Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SPPD U3 A2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Prevención del Delito.

Unidad 3. La Prevención del


Delito en el Contexto
Internacional.

Actividad 2: El Fortalecimiento
de la Seguridad Ciudadana a
Través de los Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales.
Docente: Nadia Marleth Díaz
Mejia.

Estudiante: Esteban Buendía


Rojas.

Matricula: ES172006862
Actividad 2: El Fortalecimiento
de la Seguridad Ciudadana a
Través de los Derechos
Económicos, Sociales y
Culturales.

Instrucciones:

1. Realiza la lectura Informe sobre seguridad ciudadana y derechos


humanos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009:13-100),
que se encuentra en los materiales de tu unidad.

2. Identifica los instrumentos internacionales que se encuentran relacionados


con la obligación de adoptar medidas para prevenir la vulneración de
derechos vinculados a la seguridad, atendiendo específicamente a los
derechos económicos, sociales y culturales. Descríbelos de manera
general.

3. En un documento elabora un análisis crítico de su vigencia y aplicabilidad


en el ámbito nacional.

4. Tu documento deberá tener las siguientes características:


o Introducción: Es inédita y se redacta desde tus propias palabras.
o Desarrollo: Elabora tu análisis sobre el material sugerido,
apoyándote de citas o paráfrasis referentes al tema abordado.
o Conclusiones: Es una reflexión personal, donde cierras tu
documento.
o Fuentes de consulta: incorpora los materiales o recursos con los que
te apoyaste para redactar tu trabajo.

5. Consulta los Criterios de evaluación de la actividad antes de guardar tu


documento.

6. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPPD_U3_A2_XXYZ. Sustituye las


XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Introducción

En este trabajo verificaremos la importancia de los derechos económicos, sociales


y culturales en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana pues considero que
esto va de la mano con la prevención del delito pues considerando que los
derechos económicos nos brindan una seguridad financiera y teniendo en cuenta
que con una buena organización de la misma podemos acceder a mas beneficios
esta es de suma importancia, ahora con respecto a los derechos sociales al
garantizar los mismos aseguramos que la convivencia con la sociedad sea la mas
sana posible y ahora lo que conlleva a los derechos culturales considero que al
garantizar estos podemos acceder a eventos que desarrollen la cultura y esto a su
vez nos permite tener una visión mas amplia de lo que es vivir en sociedad.
De lo anterior este trabajo demostrara la importancia de garantizar estos derechos
y como nos ayudara a fortalecer la seguridad ciudadana.

DESARROLLO

El informe se ocupa de examinar las políticas, la legislación y las prácticas


institucionales en el hemisferio en relación con la seguridad ciudadana, conforme
a las obligaciones que surgen del marco jurídico establecido por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, en especial las que integran el Sistema
Interamericano. En esta dirección, y a partir del mandato de la Comisión, el
informe hace referencia a los instrumentos regionales, en especial: la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; La Convención Americana
sobre Derechos Humanos; La Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, del mismo modo, el informe trabaja a partir
de la normatividad resultante de los principales instrumentos del Sistema Universal
de Protección de los Derechos Humanos, como la Declaración Universal de los
derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el
Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales; y la
Convención internacional sobre Derechos del Niño, entre otras normas de
igualdad y jerarquía.

La violencia física entre compañeros tiende a ser más común en las zonas
urbanas caracterizadas por falta de empleo, educación y diversiones sociales y
viviendas de baja calidad, en las que poblaciones jóvenes y en rápido crecimiento
expresan su frustración, rabia y tenciones acumuladas en peleas y
comportamiento antisocial, gran parte de la violencia influye en altercados
personales entre amigos y conocidos, y está muy relacionada con el uso de
drogas y alcohol, frente a la situación presentada, la Comisión observa serias
dificultades de los Estados miembros para dar soluciones eficaces a estos
problemas, por primera vez en décadas, en países de América Latina, la
delincuencia aparece como la principal preocupación para la población, superando
al desempleo, la seguridad aparece como una demanda cotidiana en el debate
político y ciudadano.

Los altos niveles de criminalidad acompañada por violencia contra las personas,
genera también alarma para la gobernabilidad democrática y la vigencia del
Estado de Derecho, lo que se traduce en los bajos índices de confianza que la
población manifiesta tener hacia el gobierno, el parlamento, la policía y el sistema
judicial.

El sistema democrático y la vigencia del estado de derecho son cruciales para la


efectiva protección de los derechos humanos. El estado de derecho a la luz de los
instrumentos internacionales de derechos humanos implica el buen
funcionamiento del Estado, y el cumplimiento efectivo y equitativo de sus
responsabilidades en materia de justicia, seguridad, educación o salud, en
definitiva, el estado de derecho implica pleno respeto y ejercicio o salud, en
definitiva el estado de derecho implica pleno respeto y ejercicio efectivo de los
derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales de los habitantes
de los Estados garantizando que se acceda a mejores y mayores formas de
protección de los valores de la dignidad humana.

Los estados deben encontrar respuestas a los problemas derivados de la violencia


en el marco de las herramientas previstas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos y la vigencia del Estado de Derecho como pilares básicos para
la superación de la pobreza y el pleno respeto a los derechos humanos y la
dignidad de las personas, al respecto, corresponde señalar que las políticas de
seguridad ciudadana históricamente implementadas en numerosos Estados de las
Américas se han caracterizado, en términos generales, por su desvinculación de
los estándares internacionales en materia de derechos humanos y en muchos
casos, en nombre de la prevención y el control del crimen y la violencia, se ha
apelado al uso de la fuerza en forma ilegal y arbitraria, tras la historia reciente de
la región, marcada por transiciones de regímenes autoritarios a la democracia, la
mayoría de las instituciones que integran el sistema estatal de control judicial y
policial aun no han experimentado procesos de reforma eficaces, a pesar de las
transiciones políticas y la generación de reformas constitucionales y legales, los
aparatos institucionales vinculados a las fuerzas de seguridad aun preservan
características autoritarias y los
mecanismos judiciales destinados a asegurar la transparencia y la rendición de cu
entas aun muestran debilidades, en suma, las instituciones vinculadas al Poder
Judicial, el Ministerio Público, la Policía y el Sistema Penitenciario, no han
desarrollado capacidades para responder eficazmente, mediante acciones de
prevención y de represión legítima, al crimen y la violencia, en algunos casos la
empresa privada, las organizaciones sociales y otros actores han intentado dar
respuesta, en sustitución del Estado, con altos niveles de precaridad, en varios
países de la región, la corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones
criminales desarrollar y establecer verdaderas estructuras de poder paralelas.

El uso de la fuerza por fuera de los marcos legales y los estándares


internacionales, sumado a la inhabilidad de las instituciones para enfrentar el
crimen y la violencia en forma eficaz, contribuyen a incrementar la inseguridad de
la población, esto es particularmente evidente en la carencia generalizada de
políticas de seguridad ciudadana eficientes y eficaces dirigidas a enfrentar la
violencia contra los grupos que han sufrido tradicionalmente la discriminación y la
marginación, como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes; la población
afrodescendiente e indígena; y los trabajadores migrantes y sus familias, entre
otros.
La obligación de adoptar medidas para prevenir la vulneración de derechos
vinculados a la seguridad ciudadana:

El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico,


político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que su eventual vulneración sea efectivamente
considerada y tratada como un hecho ilícito susceptible de acarrear sanciones
para quienes la cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por
sus consecuencias perjudiciales, los Estado tienen la obligación de garantizar la
creación de las condiciones para evitar la vulneración del derecho a la vida, la
observancia del artículo 4, en conjunción con el artículo 1.1 de la Convención
Americana, no solo presupone que ninguna persona sea privada de su vida
arbitrariamente, sino que además requiere que los estados adopten todas las
medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida, conforme al
deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de todas las personas
bajo su jurisdicción.

Bajo el derecho internacional existe un deber primario del Estado de asegurar el


derecho a la vida, a través del establecimiento de disposiciones de derecho penal
efectivas disuadiendo la comisión de delitos contra las personas, apoyadas por
una maquinaria de implementación de la ley para la prevención, supresión y
castigo del incumplimiento de esas disposiciones, también se extiende, en ciertas
circunstancias, a una obligación positiva de las autoridades de tomar medidas
preventivas operativas para proteger a un individuo o grupo de individuos, cuya
vida esté en riesgo por actos criminales de otros individuos, para que surja esa
obligación positiva, debe ser establecido que al momento de los hechos las
autoridades sabían, o debían haber sabido, de la existencia de un riesgo real e
inmediato para la vida de un individuo identificando o de algunos individuos
respecto de actos criminales de terceros, y que tales autoridades no tomaron las
medidas dentro del alcance de sus poderes que , juzgadas razonablemente,
podían esperarse para evitarlos, en situaciones de graves y sistemáticas
violaciones de derechos humanos, los deberes de adoptar medidas positivas de
prevención y protección a cargo del estado se ven acentuados en el marco de las
obligaciones establecidas en el artículo 1.1 de la Convención.

La obligación de los estados de investigar conductas que afectan los derechos


protegidos en la Convención Americana deriva de la obligación general de
garantía establecida en su artículo 1.1 en conjunto con el derecho sustantivo que
debe ser amparado, protegido o garantizado y las garantías del debido proceso y
protección judicial de los artículos 8 y 25. A la luz de ese deber toda vez que las
autoridades estatales tengan conocimiento sobre una conducta que haya afectado
los derechos protegidos en la Convención Americana y sea perseguible de oficio,
deben iniciar sin dilación una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los
medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad y el
enjuiciamiento y eventual castigo de los autores, durante el proceso de
investigación y el trámite judicial, las víctimas o sus familiares, deben tener
amplias oportunidades para participar y ser escuchados, tanto en el
esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la
búsqueda de una justa compensación, la investigación debe ser asumida por el
Estado como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de intereses
particulares, que dependan de la iniciativa procesal de las víctimas o de sus
familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la
autoridad pública busque efectivamente la verdad.

CONCLUSIONES

Como pudimos observa, quedo patente la falta que hace garantizar los derechos
económicos ya que estos al no estar sustentados generan estado de conflicto
hasta en los mismos compañeros o participes de la familia y trabajo, es de igual
forma con los otros dos derechos pues como explique garantizar los mismos da
fortaleza a la seguridad ciudadana y como pudimos apreciar sin estos se generan
diferentes conflictos en cualquier ámbito social.

El sistema democrático y la vigencia del estado de derecho son cruciales para la


efectiva protección de los derechos humanos. El estado de derecho a la luz de los
instrumentos internacionales de derechos humanos implica el buen
funcionamiento del Estado, y el cumplimiento efectivo y equitativo de sus
responsabilidades en materia de justicia, seguridad, educación o salud, en
definitiva, el estado de derecho implica pleno respeto y ejercicio o salud, en
definitiva el estado de derecho implica pleno respeto y ejercicio efectivo de los
derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales de los habitantes
de los Estados garantizando que se acceda a mejores y mayores formas de
protección de los valores de la dignidad humana.

Bibliografía:

1.- UNADM. (2023). Asignatura; Prevención del Delito. Unidad 2. La prevención del delito en el Estado
mexicano. Recuperado el 23 de noviembre del 2023 de: División de Ciencias Sociales y Administrativas. Sitio:
web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/06/SPP/U1/Unidad
%201.%20Introduccion%20a%20la%20 prevención del delito.pdf

2.- [PDF]Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Recuperado el 23 de noviembre del 2023
de: https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/seguridad%20ciudadana%202009%20esp.pdf

También podría gustarte