Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuarta Practica Fisica Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE CIENCIAS

Departamento Académico de Física y Meteorología

Trabajo encargado: Cuestionario

Curso: Física Ambiental

Grupo : F-3

Profesor : Edison Cholan Rodriguez

Integrantes:

● Edilberto Alfonso Feijoo Valdiviezo - 20220615

Lima – Perú
2024
TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA

ALUMNO: EDILBERTO ALFONSO FEIJOO VALDIVIEZO - 20220615

1.- Cuál es la relación entre la presión atmosférica y la altitud?

La relación es inversamente proporcional, es decir, a mayor altura hay menor presión


atmosférica. Debido a que a mayor altura habrá menos masa de aire, pesa menos y
consecuentemente ejerce menos presión. Explicado en la fórmula:

PRESIÓN = FUERZA/ÁREA

A mayor fuerza (ejercida por el peso del aire), habrá mayor presión.

2.- Cuál es la relación entre la temperatura de ebullición del agua y la altitud.

Teniendo en cuenta la formula: PV = RTn

Si mantenemos un volumen constante y un mismo material (agua). Podemos afirmar que a


medida que la altura aumente habrá menor presión atmosférica y consecuentemente tendrá
una menor temperatura de ebullición, ya que las moléculas de agua al estar menos
presionadas les costará menos moverse y desplazarse, de esa forma podrán romper los
puentes hidrógeno más fácilmente.

3.- Defina Presión manométrica, realice un ejemplo

Es la diferencia entre la presión absoluta (real) y la presión atmosférica.

Cuando la presión absoluta es mayor a la atmosférica, se puede sacar la presión manométrica.

Si un recipiente tiene una presión absoluta de 2 bar y la presión atmosférica es de 1 bar, la


presión manométrica sería la resta de estos dos, ósea 1 bar.

4.- Defina que es un proceso isotérmico, isobárico, adiabático, isocórico, energía interna

● Isotérmico: En un sistema termodinámico el cambio de estado a temperatura


constante, es un proceso mediante el cual varían el volumen y la presión. Aplicado a la
fórmula de la variación de la energía interna, generaría una variación de energía
interna igual a cero y un calor total igual a el trabajo total del sistema (Q = W).
● Isobárico: Un sistema que cambia de estado manteniendo la presión constante y las
otras variables cambian. En la fórmula de cambio de energía interna, si se transfiere o
pierde calor, existe un trabajo y un cambio en la energía interna (ΔU = Q – W).
● Adiabático: En un proceso adiabático el sistema está aislado de su ambiente de modo
que, aunque el estado del sistema cambia, no se permite que el calor entre o salga del
sistema. Aplicado a la fórmula de la variación de la energía interna, generaría un calor
igual a cero debido a que no sale y entra calor al sistema, consecuentemente habría
una variación de energía interna igual al negativo del trabajo en el sistema (ΔU = W).
● Isocórico: Es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante.
En la fórmula de la variación de energía interna, generaría un trabajo igual a cero ya
que el volumen será constante y por fórmula (W = PxΔV), y una variación de energía
interna igual al calor en el sistema (ΔU = Q)

5.- Responder y justificar las respectivas preguntas

a.- Puede ocurrir un cambio de fase sin aumento de temperatura?

Sí, para eso existe el calor latente, que es la energía necesaria para cambiar de estado de
agregación.

Q = Lxm

Q: Calor

L: Calor latente de evaporación o fusión en cal/g

M: Masa en g

Pasa que un sólido pase a líquido debe absorber la energía necesaria a fin de destruir las
uniones entre sus moléculas. Por lo tanto, mientras dura la fusión no aumenta la temperatura.
El calor requerido para este cambio en el estado físico se llama calor latente de fusión. Para el
caso contrario, el calor de solidificación, es la misma cantidad de calor requerida por una
sustancia para fundirse.

Cuando se produce la ebullición se forman abundantes burbujas en el seno del líquido, las
cuales suben a la superficie desprendiendo calor. Si se continúa calentando un líquido en
ebullición, la temperatura ya no sube, esto provoca la disminución de la cantidad del líquido y
aumenta la de vapor. Para el caso del calor latente de vaporización, es la cantidad de calor
requerida para cambiar 1 gramo de líquido en ebullición a 1 gramo de vapor, manteniendo
constante su temperatura. Lo contrario es la condensación. La cantidad de calor requerida por
una sustancia para evaporarse es igual a la que cede cuando se condensa, por lo tanto, en
ambos el calor de condensación es igual al de evaporación.

b.- Puede ocurrir un cambio de volumen sin aumento de temperatura?

Sí, ya que se podría dar en un sistema con un proceso isotérmico en donde puede haber una
compresión o expansión. Para el caso del cambio de fases, cuando hay aumento o disminución
de volumen se da sin variar la temperatura.

W=Q

c.- Puede ocurrir un aumento de temperatura sin aumento de volumen?

En un proceso isocórico puede haber cambios en la temperatura. Al aumentar la temperatura


se produciría mayor presión, pero no se produciría trabajo.
ΔU = Q

d.- Puede ocurrir un cambio de fase sin aumento de volumen?

Sí en los puntos críticos, donde coexisten los estados y donde la distinción de la sustancia entre
ellos es inexistente.

También podría gustarte