debe presentar el reservorio apoyado para


satisfacer de agua al centro poblado de Cascay, distrito de Anra?

b) ¿Cuánto es la demanda de agua para el abastecimiento al centro


poblado de Cascay, distrito de Anra?

c) ¿qué dimensiones debe presentar el reservorio apoyado para


satisfacer la demanda de agua del centro poblado de Cascay,
distrito de Anra?

2
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Determinar el resultado del análisis y diseño del reservorio apoyado


de Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra.

1.2.2. Objetivos específicos

a) Identificar la capacidad que debe presentar el reservorio


apoyado para satisfacer de agua al centro poblado de Cascay,
distrito de Anra.

b) Determinar cuanto es la demanda de agua para el


abastecimiento al centro poblado de Cascay, distrito de Anra.

c) Evaluar las dimensiones que debe presentar el reservorio


apoyado para cumplir con el requerimiento de agua del centro
poblado en Cascay, distrito de Anra.

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación práctica o social

Este informe se realiza con la finalidad de conocer cuál es el


análisis y diseño del reservorio apoyado de Millpogpampa en el
centro poblado de Cascay, distrito de Anra, y los requerimientos
de calidad que se especifican para los reservorios apoyados.

La construcción del canal y el reservorio del sistema de riego es


rentable socialmente, ya que beneficiará a toda la población del
centro poblado de Cascay, que no cuenta con infraestructura de
almacenamiento adecuada para riego y así decrecerá la taza de

3
emigración de la población del campo a la ciudad, provocando en
algunos casos desintegración lamiar y cultural de los pobladores
de la localidad

1.3.2. Justificación metodológica

Con resultados evaluados en el diseño del reservorio que


garantizan el buen comportamiento estructural de esta, sirviendo
de aporte a las investigaciones futuras. De tal forma se incentivará
su aplicación en futuras obras de iguales características, con el fin
de aportar en la mejora de los diseños y procesos constructivos de
los reservorios, apreciaciones válidas para proyectos similares y en
escenarios diferentes.

1.4. Delimitaciones

1.4.1. Espacial

El presente informe, se realizó durante la realización del proyecto


“Creación del Reservorio de Millpogpampa en el Centro Poblado de
Cascay, Distrito De Anra, Huari - Ancash", el presente proyecto se
localiza en el Centro Poblado de Cascay, perteneciente al Distrito
de Anra, Provincia de Huari, Departamento de Ancash, Región
Ancash.

UBICACIÓN:

 Región : Ancash
 Provincia : Huari
 Distrito : Anra
 C.P. : Cascay
 Coordenadas : 9º14’S 76º55’O
 Código Ubigeo : 021002

4
Figura 01: Localización del departamento

REPUBLICA DEL PERU

Figura 02: Localización de la provincia

DEPARTAMENTO DE ANCASH
ANCASHANCASH

5
Figura 02: Ubicación del distrito

DISTRITO

UBICACION: " RESERVORIO DE


MILLPOGPAMPA EN EL CENTRO
POBLADO DE CASCAY, DISTRITO
DE ANRA, HUARI - ANCASH"

REGION : ANCASH
PROVINCIA : HUARI
DISTRITO : ANRA

1.4.2. Temporal

El presente informe se desarrolló en los meses junio y julio del año


2019.

1.4.3. Económica

Este estudio se realizó con recursos propios, no se tuvo


financiamiento externo.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Alvarado Espejo Paola (2013) - Ecuador, realizo la tesis: “Estudios y


diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente, parroquia
Nambacola, cantón Gonzanamá.”, a la facultad de ingeniería, con la
finalidad de optar el título de Ingeniero Civil, cuyo objetivo fue realizar el
estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para la población
de San Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja. Para ello se
sabe que una de las fases más importantes dentro de un proyecto de
ingeniería, donde se determina las medidas reales de una obra a diseñarse,
es saber con precisión la cantidad de pobladores que hay en la localidad,
población a futuro y el periodo de diseño de la obra.
Se entiende que todo proceso de suministración de agua está constituido
por una secuencia de estructuras con particularidad distinta, y se diseñará
de acuerdo al fin que va ser usado dentro del sistema.
Se concluye que la ejecución de este tipo de obras ayuda a la formación de
los nuevos ingenieros civiles y nos permite usar la teoría y ponerlos en
práctica, ganando experiencia a través de las soluciones a los diferentes

7
problemas o sucesos que se da en los pueblos dentro y fuera de la ciudad,
con el uso racional y un adecuado mantenimiento del proyecto se
beneficiará a las nuevas generaciones.

Juan Antonio Guaman Chuma (2017) - Ecuador, realizo la tesis ““Diseño


del Sistema para el Abastecimiento del Agua Potable de la Comunidad de
Mangacuzana, Canton Cañar, Provincia De Cañar”, a la facultad de
Ingeniería y Arquitectura, para optar el título de Ingeniero Civil, para ello el
objetivo es realizar el diseño definitivo del sistema para el abastecimiento
de agua potable de la comunidad de Mangacuzana, Cantón Cañar,
Provincia de Cañar, mediante cálculos e investigaciones en las normativas
vigentes, para ello el presente proyecto será una propuesta para solucionar
la escasez de agua potable en la comunidad de Mangacuzana, al no
ejecutarse el proyecto de estudios, la comunidad seguirá teniendo
problemas por la falta de agua potable, tomando en cuenta que la población
va en aumento; la fuente actual de consumo puede llegar a tener niveles
altos de contaminación causando enfermedades de la piel,
gastrointestinales, e incluso enfermedades catastróficas como el cáncer,
esto se verá afectado en el aspecto socio económico de las personas que
viven en la comunidad es por ello que se ve en la necesidad de realizar el
presente proyecto. Donde se concluye que mediante las encuestas socio-
económicas aplicadas a la Comunidad de Mangacuzana se determinaron
un total de 72 viviendas con 280 habitantes cuyas principales actividades
económicas son la ganadería y la agricultura. Carecen de servicios básicos
como alcantarillado, agua potable, teléfono convencional; el único servicio
básico con el que cuentan es la electricidad, esto deteriora la calidad de
vida de la población en general, afectando al desarrollo socio-económico.

8
Antecedentes nacionales

Edison Campos Herrera (2018) - Cajamarca, realizo la tesis: “Evaluación


Estructural de Reservorio Apoyado de C° A° de Sección Circular (20 m3)
Sector 1 del C.P. Cabracancha – Chota”, cuyo objetivo fue estimar el
comportamiento de la estructura del reservorio apoyado de forma circular
de (20 m3) en el primer sector del pueblo de Cabracancha – Chota, donde
según la investigación se hizo un proceso de análisis, siguiendo los pasos
metodológicos para el diseño y la evaluación de la estructura del reservorio
apoyado, sabiendo que algunas estructuras fallan o tienes problemas
estructurales por un mal diseño o el uso de malos materiales para la
construcción . Para ello se observó que los valores de las cortantes
estáticas calculado son de 7.0464 tn y el valor de la cortante dinámico
obtenido en el programa SAP es de 6.5155 tn, (donde el 90% cortante
estático < cortante dinámico), para finalizar de saber que cumple con los
parámetros establecidos en la NORMA E.030 – 2016. Así también el
desplazamiento máximo en una esquina superior externa para (R = 2.75)
es 0.000025mt (SAP 2000), se finaliza que si cumple con los límites de
distorsión establecida en la NORMA E.030 del 2016. Se afirma que el
esfuerzo máximo en la pared circular del reservorio no sobrepasa el
esfuerzo del concreto: (0.473 kg /cm2 ≤ 27.3349 kg /cm2), por lo tanto,
cumple según la teoría de Von Mises.

Gloria Denisse Lazo Jurado, (2015) – Huancavelica, realizó la tesis:


“"Diseño y Análisis Sísmico De Reservorio Circular, de 250 m3 para el
Abastecimiento de Agua Potable en el Distrito de Paucara, Provincia De
Acobamba, Región De Huancavelica.” cuyo objetivo es realizar el diseño y
análisis sísmico de un reservorio circular de 250 m3 para el abastecimiento
de agua potable en el distrito de Paucara, provincia de Acobamba, región
de Huancavelica, que cumpla con los requisitos de diseño del Código
ACI350.3-06. Para ello se pone en conocimiento el análisis sísmico y el
diseño de los reservorios elevados, según conceptos teóricos de distintos
autores de ámbito nacional e internacional, los reglamentos y secuencias
que se nos brindan para el estudio en la fase de desarrollo se hace según

9
el método que se usa, se optó por el uso de las hojas de cálculo de Excel
y modelamientos a través del programa SAP200 versión 17.1.1 por la
incorporación del espectro del análisis dinámico.

El resultado se detalla: el dimensionamiento del reservorio elevado, las


áreas de los elementos estructurales, la cortante estática que se calcula
por el método estático, la cortante dinámica que se calcula por el método
dinámico de las combinaciones espectrales y para finalizar el diseño del
acero. Como conclusión presenta que el volumen de reservorio, fue
calculado de acuerdo a las exigencias del RNE, en los capítulos OS 030,
OS 050, OS 100, que nos brinda pautas para el cálculo respectivo, el
volumen de reserva es considerado debido a las pérdidas que puede
presentar el sistema de abastecimiento de agua.,

Francisco Alejandro Martos Salas (2017) – Arequipa, realizó la tesis:


“Comportamiento sísmico en reservorios apoyados circulares y
rectangulares de diferentes volúmenes considerando las zonas sísmicas
de Cajamarca” con el objetivo de establecer los comportamientos sísmicos
de los reservorios apoyados rectangulares y circulares de distintos
volúmenes, teniendo en cuenta las zonas sísmicas en Cajamarca. Con el
propósito de investigar se usó como muestra prototipos de reservorios
apoyados de forma circular y rectangular con una capacidad aproximada
de 1000 m3, 1500m3, 2000 m3 y 2500m, escogidos por ser considerados
los volúmenes más críticos de reservorios en la ciudad de Cajamarca con
un incremento de cada 500 m3, como se investigó la alteración del
comportamiento sísmico por causas hidrodinámica se estimó examinar los
esfuerzos y las deformaciones según la condición de carga llena en el
reservorio, sin considerar la presión que ejerce el suelo de relleno. Donde
se concluye que la hipótesis del comportamiento sísmico de reservorios
apoyados de forma circular o rectangular de diferentes áreas y volúmenes
varía entre 4% a 30% según la zona sísmica de 3 a 2, en la cual pertenece
Cajamarca según la NT E.030 – 2016, siendo el lugar más crítico la zona
sísmica 3 y para reservorios circulares, la variación del comportamiento

10
sísmico tiene una mínima de 4.47%, y una máxima variación de 26.19% y
promedio de 16.36%,estableciendo al más crítico en la zona sísmica 3, por
lo que está ubicada en el rango de la variación dada por la hipótesis.

Carlos Gustavo Tunque Centeno (2018) – Huancavelica, realizó la tesis:


““Análisis y Diseño de un Reservorio Apoyado Según el Código ACI.350;
Tomando como Base el Modelo Mecánico Equivalente Propuesto por G.W.
Housner”, con el objetivo de Establecer los resultados del análisis y diseño
de un reservorio apoyado según el código ACI 350; teniendo como base el
modelo mecánico equivalente propuesto por G.W. Housner. para ello se
empezó con el pre dimensionamiento de elementos estructurales
;calculando el área y dimensión del reservorio para poder obtener el
volumen necesario para el abastecimiento del agua potable, diámetro y
altura ,a partir de ahí se calculó el espesor de los muros, dimensiones de
la cúpula esférica (cobertura del reservorio), el fondo de losa donde estará
apoyado, y luego para modelar el agua se usó el modelo simplificado de
G;W Housner que establece una masa convectiva y una masa impulsiva.
Por lo tanto, se concluye que las aceleraciones de respuesta espectral en
en tiempos cortos de 1seg., clasificación de suelo y, factores de
amplificación de suelo, todos estos parámetros que son presentados por el
ASCE 2005, serán reemplazados por los cuadros de
Muñoz – 2004, Villareal 2016 y Monroy 2004; para así hacer una
adaptación a la realidad peruana; y acotando que para (4) factor de
importancia y (5) factor de reducción de respuesta sísmica se tomarán del
ACI 350.

Antecedentes del proyecto

La mayoría de las áreas agrícolas de la zona del proyecto tienen un gran


déficit de agua, por lo que muchas tierras con potencial agrícola no puede
cultivarse por falta de este recurso, y esto se agrava más por falta de una
infraestructura adecuada de riego que permita dotar del recurso hídrico

11
para desarrollar la actividad económica principal de la población que es la
agropecuaria.

En la actualidad en el centro poblado de Cascay, con el fin de irrigar sus


tierras, que comprenden 70.00 hectáreas, de los cuales se trabajan las
40.00 hectáreas en épocas de Avenidas, en épocas de estiaje no se
produce por falta de recurso hídrico. Se realizó la visita de campo a la zona
de intervención del presente proyecto, observando intentos anteriores de
solución, las cuales no contribuyen a la lucha contra la pobreza que
especialmente se manifiesta en las familias dedicadas a la agricultura del
centro poblado de Cascay. El centro poblado de Cascay tiene un suelo de
potencial agrónomo (tierra fértil) pero con escases de recursos hídricos, lo
cual acorta el nivel productivo del sector, como también el desconocimiento
del uso del agua con fines de riego. Actualmente aprox. 40 has de las áreas
cultivables de la localidad cuentan con canal de tierra, Los productos que
principalmente producen son: papa, arverja, maíz, trigo.

Por lo que el 90% de la población de la Cascay tienen cultivos agrícolas y


que actualmente se estima de 30.00 has de terreno bajo sin temporal por
lo que existe la baja productividad, hecho explicado porque dependen del
agua de las lluvias, ya que solo realizan una campaña agrícola al año
aprovechando las precipitaciones.

En el área del proyecto las áreas totales son de 70 has, de las cuales 40
has vienen siendo regadas mediante el canal en tierra existente y las otras
áreas solo se riegan por secano en épocas de lluvias.

Así mismo el área promedio de siembra en el proyecto es de 40 has, siendo


los cultivos principales alverja con 10 has en un 25%, papa con 16 has en
un 40%, Choclo con 10 has en un 25% y trigo con 4 has en un 10%.

12
2.2. Marco conceptual

2.2.1. Reservorio

Los reservorios se clasifican por tipos y capacidades. Entre los tipos


se encuentran los tipos elevados, apoyados y enterrados. Conforme
a las capacidades, en primer lugar, dependen de la demanda
máxima, donde se busca que el consumo sea satisfecho a cabalidad,
al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las 24
horas del día; y, como segundo lugar, para el cálculo del volumen se
basan en la determinación de la “curva masa” o de “consumo
integral”.

En la investigación a realizar, se utilizarán reservorios del tipo


apoyado construidos hace más de 20 años (con un diseño basado
en normativas de aquellos años), utilizados para el abastecimiento
de agua potable en zonas donde se cuenta con desniveles que
garantizan la presión de salida del agua.

A) Reservorios o tanques de almacenamiento

Estas estructuras son catalogadas como esenciales según el


inciso 3.1 de la norma E.030-2016, las cuales deberían continuar
con su servicio ante la ocurrencia de un sismo (E.030, 2016).
Estos reservorios tienen la finalidad de almacenar agua cuando la
demanda es mínima y abastecer del servicio cuando el consumo
es máximo.

Su importancia es garantizar el correcto funcionamiento de los


reservorios, proporcionando un servicio básico de manera
competente y permanecer activo debido a que los colegios,
hospitales, asilos, fábricas, etc., dependen de un abastecimiento
constante y confiable de agua segura.

13
B) Formas de los reservorios apoyados

Este tipo de reservorios son construidos directamente sobre la


superficie del suelo, cuya forma puede ser circular o rectangular,
tal como se observa en la siguiente imagen:

Figura 04: Vista en plata reservorio

Fuente: Reservorios Apoyados, por Terrones, R, 2017

C) Partes estructurales de un reservorio apoyado

Estructuralmente hablando, los reservorios apoyados constan de


tres partes:

 Losa de cubierta o techo: Aquella que protege al reservorio


de precipitaciones y de elementos que puedan dañar al
almacenamiento (excremento de aves, animales, etc.).
 Pared (cilíndrica o rectangular): Muro de forma
especificada el cual se diseña de acuerdo a la capacidad
requerida.
 Losa de fondo: Base donde se apoyará el reservorio.

14
Es un sistema estructural de almacenamiento y regulación de
líquidos; en una red de abastecimiento comprendida por otros
sistemas, como las redes de impulsión y las redes de
distribución, estos se clasifican dependiendo de los líquidos y su
aplicación, la capacidad, la ubicación y el tipo de materiales para
su construcción.

Figura 05: Reservorio apoyado

Fuente: Reservorios Apoyados, por Terrones, R, 2017

Este tipo de reservorios son construidos directamente sobre la


superficie del suelo, cuya forma puede ser circular o rectangular,
tal como se observa en la siguiente imagen:

2.2.2. El Agua

El líquido vital para la subsistencia de la vida en el planeta tierra es


el agua, influye de una forma considerable en los procesos

15
bioquímicos que ocurren en la naturaleza, esto no solo debido a sus
propiedades fisicoquímicas sino también a los elementos orgánicos
e inorgánicos que posee.

Uno de los mayores constituyentes del cuerpo humano es el agua,


ayuda a diversos procesos que se desarrollan en el organismo de
una persona, entre ellos a eliminar sustancias resultantes de
procesos bioquímicos a través de órganos excretores. Pero del
mismo modo por esta propiedad puede conducir una serie de tóxicos
al organismo pudiendo afectar cualquier órgano del cuerpo de un
individuo.

Por ello se debe tener cuidado al momento de dotar el agua a una


comunidad ya que, al ser un solvente universal es capaz de
transportar todas las sustancias que encuentre a su paso, por este
motivo es indispensable conocer las características físicas, químicas
y bacteriológicas del agua antes de escogerla como fuente de
abastecimiento.

A) Calidad del agua

Establecen un conjunto de criterios y normas de calidad del agua


para consumo humano, de modo que se garantice que el
consumidor no ingiera sustancias tóxicas o nocivas para la salud
ni micro organismos patógenos, así preservar la salud pública.

B) Calidad física

Hay 02 tipos de color en el agua: el aparente, es el resultado de


las sustancias disueltas un ejemplo son las materias que están
suspendidas. El verdadero, se da cuando las sustancias están
disueltas y se dan cuando esta eliminada la turbiedad, la unidad
de medida es el platino cobalto (U, PT, CO).

16
a) Turbiedad

La turbiedad se produce por diferentes tipos de materiales o


partículas que están suspendidas, como materia orgánica e
inorgánica, limos arcillas, compuestos orgánicos coloreado
solubles, etc. Las partículas básicamente forman sistemas
coloidales, lo cual debido a su tamaño originan la suspensión
de estos cuerpos y la disminución de la transparencia o claridad
del agua.

Las unidades con que se representan la turbiedad son las


nefelométricas de turbiedad (UNT).

a) Sólidos y residuos
Esta característica hace referencia a todos los residuos que se
obtienen como materia restante luego de pasar por un proceso
de secado y evaporación del agua a cierta temperatura
establecida. Los sólidos en el agua pueden ser: sólidos
suspendidos o sólidos disueltos, que al ser sumados se obtiene
los sólidos totales.

 Sólidos Disueltos. - Son aquellas partículas que quedan


después del proceso de evaporación de una muestra
previamente filtrada por lo general son cuerpos
inferiores a un micrómetro. (1µ).
 Sólidos en Suspensión. - Son las partículas que se
retuvieron mediante un proceso de filtración en el
análisis de laboratorio, su tamaño es mayor a un
micrómetro.

17
b) Color

En el agua, su color se debe a la presencia de algunos agentes


químicos como taninos, ácidos húmicos, lignina, ácidos grasos,
etc. También puede originarse por la presencia de materia
orgánica, manganeso, hierro, descomposición de la materia, el
tiempo de contacto, el PH, solubilidad de compuestos
coloreados, la temperatura, entre otras. Al color se le conoce
como el aparente que se presenta en el agua natural o cruda y
aquella que ha sido purificada como color real.

c) Olor y Sabor

En este punto las propiedades se generan a través de


compuestos orgánicos que son derivados de algas y
microorganismos o pueden provenir de los desechos
descartados. Se pueden presentar algunos sabores en el agua
como dulce, salado, agrio, amargo, insípido, etc.

En el agua la presencia de olor puede determinar la existencia


de peligrosos contaminantes para el uso humano.

d) Temperatura

La temperatura varía de acuerdo a las características


ambientales de la zona, pero hay que tenerla en cuenta ya que,
al acelerar o retrasar la actividad con la absorción del oxígeno,
la aceleración de compuestos y de igual forma en el proceso
y desinfección de sedimentos, floculación, etc.

18
C) Calidad química

En la calidad química los compuestos que están presentes en el


agua se forman de 4 grupos, que se reflejan en las posteriores
tablas:

Tabla 01: Compuestos que afectan la potabilización

CONCENTRACIÓN MÁXIMA
SUBSTANCIAS ACEPTABLE mg/l

Sólidos Totales 1500


Hierro 50
Manganeso 5
Cobre 1,5
Zinc 1,5
Sulfato de sodio +manganes 1000
Sulfato de Alquilbencilo 0,5

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

Tabla 02: Compuestos peligrosos para la salud

CONCENTRACIÓN MÁXIMA
SUBSTANCIAS ACEPTABLE mg/l

Nitratos 4,5
Fluoruros 1,5

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

NOTA: Compuestos tóxicos cuya presencia en concentraciones


sobre el máximo establecido, pueden ser base suficiente para el
rechazo de la fuente, por inapropiada para el consumo público.

19
Tabla 03: Compuestos Tóxicos Indeseables

CONCENTRACIÓN
SUBSTANCIAS MÁXIMA ACEPTABLE
mg/l

Compuestos fenólicos 0,002


Arsénico 0,05
Cadmio 0,01
Cromo Hexavalente 0,05
Cianuros 0,2
Plomo 0,05
Selenio 0,01
Radionúclidos (actividad beta total) 1 Bq/l

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

Tabla 04: Compuestas Químicos Indicadores de Contaminación

CONCENTRACIÓN
SUBSTANCIAS MÁXIMA
ACEPTABLE
mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno 6
Demanda Química de Oxígeno 10
Nitrógeno Total (excluido el NO3) 1
Amoníaco 0,5
Extracto de Columna Carbón
Cloroformo 0,5
Grasas y Aceites 0,01
Contaminantes Orgánicos 1

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

20
D) Calidad bacteriológica

Tabla 05: Calidad bacteriológica

NMP/100 DE
CLASIFICACION
BACTERIAS

Exige sólo tratamiento de


desinfección
0 - 50
Exige métodos convencionales de
tratamiento
50 - 5000
Contaminación intensa que obliga a
tratamientos más activos
5000 - 50000
Contaminación muy intensa que hace
inaceptable al agua a menos que se
recurra a tratamientos especiales. Estas más de 50000
fuentes se utilizarán sólo en casos
extremos

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes


representadas por el índice NMP pertenecen al grupo coliforme
fecal, habrá que incluir la fuente de agua en la categoría
próxima superior respecto al tratamiento necesario.

E) Calidad biológica
La fuente de agua no debe contener organismos patógenos tales
como:

21
Protozoarios: Entamoeba histolítica, Giardia, Balan-ti-dium coli.

Helmintos: Ascaris lumbricoide, Trichuris trichu-ria, Strongloides


stercoralis, Ancylostoma duodenale, Dracunculus medinensis,
Shistosoma mansoni.

F) Calidad residual
El valor admisible de cloro residual libre, en cualquier punto de la
red de distribución del agua, deberá estar en lo posible de acuerdo
a la siguiente tabla.

Tabla 06: Mínimas concentraciones residuales de cloro requeridas


para una desinfección eficaz del agua
CLORO LIBRE CLORO RESIDUAL
PH DEL AGUA RESIDUAL (mg/L) COMBINADO (mg/l)
TIEMPO MINIMO DE TIEMPO MINIMO DE
CONTACTO 10 min. CONTACTO 60 min.
6 -7 0,2 1
7-8 0,2 1,5
8-9 0,4 1,8
9 - 10 0,8 No se recomienda
0,8 (con mayor
más de 10 período de contacto) No se recomienda

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

G) Calidad Residual
Son aguas modificadas por la intervención del hombre, donde su
calidad necesita un tratamiento previo antes de ser usadas
nuevamente.

22
2.2.3. Parámetros de diseño

A) Periodo de diseño

Se llama periodo o tiempo de diseño, al tiempo en el que el sistema


de agua potable llega a cumplir su función hacia la población, en el
diseño del agua potable se toma como referencia un periodo o vida
útil de 20 años.

Tabla 07: Vida útil de los elementos


VIDA UTIL
N° COMPONENTE
(años)

1 Diques grandes y túneles 50 a 100


2 Obras de captación 25 a 50
3 Pozos 10 a 25
4 Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
5 Conducciones de asbesto cemento o 20 a 30
6 Planta
PVC de tratamiento 30 a 40
7 Tanque de almacenamiento 30 a 40
Tuberías principales y secundarias
8 de la red: De hierro dúctil 40 a 50
De asbesto cemento o PVC 20 a25

Fuente: (CPE INEN 005-9-1, 1997)

B) Población de diseño

La población de diseño se calculará en base a la población


presente, considerando como aspecto principal las características
de la comunidad en función de la cual se obtendrá la población
existente flotante y la influencia de esta en el sistema a diseñarse.

Para obtener la población futura se harán las proyecciones de


crecimiento empleando por lo menos tres métodos conocidos

23
(proyección aritmética, geométrica, incrementos diferenciales,
comparativo, etc.).

Es la determinación del tiempo para el cual se considera funcional


el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser
evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo
tanto, el período de diseño puede definirse como el tiempo en el
cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la existencia física de las
instalaciones.

Para determinar el período de diseño, se consideran factores


como:

 Vida útil o duración


 Facilidad de construcción
 Medios de ampliación o sustitución
 Inclinación de crecimiento de la población
 Recursos de financiamiento

Se tiene en cuenta los siguientes factores:

 Duración de la estructura de almacenamiento.


 Dificultades para ejecutar la ampliación de las
infraestructuras.
 Aumento poblacional.
 Incremento de la economía.

Se recomienda optar por los siguientes periodos de diseño:

 Almacenamiento de un reservorio: 20 años


 Equipos de bombeo: 10 años
 Tubería de impulsión: 20 años

24
La Organización Panamericana de la Salud establece un periodo
o tiempo de diseño para 20 años, el cual se toma como referencia
en el presente informe técnico.

A falta de datos, se adoptará para la proyección geométrica, los


índices de crecimiento indicado en la siguiente tabla.

Tabla 08: Tasas de crecimiento poblacional.


REGIÓN GEOGRAFICA r (%)

Crecimiento poblacional 0.80

Fuente: (INEN 2007)

Para la población futura se tomará en cuenta los aspectos


siguientes: económico, geopolítico y social, también se toma
como base los informes estadísticos e indicadores en los censos
nacionales.

Tabla 09: Población en la zona de estudio 2014.

Detalles Población 2013

Población total (Nº de hab.) 3010


Número de viviendas 602
Nº de Pers/viv. 5

Fuente: (COFOPRI Y Levantamiento Topográfico.))

Las tasas de crecimiento poblacional es de 0.80 % anual,


correspondientes al censo de 2007; lo que indicaría que en el
futuro próximo el centro poblado tendrá un crecimiento moderado,

25
hará que estas localidades en el futuro próximo crezca a un ritmo
mayor.

2.2.4. Dotación de agua

C) Demanda de agua

La demanda de la dotación de agua, es la cantidad de agua que


usa o utiliza cada persona dentro de una población, expresada en
litros-habitante-día. Una vez establecida la demanda de agua es
necesario calcular: el consumo promedio diario anual, el consumo
o uso máximo diario y el consumo máximo horario .El consumo
diario anual se usará para calcular el volumen del reservorio de
almacenamiento y para considerar el consumo máximo horario y
diario.

Según el Reglamento nacional de Edificaciones 08100: indica que


si no existiera estudios de consumo de agua, y tampoco se
justificara su ejecución, será considerada para sistemas con
conexión domiciliaria una dotación de 180 1/hab/d, en un clima
frio y para 220 1/hab/d en climas cálidos y templados.

Como no se cuenta con estudio de la demanda de agua


tomaremos como referencia una dotación de 180 1/hab/día.
Según el RNE para zonas frías.

D) Variaciones periódicas

Para poder proporcionar agua a la población, es importante que


las partes que forman el sistema puedan cumplir con las
necesidades reales de la comunidad. Proyectando las estructuras
en tal forma que las cifras de variaciones y de consumo de estas

26
mismas, no descompongan todo el sistema, al contrario que
ayuden a poder tener un sistema de agua continuo y eficiente.

La alteración de consumo de agua se llega a dar por varios


factores según:

 Giro de la actividad
 Uso de la población
 Tipos de clima, etc.

a) Consumo promedio diario anual (Qp)

Se define como consumo promedio diario anual al resultado o


respuesta del cálculo de consumo per cápita para la población
a futuro en el periodo de diseño, representada en litros por
segundo (l/s).

Qp = Pf * dotación (d)
86400 s/día
Donde:

 Qp: Consumo promedio diario (1/s)


 Pf: Población futura (Hab)
 D: Dotación (lt/Hab/día)

b) Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario es el consumo de volumen máximo


de agua utilizado en un día por el tiempo de 1 año o 365 días,

Y el consumo máximo horario es el que se da con un caudal


máximo y se refleja durante una hora en un día de máximo uso.

27
Se recomienda usar los siguientes valores o coeficientes de la
variación del consumo, usados en el promedio diario anual de
las demandas:

Para un consumo máximo diario, se usará el valor de 1.3*


veces el consumo promedio diario anual.

Qmd = 1. 3 * Qm

Para un consumo máximo horario se utilizará un valor que


varía entre 1.8 a 2.5 veces * (según el reglamento nacional
de edificaciones) del consumo promedio diario anual.

Qmh = 2. 5 * Qm

Cuando se tiene un consumo máximo horario (Qmh) se


utilizará el 100% del promedio diario (Qm).para cantidades de
personas o contiguos a poblaciones urbanas, se sugiere usar
valores no mayores al 150 % según el Reglamento nacional de
edificaciones. Para este caso se calculara usando la formula
siguiente:

k = 2.75 – 0-75+pf
1000

Donde:

 K: factor de consumo máximo horario


 (%) Pf: Población fututa

Entonces:

Qmh = k* Q'm

28
2.2.5. Volumen del reservorio

A) Parámetros de evaluación

Según la norma OS 0.30 del Reglamento Nacional de


Edificaciones, la capacidad de almacenamiento está formada por
el volumen de regulación, contraincendios y de reserva.

a) Volumen de regulación:

El volumen de regulación se efectuará a través del diagrama


de masa respectivo a la demanda en las variaciones horarias.

Cuando, no se llega a disponer de esta información se tomará


como valor mínimo el 25 % del promedio anual de la demanda
de agua como volumen de regulación, sabiendo que la fuente
de abastecimiento será calculado por 24 horas de
funcionamiento. En el contrario de los casos será determinado
según al horario del suministro.

b) Volumen contra Incendio:

Cuando se considere una demanda de agua contra incendio,


se deberá asignar un mínimo adicional del volumen según al
criterio siguiente, 50 m3 por área destinada.

c) Volumen de Reserva:

Se deberá contemplar un volumen extra de reserva. Para


nuestro caso se justificará una perdida en el volumen por algún
caso eventual que podría existir dentro del funcionamiento del
reservorio.

29
B) Población actual

Se denomina población actual a la cantidad de personas que se


encuentran en una localidad al momento de realizar el estudio del
proyecto. Donde la cantidad de persona será determinada a
través del censo nacional.

Si en caso no se tuviera como referencia al censo nacional se


ejecutará un muestreo de la población en el lugar de estudio,
además se considerará las futuras migraciones de los habitantes.

2.2.6. Población futura

A) Definición

La población a futuro, es aquella población que va permitir la


determinación del sistema de agua potable dentro del proyecto,
tomando en cuenta el aumento de las personas con el pasar de
los años.

Los métodos para calcular la población a futuro que se va usar no


son exactos puesto que la exactitud puede disminuir cuando:

El periodo de consumo de agua aumenta, la cantidad de personas


dentro de la población disminuye por temas de migración o
fallecimientos, aumento de la población por nacimientos.

a). Método aritmético

Este método consiste en aumentar una cantidad fija de


habitantes según el último censo para cada periodo en el futuro
y se representa de la siguiente forma:

Pf = Pa * (1 + r * n)

30
Dónde:

 Pf = Población futura.
 Pa = Población actual.
 r = Índice de crecimiento poblacional.
 n = Periodo de diseño.

b). Método geométrico

Este método trata en considerar el crecimiento de una


población en todo instante en proporción a sus habitantes, este
método es el más usado actualmente en nuestro país y se da
por la siguiente fórmula:

Pf = Pa * (1 + r)n

Dónde:

 Pf = Población futura.
 Pa = Población actual.
 r = Índice de crecimiento poblacional.
 n = Periodo de diseño.

c). Método exponencial

En el cálculo de la población futura se utilizara la siguiente


formula del método exponencial:

Pf = Pa * er+n

31
Dónde:

 Pf = Población futura.
 Pa = Población actual.
 r = Índice de crecimiento poblacional.
 n = Periodo de diseño.
 e = Coeficiente exponencial.

2.2.7. Área de diseño

El área de diseño es fraccionar un área en relación a la topografía


del lugar, tomando como referencia los parámetros urbanísticos
según el uso del suelo, también se incluyen las zonas en futuro
desarrollo.

A) Densidad poblacional

Es la cantidad o número de habitantes que están en el lugar donde


se desarrollará el proyecto.

B) Densidad poblacional actual

La densidad de la población actual se calculará de la siguiente


manera:
Dpa = Pa
Área
Dónde:
 Dpa = Densidad Poblacional Actual.
 Pa = Población Actual.

32
C) Densidad poblacional futura

Para el cálculo de la Densidad poblacional futura se efectuará


según la formula siguiente:

Dpf = Pf
Área

Dónde:

 Dpf = Densidad Poblacional Futura.


 Pf = Población Futura.

33
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.2. Tipo de estudio

El tipo de estudio fue el aplicado, ya que se basa en la aplicación de la


teoría a la solución de problemas y circunstancias objetivas, para ello se
utiliza los conocimientos adquiridos en los manuales que determinará la
evaluación y diseño del reservorio, es decir de la teoría a la práctica.

3.3. Nivel de estudio

El presente informe tuvo un nivel descriptivo-explicativo, porque busca


describir los hechos y circunstancias propios de la evaluación para la
mejora de los diseños de reservorios.

3.4. Diseño de estudio

El tipo de diseño fue el no experimental ya que se ocupa de la descripción


de las características de los diferentes componentes y su relación con sus
comportamientos concretos como se visualiza en la realidad.

3.4. Población

La población de estudio estuvo constituida por el reservorio apoyado de


Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra.

34
3.4. Muestra

Por naturaleza de esta investigación se considera la muestra similar a la


población en tal sentido la muestra es el reservorio apoyado de
Millpogpampa en el centro poblado de Cascay, distrito de Anra.

3.4. Técnicas, instrumentos de recolección de datos y


procesamiento y análisis de datos

Técnica:

Toma de datos que se proporciona durante con la finalidad de procesarlos


e interpretar para el diseño del reservorio rectangular poyado.

Instrumentos de recolección de datos:

El elaboro cuadros estadísticos para el recojo de informaciones de la


población. Para la recolección de datos se elaboraron cuadros que se
utilizó cómo guía el reglamento nacional de edificaciones.

Procesamiento y análisis de datos:

Para el procesamiento de datos se utilizó cuadros estadísticos, y su


análisis se hará con respecto a los reglamentos nacional de edificaciones.

35
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL INFORME

4.1. Resultados

4.1.1. Datos de siembra en el área del proyecto

A) Datos de campo de la agricultura de Millpogpampa.

Para ello se presentan datos de campo recolectados de la


agricultura de Millpogpampa como se muestra en los siguientes
cuadros:

Tabla N° 10: Fechas de siembra y periodo vegetativo, cultivo


base
FECHAS PERIODO
PRODUCTOS
SIEMBRA COSECHA (DIAS)
MAIZ 01-Oct 01-Mar 180
ARVEJA 01-Oct 01-Mar 180
PAPA 01-Oct 01-Mar 180
TRIGO 01-Oct 01-Mar 180

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 11: Datos meteorológicos de la zona del proyecto


V(m/s)
MES t(°C) HR(%) mm/mes
VIENTO

36
ENERO 19.70 74 7.22 53.00
FEBRERO 19.40 78 5.97 59.00
MARZO 19.05 76 5.97 52.00
ABRIL 19.35 77 5.97 20.00
MAYO 18.20 79 7.22 11.00
JUNIO 18.90 78 7.22 5.00
JULIO 17.05 76 7.22 4.00
AGOSTO 18.15 73 7.22 9.00
SEPTIEMBRE 19.00 70 7.78 20.00
OCTUBRE 19.65 73 7.22 46.00
NOVIEMBRE 20.35 71 7.22 47.00
DICIEMBRE 20.20 73 7.22 52.00

Fuente: Elaboración Propia

Cabe mencionar que según los datos topográficos geodésicos del


proyecto “CREACION DEL RESERVORIO DE MILLPOGPAMPA,
EN EL CENTRO POBLADO DE CASCAY”, está ubicada a una
altitud de 3102 m.s.n.m.

B) Determinación de la evapotranspiración potencial.

1.- La demanda del proyecto está dada por la expresión:

D=10*(ETC-PE)*A/Ef

Donde:

 D : demanda del agua del proyecto (m^3)


 ETC : Evapotranspiración de los cultivos (mm).

37
 PE : Precipitación efectiva (mm
 Ef : Eficiencia de riego (%).

2.- Según THORNTWAITE la ETP se define:

ETR=Kc*ETP

Kc: coeficiente que depende de cada especie vegetal.

3.- La evapotranspiración potencial definida por HARGREAVES


es:

ETP=MF*THF*CH*CE

Donde:

 ETP :Evapotranspiración potencial (mm/mes)


 MF : Factor mensual de latitud
 TMF : temperatura promedio o media mensual (F°)
 CE : Corrección por altitud

ADEMAS.

 CE=1+(0.04*ALTITUD msnm)/2000
 CH=0.166*(100-HR<1.2
 CH=1.00

HR: Humedad Relativa mensual de la zona donde se realiza el


estudio.

Finalmente tenemos la tabla de determinación de


evapotranspiración potencial como se muestra a continuación:

38
Tabla N° 12: Evapotranspiración potencial

MES HF=MF CH CE TMF=THF ETP(mm/mes) ETP(mm/dia)


ENERO 2.567 0.85 1.06204 67 155.67 5.19
FEBRERO 2.260 0.78 1.06204 67 125.06 4.17
MARZO 2.357 0.81 1.06204 66 134.95 4.50
ABRIL 2.043 0.80 1.06204 67 115.44 3.85
MAYO 1.864 0.76 1.06204 65 97.52 3.25
JUNIO 1.679 0.78 1.06204 66 91.66 3.06
JULIO 1.789 0.81 1.06204 63 96.86 3.23
AGOSTO 2.003 0.86 1.06204 65 118.66 3.96
SEPTIEMBRE 2.191 0.91 1.06204 66 140.06 4.67
OCTUBRE 2.462 0.86 1.06204 67 151.94 5.06
NOVIEMBRE 2.473 0.89 1.06204 69 161.13 5.37
DICIEMBRE 2.577 0.86 1.06204 68 161.38 5.38

Fuente: Elaboración Propia

C) Elaboración de las curvas kc para cada cultico del


proyecto.

Tabla N° 13: Periodo vegetativo de los cultivos


PERIODO ETAPAS DE DESARROLLO: CULTIVO DE ROTACION
PRODUCTOS
VEGETATIVO INICIAL DESARROLLO MADURACION COSECHA

MAIZ 180 27 63 54 36
ARVEJA 180 18 59 58 45
PAPA 180 25 65 56 34
TRIGO 180 16 72 54 38

Fuente: Elaboración Propia

39
Tabla N° 14: Determinación del valor de kc para la etapa inicial

PERIODO Kc
PRODUCTOS ETP(mm/dia)
DE RIEGO INICIAL*

MAIZ 4.00 5.06 0.680


ARVEJA 4.00 5.06 0.680
PAPA 2.00 5.06 0.870
TRIGO 7.00 5.06 0.490

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 15: Determinación de kc para cosecha y maduración


Kc ETAPA DE MADURACION
PRODUCTOS
FECHA HR(%) V(m/s) VIENTO Kc

MAIZ 26-Ene 74.00 7.22 1.100


ARVEJA 15-Ene 74.00 7.22 0.950
PAPA 27-Ene 74.00 7.22 1.100
TRIGO 24-Ene 74.00 7.22 1.100
Kc ETAPA DE COSECHA
PRODUCTOS
FECHA HR(%) V(m/s) VIENTO Kc

MAIZ 30-Mar 76.00 5.97 1.00


ARVEJA 30-Mar 76.00 5.97 0.85
PAPA 30-Mar 76.00 5.97 0.70
TRIGO 30-Mar 76.00 5.97 0.25

Fuente: Elaboración Propia

40
Tabla N° 16: Curvas de los kc para cada uno de los cultivos
INICIO DE ETAPAS DE DESARROLLO: CULTIVO BASE
PRODUCTOS
SIEMBRA INICIAL DESARROLLO MADURACION COSECHA
MAIZ 01-Oct 28-Oct 30-Dic 22-Feb 30-Mar
Kc 0.680 0.680 1.100 1.100 1.000
ARVEJA 01-Oct 19-Oct 17-Dic 13-Feb 30-Mar
Kc 0.680 0.680 0.950 0.950 0.850
PAPA 01-Oct 26-Oct 30-Dic 24-Feb 30-Mar
Kc 0.870 0.870 1.100 1.100 0.700
TRIGO 01-Oct 17-Oct 28-Dic 20-Feb 30-Mar
Kc 0.490 0.490 1.100 1.100 0.250

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 01: Curva del coeficiente de cultivo kc de maíz

MES 15-Oct 15-Nov 15-Dic 15-Ene 01-Feb 01-Mar


Kc 0.65 0.80 1.03 1.15 1.12 1.05

Fuente: Elaboración Propia

41
Gráfico N° 02: Curva kc de arveja grano verde

MES 01-Oct 15-Nov 15-Dic 15-Ene 15-Feb 01-Mar


Kc 0.75 0.82 0.92 1.00 0.92 0.89

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 03: Curva kc de papa

MES 01-Oct 15-Nov 15-Dic 15-Ene 15-Feb 01-Mar


Kc 0.88 0.93 1.05 1.12 1.05 0.72

Fuente: Elaboración Propia

42
Gráfico N° 04: Curva kc de trigo

MES 01-Oct 15-Nov 15-Dic 15-Ene 15-Feb 01-Mar


Kc 0.48 0.70 1.00 1.18 1.10 1.00

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 17: Principales cultivos sin proyecto


cultivo Área (ha) % Área
Arverja 10 25%
Papa 16 40%
Maíz 10 25%
Trigo 4 10%
total 40 100%

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 18: Principales cultivos con proyecto


cultivo Área (ha) % Área
Arverja 25 40%
Papa 25 40%
Maíz 10 10%
Trigo 10 10%
total 70 100%

Fuente: Elaboración Propia

43
Tabla N° 19: Coeficientes de cultivos mensuales

CULTIVO AREA COEFIENTE DE CULTIVO Kc (MESES) AREA CULTIVOS


BASE (Ha) (Ha) ROTACION
E F M A M J J A S O N D

MAIZ 10 1.15 1.12 1.05 0.65 0.80 0.82 1.08 1.15 1.10 0.65 0.80 1.03 10 MAIZ

ARVEJA 25 1.00 0.92 0.89 0.72 0.85 0.95 0.98 0.95 0.88 0.75 0.82 0.92 25 ARVEJA

PAPA 25 1.12 1.05 0.72 0.92 0.95 1.05 1.15 1.12 1.05 0.88 0.93 1.05 25 PAPA

TRIGO 10 1.18 1.10 1.00 0.50 0.75 1.00 1.18 1.20 0.70 0.48 0.70 1.00 10 TRIGO

AREA(Ha) 70 70.0 70.0 70.0 45 60 70 70 70 45 70.0 60.0 70.0 70 AREA(Ha)

Kc(PONDERADO) 1.09 1.02 0.87 1.17 1.01 0.97 1.08 1.08 1.47 0.74 0.98 0.99 Kc(PONDERADO)

Kc CULTIVO ROTACION

Kc CULTIVO BASE

Fuente: Elaboración Propia

44
Tabla N° 20: Cedula de cultivo campaña 2016-2017.
MES
CULTIVO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
AREA (ha)
PAPA 25 25 25 25 25 25 25

ARVEJA 25 25 25 25 25 25 25

TRIGO 10 10 10 10 10 10 10

PAPA 25 25 25 25 25 25 25

MAIZ 10 10 10 10 10 10 10

TRIGO 10 10 10 10 10 10 10

ARVEJA 25 25 25 25 25 25 25

MAIZ 10 10 10 10 10 10 10

Area Fïsica 70
Area total cultiv ada 70 70 70 60 60 60 60 60 60 70 70 70 70
Indice Uso Tierra 1.00

Cultivo Base Cultivo Rotación

Fuente: Elaboración Propia

45
4.1.2. Calculo de demanda de agua

A) Determinación de la precipitación efectiva

Tabla 21: Precipitación efectiva (PE)

MES P(mm/mes) ∆ PRECIPITACION PE(mm)


ENERO 53.00 5.00 25 23.00 44.45
FEBRERO 59.00 5.00 25 29.00 49.85
MARZO 52.00 5.00 25 22.00 43.55
ABRIL 20.00 5.00 15.00 14.25
MAYO 11.00 5.00 6.00 5.70
JUNIO 5.00 5.00 0.00
JULIO 4.00 5.00 0.00
AGOSTO 9.00 5.00 4.00 3.80
SEPTIEMBRE 20.00 5.00 15.00 14.25
OCTUBRE 46.00 5.00 25 16.00 38.15
NOVIEMBRE 47.00 5.00 25 17.00 39.05
DICIEMBRE 52.00 5.00 25 22.00 43.55

Fuente: Elaboración Propia

B) Determinación de la demanda de agua mensual

Tabla 22: Demanda de agua mensual

MES Kc(POND) ETP(mm) ETC(mm) AREA(Ha) D(m3) D(Lt/s)


ENERO 1.090 155.67 169.68 70.00 219155.02 84.55
FEBRERO 1.021 125.06 127.65 70.00 136154.14 52.53
MARZO 0.868 134.95 117.11 70.00 128737.76 49.67
ABRIL 1.167 115.44 134.68 45.00 135482.49 52.27
MAYO 1.008 97.52 98.34 60.00 138955.00 53.61
JUNIO 0.974 91.66 89.30 70.00 156282.70 60.29
JULIO 1.084 96.86 104.96 70.00 183678.70 70.86
AGOSTO 1.075 118.66 127.56 70.00 216584.42 83.56
SEPTIEMBRE 1.472 140.06 206.20 45.00 215940.90 83.31
OCTUBRE 0.744 151.94 112.98 70.00 130955.49 50.52
NOVIEMBRE 0.979 161.13 157.78 60.00 178089.96 68.71
DICIEMBRE 0.994 161.38 160.34 70.00 204385.43 78.85

Fuente: Elaboración Propia

46
NOTA: para la determinación de agua mensual tenemos una eficiencia de riego
del proyecto de 0.40.

Gráfico N° 05: Variación mensual de demanda de agua

VARIACION MENSUAL DE DEMANDA DE AGUA


84.55

83.56

83.31

78.85
90.00

70.86

68.71
80.00

60.29
53.61
52.53

70.00 52.27

50.52
49.67

60.00
Q(Lt/s)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ABRIL

NOVIEMBRE
MARZO

DICIEMBRE
ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
MAYO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE
MESES

DEMANDA MAXIMA(Lt/S) 84.55

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Calculo hora de llenado de reservorio

A) Volumen de embalse
Datos
 Qe= 60.00 l/seg
0.060 m³/seg.
 Te= 2.200 Hrs
7920 Seg

47
Ve=Qe*Te = 475 m3 Volumen Útil
24 m3 Volumen Muerto 5% de Ve
475 m3 (Volumen de Diseño)

Donde:
 Ve= Volumen del Reservorio y/o Embalse
 Te= Tiempo de Embalse y/o Llenado
 Qe= Caudal de Embalse

B) Dimensión del reservorio

Datos:
 L = 20.50 m De acuerdo al Terreno
 A = 10.50 m De acuerdo al Terreno
 V = 476.0 m3 Volumen de Diseño
 Bl = 0.30 m Borde Libre

H=Ve/L*A = 2.00 m
Ht=H+Bl = 2.30 m (Altura de Diseño)

C) Cálculos máximo de descarga (Qd):

Datos:
 V= 475 m3
 Td= 12 h

Donde
 Qd= Caudal de descarga
 V= Volumen del Reservorio

48
 Td= Tiempo que demora en vaciarse el Reservorio

Qd =V/Td = 0.011 m3/s 11 l/s

D) Diámetro de llave de salida o descarga:

Datos:
 h= 0.03 m
 Cd= 0.82
 Qd= 0.011 m3/s
 g= 9.81m/s2

Donde:
 g = aceleración de la gravedad
 A = área del orificio de descarga
 Cd= Coeficiente de descarga
 Qd= Caudal de Descarga

Para la descarga por tubería (sección circular):

DIAMETRO CALCULADO = 0.15 m = 6 Pulg

4.1.4. Diseño estructural de reservorio rectangular

Para el cálculo del reservorio presentamos los datos obtenidos en


los cuadros anteriores, para ello presentamos los cálculos y
procesos con los datos que se muestra a continuación:

49
Grafico N° 06: Sección el reservorio

Sección del Reservorio

Datos
3.00
h= 2.30 m
b= 11.00 m
2.50
ep = 0.25 m
eLs = 0.00 m
eLi = 0.20 m 2.00

Altura (m)
CV = H20-S44 m
gs = 1800 kg/m3 1.50
f= 30 °
st = 1.64 kg/cm2
1.00
f'c = 210 kg/cm2
Fy= 4200 Kg/cm2
Gc= 2400 Kg/m3 0.50
Rv= 0.04 m
Ri= 0.075 m 0.00
Ga= 1000 Kg/m3 0.00 5.00 10.00 15.00
Longitud (m)

Fuente: elaboración propia

A) Presión lateral del terreno:


 λn = 0.50 H = 2.50 m
 Ps2 = 2250.00 kg/m2
 Ps1 = 900.00 kg/m2

1. Rigidez relativa
 K = 1
 K1 = 2
 K2 = 3
 K3 = 4
 K4 = 13
 K5 = 5
 K6 = 7
 K7 = 9

50
 K8 = 11

Momento en el punto E y D
 ME1 = -228.52 kgm/m
 MD1 = -279.30 kgm/m

B) Carga viva
 Pt = 300kg

Coeficiente del impacto

 I = 0.00
 I Max.= 0.00

Carga unitaria
 F = 300kg

Momentos en el punto E y D generados por la carga viva

 ME2 = -50.78 kgm/m


 MD2 = -27.34 kgm/m

C) Peso del reservorio


 Peso de Losa Superior: ql = 600 kg/m2
 Peso de la Pared: qp = 1380 kg/m2

Momento en el Punto E y D que se generan por el peso de


la Losa Superior:
 ME3 = -78.13 kgm/m
 MD3 = -78.13 kgm/m

51
Reacción del suelo que se generan por el peso de los
muros
 q = 240kg/m2

Momento en el Punto E y D que se generan por el peso de


los muros
 ME4 = 15.63 kgm/m
 MD4 = -78.13 kgm/m

D) Peso de los sólidos en el reservorio

Usando el peso del agua, se supone que una alcantarilla


llena es de:
El peso del agua, suponiendo una alcantarilla llena es:
 qa=2300kg/m2

Momento en el Punto E y D que se dan por el peso del


agua:
 ME5= 269.53 Kgm/m
 MD5 = 329.43 Kgm/m

E) Momentos finales
El cálculo de los momentos anteriormente mencionados por los
coeficientes de rigidez; se pueden combinar directamente para
alcanzar sus momentos finales en los puntos E y D

CASO I:
En este caso se considerará
 Carga de relleno y presión por los laterales del
suelo.
 Carga viva del tráfico

52
 Peso de la alcantarilla(propio)

Los momentos finales para los puntos E y D para el CASO I será:


 MEFIN(I) = -341.80 kgm/m
 MDFIN(I) = -462.89 kgm/m

1. Cálculo en el medio de la losa inferior:

Momento por carga vida de tráfico


 M1i (I) = 20.93 Kgm / m

Momento por el mismo peso de la losa superior y los muros


 M2i(I) = 656.25 Kgm / m

Momento en el Centro de la Losa Inferior


 Mcli = 214.29 Kgm / m

Grafico N° 07: Momentos en la losa inferior (caso I)

Momentos en la Losa Inferior


(CASO I )
400.00
Momentos (kgm / m)

200.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
-200.00

-400.00

-600.00
Longitud (m)

Fuente: elaboración propia

El momento en el muro disminuye de esta manera debido


a la presión lateral que ejerce el suelo

53
 MP(I) = 721.69 Kgm / m
Ubicación a una distancia del punto D,
 X = 1.06 m
Grafico N° 08: Momentos en la pared (caso I)

Momentos en el muro Izquierdo Momentos en el muro


(CASO I) Derecho (CASO I)

2.50 2.50

2.00 2.00

1.50
1.50

Alturas (m)
Alturas (m)

1.00
1.00

0.50
0.50

0.00
-500.00 0.00 500.00 0.00
500.00 0.00 -500.00
Momentos (kgm/m) Momentos (kgm/m)

Fuente: elaboración propia

54
CASO II:
En este caso se tomará en cuenta
 Presión lateral del suelo y la carga por relleno
 Peso propio del tanque
 Peso del agua

En el caso II, los puntos E y D, sus momentos finales serán:

 MEFIN(II) = -21.48 kgm/m


 MDFIN(II) = -106.12 kgm/m

Momento en el centro de la losa inferior


 Mcli (II) = 550.13 kgm/m

Grafico N° 09: Momentos en la losa inferior (caso II)

Momentos en la Losa Inferior


(CASO II )
600.00
Momentos (kgm/m)

500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
-100.000.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
-200.00
Longitud (m)

Fuente: elaboración propia

El momento en el muro será reducido por la presión que


ejerce el suelo y aumentara por la presión interna del agua.

Mp (II) = -922.16 kgm/m

55
El momento se incrementa en:
 M (I) = -200.47 kgm/m

Grafico N° 10: Momentos en la pared (caso II)

Momentos en la Pared Momentos en la Pared


Izquierda ( CASO II ) Derecha ( CASO II )

2.50 2.50

2.00 2.00

1.50 1.50
Alturas (m)

Alturas (m)
1.00 1.00

0.50 0.50

0.00 0.00
-200.00 -100.00 0.00 0.00 -100.00 -200.00

Momentos (kgm/m) Momentos (kgm/m)

Fuente: elaboración propia

56
F) Presión que ejerce la estructura en el terreno

 Carga Viva : QT = 300.00 kg/m


 Carga por el Peso propio:
Peso del muro: QP = 2760 kg/m
Peso de la Losa: QL = 13200 kg/m
 Carga por el peso de H2O QA = 25300 kg/m

La Presión es:
 σT = 0.361 kg/cm2

El Factor de Seguridad:

F.S = 4.54 OK este valor > que 2

G) Cálculo de los refuerzos

Caso Esquina D,G Centro Losa


I -462.89 214.29
II -106.12 550.13

Debido a que el Factor de seguridad en la carga viva y muerta


varía entre sí, se divide los momentos en momentos de carga viva
y carga muerta.

1.- EN LOS LADOS DE LA LOSA INFERIOR

 Carga Viva: MD, G Cv = 22.79 kgm / m


 Carga Muerta : MD, G Pp (peso propio)=-62.50 kgm / m

57
Momento Último:

Mu Li = - 58.98 kgm / m
 B1 = 0.850

Tabal N° 23: Valores para los extremos de la losa inferior

-
Mu = 5898.4375 Kg-cm As = 0.125 cm2/m
d= 12.50 cm Asmin = 2.13 cm2/m
b= 100 cm Usar f = 0.71 cm2
Nº barr.
f= 0.9 = 2.99
As Temp= 3.60 cm2/m S= 33 cm

Fuente: elaboración propia

2.- En el Centro de la Losa Inferior:

 Carga Muerta: Momento Cli Pp (pes.prop.)= 500.00 kgm /m


 Carga Viva: Momento Cli Cv = -285.71 kgm / m

Momento Ultimo: Momento último en el


centro de losas inferior = 285.71 kgm / m

Tabal N° 24: Valores para el centro de la losa inferior

Mu = 28571.4286 Kg-cm As = 0.608 cm2/m


d= 12.50 cm Asmin = 2.13 cm2/m
b= 100 cm Usar f = 0.71 cm2
f= 0.9 Nº barr. = 2.99
S= 33.4 cm

Fuente: elaboración propia

58
3.- Diseño de refuerzo en los muros

Momento Último:
 Mu cli = - 602.73 kgm / m
 B1 = 0.850

Tabal N° 25: Cálculo de refuerzo en las paredes

-
Mu = 60273 Kg-cm As = 0.763 cm2/m
d= 21.00 cm Asmin = 3.78 cm2/m
b= 100 cm Usar f = 1.29 cm2
f= 0.9 Nº barr. = 2.93
As Temp= 6.25 cm2/m S= 34 cm

Fuente: elaboración propia

H) Resumen de cálculo:

Muros:

 Ambos lados verticales


Acero mínimo = 3.78cm2/m = 1/2 @ 0.25
 Ambos lados horizontales
Acero de temperatura =6.25 cm2/m=3/8 @ 0.20

Losa inferior

 Lado superior perpendicular al eje :


As = 2.13 cm2 / m = 1/2 @ 0.25
 Lado Superior Paralelo al Eje :
As Temperatura = 3.60 cm2 / m = 1/2 @ 0.20

 Lado Inferior Perpendicular al Eje:


As = 2.13 cm2 / m = 1/2 @ 0.25
 Lado Inferior Paralelo al Eje :
Acero de temperatura= 3.60 cm2/m = 1/2 @ 0.20
59
Figura 06: Refuerzo de reservorio

Fuente: elaboración propia

4.1.5. Elementos complementarios del reservorio.

A) Construcción de un cerco perimétrico por el reservorio:


El cerco perimétrico se ha diseñado el cerco perimétrico con 32
dados de concreto de 0.40 m x 0.40 m con una profundidad de
0.60 m de concreto f´c=175 kg/cm2 con tubos de fierro negro de
2” x 2.8 m de largo, Longitud total de 74.3 metros

B) Construcción de una cámara de válvula:


Construcción de una cámara de válvulas de 2 m x 2 m a la salida
del reservorio de concreto armado de f´c = 210 kg/cm2; la cual
contara con dos válvulas de control.

C) Construcción de una caja de distribución:


Construcción de una caja de distribución 2.30 m x 2.30 m con una
altura de 1.00 m calidad de concreto F´c =175 Kg / cm2.

60
D) Construcción del desarenador
Para construir un desarenador de 2.85 m x 1.40 m con una altura
de 0.95 m, calidad de concreto f`c = 210 Kg/cm2.

E) Capacitación Técnica al Comité de Regantes:


Se ha considerado la capacitación técnica al comité de regantes,
mediante folletos, videos, charlas, para así lograr un adecuado
mantenimiento de la infraestructura y mejor uso.

4.1. Discusión de resultados

4.1.1. Datos de siembra en el área del proyecto.

Se diseña este proyecto para satisfacer una de las necesidades


básicas del Centro Poblado de Cascay, del Distrito de Anra, a
consecuencia del crecimiento poblacional, lo que hace necesario la
ejecución del reservorio para almacenamiento de agua para riego.
El Proyecto contempla la construcción del reservorio donde se
almacenara el agua para riego.

Se presentan datos de campo recolectados de la agricultura de


Millpogpampa, para ello como se muestra la Tabla N°10: donde se
presenta fechas de siembra y periodo vegetativo, cultivo base en un
periodo de 180 días. Así mismo presentamos la Tabla N° 11: donde
se presenta los datos meteorológicos de la zona del proyecto.

Para a evaluación también presentamos los resultados calculados


para la evaluación de la evapotranspiración potencial como muestra
la Tabla N° 12, así mismo se determinó el Periodo vegetativo de los
cultivos que se presenta en la Tabla N° 13, posteriormente se
determinó el valor de kc para la etapa inicial donde el producto de la
papa presenta un kc de 0.870 presentando un valor máximo en
referencia a los demás productos (maíz, papa, trigo).
61
En la Tabla N° 14 se muestra los resultados de la determinación de
kc para la etapa de cosecha y maduración, para cada producto
(maíz, arveja, papa, trigo). La Tabla N° 16 el resumen de valores de
los kc para cada uno de los cultivos en sus distintas etapas como es
la inicial, desarrollo, maduración, y durante la cosecha.

Así mismo se presenta el Gráfico N° 01 donde muestra la curva del


coeficiente de cultivo kc de maíz, para los meses de octubre a marzo
para cada grafico que se describe a continuación, también en el
Gráfico N° 02 presenta la curva kc de arveja grano verde, en el
Gráfico N° 03 presenta la curva kc de papa, el gráfico N° 04: presenta
la curva kc de trigo para cada mes.

En la Tabla N° 19 se detalla resumidamente los coeficientes de


cultivos mensuales y el área para abastecimiento para cada cultivo,
y así mismo presenta un kc (ponderado) para cada mes y para cada
cultivo. La tabla N° 20 es presentada la Cedula de cultivo campaña
2016-2017, para cada tipo de cultivo de la zona y en sus meces
respectivos.

Por lo que el 90% de la población de la Cascay tienen cultivos


agrícolas y que actualmente se estima de 30.00 has de terreno bajo
sin temporal por lo que existe la baja productividad, hecho explicado
porque dependen del agua de las lluvias, ya que solo realizan una
campaña agrícola al año aprovechando las precipitaciones.
La Tabla N°17, el área del proyecto las áreas totales son de 70 has,
de las cuales 40 has vienen siendo regadas mediante el canal en
tierra existente y las otras áreas solo se riegan por secano en épocas
de lluvias.

La Tabla N°18, presenta que el área promedio de siembra en el


proyecto es de 40 has, siendo los cultivos principales alverja con 10

62
has en un 25%, papa con 16 has en un 40%, Choclo con 10 has en
un 25% y trigo con 4 has en un 10%.

4.1.2. Calculo de demanda de agua

La captación de agua para el reservorio se realizara del canal


secundario existente dicho canal revestido de concreto de Cascay
que tiene una dotación de 70 l/s.

Para la determinación de la precipitación efectiva por cada mes se


presenta la siguiente Tabla N°21 teniendo valores de precipitaciones
en milímetros por cada mes.

Así también se determinó de la demanda de agua mensual por cada


mes, para ello se obtuvo datos anteriormente evaluados, y datos
recolectados en dicha zona presentando así la demanda por cada
mes. Para ello se presenta en el Gráfico N° 05 la variación mensual
de demanda de agua específicamente para cada mes tomando así
como demanda máxima el valor de 84.55 lt/s.

4.1.3. Calculo hora de llenado de reservorio

Para el cálculo de la hora de llenado de reservorio se determinó el


volumen de embalse teniendo un volumen de diseño 475 m3, así
mismo se desarrolló las dimensiones del reservorio.
También se presenta el cálculo máximo de descarga que es de
11lt/s. Se obtuvo el diámetro de lave de salida o descarga de
6pulgadas.

4.1.4. Diseño estructural de reservorio rectangular

Determino la sección el reservorio, para ello se comenzó calculando


la presión lateral por el terreno teniendo momentos para el

63
reservorio, también se realizó el cálculo de carga viva abatiendo
valores en momentos por la carga viva.

Se realizó el cálculo del peso propio de reservorio obteniendo


momentos generados por el peso de las paredes y la losa superior,
también se calculó el peso de los sólidos en el reservorio obteniendo
como resultado los momentos generados por el peso del agua.

Los momentos determinados anteriormente fueron calculados con


los coeficientes de rigidez; por lo tanto pueden ser combinados
directamente para llegar a los momentos finales, para ello tenemos
el caso 1 presentando momentos finales, donde también se realizó
el cálculo en el centro de la losa inferior, para ello se presenta en el
Grafico N° 07 los momentos en la losa inferior (caso I), así también
se presenta n el grafico N° 08 los momentos producidos en la pared
(caso I).

Tenemos para el caso II, presentando momentos finales, donde


también se realizó el cálculo en el centro de la losa inferior, para ello
se presenta en el Grafico N° 09 los momentos en la losa inferior
(caso II), así también se presenta en el grafico N° 10 los momentos
producidos en la pared (caso II).

Se realizó el cálculo de la presión de la Estructura sobre el Terreno,


obteniendo un factor de seguridad de 4.54 lo cual garantiza el buen
desempeño de la estructura. Así mismo se realizó el cálculo de
refuerzo, puesto que los factores de Seguridad para la Carga Viva y
Muerta son distintos, se tiene que dividir los momentos en momentos
por carga viva y momento por carga muerta. Finalmente tenemos el
diseño de refuerzo, se presentan los datos o valores para el diseño
de los extremos de la losa inferior como muestra la Tabla N°23.
También se presenta valores para el diseño del centro de la losa

64
inferior como muestra la Tabla N°24. Se presenta valores del cálculo
del refuerzo en las paredes como muestra la Tabla N° 25.

Además con la ejecución del Proyecto se busca que el Centro


Poblado de Cascay, tanta veces olvidada por muchas gestiones
municipales pasadas, tenga el regadío de sus terrenos y de esta
manera lograr una mejor producción agrícola.

Con la ejecución de este proyecto se beneficiará la población de la


siguiente manera:

• La ejecución del proyecto posibilita el empleo temporal de


mano de obra de la zona.
• Incrementar el rendimiento y la producción agrícola en el
Centro Poblado de Cascay.
• El regadío en los terrenos de cultivo, mejorando la agricultura
que es la fuente Protección del medio ambiente.
• Aprovechamiento de los recursos agua y suelos.
• Conocer la importancia del líquido elemento.

65
CONCLUSIONES

1. Se determinó el resultado del análisis y diseño del reservorio apoyado de


Millpogpampa, para ello se realizó la ejecución de un reservorio rectangular
de concreto armado con dimensiones de 20.50 m x 10.50 m x 2.80 m, con
espesor de paredes de 25 cm y caseta de válvula de espesor de 15 cm. Se
usaran concreto fc=210 kg/cm2 y armadura en doble malla con acero
estructural de Ø ½” a 25 cm de espaciamiento en sentido vertical y Ø=3/8” a
25 cm de espaciamiento en sentido horizontal.

2. Se Identificó la capacidad que debe presentar el reservorio apoyado para


satisfacer de agua al centro poblado de Cascay, teniendo así como demanda
máxima para el mes de enero llegando a ser de 84.55 lt/s, es por ello se diseñó
el reservorio con una capacidad de 495.075m3 que permitirá dar
abastecimiento de agua al centro poblado de Cascay.

3. Se determinó la demanda de agua para el abastecimiento al centro poblado


de Cascay, para ello se determinó la precipitación efectiva para cada mes, así
mismo se determinó la demanda de agua mensual contando con una
demanda máxima de 84.55 lt/s durante el mes de enero lo cual se toma este
valor para el diseño del reservorio.

4. Se ha evaluado las dimensiones que debe presentar el reservorio apoyado


del centro poblado de Cascay, con la capacidad de soportar la presión lateral
del terreno, así mismo con el diseño la estructura es capaz de soportar las
cargas vivas y muertas producidas por el volumen del agua y el peso propio
del reservorio para ello la estructura es de concreto armado con dimensiones,
y para brindar soporte al reservorio de capacidad de 495.075m3 donde su
espesor de paredes es de 25 cm y caseta de válvula de espesor de 15 cm.

66
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que una vez entregada la obra realizar el seguimiento


respectivo evaluando el comportamiento del reservorio, para poder
realizar los mantenimientos preventivos a lo largo de la vida útil del
reservorio y evitar deterioros prematuros.

2. Se recomienda contar con el personal adecuado y los formatos


adecuados para tener un buen control del proceso constructivo, es
fundamental realizar los ensayos de calidad en los reservorios grietas,
fisuras etc. para obtener el mejor rendimiento y eficiencia del reservorio
para concluir satisfactoriamente la vida útil de esta.

3. Se sugiere proteger las estructuras del reservorio durante su ejecución


ya que la afectación podría afectar la capacidad estructural.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alvarado Espejo Paola (2013) -, realizo la tesis: “Estudios y diseños del


sistema de agua potable del barrio San Vicente, parroquia Nambacola,
cantón Gonzanamá.”. Guayaquil, Ecuador

 Juan Antonio Guaman Chuma (2017), realizo la tesis ““Diseño del Sistema
para el Abastecimiento del Agua Potable de la Comunidad de
Mangacuzana, Canton Cañar, Provincia De Cañar”. Guayaquil, Ecuador.

 Edison Campos Herrera (2018), realizo la tesis: “Evaluación Estructural


de Reservorio Apoyado de C° A° de Sección Circular (20 m3) Sector 1 del
C.P. Cabracancha – Chota”. Cajamarca, Perú.

 Gloria Denisse Lazo Jurado, (2015) , realizó la tesis: “"Diseño y Análisis


Sísmico De Reservorio Circular, de 250 m3 para el Abastecimiento de
Agua Potable en el Distrito de Paucara, Provincia De Acobamba, Region
De Huancavelica.”. Huancavelica, Perú.

 Francisco Alejandro Martos Salas (2017), realizó la tesis:


“Comportamiento sísmico en reservorios apoyados circulares y
rectangulares de diferentes volúmenes considerando las zonas sísmicas
de Cajamarca”. Arequipa, Perú.

 Carlos Gustavo Tunque Centeno (2018), realizó la tesis: ““Análisis y


Diseño de un Reservorio Apoyado Según el Código ACI.350; Tomando
como Base el Modelo Mecánico Equivalente Propuesto por G.W.
Housner”, Huancavelica, Perú.

68
ANEXOS

Imagen 01: Armado del reservorio.

Imagen 02: Armado de placas para él reservorio.

69
Imagen 03: Encofrado para él reservorio.

Imagen 04: Verificación del acero.

70
Imagen 05: Pulido e impermeabilización del reservorio.

Imagen 06: Curado del concreto.

71
Imagen 07: Inspección de las válvulas.

Imagen 08: instalación de cerco metálico.

72

También podría gustarte