Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Accion Ejecutiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Expediente: “Celia Nilsa Candia c/ Teodoro Ramírez F.

, Victoriano Candia y
Sonia G. Zárate s/ nulidad de título por simulación dolosa”.---------

ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO DOSCIENTOS TREINTA Y UNO

En la Ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los


once días del mes de mayo del año dos mil, estando reunidos en la Sala de
Acuerdos los Excmos. Señores Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Sala
Civil y Comercial, los Dres. ELIXENO AYALA, JERONIMO IRALA
BURGOS y WILDO RIENZI GALEANO, quienes integran esta Sala por
inhibición del Ministro Dr. ENRIQUE A. SOSA ELIZECHE y por haberse
designado al Dr. CARLOS FERNÁNDEZ GADEA integrante de Sala
Constitucional, respectivamente, por ante mí el Secretario autorizante, se trajo
el expediente caratulado: “Celia Nilsa Candia c/ Teodoro Ramírez F.,
Victoriano Candia y Sonia G. Zárate s/ nulidad de título por simulación
dolosa”, a fin de resolver los recursos de apelación y nulidad, interpuestos
contra el Acuerdo y Sentencia Nº 15 de fecha 3 de marzo de 1998, dictado por
el Tribunal de Apelación en lo Civil, Comercial, Criminal y Laboral de la
Circunscripción Judicial de Itapúa, Primera Sala.-------------
Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de
Justicia, Sala Civil y Comercial, resolvió plantear las siguientes;
------------------------

CUESTIONES:

¿Es nula la sentencia apelada?.--------------------------------------------------


En caso contrario, ¿se halla ella ajustada a derecho?.------------------------
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votación dio el
siguiente resultado: AYALA, IRALA BURGOS y RIENZI
GALEANO.------------
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA, el Dr. AYALA dijo: Los
Abogados Roberto Correa Cuyer, Cristino Yeza Araújo y Mario García
Sarquis, interpusieron recurso de nulidad contra la resolución recurrida. En
esta instancia interviene la Abog. Sonia Tellechea de Muller en sustitución de
los dos últimos, representando a los demandados. Los Abogados Correa Cuyer
y Tellechea de Muller no fundamentaron este recurso, por lo que debe
declararse desierto. Asimismo no se observan vicios en la sentencia ni en el
procedimiento anterior que hagan viable su declaración de oficio, de
conformidad con las previsiones de los arts. 113 y 404 del Código Procesal
Civil. Voto por la negativa de la primera cuestión.---------------------
A su turno los Dres. IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifiestan que se adhieren al voto que antecede por los mismos
fundamentos.-----
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA, el Dr. AYALA
prosiguió diciendo: Por Sentencia Definitiva N° 145 del 23 de junio de 1997,
el Juzgado de Primera Instancia hizo lugar con costas, a la demanda
promovida por Celia Nilsa Candia contra Teodoro Ramírez, Victoriano
Candia y Sonia Zárate de Zaracho, por simulación, decretando la nulidad de la
escritura pública N° 177 del 30 de diciembre de 1994, pasada ante la Notaria
Pública Sonia Isabel Zárate de Zaracho. Por su parte el Tribunal de
Apelaciones de la Circunscripción Judicial de Itapúa, Primera Sala, por
Acuerdo y Sentencia N° 15 de fecha 3 de marzo de 1998, resolvió: 1) rechazar
el recurso de nulidad; 2) confirmar la sentencia apelada en la parte que hace
lugar con costas a la demanda deducida por Celia Nilsa Candia contra
Teodoro Ramírez Flores; 3) revocar la sentencia apelada en la parte que hace
lugar a la demanda deducida por Celia Nilsa Candia contra Victoriano Candia
y la Notaria Pública Sonia Isabel Zárate de Zaracho; 4) modificar la sentencia
apelada en cuanto a la imposición de costas referentes al rechazo de la
demanda contra Victoriano Candia y la Notaria Pública Zárate de Zaracho,
imponiéndolas por su orden; 5) imponer las costas de esa instancia en la
siguiente forma: en la confirmación, a cargo del demandado Teodoro Ramírez
Flores, y en la revocatoria por su orden.--------------
Se agravia la actora señalando que el Tribunal dictó una resolución
incongruente al confirmar en el apartado segundo la sentencia y revocar la
misma resolución en el apartado tercero; igualmente al modificar la sentencia
en cuanto a la imposición de costas en primera instancia, imponiéndolas en el
orden causado, por lo que solicita la revocación de la sentencia en sus
apartados 3° y 4°.----------------------
La Abog. Sonia Tellechea de Muller en representación de la Notaria
Pública Sonia Isabel Zárate de Zaracho y del Sr. Victoriano Candia
Domínguez, se agravia contra los apartados 4° y 5° de la resolución,
expresando que la imposición de costas corresponde al vencido en virtud de
las disposiciones contenidas en el art. 193 del Código Procesal
Civil.-----------------------------------------------------------------
La declaración de simulación del acto jurídico y la consecuente
anulación de la escritura pública de transferencia del inmueble, fueron
confirmadas con respecto a uno de los codemandados, Sr. Teodoro Ramírez
Flores, por lo que esta Corte analizará la cuestión con respecto a la Notaria
Pública Sonia Isabel Zárate y el Sr. Victoriano Candia Domínguez, de
conformidad con el art. 420 del Código Procesal
Civil.-------------------------------------------------------------------------------------
El art. 305 del Código Civil dispone: “La simulación no es reprobada
por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito”. A su vez el art. 306
del mismo cuerpo legal establece: “Se podrá anular el acto jurídico, cuando
por la simulación se perjudica a un tercero o se persigue un fin ilícito...”. Así
también el art. 307 determina: “Si hubiere un contra-documento firmado por
alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste
hubiera sido ilícito o cuando fuere lícito, explicando o restringiendo el acto
precedente, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulación, si el
contradocumento no contuviese algo contra la prohibición de las leyes, o
contra los derechos de terceros”.----------------------------
Una interpretación armónica de las disposiciones permite precisar los
elementos que conforman el negocio simulado. Así lo considera además
calificada doctrina cuando exige la concurrencia de tres requisitos: 1) Una
declaración deliberadamente disconforme con la intención; 2) Concertada de
acuerdo entre las partes; 3) Para engañar a terceras personas” (Vide: MUÑOZ
I SABATÉ, Luis. “Tratado de Probática Judicial”, Tomo I, La prueba del
hecho psíquico, J.M. Bosch Editor S.A., España 1992, pág.
290/1).-----------------------------------------------------
Consecuentemente hay simulación cuando existe una disconformidad
intencional entre la voluntad y su declaración, acordada entre partes con el fin
de engañar a
terceros.-----------------------------------------------------------------------------
La acción de simulación genera un litisconsorcio necesario entre los
intervinientes en el acto simulado, a fin de que la sentencia que se dicte
produzca los efectos de la cosa
juzgada.--------------------------------------------------------------------
La acción de simulación de una compraventa requiere la formación de
un litisconsorcio necesario pasivo constituido por el vendedor y comprador, o
en su caso, con los herederos. Victoriano Candia Domínguez no fue parte del
acto simulado, sea como comprador o vendedor, y si bien la actora le acredita
responsabilidad por el acto simulado, la acción deviene inoficiosa, en razón de
carecer éste de interés ni recibir beneficio
alguno.----------------------------------------
Ciertos actos jurídicos exigen para su validez la intervención de órganos
del Estado o funcionarios públicos. Tales por ejemplo el caso del matrimonio
que debe celebrarse ante un Encargado de Registro Civil, o del Notario
Público que interviene en la compraventa de
inmuebles.------------------------------------------------
Debe distinguirse si la intervención del funcionario es meramente
“certificadora”, es decir pasiva, cuando se limita a ser un simple espectador
sin que intervenga su voluntad en la celebración del acto, como sucede en el
caso del otorgamiento de una escritura pública en que el Notario se limita a
certificar que las partes comparecieron ante él en una determinada fecha y
suscribieron la respectiva escritura; o si por el contrario, la actividad del
funcionario público concurre activamente en la elaboración con su voluntad,
como en el acto matrimonial cuando asiste en nombre de la Ley, a fin de
integrarlo y darle existencia jurídica (Vide: CORONEL JONES, César.
“Simulación de los actos jurídicos”, Editorial Nomos, Bogotá 1989, pág. 65 y
siguientes).--------------------------------------------------------
En el acto en que la función de la autoridad pública es meramente
pasiva o certificadora, el mismo puede estar afectado por simulación. El
Notario, en el caso de la escritura pública, se limita a constatar el acto jurídico
objetivamente, siendo extraño al mismo por lo que no corresponde la demanda
incoada contra la Notaria Pública Sonia Isabel Zárate de Zaracho, autorizante
de la compraventa objeto de
impugnación.------------------------------------------------------------------------------
-------
En cuanto a la imposición de costas, se advierte que el Tribunal apreció
las circunstancias particulares que concurrieron en la promoción de la
demanda así como en la decisión adoptada, habiendo dictado sentencia
ajustándose a las prescripciones del art. 193 del Código Procesal Civil. Las
costas de esta instancia deben imponerse en el orden causado, en razón del
vencimiento parcial y mutuo, conforme lo previene el art. 195 del Código
Procesal Civil.-------------------------------
Que sobre la base de lo expuesto voto por la confirmación de la
sentencia recurrida, imponiendo las costas en esta instancia en el orden
causado. Así voto.------
A su turno los Dres. IRALA BURGOS y RIENZI GALEANO,
manifiestan que se adhieren al voto que antecede por los mismos
fundamentos.-----
Con lo que se dio por terminado el acto firmando S.S.E.E., todo por
ante mí de que lo certifico quedando acordada la sentencia que
inmediatamente sigue: ----

Ante mí:
SENTENCIA NUMERO 231
Asunción, 11 de mayo de 2000
VISTOS: Los méritos del acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
R E S U E L V E:
DECLARAR desierto el recurso de nulidad.---------------------------------
CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia N° 15 de fecha 3 de marzo de
1998, dictado por el Tribunal de Apelación en lo Civil, Comercial, Criminal y
Laboral de la Circunscripción Judicial de Itapúa, Primera
Sala.------------------------
COSTAS en el orden causado en esta instancia.-----------------------------
ANÓTESE y notifíquese.--------------------------------------------------------

Ante mí:

JUICIO: “CLECI NYMANN C/ EMILIO ORIOL ACOSTA S/ COBRO DE


GUARANÍES”.-

ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO: DOSCIENTOS SETENTA Y


OCHO

En Asunción del Paraguay a los seis días del mes de junio del año dos
mil uno, estando reunidos en su Sala de Acuerdos los Excelentísimos Señores
Miembros de la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y Comercial, Doctores
Bonifacio Ríos Avalos , Elixeno Ayala y Enrique Sosa Elizeche, por ante mi
el secretario autorizante se trajo al acuerdo el expediente caratulado: “Cleci
Nymann c/ Emilio Oriol Acosta s/ cobro de Guaraníes” a fin de resolver los
recursos de apelación y nulidad interpuestos por el Abogado Oscar Armando
Peris contra el Acuerdo y Sentencia N° 148 de fecha 16 de octubre de 2000,
dictado por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Segunda
Sala.------------------------------------
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala
Civil y Comercial, resolvió plantear las siguientes:

CUESTIONES:

Es nula la sentencia apelada?.---------------------------------------------------------


En su caso, se halla ella ajustada a derecho?.---------------------------------------
Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de votación dio el
siguiente resultado: SOSA ELIZECHE, RIOS AVALOS y
AYALA------------------
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA EL Dr. SOSA
ELIZECHE dijo: El recurso de nulidad no ha sido fundado por el recurrente
en esta instancia y no se advierten en la sentencia en revisión defectos o vicios
que justifiquen la declaración de nulidad de oficio en los términos que
autorizan los artículos 113 y 404 del Código Procesal Civil. En consecuencia,
debe declararse desierto el recurso.-------
A su turno los Doctores RIOS AVALOS y AYALA manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos
fundamentos.-------------------------------
A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA EL Dr. SOSA
ELIZECHE dijo: Cabe recordar la abogada Cleci Nymann promovió
preparación de acción ejecutiva contra el señor Emilio Oriol Acosta por el
cobro de la suma de Guaraníes Veinte millones (Gs. 20.000.000.-) (f. 13),
habiendo desistido posteriormente de la misma para dar inicio al juicio
ordinario de conformidad con los términos de su escrito a fojas 45 y sgte. de
autos, y al cual se diera trámite por providencia de fecha 24 de febrero de
1.997. -------------------------------------------- Por S.D.Nº 141 de fecha 6
de marzo de 2.000 (foja 159 vlto. y sgtes.), el Juzgado de Primera Instancia
resolvió hacer lugar a la demanda condenando a la parte demandada al pago
de la suma de Guaraníes Quince millones, con imposición de costas a la parte
actora. En Segunda Instancia, por Acuerdo y Sentencia N° 148 de
fecha 16 de octubre de 2.000, el Tribunal de Apelación en lo Civil y
Comercial, 2da. Sala resolvió declarar desierto el recurso de nulidad,
confirmar la sentencia de Primera Instancia, modificar en Gs. 20.000.000 el
monto de la condena, revocar la imposición de costas a la actora e imponer las
costas a la parte perdidosa. El Tribunal al resolver estimó que el demandado
reconoció el acuerdo, y en cuanto a la rescisión alegada en su defensa el
mismo debió impugnar el documento y proporcionar las pruebas para rebatir
su validez. Agrega además que el cumplimiento del acuerdo quedó probado
con la obtención de la efectivización del cobro indemnizatorio. En cuanto al
monto de la condena expresa que en autos se individualizan dos instrumentos:
uno por Gs. 10.000.000 y el acuerdo por Gs. 20.000.000, que la actora no ha
admitido que los Gs. 5.000.000 fueran recibidos a cuenta del importe del
acuerdo, por tanto en virtud al no reconocimiento por parte de la actora y la
agregación del telegrama colacionado a foja 5 modifica el monto elevándolo a
Guaraníes Veinte Millones.---------------------------------------------------
Contra la resolución de la Segunda Instancia se alza la parte demandada,
expresando que para elevar la condena el tribunal tuvo por probado un
supuesto documento o contrato no agregado, basándose en telegramas
emitidos por la actora y que no fueron recibidos por el demandado, que por el
contrario no consideró la absolución de posiciones del demandado. Concluye
afirmando que la condena no puede exceder más que Gs. 15.000.000 y solicita
aplicación del art. 196 Código Procesal Civil, con la imposición de costas a la
actora por pluspetitio.------------------
Dado que el Tribunal ha confirmado la sentencia de primera instancia en
cuanto hace lugar a la demanda, la cuestión debatida en esta instancia se
circunscribe al quantum de la condena, vale decir a la deducción o no de la
suma de Guaraníes Cinco millones del total de precio establecido en el
contrato. -----------------------------
La parte demandada afirma que ante la inacción de la actora como gestora
procedió a abonarle la mencionada suma a fin de dejar sin efecto el contrato
por lo que se procedió a destruir los dos ejemplares del contrato. Dicha
afirmación es sostenida en forma coincidente en el escrito de contestación, y
en el momento de absolver posiciones (f. 82 y 98 a
100) .------------------------------------------------------
En lo pertinente a las actuaciones de la actora cabe destacar especialmente el
escrito inicial del juicio ordinario, en el cual la accionante si bien demanda el
pago de la suma de Gs. 20.000.000.-, a párrafos siguientes expresa que “Que,
el trabajo fue totalmente realizado, cumpliéndose el objetivo previsto.
Posteriormente el colega Abogado EMILIO ORIOL ACOSTA, hoy
demandando, en el carácter comprometido le ha hecho llegar la suma de
Gs.5.000.000 (CINCO MILLONES), no así el total firmado en el Acuerdo ...”.
(sic. Foja 45). La demandante reconoce haber recibido la suma de Gs.
5.000.000.- “en el carácter comprometido” que no puede ser interpretado
como otro que el relacionado con el Acuerdo celebrado con el demandado
obrante a fojas 11 de autos, único objeto del sub judice. Si bien es cierto que
en la formulación de las posiciones (foja 98) hace alusión a que dicha suma
fuera remitida como parte de pago de otro documento, ello se contradice con
la aseveración de ella misma. Dicho reconocimiento espontáneo en la
demanda misma, a cuyas pretensiones y circunstancias de hecho debe
circunscribirse la resolución judicial, no ha sido debidamente desvirtuada por
la actora de conformidad con lo establecido en el art. 297 del Código Procesal
Civil.---------------------------------------------------------
Por estas consideraciones soy de opinión de que el Acuerdo y Sentencia N°
148 de fecha 16 de octubre de 2000, dictado por el Tribunal de Apelación en
lo Civil y Comercial, Segunda Sala debe ser modificado, condenando al
demandado al pago de la suma de Guaraníes Quince millones
(Gs.15.000.000.-) y las costas de esta instancia impuestas a la parte
vencida.---------------------------------------------------------------
A SU TURNO los doctores RIOS AVALOS Y AYALA manifiestan que se
adhieren al voto que antecede por los mismos
fundamentos.-----------------------
Con lo que se dio por terminado el acto firmando S.S.E.E., todo por ante mi
que lo certifico quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:

Ante mi:
SENTENCIA NUMERO: 278
Asunción, 6 de junio de 2.001.-
VISTOS: Los méritos del Acuerdo que antecede, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
SALA CIVIL Y COMERCIAL
RESUELVE:
DECLARAR DESIERTO el recurso de
nulidad.--------------------------------
MODIFICAR el Acuerdo y Sentencia N° 148 de fecha 16 de octubre de 2000,
dictado por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Segunda Sala,
en lo referente al monto a pagar que se deja establecido en la suma de
Gs.15.000.000.------
IMPONER las costas de esta instancia a la parte vencida.------------------------
ANÓTESE y
notifíquese.--------------------------------------------------------------

Ante mi:

_____________________________________________________________

También podría gustarte