Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cerron Piñas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y
DESARROLLO DE HÁBITOS DE HIGIENE EN
PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA
URBANA DE HUANCAYO

PRESENTADA POR:
CERRÓN PIÑAS, LINDA KETTY

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE


MAGISTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ENSEÑANZA ESTRATÉGICA

HUANCAYO – PERÚ

2016

i
ASESOR
Mg. TAPIA LUJÁN, Luis Ernesto

ii
DEDICATORIA

A mis padres.
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del
tiempo.

A mis familiares.

A mis abuelitas, hermanos por ser ejemplos y con los cuales


comparto momentos felices y difíciles. A Gustavo, Sami y
Dulce quienes me alentaron día a día en la elaboración de
esta tesis.

A mis amigas.
Con quienes nos apoyamos mutuamente en nuestra formación
profesional y que hasta ahora, seguimos siendo unidas:
Mariela, Jessica, Milagros y Fiorella, por haberme ayudado a
realizar este trabajo.

Linda Ketty Cerrón Piñas

iii
AGRADECIMIENTO

A través de este documento expreso mis sinceros y profundos

agradecimientos a quienes hicieron posible los resultados de esta

investigación.

Al Mg Luis Tapia Luján asesor, Maestro de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por su

calidad humana como pocos saben serlo. Por su gran apoyo durante el

desarrollo de la investigación, que pongo a disposición de la comunidad.

A los estudiantes de la I, E. N° 255 “Mi pequeño mundo” El

Tambo, I.E. N° 465 “Sagrado Corazón de Jesús” Huancayo; por su

apoyo invalorable durante la ejecución de la investigación.

A todos los colegas, con quienes compartimos aprendizajes

significativos, que contribuyeron en mi formación personal y profesional.

Linda Ketty Cerrón Piñas

iv
ÍNDICE

Página
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE v
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN xi
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 14


1.1.1 Antecedentes internacionales 14
1.1.2 Antecedentes nacionales 14
1.1.3 Antecedentes regionales 15
1.2 BASES TEÓRICAS 17
1.2.1 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura 17
1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 23
1.3.1 Dramatización de cuentos 23
1.3.2 Salud 38
1.3.2.1 Definición 38
1.3.2.2 Importancia de la salud 39
1.3.3 La higiene y La salud 40
1.3.3.1 Aspectos de la higiene y la salud 42
1.3.3.2 Clases de hábitos de higiene 43
1.3.3.3 Pautas de higiene para aprestar a los preescolares 51
1.3.3.4 Sugerencias pedagógicas para el desarrollo de
Hábitos de higiene en los preescolares 52
1.3.4 Higiene 53
1.3.4.1 Conceptualización 53
1.3.4.2 Importancia de la higiene 54

v
1.3.4.3 Objetivos de la higiene 55
1.3.4.4 Finalidad de la higiene escolar 55
1.3.4.5 Beneficios de la higiene 55
1.3.4.6 Clasificación de la higiene 56
1.3.4.7 Perfiles de hábitos higiénicos en los niños y niñas 57
1.3.4.8 Enseñanza de la higiene 57
1.3.4.9 La educación de la higiene 58
1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS 60
1.4.1 Hipótesis general 60
1.4.2 Hipótesis específicas 60
1.5 VARIABLES 60
1.5.1 Definición conceptual de términos o variables 60
1.5.1.1 Dramatización de cuentos 60
1.5.1.2 Hábitos de higiene 61
1.5.1.3 Preescolares 62
1.5.2 Definiciones operacionales 62
1.9.2.1. Variable independiente 62
1.9.2.2. Variable dependiente 62

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. TIPO Y NIVEL 63


2.1.1. Tipo y nivel de la investigación 63
2.2. MÉTODO 64
2.2.1. Método de la investigación 64
2.3. DISEÑO 64
2.3.1. Diseño de la investigación 64
2.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y TECNICA DE MUESTREO 66
2.4.1. Población 66
2.4.2. Muestra y técnica de muestreo 66
2.5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS 67
2.5.1. Técnica 67

vi
2.5.2. Instrumento 67
2.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS 69

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LOS HALLAZGOS 70


3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 74

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 76


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01 Variables de Estudio 65
Tabla 02 Grupo experimental y Grupo control 66
Tabla 03 Resultados de la prueba de entrada y salida del grupo
control de forma general de la prueba pedagógica de hábitos
de higiene 70
Tabla 04 Resultados de la prueba de entrada y salida del grupo
experimental de forma general en la prueba pedagógica de
hábitos de higiene 72
Tabla 05 Comparación de medias aritméticas de las muestras del
grupo control en la prueba de entrada y salida en la prueba
pedagógica de hábitos de higiene 74
Tabla 06 Comparación de medias aritméticas de las muestras del
grupo experimental en la prueba de entrada y salida en
la prueba pedagógica de hábitos de higiene 75

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 01 Resultados de la prueba de entrada y salida del grupo


control de forma general de la prueba pedagógica de
hábitos de higiene 71
Gráfico 02 Resultados de la prueba de entrada y salida del grupo
experimental de forma general en la prueba pedagógica
de hábitos de higiene 72

viii
RESUMEN

DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y DESARROLLO DE HÁBITOS DE


HIGIENE EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA URBANA DE
HUANCAYO

AUTORA: Lic. Linda Ketty Cerrón Piñas

El presente trabajo de investigación tuvo por objeto determinar la influencia de


la dramatización de cuentos en el desarrollo de hábitos de higiene en
preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo, se trata de un estudio
tecnológico, en el que se empleó el método experimental, con un diseño cuasi
– experimental con dos grupos no equivalentes, con grupo experimental y
grupo control con pre y post test. Se aplicó el muestreo no probabilístico, el
cual determino a un grupo control, y a un grupo experimental que fueron
preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo. Haciendo un total de
100 estudiantes. El instrumento para el recobro de datos fue la Prueba
Pedagógica de hábitos de higiene. Los resultados del experimento fueron
procesados con la t de student, mostrando que la Tc = 1,72 es mayor Tt =
1,67, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir el
programa de dramatización de cuentos influye significativamente en el
desarrollo de hábitos de higiene.

Palabras Claves: Dramatización, hábitos, higiene, preescolares.

ix
ABSTRACT

DRAMA OF TALES AND DEVELOPMENT IN PRESCHOOL HEALTH HABITS


5 YEARS OF URBAN AREA HUANCAYO

AUTHOR: Lic. Linda Ketty Cerrón Piñas

This research aimed to determine the influence of the dramatization of stories in


developing hygiene habits in preschool children 5 years of the urban area of
Huancayo, it is a technological study, in which the experimental method was
used with an experimental design Pre Pre-test Post-test with two groups. non-
probability sampling, which determine to a control group and an experimental
group were preschool children 5 years of the urban area of Huancayo was
applied. Making a total of 126 students. The instrument for data recovery was
Pedagogical hygiene test. The experiment results were processed using the
Student t test, showing that Tc = 1.72 is greater Tt = 1.67, the null hypothesis is
rejected and the alternative hypothesis is accepted is the story dramatization
program significantly influences the development of hygiene.
Keywords: Role Play, habits, hygiene, preschool.

x
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO,

SEÑORES MIEMBROS INTEGRANTES DEL JURADO:

Hablar de dramatización y hábitos de higiene necesariamente nos


introduce a definir una serie de términos tales como técnicas, teatro, cuentos,
elementos, hábitos, higiene, salud, preescolares, etc. Y hacer de esta técnica
un recurso educativo importante para el desarrollo de hábitos de higiene
personal en preescolares de la zona urbana de Huancayo.

La presente investigación se refiere a la aplicación de un programa


consistente en 20 cuentos diseñados a la dramatización para el desarrollo de
hábitos de higiene en preescolares.

El trabajo se originó a partir de la práctica docente con los niños como


son: Enseñar a los niños y niñas la practica constante de hábitos de higiene y
así disminuir la inasistencia de los estudiantes a los centros educativos.
Mejorar la calidad de vida de los estudiantes relacionado a la higiene y salud y
así puedan asistir limpios y aseados a la institución educativa y finalmente
como docente de educación inicial la necesidad de proponer recursos para la
enseñanza activa y divertida de hábitos de higiene.

Por ello presento ante ustedes la tesis titulada: DRAMATIZACIÓN DE


CUENTOS Y DESARROLLO DE HÁBITOS DE HIGIENE EN
PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA URBANA DE HUANCAYO,
elaborada para obtener el grado de Magister en educación.

El motivo fundamental que me impulsó a realizar el presente trabajo de


investigación fue los malos hábitos de higiene que presentan los preescolares
de 5 años de la zona urbana de Huancayo, la falta de práctica constante en la
enseñanza de estos hábitos de higiene que forma parte fundamental de la
formación integral de los preescolares de educación inicial, así como también la
falta de métodos, técnicas y estrategias adecuados que permiten la
participación activa, consciente y socializada de los estudiantes en la práctica
xi
de hábitos de higiene. Por eso se ha formulado la siguiente interrogante:
¿Cómo influye la dramatización de cuentos en el desarrollo de hábitos de
higiene en Preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo?. El
objetivo general fue: Determinar la influencia de la dramatización de cuentos en
Preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo.

La hipótesis general que guio la investigación fue: La dramatización de


cuentos influye de manera significativa en el desarrollo de hábitos de higiene
en Preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo.

En el proceso de la investigación se ha utilizado el método experimental


con un diseño Pre experimental del Pre- test Post –test con dos grupos, que
fue base para la investigación, determinando la influencia de la dramatización
de cuentos en el desarrollo de hábitos de higiene. La medida estadística
empleada para obtener los resultados de la investigación fue la “t de student ”.

Los resultados de la investigación, muestra que, el programa de


dramatización de cuentos aplicada de manera adecuada y constante influye
significativamente en el desarrollo de hábitos de higiene personal.

El trabajo de investigación para su comprensión y desarrollo se ha


estructurado de la siguiente manera: El capítulo I describe: Los fundamentos
teóricos, antecedentes, bases teóricas, definición de términos básicos, sistema
de hipótesis y variables. El capítulo II se refiere a la : Metodología, donde
encontramos tipo y nivel, método, diseño, población, muestra y técnica de
muestreo, técnica e instrumento de acopio de datos y técnica de procesamiento
de datos. El capítulo III aborda la presentación y análisis de resultados. Y el
capítulo IV desarrolla: La discusión de los resultados obtenidos en la
investigación. Luego se redactaron las conclusiones, recomendaciones,
también se incluyen los anexos en donde presento el programa y el
instrumento empleado.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir positivamente en la
educación del niño; teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la educación

xii
acerca de la higiene donde el niño es gestor de su propio aprendizaje y la
docente de educación inicial esta llamada a guiar y orientar su desarrollo
integral.

Antes de concluir la parte introductoria, queremos manifestar nuestro


aprecio al personal directivo, profesores y estudiantes de las instituciones
educativas en la cual se llevó acabo la experimentación, de igual manera a los
docentes de la Facultad de Posgrado de educación por sus conocimientos y
sus orientaciones.

Quiero reconocer en forma especial a mi institución donde laboro ya que


día a día me permite ampliar mis conocimientos mediante los trabajos de
investigación, de igual manera agradecer a todas las personas que de una u
otra manera aportaron para la realización del presente trabajo de investigación,
esperando que reúna las condiciones metodológicas necesarias, la presento al
Jurado Calificador.

LA AUTORA

xiii
CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. ANTECEDENTES

A continuación se presenta, en forma cronológica los principales


estudios realizados acerca del tema.

1.1.1. Antecedentes internacionales

Pollit (1984:82) en su investigación titulada “La nutrición y el


rendimiento escolar” indican que en Guatemala se trabajó en
escolares de 08 años a los cuales se les brindó alimentación
complementaria en el Centro Educativo, demostrando así que
había una estrecha relación en la alimentación de sus hogares y
las calificaciones dadas por los maestros en las asignaturas de
Lenguaje y Matemática. Cuando se habla de alimentación se
comprende el estado de dichos alimentos, principalmente la
higiene en la alimentación.

1.1.2. Antecedentes nacionales

De la Cruz y Zapata (2005:198) quienes realizaron un


trabajo de investigación titulada “Práctica de higiene y su relación
con la prevalencia de enfermedad diarreica aguda”, demostraron
que la ausencia de los servicios básicos de agua potable,

14
desagüe, la no desinfección del agua de consumo humano, así
como el no lavarse las manos antes de comer y lavarse las manos
sólo con agua son reconocidas como factores de riesgo para la
aparición de la enfermedad diarreica aguda.

1.1.3. Antecedentes regionales

Galves (1979:98) en su investigación realizada para optar el


título de licenciado en Educación de Ciencias Químicas y
Biológicas “Breve Análisis De La Salubridad Y Rendimiento
Escolar”, llegó a las conclusiones siguientes:

El rendimiento escolar depende en gran sumo de las


condiciones de salud del estudiante, sin dejar de lado los demás
factores influyentes, de tal manera que el alumno rendirá de
acuerdo a su buen o mal estado físico y mental.

 Se ha determinado el promedio de los alumnos estudiados


tomando como base las notas del segundo y tercer bimestre
considerándose 100 alumnos llegándose a que el 14,6% en el
segundo bimestre obtuvieron notas desaprobatorias y el 95,4%
notas aprobatorias que oscilan entre 11 y 18, encontrándose
mayor porcentaje de alumnos con la nota de 12 (26,2) y con la
nota 13 la cantidad de 20 alumnos (20,6%)en el tercer
bimestre, se nota que se incrementa en 1,8% los desaprobados
con relación al segundo bimestre y en aprobados sólo el 22,4%
aprueban con la nota 11 y el resto de alumnos logran notas de
12 a 18 que pueden considerarse regular concordante con el
índice de alimentación.

Uribe y Riquez (1981:82) quienes realizaron la monografía


titulada “Diagnóstico de higiene escolar del colegio Nacional
Agropecuario “Augusto E. Tamayo” Puerto
Yesupe_Bermudez_Pasco”, donde concluyen que existe descuido
institucional en los servicios higiénicos según la encuesta, de igual

15
manera en la manipulación de alimentos, en la higiene personal
del mismo modo indican que en la familia también hay descuido
en la higiene tanto en el vestido, la piel y los dientes. No practican
las normas de higiene al interior de la familia.

Quispe y Yanqui (1997:96). Realizaron una monografía


titulada “Educación de la Higiene Escolar en el Nivel Primario del
CEI “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki- Chanchamayo” en
donde concluyen que los alumnos de este centro de estudios no
practican la higiene de manera programada, tanto en el centro
Educativo como en el hogar, produciéndose por tal motivo las
enfermedades principalmente la parasitosis infantil, la caries
dental. Muy poco hacen limpieza personal; del mismo modo, hay
descuido en la práctica de la higiene en la alimentación; hay
descuido en la higiene en el ambiente del hogar familiar por lo que
los niños no practican hábitos de higiene.

Lazaro y Lindo (2004:88), realizaron una investigación


titulada “La técnica del sociodrama para formar hábitos de higiene
personal en los niños y niñas del primer grado de la E.E.M.N°
30069, Callaballauri –Chupaca”. En donde concluyen que la
técnica del sociodrama influye favorablemente en la formación de
hábitos adecuados de higiene personal en los niños y niñas del
primer grado de la E.E.M.N°30069, Callaballauri –Chupaca.

Cerrón y Urrutia (2009:89), realizaron una investigación


titulada “Dramatización de cuentos y desarrollo de hábitos de
higiene en preescolares de 3 y 4 años del laboratorio experimental
pedagógico “Runa Cuna Camay”- Huancayo. En donde concluyen
que el programa experimental de dramatización de cuentos ayuda
significativamente a practicar hábitos de higiene en preescolares
de 3 y 4 años.

16
1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos


experimentales, se focaliza sobre variables que pueden
observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea
subjetivo, interno y no disponible. En el método experimental, el
procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir
sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la
personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro
comportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el


fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto
decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente
causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento
causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre
de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de
una persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la


personalidad como una interacción entre tres “cosas”: El
ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la
persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para
abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el
momento en que introduce la imaginación en particular, deja de
ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los
cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del
movimiento cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a


Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por
ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas

17
personas consideran “el núcleo fuerte” de la especie humana: El
aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por


encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a
partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven
estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo
sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de
huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee
cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader,
pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le


pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás
acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la
película a un grupo de niños de guardería que, como podrán
suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se
les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios
observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y
algunos pequeños martillos.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores


anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco
bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él,
le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la
joven de la película y de una manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación


en principio, pero consideremos un momento: estos niños
cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un
refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto
no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un
observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías

18
de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al
fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría
usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre


el estudio en cuestión: El modelo era recompensado o castigado
de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran
recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por
otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En
respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para
ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica
pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron
conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban
buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas,
golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer


que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando


atención, de la misma manera, todo aquello que suponga un
freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por
ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o
incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si
estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene


que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es
colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si
el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser
particularmente competente, prestaremos más atención. Y si
el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más
atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el
examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.
19
2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener
(recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí
es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego:
guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de
imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez
“archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción
de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio
comportamiento.

3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando


despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que
debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico
haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus
saltos, ya que ¡no sé nada patinar!. Por otra parte, si pudiera
patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a
patinadores mejores que yo.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción


es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de
los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más:
Nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de
imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas,
por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de
llevarlo a cabo.

4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a


menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos
que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura (1968)
menciona un número de motivos:

a) Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o


clásico.

20
b) Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos
imaginar.

c) Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el


modelo como reforzador.

Estos motivos han sido tradicionalmente considerados


como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura
nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo
que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como
motivos. Como la mayoría de los conductistas clásicos,
Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no
funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la
tendencia a volverse contra nosotros.

Esta teoría intenta explicar el desarrollo del aprendizaje


en factores ambientales y se fundamenta en los procesos del
condicionamiento básico y en el aprendizaje por observación
mediante el cual las personas observan y pueden imitar las
acciones de otros a su alrededor.

“Según la teoría del aprendizaje social, las


características que se tienden a considerar como rasgos de la
personalidad son simplemente modos regulares o estables de
conducta que han sido aprendidas”. (Sarafino y Armstrong;
1991: 115).

Por ello Sears, Whiting, Nowlis, pioneros del aprendizaje


social, estudiaron el desarrollo de la dependencia y los
vínculos afectivos de los niños con respecto a sus padres u
otras personas que los cuidan. Sears, propuso que los padres
tienen la responsabilidad principal y formativa de ayuda a que
los movimientos del niño pasen de la dependencia a la
independencia.

21
En los últimos años Albert Bandura, se ha convertido en
el principal defensor de la teoría del aprendizaje social.
Señala que la mayor parte de la conducta humana es
aprendida al seguir un modelo, en lugar de ser
recompensados en forma directa para aprender algo.
Sostiene que los procesos básicos del aprendizaje tienen un
gran impacto en el desarrollo de la conducta social y de la
personalidad. Bandura, ha insistido en destacar la función del
aprendizaje observacional y, según él, el acto de observar la
conducta de otra persona, sin reforzadores externos, puede
ser suficiente para que ocurra el aprendizaje.

La teoría de Bandura sobre el aprendizaje por


observación se basa en gran medida en el análisis
experimental de la influencia del modelamiento en la
conducta. En un experimento de modelamiento típico, el
sujeto observa a otra persona ejecutar una conducta o
secuencia de conductas. Después, el sujeto es observado
para registrar si la conducta del modelo es imitada o no. La
conducta del sujeto es comparada con la de un grupo control
que no observó al modelo para identificar si existe alguna
diferencia significativa. El observador llega a actuar y ser
similar a determinados modelos especiales. El niño está
predispuesto a adoptar la conducta y los valores que son
similares a la conducta y los valores de los individuos
importantes, particularmente sus padres. Muchas importantes
conductas sociales pueden adquirirse a través de la
observación. Los niños aprenden a hablar, usar palabras y
acentos similares a sus modelos en su medio ambiente.

Específicamente en nuestro estudio, los niños


observaran un conjunto de dramatizaciones de cuentos, con
una diversidad de prototipos de acciones higiénicas de
personajes permitiendo una profunda sensibilización que se

22
concretizara en la formación y práctica de hábitos adecuados
de higiene.

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.3.1. Dramatización de cuentos

A) Dramatización de cuentos

a) Conceptualización

Para Reyes (1986) “La dramatización es la


representación práctica de una acción humana interesante,
que se manifiesta con los caracteres de la realidad y no
como la narración fría de un acontecimiento pasado” (pág.
10).

También indica que la dramatización es hacer visible


y audible una acción humana por medio del movimiento y el
dialogo ajustado a un cometido psicosocial, ya sea como
terapia o como medio de vinculación a un grupo.

La naturaleza de la dramatización es de expresar un


mensaje dado su condición audio visual, donde en
apariencia pasa por alto el autor, puesto que son los
mismos actores quienes captan el contenido del mensaje y
su movilización. Existen dos elementos importantes en la
dramatización: El intérprete y el público, sin ellos no puede
haber ni existir dramatización. En tal sentido, en la
dramatización hay movimiento, color y luz, donde el
instrumento del intérprete es su propio cuerpo.

Según Gonzáles (1999:7), la “Dramatización es una


actividad mediante el cual el individuo aflora su mundo
exterior, su pensar y su sentir, para ello utiliza la vos y el
cuerpo, o solamente la expresión gestual y corporal”

23
La dramatización es la representación escénica de
una situación, en donde participan diversos personajes o
actores, quienes a través del diálogo y del uso del lenguaje
corporal transmiten al público determinado hecho.

Así mismo, la dramatización es una actividad del


lenguaje oral que consiste en representar acciones reales e
imaginarias, generalmente dialogadas, capaces de
despertar el interés de quienes hacen de espectadores.

La acción de comunicarnos un mensaje en la


dramatización va a ayudar al hombre a fortalecer la
socialización y reflexionar sobre nuestro mundo y nuestra
sociedad en que vivimos.

La dramatización de cuentos es un medio de


expresión oral, donde el alumno desarrolla sus habilidades
creativas mediante gestos y movimientos.

b) Características de la dramatización

Gonzáles (1999:15), la dramatización como técnica de


la enseñanza-aprendizaje presenta las siguientes
características:

 No exige necesariamente de escenarios ni trajes


especiales, un simple bigote pintado con corchos
ahumados convierte en viejo a un niño. La dramatización
pues de realizarse de una manera espontánea o guiada
en el cual el actor o actores exponen de manera creativa
dicho tema frente al público.

 Favorece la socialización, es decir, el trabajo grupal es el


elemento de primer orden, la individualidad es opuesto a
este tipo de trabajo, el trabajo colectivo se inicia desde
optar por un texto o cuento a dramatizar, pasa por los

24
ensayos y termina por la representación en sí, el éxito de
la dramatización depende de todos.

 Impulsa la creatividad, crear monólogos o textos


requiere de una creatividad sin par, los diálogos y los
vestuarios requieren de una creatividad que todo el
grupo debe asumir. La realización de estos tipos de
actos no se permite la verticalidad en todas sus etapas
se sugiere la libertad para crear.

 Favorece la autoestima, al asumir personajes por parte


de los alumnos y que estas sean aceptadas favorecerá
la autonomía del niño y empezará a creer en sus reales
posibilidades para asumir diversos personajes que
necesita el grupo.

 Recurso de sano esparcimiento, frente a malos hábitos


que sean formado para aprovechar los momentos libres
dentro del centro educativo. La dramatización es
transportadora de mensajes, es por ello que sugiere la
práctica constante de la dramatización.

 Posibilita la espontaneidad, en oposición al teatro la


dramatización permite las improvisaciones por parte de
los personajes y no necesariamente están sujetos a
libretos rígidos. El alumno se siente más libre para
realizar improvisaciones.

 Recurso motivador, es importante para activar los


aprendizajes como en el área de personal social, ciencia
y ambiente y otras áreas del saber por ser la
dramatización participativa y dinámica.

25
Gonzáles (1999:25), La dramatización integra:

 Expresión lingüística: El cual comprende todo lo


relacionado con la palabra tanto oral como escrita
(significado, morfología, y estructura fonética.)

 Expresión corporal: Se relaciona fundamentalmente con


la psicomotricidad, como andar, girar sobre sí mismo,
correr, detenerse, caerse, mantener la estabilidad.
Coordinar los movimientos y otros.

 Expresión plástica: El ejemplo más práctico de la


expresión plástica es la postura física adoptada por cada
alumno, lo cual rosa de lleno la expresión corporal.

 Expresión rítmica musical: Cuyas aportaciones a la


dramatización son significativas. La integración en un
solo tipo de expresión de la danza y de la música está
justificada por la propia naturaleza de estas
manifestaciones artísticas, y su lógica interdependencia.

c) Importancia de la dramatización

La dramatización es importante porque tiene como


finalidad brindar una distracción motivadora o enviar
mensajes de contenido social, es así como la
dramatización en su real dimensión tiene la misión de
comunicar. La dramatización como medio de comunicación
proporciona mensajes de hechos reales en forma dialogada
a sus semejantes, un simple hecho de toda dramatización
que significa un receptor nos advierte que se trata de un
evento de comunicación dramática, es propio del ser
humano por su cualidad que tiene.

Según Reyes (1986:13) “La dramatización constituye


un medio de expresión porque el código y el contenido del

26
mensaje implican todo un proceso de preparación
intencional.”

Para Vergara y Vergara (1974:8), la dramatización es


importante porque conjuga varios aspectos como son los
siguientes:

 Aspecto Psicológico: Porque se logra la educación de


los sentidos y las funciones intelectuales, así por
ejemplo, se educa la atención, la memoria, la percepción
y la imaginación, logrando con la dramatización un
verdadero aprendizaje.

 Aspecto Moral: Disciplina la voluntad, ilustra la


consciencia, templa el carácter y regula la vida afectiva
instintiva.

 Aspecto Social: Procura hacer del hombre una unidad


valiosa de la sociedad a la vez que desarrolla su espíritu
solidario y comunitario.

 Aspecto Artístico: Porque pone en contacto al niño con


la naturaleza, afinando su sentido estético, se descubre
actitudes y orientan vocaciones artísticas.

d) Elementos de la dramatización

Según Gonzales (1999:10), la dramatización tiene


cuatro elementos indispensables:

 Autor.- Es la persona encargada de crear y escribir la


literatura de la dramatización, para ello, se inspira en
hechos reales o ficticios. También se le denomina
dramaturgo.

27
 Actor y Emisor.- Es el que va a representar el o los
diferentes personajes que señalan una determinada obra
teatral. A la mujer que actúa se le denomina “Actriz”, no
se le dice “Actora”.

 Público o Receptor.- Son las personas que asisten a


espectar una obra teatral. El público varía según los
alcances de cada obra, hay espectáculos teatrales
recomendado para niños, hay otros solamente para
adultos y otros diseñados para público de toda edad.

 Director o Coordinador.- Es el representante o


responsable de la calidad escénica de una
dramatización. En la escuela, el profesor tendrá que
coordinar los trabajos necesarios para la representación
dramática.

Según Reyes (1986:14), la dramatización como un


medio de expresión y comunicación presenta los siguientes
elementos:

 Fuente.- Está constituido por el autor, que es la persona


encargada de crear y escribir la literatura dramática o
teatral, para ello se inspira en hechos reales o
imaginarios. En algunos casos los mismos estudiantes
lanzan propuestas creativas, que el profesor puede
coger para luego desarrollar hasta crear textos
dramáticos que pueden ser luego puesta en escena.

 Codificación.- Es la obra de creación colectiva,


mediante un proceso de creación de una obra o texto
dramático interviniendo para ello todos los integrantes
del grupo de dramatización, actores y director.

28
 Canal.- Es el alumno que va a representar el o los
diferentes personajes que señala un determinado texto
literario.

 Emisor.- Es la persona que envía o transmite el


mensaje mediante la expresión oral o corporal.

 Receptor.- Son las personas que recepcionan el


mensaje y son influenciados por la dramatización.

e) Tipos de dramatización

Según Gonzales (1999:15), Los tipos de


dramatización son los siguientes:

 Dramatización de títeres

Es considerado como medio de expresión donde


los alumnos van enriqueciendo su imaginación y su
agilidad mental. Los títeres constituyen una buena
solución al encontrarnos en un espacio reducido,
favorece la composición oral, escrita y
fundamentalmente desarrolla la creatividad.

 Dramatización de canciones

En este caso el docente opta la posibilidad de


emplear instrumentos musicales para acompañar el
canto, prolongar el juego con la música, dar mayor
fuerza a la acción dramática.

 Dramatización de Poesías.

La dramatización de poemas o poesías se puede


realizar con la intervención individual o en grupo,
desarrolla movimientos artísticos.

29
f) La dramatización en la educación

La dramatización es una técnica de la enseñanza


aprendizaje ejecutado en los trabajos habituales del
docente. Se utiliza principalmente para tratar situaciones
simuladas y “dar la cara”, para evidenciar actitudes.
Después, que un problema ha sido representado, los
alumnos participantes analizan las situaciones simuladas y
en particular las actitudes demostradas por los
participantes-actores. Esta técnica de representación
estudiantil facilita principalmente la formación de los valores
morales.

La dramatización es la técnica del método activo que


consiste en representar hechos reales o imaginarios de
cuentos, novelas, etc. con la participación de los alumnos a
través del diálogo, gestos y mímicas. En el cual, asumen
roles papeles como actores y receptores de un
determinado tema.

Tratan de mostrar actitudes y valores que logran


captar y analizar `para llegar a una mejor comprensión. Las
prácticas repetidas de la dramatización ayudan a
desarrollar una mayor creatividad en los alumnos, que los
lleva con el tiempo a expresarse mucho mejor oralmente.

Gonzáles (1999:30), señala que: “Al dramatizar, la


vida se convierte en fuente inagotable de temas. Al hacerlo
el estudiante logra captar el mensaje y a su vez puede
expresar, primero oralmente y luego por escrito, todo un
mundo que antes creía desconocer”.

La dramatización es importante en la educación por lo


siguiente:

30
 El niño en edad escolar necesita expresar lo que piensa
y siente a través de la práctica de actividades que le
permiten al alumno manifestar sus temores, problemas,
alegrías, etc.

 El educador tendrá la posibilidad de conocer mejor los


problemas del alumno y luego intervenir con la finalidad
de solucionarlos.

 En el proceso de socialización la dramatización ayuda a


la educación a formar nuevos grupos sociales
impregnados de valores morales como el respeto. La
solidaridad, la puntualidad y la honestidad, etc.

 La dramatización también contribuye a hacer del


educando más productivo en el aula.

g) Objetivos de la dramatización en la educación

Gonzáles (1999:40), en la dramatización educativa


propone los siguientes objetivos:

 Desarrollar la soltura, claridad y precisión de la


expresión oral de los educandos.

 Fomentar e impulsar la creatividad, originalidad y el


poder de intervención de los alumnos.

 Desarrollar la formación de valores morales en los


alumnos para una sociedad más justa.

 Descubrir las aptitudes y habilidades que los alumnos


poseen.

 Fortalecer la autoestima de los alumnos.

 Formar alumnos activos y dinámicos.

31
 Ejercitar la expresión corporal de los alumnos.

 Perfeccionar la habilidad de articulación y entonación.

 Enriquecer el vocabulario.

 Contribuir al proceso de socialización en la educación.

 Servir como recurso motivador en el alumno para el


estudio de muchos aspectos.

 Cultivar el sentido de la cooperación y responsabilidad.

 Conocer la personalidad de los alumnos.

B) Cuentos

a) Conceptualización

Para el escritor Peruano Jara (1989:4), “El cuento es


el tratamiento de un hecho insólito que despierta la
curiosidad y asombro, en un instante inesperado de la vida
cotidiana; provocando en el lector un vivo interés por
saberse el resultado final a donde llegarán los conflictos de
los personajes”.

De acuerdo a Castro (1993), “El cuento es la forma


narrativa menor con un breve argumento que gira por lo
común, en torno a un solo acontecimiento y tiene pocos
personajes. Una particularidad del cuento en su desenlace
inesperado.

De acuerdo a Chamorro (2000:127), proviene de la


palabra latina conputum, que significa cálculo, cómputo,
evolucionó a enumeración de hechos, a un significado
más específico: “Recuento de acciones y sucesos reales y
ficticios”.

32
El cuento es un preciso género literario que sirve para
expresar un tipo especial de emoción, muy semejante a la
poética, pero que no siendo propia para ser expuesto
poéticamente encarna una forma narrativa, lo que significa,
que el cuento es un género narrativo con características
propias, que exige de una especial organización de los
materiales narrativos; es decir, es la enumeración de
hechos, recuento de acciones reales o ficticios que tienen
por finalidad el entretenimiento de las personas.

También, el cuento es una narración breve, oral o


escrita de un suceso real o imaginario. Aparece en él un
reducido número de personajes que participan en una sola
acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar
en el lector una única respuesta emocional. La
dramatización por lo contrario presenta un mayor número
de personajes, más desarrollados a través de distintas
historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones
emocionales.

b) Características del cuento

Según Huaman (1989:5), el cuento presenta las


siguientes características:

 El cuento preferentemente es una narración breve.

 Enfoca solo las características de un solo tema.

 Tiene una participación mínima en cuanto a los


personajes.

 Crea una impresión única

 Crea un solo ambiente y una sola emoción

33
 Presenta una estructura sin muchos intervalos de tiempo
ni espacio.

 No se sujeta a un orden lógico, rompiendo parámetros


de tiempo y espacio.

c) Tipos de cuentos

Chamorro (2000:132), señala que las tipologías se


hacen en función del contenido, momento literario, vínculo
con la realidad o elemento preeminente. El mismo cuento
puede encasillarse simultáneamente en distintos tipos, las
principales son:

 Cuentos en verso y en prosa

Los cuentos en verso son poemas épicos menores


y la prosa son narraciones breves. Según la extensión
del relato se considera novela corta a la obra que oscila
entre 10,000 y 35,000 palabras, y cuento, es el relato
con menos de 10,000 palabras.

 Cuentos populares y eruditos

Los cuentos populares se basan en tradiciones,


costumbres y los eruditos son creaciones de fino estilo
artístico y de contenido épico – filosófico.

Estos tipos pueden subdividirse en infantiles,


fantásticos, poéticos y realistas.

 Cuentos Infantiles: De trama sencilla donde se


destaca la enseñanza moral, sus elementos favoritos
son la fantasía y la inocencia. Los cuentistas que
destacan a nivel universal son: Hans Christian
Andersen y Perrault. A nivel nacional son: Francisco
Izquierdo Ríos y Oscar Colchado Lucio
34
 Cuentos Fantásticos: Son relatos de hechos
extraordinario e inverosímiles (imaginación). Destacan
los cuentistas Poe y Hoffman; en el Perú, Pedro
Monge y López Albújar.

 Cuentos Poéticos: De una gran riqueza de fantasía y


una exquisita belleza temática y conceptual, brillan
Oscar Wilde y Rubén Darío; Ribeyro y Vargas Vicuña
son notables cuentistas poéticos.

 Cuentos Realistas: Son aquellos que tienen como


temática la realidad y tratan de representarlo de forma
autentica y verosímil, las modalidades que presentan
son: Psicológica, religiosa, satírica, social, etc. Los
más grandes narradores han transitado por el cuento
realista: Cesar Vallejo, Ciro Alegría, José M.
Arguedas, Mario Vargas Llosa y Julio Ramón Ribeyro.

d) Elementos del cuento

Según Chamorro (2000:133), el cuento está


constituido por ocho elementos básicos, las cuales son:

 Los personajes

Presentados directa o indirectamente por el autor


mediante el procedimiento del diálogo, entre
protagonistas o por la descripción de estos. La
caracterización de los personajes reside en la armonía
de la conducta del sujeto y su índole psicológica.

 El ambiente

Corresponde al espacio o lugar físico y el tiempo


en que transcurre la acción. Este ambiente es restringido
y está esbozado ligeramente.

35
 El tiempo

Momento o época en que se ambienta la historia y


el lapso en que transcurren los hechos narrados.

 La atmósfera

Situación favorable o desfavorable en que se


desarrollan los sucesos. Traducen los estados
emocionales y climas que dominan en la historia:
angustia, misterio, paz, desesperanza, etc.

 La trama

Es el elemento que tensiona la narración, puede


ser un conflicto o una historia; caracterizándose por el
contraste de fuerzas naturales y sociales o individuales.

 La intensidad

Es la fuerza con que se plantea la temática


principal, eliminando los detalles inherentes a la novela.

 La atención

Es el mecanismo que emplea el autor para dominar


la atención del lector. Se logra por medio del equilibrio
de los elementos formales y expresivos.

 El tono

Se refiere a la postura del autor frente a lo que está


narrando. Su carácter puede ser alegre, festivo, irónico,
solemne, sarcástico, patético, etc.

36
e) Pautas para la creación de un cuento

De acuerdo a Huaman (1989:23), para la creación de


un cuento en un contexto escolar se sugiere seguir los
siguientes pasos.

 La observación

Las actividades habituales de los niños, padres de


familia y profesores son una fuente inagotable de
actitudes y comportamientos, el cual produce hechos y
acciones que pueden servir para la creación literaria.

 Evocación de las experiencias personales

Las fuentes orales que se originan a través del


recuerdo, también son una cantera riquísima de
experiencias. Los sucesos de los días festivos, las
anécdotas, los acontecimientos gratos y tristes, etc.
Todos estos recuerdos son organizados con un poco de
creatividad e imaginación que pueden servir para la
creación de un cuento.

 La selección del tema

Es distinguir y valorar los temas más apropiados


para un cuento. El tema seleccionado debe contener los
requisitos establecidos en las características de cuento.

 El conocimiento del tema

Se establece con claridad y precisión el tema y sus


características y contenido, estableciendo los límites,
tiempo y escenario.

37
 Organización del cuento en base a un esquema
previo

Una vez elegida el tema es necesario organizar y


detallar las acciones y secuencia más representativas
del cuento.

1.3.2. Salud

1.3.2.1. Definición

La Organización Mundial de la Salud sostiene que:

“La salud es un perfecto estado de bienestar físico,


mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedades” (MURO; 1981: 49)

Un perfecto bienestar físico implica no sólo que el


individuo sea automáticamente correcto y fisiológicamente
normal, sino que para aumentar el bienestar físico habría
que procurar ser más perfecto y armónico a fin que su
capacidad sea mejor posible para poder desarrollar un
máximo de actividad.

Un perfecto estado de bienestar mental o psíquico


implica no solamente la ausencia de locura, de
enfermedades mentales ostensibles, de inestabilidad
aparente, sino que supone una perfecta adaptación a los
cambios del ambiente que rodea al individuo y aún más a
los que puede sufrir éste.

Un perfecto estado de bienestar social implica la


incorporación a la forma de vida de los demás, desde la
influencia positiva o negativa de la televisión hasta el
puesto de trabajo sea satisfactorio y remunerado; que

38
permita un nivel de vida adecuada al tiempo, al sitio y al
rango del trabajador.

Es la salud que considera al hombre en una


totalidad ambiental en el aspecto físico y social. Este
forma una unidad con el hombre del cual se extrae lo
necesario para su subsistencia y desarrollo.

“… La salud es como el bienestar integral del ser


humano tanto físico, mental, social que se refleja en la
manera de vivir de las personas” (Ministerio de
Educación; 1998:99)

La salud así considerada es un estado de bienestar


físico, mental y social que se ve en la vivencia de las
personas. Esto implica en la persona el cuidado de su
salud de manera indiscutible y además necesaria para
definir su forma de vida.

1.3.2.2. Importancia de la salud

El conocimiento de la salud ayuda a que los niños y


niñas conozcan su organismo, los medios para cuidarlo y
potenciarlo acrecentando sus posibilidades de adoptar
actitudes positivas adecuadas, que los lleven a tomar
opciones más libres y desarrollar comportamientos más
coherentes, como la práctica del hábito de higiene para
conservar la salud personal y el conjunto de reglas y
condiciones de vida, adecuadas para asegurar la salud.

Asimismo, le permitirá conocer la estructura


orgánica del cuerpo humano, a fin de contribuir a su
desarrollo y preservación de la salud.

39
1.3.3. La higiene y la salud

Kroeger (1992:197) en su publicación “Atención primaria de


la salud y la higiene, Organización Panamericana de la Salud”
afirma: Existe una estrecha relación entre la higiene y la salud.
Higiene es la práctica de la salud, es hacer ciencia de la salud; la
limpieza, lavarse, bañarse, cortarse las uñas, es para evitar
enfermedades y crear hábitos de higiene, mantener una vida
sana, saludable, desarrollo personal de una autoestima alta, de
capacidades y logros de metas y objetivos individuales.

En toda cultura, la higiene de manera variada es importante.


La higiene empieza en el hogar, los niños aprenden a ser limpios
y hacer la limpieza en el hogar, la higiene básica se da en el
hogar.

La escuela es el lugar donde se refuerza estos aprendizajes


iniciales. La salud es el estado del que no tiene ninguna
enfermedad. Una parte de las enfermedades del hombre
provienen por falta de higiene, alimentación o contagio, su análisis
es como una unidad e interacción, por tanto, la educación de la
higiene conlleva a la educación de la salud.

Sobre la salud se considera muchos factores, estos son la


herencia, el medio ambiente y el modo de vida de cada persona,
se entiende la salud en relación a la herencia, la buena salud o
algunas enfermedades que son heredadas por la familia. La
capacidad mental y física son herencias que se desarrollan a
través del tiempo y las condiciones creadas para tal fin, otro factor
es el medio ambiente. Este medio influye en la formación y
desarrollo de la salud. El medio ambiente está formado por todo
los objetos, acciones de personas, en general, por la situación del
entorno. El medio es el conjunto de todas las condiciones y
circunstancias externas a todas las personas que influyen de
manera favorable o desfavorable, de alguna manera, el clima, las
40
estaciones, el agua, el aire sano o contaminado, la tierra, los
centros laborales, la industria, los componentes biológicos de la
naturaleza como los animales, las plantas, los grupos humanos,
los microorganismos., están también los componentes sociales
como las costumbres, los valores, la autoestima, la cultura social,
las festividades, las tradiciones, el conglomerado social, la
educación y los ideales sociales, la familia, todas las instituciones
públicas y privadas, los medios de comunicación, en todo esto los
componentes económicos, sociales, políticos, históricos,
culturales tienen que ver mucho con la higiene y la salud de los
educandos. Se comprende que no toda elevada situación
económica implica buena salud o una buena higiene, porque
muchos productos generan deshechos inorgánicos u orgánicos
que perjudican la salud de sus habitantes. Por ejemplo, hay
preocupación del pueblo y el sector de salud de 245 casos de
dengue clásico y dengue hemorrágico que preocupa al sector
salud quien ha declarado en alerta a la zona de Chanchamayo (1
de marzo, 2007). La declaración de Estado de emergencia en el
valle del Mantaro por las heladas que afectó a los agricultores de
esta zona, es una situación que está relacionada con la
alimentación y por ende con la salud y la higiene de los habitantes
y la niñez. Las inundaciones que sufrió muchos pueblos de la
selva central, también tiene que ver mucho con la salud y la
higiene de los habitantes de esas zonas afectadas.

El otro factor es la manera de vivir de cada persona que


también tiene que ver con el nivel cultural, la educación, las
costumbres e ideologías de cada persona. La educación de la
higiene y de la salud es tarea de todos, la falta de la limpieza
afecta a toda la población por falta de hábitos de higiene.

41
1.3.3.1. Aspectos de la higiene y la salud

Ariela y otros (1994:85) “Manual para Coordinadores


de Salud” establece:

La salud y la higiene del cuerpo. El cuerpo


humano es una maravilla que cumple infinitas funciones
vitales, por tanto, asimila y expulsa lo que no corresponde
a la vida natural del cuerpo humano. El cuerpo humano
tiene funciones de respiración, digestión, excreción,
metabolismo, movimiento de locomoción. Estas funciones
requieren ser controladas y atendidas en sus necesidades
vitales. Si se atiende de manera reflexiva se consigue la
salud y el funcionamiento saludable para la vida sana de
las personas.

El cuerpo humano requiere del ambiente externo,


del alimento, del aire, la tierra, el clima. Este ambiente
debe estar en condiciones saludables; en caso contrario,
este ambiente deteriora la salud. En todo momento se
trata de la educación de la higiene sanitaria.

Parte del cuerpo está la salud oral o salud bucal que


es parte de la salud integral del individuo y busca una
completa armonía entre los elementos que forma la boca,
permitiendo cumplir sus funciones. La boca es el primer
órgano del aparato digestivo y es una cavidad donde se
alojan la lengua y los dientes. Conforman la boca; los
labios, el paladar, las amígdalas, la lengua, los dientes,
encías, los maxilares.

La boca cumple funciones de preparación de


alimentos (bolo alimenticio), antes de ser deglutados y
pasados al estómago para ser digeridos. Los dientes
cumplen la función de triturar, cortar, desgarrar y ayudan

42
a moler todo tipo de alimento. Las enfermedades más
comunes son las caries dentales que ataca a los dientes,
básicamente al esmalte dentario, producidos por
microbios por la fermentación de los alimentos entre los
dientes, como consecuencia de una higiene bucal
deficiente.

Esta enfermedad ataca al 99% de la población en


especial en las edades de 2 a 20 años de ambos sexos y
es causa del incremento alarmante de pérdidas de piezas
dentales.

Otra forma de mantenerse limpio para la salud son


los pies, manos y todo el cuerpo en general. Las uñas de
los pies concentran microorganismos, del mismo modo las
uñas de las manos, el cuello, los oídos, el cabello, etc.

1.3.3.2. Clases de hábitos de higiene

De acuerdo a Soto (2008), la higiene se divide en:


Higiene personal e higiene mental; las dos son
importantes para garantizar salud y bienestar para las
personas.

 La higiene personal, se refiere al cuidado y aseo del


cuerpo.

- Higiene corporal.

- Los dientes.

- Los oídos.

- Los ojos.

- Limpieza de la nariz.

43
- Higiene de la ropa y el calzado.

 La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y


hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma
con los demás y nos hacen sentirnos valorados,
respetados y apreciados dentro de un grupo social.

Es muy importante establecer unos buenos


hábitos de higiene desde edades tempranas, por eso es
muy bueno tratar estos temas en la educación.

A. Higiene personal

La higiene personal es el concepto básico del


aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, tener
una buena higiene personal depende de uno mismo.
La autoestima juega un papel fundamental frente a
este aspecto, pues quien se aprecia y valora se
esfuerza por verse y mantenerse bien.

La práctica de la higiene personal es una cuestión


de responsabilidad individual que se adquiere a
través de un proceso de educación, correspondiente
a padres y profesorado.

A continuación se describen los principales


hábitos de higiene personal y su importancia:

 Higiene corporal

Limpieza de la piel (en ella se encuentra las glándulas


sudoríparas y las sebáceas en cargadas de la
secreción, por lo que una persona debe limpiar su
cuerpo optando por dos variantes: baño o ducha).

Limpieza de los genitales (requieren próxima a los


orificios de salida de la heces y de la orina).
44
Limpieza de las manos (necesitan limpieza constante,
constituyen uno de los mecanismos más frecuentes de
transmisión en la cadena de la infección).

Limpieza de los pies (tienden a oler mal por lo que hay


que usar calzado de un material que permita la
transpiración, un numero de calzado adecuado de
nuestra medida y las medias deben ser tejidos
naturales).

Limpieza del pelo (prevención del lavado con champú


para evitar la aparición de parasitosis).

 Los dientes

El mal aliento como los malos olores, se constituye


en una de las principales causas de rechazo a las
personas la mejor forma de prevenirlo es haciendo un
adecuado y periódico lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos la caries dental


y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de
las encías). El cepillado en forma de “barrido” de los
dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la
limpieza entre los dientes con hilo dental es la medida
de prevención más importante, el uso de enjuagues
también fortalece la salud oral.

La función de la higiene dental es eliminar los


residuos de alimentos, destruir u organizar la placa
bacteriana, estimular la circulación de la sangre de las
encías y evitar enfermedades a este nivel.

Los niños y niñas deben empezar a lavarse los


dientes alrededor de los 3 años, y se debe inculcar a
los niños al lavado de los dientes como un juego o una

45
imitación de los mayores, que hace que él también lo
sea; debe ser un proceso entretenido al que hay que
dedicar al menos tres minutos.

 Proceso del cepillado de dientes:

 Cepillar los dientes en sentido correcto de la


cara externa de todos los dientes tanto
superiores como inferiores; siempre desde las
encías hacia el diente. Se debe repetir varias
veces.

 Cepillar la superficie triturante (la que mastica


los alimentos) con un movimiento de cepillo
horizontalmente, de delante hacia atrás y
viceversa.

 Sujetar el mango del cepillo verticalmente y


cepillar de la misma manera la cara interna (la
que no se ve) de todos los dientes, siempre de
la encía al diente.

 Una vez se termina el cepillado, se debe


realizar un buen enjuague de la boca con
mucha agua.

 Pautas a tener en cuenta a la hora del cepillado:

1 Nos limpiaremos los dientes después de cada


comida.

Debemos de hacerlo siempre antes de


transcurridos 10 minutos desde el final de la
misma.

2 La limpieza dental más importante es la que se


hace antes de ir a dormir, los restos de
46
alimento y la secreción de saliva disminuye,
con lo cual aumenta las fermentaciones.

3 Si en un momento determinado, nos falta un


cepillo después de comer, debemos de
enjuagarnos la boca con agua unas cuantas
veces y comer fruta. El compartir e
intercambiar el cepillo de dientes es siempre
desaconsejable.

 Los oídos

El canal del oído se limpia solo, no introduzca


ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón por
que pueden dañar la piel delicada que cubre el canal
del oído e incrementar el riesgo de tener infecciones,
picor y problemas de cera en los oídos.

Para secar o limpiar la parte externa del oído,


utilice un pañuelo de papel seco o toallita de bebé sin
alcohol.

La escuela es uno de los medios en el que se


puede detectar en el alumnado con déficit auditivos, y la
figura del docente es la que debe descubrir e informar
sobre ello, los niños y niñas afectados con este
fenómeno se comportan de formas muy distinta, pero
hay una serie de conductas comunes a todos ellos que
un observador informado debe apreciar.

 El niño o niña oirá bien al docente si se halla a una


distancia no superior a uno o dos metros. Si el
docente se aleja, se vuelve de espaldas o se le
habla desde el otro lado de la clase el niño o niña
puede responder “no sé”.

47
 Se puede observar ensimismamiento, distracción o
formas de sentarse muy forzadas para poder ver la
cara del que habla, si el niño o niña está en una
posición dentro del aula que no le permita oír y
seguir fácilmente la conversación.

 Los ojos:

Los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza,


constituido por el sistema lacrimal, es decir a través de
las lágrimas, que salen por la glándulas lagrimales.

Para mantener en buen estado el órgano de la vista hay


que tener en cuenta las siguientes medidas:

a. Como medida de protección no deben tocarse con


las manos sucias o con pañuelos u otras prendas
que pueden estar contaminadas.

b. No deben restregarse los ojos.

c. Hay que evitar mirar directamente al sol o luces


brillantes.

d. Si entra una mota o algún objeto extraño en el ojo,


dar la vuelta al párpado, con las manos limpias,
localizarla e intentar sacarla con la punta de un
pañuelo limpio.

e. Llevar gafas si se necesita.

 En cuanto a la lectura, para cuidar la vista, se


debe:

 Utilizar una buena luz para estudiar y leer,


evitando las sombras y el brillo, la luz debe

48
entrar por la izquierda para los diestros y por
la derecha para los zurdos.

 Leer solo con buena luz sin sombras ni


resplandores, para evitar forzar los músculos
del ojo.

 Sujetar el libro en posición correcta y a la


distancia que conviene a los ojos.

 No leer dentro de vehículos en movimiento


puesto que la acomodación variable cansa
mucho la pequeña musculatura ocular.

 Tampoco realizar la lectura estando


acostado, puesto que la posición de los ojos,
cuando se está en la cama acostado, es
incómoda debido a que se están forzando los
músculos inferiores del ojo.

 Limpieza de la nariz

La nariz tiene como función principal y primordial


la respiración; proveyendo a los pulmones de aire
templado gracias a su irrigación sanguínea, también es
importante la función protectora que posee debido al
valle y a las mucosidades nasales, que evitan la
filtración de microbios contenidos en la gota del aire,
estas mucosidades son el producto de la secreción de
las células del interior de la nariz, protegiendo y
lubricando esta. La secreción será más abundante con
los resfriados debido a la irritación de la mucosa o piel
interior, tanto si es más abundante como si es seca, ha
de eliminarse, y a este acto se le llama “sonarse”. Con

49
respecto a la higiene de la nariz es recomendable
seguir ciertas pautas:

a. Llevar siempre un pañuelo limpio para evitar las


posibles infecciones procedentes de pequeñas
heridas que podríamos tener en el interior de la
nariz.

b. No se debe utilizar el pañuelo que no sea el propio,


de esta manera se evitaría el contagio, procurando
hablar y estornudar lejos de otras personas por el
mismo motivo.

c. Hay que sonarse suavemente nunca presionando o


tapando la nariz, ni rascar el interior de esta,
limpiando el orificio de entrada con el pañuelo si
hiciera falta.

 Higiene de la ropa y el calzado:

La ropa se utiliza como barrera de protección


frente al medio y para mantener el equilibrio térmico; es
una prolongación de la piel y debe de reunir una serie
de características básicas como son: Proteger,
favorecer el movimiento y permitir la transpiración.

Se deben utilizar, siempre que se pueda, tejidos


naturales tales como el algodón, hilo, lana, etc., y evitar
las fibras artificiales, ya que estas impiden la
transpiración, provocando irritaciones y hongos en la
piel por la acumulación del sudor. La utilización de ropa
de menor tamaño al adecuado también puede aparecer
este tipo de irritaciones.

Los zapato se cambian cada semana favoreciendo


al evaporación del sudor; también es necesario una

50
buena limpieza que haga más elástica su piel y repela
mejor el agua, lo cual alargará la vida de los mismos. El
calzado de tela y goma se lavará frecuentemente y no
se usará como calzado de diario, sino para hacer
deporte, ir al campo, etc., pues una utilización continua
puede producir patologías en la piel del pie.

1.3.3.3. Pautas de Higiene para Aprestar a los Preescolares

Alcántara (1997:178) en su “Tratado de Higiene


Escolar”. Recomienda algunas pautas para educar al niño
en la adquisición de hábitos de higiene:

“Los padres y los educadores se encuentran con


frecuencia con el problema de que los niños no quieren
lavarse, hay que abandonar posiciones prejuiciosas en las
que la limpieza es para los ricos y la suciedad es para los
pobres, es necesario insistir en la higiene del entorno y el
aseo personal como fuente de bienestar y vivencias
agradables, lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino
algo que puede hacer que el niño/a se sienta a gusto. Se
debe dejar que el niño experimente por si mismo las
diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y
lavarse luego también. La limpieza no debe ser una
obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que
enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y
proporcionarle los medios y el tiempo necesario para que
realice su higiene”.

El mismo Alcántara, recomienda que lo primero que


el maestro necesita hacer es no ofrecer al niño los
conocimientos higiénicos mediante fórmulas escritas, sino
en relación con las ciencias físicas y naturales, y sobre
todo en estrecha unión con unas nociones de fisiología.
Así es como puede hacerse experimental y práctico en las
51
escuelas el estudio de la higiene, que es un error quererlo
reducir en los términos de una especie de cartilla escrita
en la que se prescriben reglas aisladas, cuya razón ni
siquiera entrevé el niño. El estudio de la higiene no debe
presentarse al alumno aisladamente, sino con enlace, en
especie de compenetración con el de la fisiología, solo a
esta condición, que implica un procedimiento
experimental, será práctico y resultará provechoso para el
niño.

1.3.3.4. Sugerencias pedagógicas para el desarrollo de


hábitos de higiene en los preescolares

Chan (1997:210) en su publicación “Conservación


de la salud: La higiene”, recomienda que el hecho de ser
el periodo de la niñez la época más peligrosa para la
salud, es ya una razón suficiente para pedir que los
preceptos higiénicos se apliquen con todo esmero en las
escuelas, en las que pasan los niños la mayor parte del
día en condiciones especiales, por lo que a la vida física
respecta. No debe olvidarse, por otra parte, que la
aglomeración de individuos que toda escuela implica,
constituye de por sí una causa bastante poderosa para
hacer que se redoblen los cuidados higiénicos, así por lo
que atañe a los individuos como en lo tocante al medio en
que se hallan; individuos y medio en el caso que nos
ocupa, están representados por los alumnos y el local de
la escuela, respectivamente.

OMS en su publicación: “Fomento de la salud a


través de escuela” (1997:110). El comité de Expertos en
Servicios de Higiene Escolar, de la Organización Mundial
de la Salud señala, para que su aprendizaje sea eficaz,
los niños necesitan una buena salud. Los estudios

52
muestran que las carencias nutricionales y la mala salud
de los niños en edad escolar determinan en parte la baja
asistencia a la escuela, el abandono prematuro y el
rendimiento académico deficiente. Así pues, la salud es
un factor clave para el acceso a la escuela, y también
para la participación y el rendimiento continuo en las
actividades escolares.

Por otra parte, la educación que debe proporcionar a


los niños tanto el saber académico básico como los
conocimientos, actitudes y técnicas relacionadas con la
salud, es vital para su bienestar físico, psicológico y
social. Este principio es válido no solo a corto plazo: Una
educación así sienta los cimientos para un desarrollo sano
del individuo en su adolescencia y a lo largo de toda su
vida.

1.3.4. Higiene

1.3.4.1. Conceptualización

La higiene se encarga del estudio y aplicación de


normas para conservar la salud y prolongar la vida del
individuo, es decir, se ocupa de las medidas básicas para
conllevar hacia la conservación del cuerpo limpio y en un
buen estado.

Al respecto Solá (1987:13), manifiesta:

“La higiene dicta reglas que implica una disciplina


tendiente a la preservación de las enfermedades
manteniendo así el buen estado físico del individuo”.

De acuerdo con este concepto la higiene reúne


normas, reglas, principios que la persona debe cumplir

53
para preservar, asegurar su salud y procurar el buen
funcionamiento del cuerpo alargando nuestra vida.

Los niños de 6 – 7 años que descuidan su higiene


personal, son propensos de ser atacados por
enfermedades, de estar cansado o durmiendo en clase
por lo cual podemos decir que estos niños tienen un bajo
rendimiento académico, por ello es necesario que
practiquen las normas de higiene. La higiene es una
doctrina y práctica de la conservación de la salud del
individuo, de la preservación contra enfermedades y
perjuicios derivados de las enfermedades físicas, incluye
también el fenómeno positivo de la salud.

De acuerdo a Soto (2008), la higiene se refiere al


conjunto de prácticas y comportamientos orientados a
mantener unas condiciones de limpieza y aseo que
favorezcan la salud de las personas.

1.3.4.2. Importancia de la higiene

Las enfermedades son los peores enemigos que


sufren los niños y niñas debido a la poca práctica de las
actividades higiénicas no solo será un peligro en las
enfermedades sino también afectan en sus aprendizajes,
por lo cual la higiene es importante porque ayuda a
conservar el cuerpo limpio y el buen estado.

Esta práctica coadyuva en el óptimo estado


emocional para el estudio, evita que las enfermedades se
transmitan, así como nos proporciona bienestar, limpieza
y seguridad, también estar cómodos y descansados.

54
1.3.4.3. Objetivos de la higiene

Los objetivos que persigue la higiene son:

 Mantener el cuerpo limpio para una salud óptima.

 Conservar la salud y evitar enfermedades.

 Disminuir los índices de contaminación.

1.3.4.4. Finalidad de la higiene escolar

La higiene escolar tiene tres grandes finalidades:

a. Determinar y vigilar el estado de salud de los escolares


y estudiar sus aptitudes y sus capacidades físicas para
el mejor aprovechamiento de las enseñanzas que
recibe.

b. La enseñanza teórica - práctica de las normas para


conservar, mejorar y lograr la salud individual,
formando hábito higiénico o educación higiénica.

c. La prevención de riesgo y enfermedades. El


tratamiento de los procedimientos que afectan a la
salud escolar para combatir los elementos
perjudiciales.

1.3.4.5. Beneficios de la higiene

Los beneficios que tiene consigo la higiene son:

 Estimula la circulación y riesgo sanguíneo.

 Proporciona bienestar, limpieza y seguridad.

 Levanta la moral.

55
1.3.4.6. Clasificación de la higiene

a. Higiene pública

Dedica su atención a la relación de individuos con


los distintos grupos de individuos y con las
colectividades; su norma no se dirige a la conducta
personal del individuo sino los actos que éste efectúe
perjudicando a la comunidad, como por ejemplo
“escupir en el suelo”, “fumar en un local cerrado”.

b. Higiene privada

Es la que pudiéramos denominar la higiene íntima,


individual y comprende desde el aseo personal hasta el
vestido. La higiene individual es el conjunto de hábitos
que tiene una persona para conservar y preservar su
salud.

Los hábitos adquiridos obligatoriamente de los


individuos por los padres, escuela, grupo social en que
se desarrolla el individuo, por ejemplo se adquiere la
costumbre de llevar pañuelo limpio cada día a la
escuela.

56
1.3.4.7. Perfiles de hábitos higiénicos en los niños y niñas.

Fuente: Guia infantil de hábitos de higiene.

1.3.4.8. Enseñanza de la higiene

En las escuelas ya no se puede limitar las


actividades higiénicas. Esas actividades importantes en
cuanto forman parte de un medio saludable que brinda
oportunidades para practicar hábitos deseables, adquirir
información útil actitudes apropiadas, y participar de
actividades que contribuyan a una vida sana.

De acuerdo con esta investigación, los niños


aprenden a medida que participan de situaciones
relacionadas con la salud y seguridad.

En la salud no se suministra por lo general una


enseñanza directa y formal, antes bien, la enseñanza

57
desarrolla en relación con las actividades escolares y la
rutina diaria.

La enseñanza y la práctica de la higiene como


ciencia de la salud es realmente útil que evita
enfermedades, cansancio y que ayudará a los niños y
niñas a conservarlos sanos y activos en el proceso de su
aprendizaje.

1.3.4.9. La educación de la higiene

Villaseñor (1993:41), en su publicación titulada


“Manual de Educación Higiénica” afirma: La educación de
la higiene tiene otras denominaciones; se le denomina
también como educación sanitaria, educación en la salud
pública, divulgación higiénica.

La educación higiénica es parte del vasto e


inacabable proceso educativo integral del educando. Su
cometido y sus alcances, son los mismos de la educación
en general, reforzados en un aspecto de primordial
importancia: La salud.

Teniendo en cuenta dichas ideas, el comité de


Terminología de la sección de Educación higiénica de la
Asociación Americana de Educación física dio el siguiente
concepto sobre el tema: “Educación higiénica es la suma
de todas las experiencias que influyen favorablemente en
los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la
salud individual y colectiva”. Esta definición está
relacionada con la salud de las personas, por tanto hay
una relación directa entre la higiene y la salud de los
individuos en general, es decir, que la higiene se define
para la salud, no es una definición de la higiene en sí.

58
En consecuencia, la educación, la higiene y la salud
están muy relacionados entre sí; se conjugan como un
medio y una finalidad. Lo que se trata es de establecer
una relación cualitativa entre la higiene, la salud y la
educación.

Al mismo tiempo, la práctica de la higiene y la salud


no sólo se adquiere por formas de instrucciones
estructuradas en una institución; se practica también de
manera espontánea porque forma parte de la naturaleza
humana, en esto nos diferenciamos también de los
animales. Por eso, en la definición anterior se menciona
como una experiencia relacionada con hábitos, actitudes y
conocimientos en la vida cotidiana de cada persona.

Con la educación higiénica se trata de formar


hábitos, actitudes y conocimientos acerca de la higiene;
de hacer comprender y reflexionar el porqué, para qué,
dónde, cuándo, cómo realizar la acción de la higiene y su
consecuencia se refleja en la salud. Se trata de formar la
higiene en base a los principios de la higiene. La
educación higiénica está relacionada también con las
medidas preventivas contra las enfermedades
transmisibles. Es decir, la educación de la higiene y
sanitaria es permanente práctica en base al conocimiento
de sus efectos según las circunstancias del tiempo y el
lugar. Existen zonas más propensas a enfermedades por
contagio que otras zonas.

Por ejemplo cuando la niñez y todas las personas


estábamos amenazados por la enfermedad del cólera,
recién las entidades competentes se pusieron en camino
para incentivar lavarse las manos, limpiar el ambiente y
otras acciones de higiene. Esto nos lleva a reflexionar

59
sobre la gran importancia que tiene la educación higiénica
en los escolares y en todas las familias, en las
instituciones públicas y privadas, en el trabajo y el estudio.

De esta manera, la educación de la higiene y la


salud debe hacerse de manera sistemática, con
programas permanentes, la divulgación debe darse en
todos los lugares, a todas las personas. La práctica de la
higiene es cultura social, vigencia social, naturaleza
social, en general, una práctica social permanente.

1.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general

La dramatización de cuentos influye significativamente en el


desarrollo de la práctica de hábitos de higiene en preescolares de
5 años de la zona urbana de Huancayo.

1.4.2. Hipótesis específica

Los Preescolares de 5 años de las Instituciones Educativas


N°255 “Mi pequeño mundo” - El Tambo, Nº 465 “Sagrado
Corazón de Jesús”– Huancayo; el grupo experimental presenta un
mayor desarrollo de práctica significativa de hábitos de higiene, en
comparación de la institución educativa N°253 “Juan Pablo II”-
Huancayo, el grupo control, después del experimento.

1.5. VARIABLES

1.5.1. Definición conceptual de términos o variables

1.5.1.1. Dramatización de cuentos

De acuerdo con Cárdenas (1997:157), la


dramatización de cuentos: “Es otro medio donde el niño y
niña desarrolla sus habilidades y mediante los gestos y

60
movimientos que realizan al interpretar los roles de
acuerdo con la clase de personajes a los que representan,
combinados con la originalidad, el arte, la espontaneidad,
etc.”

1.5.1.2. Hábitos de higiene

 Hábitos

Según Soto (2008), 98) es la actividad o


comportamiento que, por repetirse de manera rutinaria
o con cierto grado de frecuencia, se ha vuelto natural
para quien la ejerce.

Según la Investigadora, los hábitos son actos


adquiridos por la experiencia y realizado regular y
automáticamente.

 Higiene

Según Soto (2008), 33 la higiene es el conjunto


de prácticas y comportamientos orientados a mantener
unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la
salud de las personas.

 Hábitos de higiene

Según la Investigadora, los hábitos de higiene son


el conjunto de prácticas y comportamientos realizados
regular y automáticamente para mantener condiciones
de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las
personas.

61
1.5.1.3. Preescolares

Según la Estructura Curricular Básica de Educación


Inicial (1987), el Preescolar es un ser natural, pero
también es un ser social, nace y vive en un ambiente
donde se humaniza y se hace hombre, el niño vive,
siente, experimenta, adquiere valores dentro de un
contexto social determinado, el niño es la expresión de un
cuadro familiar, económico, ambiental y cultural de una
clase social.

1.5.2. Definiciones operacionales

1.5.2.1. Variable Independiente

Dramatización de Cuentos

La dramatización de cuentos se caracteriza


principalmente por sembrar, reafirmar y fortalecer la
práctica de hábitos de higiene en los Preescolares de 5
años, para ello el trabajo está constituido de 22 sesiones
de aprendizaje con una duración de 60 minutos cada uno.

1.5.2.2. Variable dependiente

 Desarrollo de Hábitos de Higiene

Los hábitos de higiene se evaluaron a través del


siguiente instrumento.

 Instrumento

Prueba Pedagógica de Hábitos de Higiene,


para verificar la expresión y práctica de los indicadores
correspondientes a los hábitos de higiene.

62
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. TIPO Y NIVEL

2.1.1. Tipo y Nivel de la investigación

 Por su naturaleza:

La investigación que se presenta es de tipo aplicada


porque según:

Sánchez y Reyes (1990:12,14), afirman que la


investigación aplicada busca conocer, para hacer actuar, para
construir, para modificar, les preocupa la aplicación inmediata
sobre una realidad circunstancial.

Por lo tanto, podemos decir que esta investigación:

Es aplicada porque el Programa de Dramatización de


cuentos para la práctica de hábitos de higiene, fue puesto en
práctica en las Instituciones Educativas N°255 “Mi pequeño
mundo” - El Tambo, Nº465 “Sagrado Corazón de Jesús” –
Huancayo; N°253 “Juan Pablo II”- Huancayo.

63
 Por su finalidad:

La investigación que se presenta es tecnológica porque


según:

Sánchez y Reyes (1990:12,14), señalan que la


investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico
científico producto de la investigación básica y organiza reglas,
técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.

Por lo tanto, podemos decir que esta investigación:

Es tecnológico, porque está orientada a demostrar la


validez de la dramatización como técnica para desarrollar
hábitos de higiene y porque constituye un aporte fundamental
en la tecnología para favorecer al desarrollo personal del niño.

2.2. . MÉTODO

2.2.1. Método de la investigación

Se aplicó como método general al método científico y al


Método Experimental como método especifico, pues se manipula
la variable independiente programa “Dramatización de cuentos”
con objeto de verificar los efectos de tal manipulación en la
variable dependiente “hábitos de higiene”.

2.3. DISEÑO

2.3.1. Diseño de la investigación

El tipo de investigación que se aplicará es el cuasi –


experimental con dos grupos no equivalentes, con grupo
experimental y grupo control con pre y post test, cuyo esquema es
el siguiente:

64
ESQUEMA:

G. E 01 X 02

G. C 03 _ 04

DONDE: G. C .03 _ 04

G.E : Grupo experimental.

G.C : Grupo control.


G. C .03 _ 04
01 y 03 : Prueba Pedagógica de entrada para evaluar hábitos
de higiene.

X : Variable independiente: Programa de Dramatización de


cuentos.

02 y 04: Prueba Pedagógica de salida para evaluar de hábitos


de higiene.

-- : No aplicación de la variable independiente.

VARIABLES DE ESTUDIO

TABLA 01

Variable Independiente (CAUSA)

Dramatización de Cuentos

VARIABLES
Variable Dependiente (EFECTO)
PRINCIPALES
Desarrollo de Hábitos de Higiene

65
Variable de Control

Edad: 5 años

VARIABLES Sexo: Varón y Mujer


SECUNDARIAS Status Socioeconómico: Medio
INTERVENIENTES
Instituciones: Zona urbana de Huancayo

2.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y TÉCNICA DE MUESTREO

2.4.1. Población

La población para el estudio estuvo conformada por tres


instituciones educativas estatales del nivel inicial del distrito de
Huancayo. Las instituciones donde estuvo concentrado la
población fueron: I.E. N°255 “Mi Pequeño Mundo” - El Tambo, I.E.
Nº 465 “Sagrado Corazón de Jesús” – Huancayo, I.E. N°253
“Juan Pablo II”- Huancayo, con un total de 126 estudiantes.

2.4.2. Muestra y Técnica de muestreo

La muestra estuvo integrada por 100 estudiantes de 5 años, se


determinó mediante la técnica de muestreo no probabilístico a criterio
del investigador; ya que la accesibilidad a otras instituciones educativas
no fue posible, quedando de la siguiente manera: 65 alumnos para el
grupo experimental y 35 alumnos para el grupo control.

TABLA 02

GRUPO NIÑOS Y NIÑAS

I.E. N°255 “Mi pequeño mundo” - El Tambo.

 Sección Rosalitos - 24 estudiantes

GRUPO  Sección Clavel – 21 estudiantes


EXPERIMENTAL

66
I.E. Nº 465 “Sagrado Corazón de Jesús” –
Huancayo.

 Sección Alheli – 20 estudiantes

GRUPO I.E. N°253 “Juan Pablo II” – Huancayo.


CONTROL
 Sección Lila - 35 estudiantes

TOTAL 100 estudiantes

2.5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS

En la realización del presente estudio se empleó:

2.5.1. Técnica

La observación indirecta no reactiva, debido a que la


investigadora formo parte del ambiente y los sujetos no se
percataron de que estaban siendo evaluados. (Yarlequé; 1994).

2.5.2. Instrumento

Para la investigación se utilizó la Prueba Pedagógica de


hábitos e higiene, para verificar la expresión y práctica de los
indicadores correspondientes a hábitos de higiene, aplicando la
prueba pedagógica al dramatizar cada cuento.

La prueba pedagógica, se elaboró a partir de un cuadro de


doble entrada en el cual se registran 20 indicadores, los cuales
nos permitió controlar el desarrollo de hábitos de higiene, en un
determinado tiempo.

Para la evaluación se consideró la escala valorativa


siguiente:

67
 Si: Cuando el alumno al ser evaluado, realiza las acciones de
los indicadores planteados, permanentemente.

 No: Cuando el alumno al ser evaluado, realiza las acciones de


los indicadores planteados, pero no consecutivamente o no
realiza las acciones de los indicadores planteados.

 Validez: La prueba fue validada.

1. Criterio de Validación de Jueces expertos

2. Validez Estadística por sistema ítem test.

3. Validez Semántica

4. Validez de Contenido con tabla de especificaciones

 Confiabilidad: Se dio confiabilidad al instrumento utilizando

1. Alpha de Cronbach, o Coeficiente de Consistencia


Interna (Burga, 2003); el valor de un coeficiente de
confiabilidad dependerá del uso de los resultados,
considerándose objetivo un coeficiente mayor a 85; del
mismo modo, Hernández (2003) señalan que un coeficiente
de confiabilidad será más significativo mientras más se
acerque el coeficiente a uno (1), lo cual significará un menor
error de medición.

2. Correlación Ítem – Test Corregido, para determinar la


capacidad de discriminación del ítem en la Prueba
Pedagógica. El índice de discriminación refiere al poder
discriminativo de los ítems, debiéndose obtener un puntaje
igual o superior a ,20 (Burga, 2001).

68
2.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

En las tablas estadísticas y gráficas de frecuencia, se utilizó,


medidas de tendencia central como: La t de student.

69
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se exponen los resultados de la investigación, en primer


término desde una perspectiva descriptiva y en segundo momento
contrastando las hipótesis del trabajo. Posteriormente se discuten los hallazgos
expuestos, para luego arribar a conclusiones y sugerencias.

3.1. ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LOS HALLAZGOS

TABLA 03

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DEL GRUPO


CONTROL DE FORMA GENERAL DE LA PRUEBA PEDAGÓGICA DE
HÁBITOS DE HIGIENE

Hábitos de higiene Prueba de Entrada Prueba de Salida

Intervalo Niveles i hi i Hi

81 – 100 Muy alto 0 0% 0 0%

61 – 80 Alto 7 24,14% 4 13,80%

41 – 60 Medio 6 20,69% 8 27,58%

21 – 40 Bajo 7 24,14% 8 27,58%

0 – 20 Muy bajo 9 31,03% 9 31,04%

TOTAL 29 100% 29 100%

70
GRÁFICO 01

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DEL


GRUPO CONTROL DE FORMA GENERAL DE LA PRUEBA
PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

En la tabla 03 se puede observar la distribución porcentual de la


muestra de la prueba de entrada y prueba de salida en los 5 niveles de la
de la Prueba pedagógica de hábitos de higiene.

71
Puede notarse que en toda la muestra el porcentaje más alto que se
presenta en la prueba de entrada corresponde al nivel muy bajo (31,03%)
de estudiantes, de la misma manera el porcentaje más alto que se
presenta en la prueba de salida corresponde al nivel muy bajo (31,04%)
de estudiantes.

Se observa también, que en el nivel muy alto, en la prueba de


entrada y prueba de salida se obtuvo el porcentaje de 0% en el grupo
control.

TABLA 04

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DEL GRUPO


EXPERIMENTAL DE FORMA GENERAL EN LA PRUEBA
PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

Hábitos de higiene Prueba de Entrada Prueba de Salida

Intervalo Niveles i hi i Hi

81 – 100 Muy alto 0 0% 16 28,58%

61 – 80 Alto 2 3,57% 40 71,42%

41 – 60 Medio 4 7,14% 0 0%

21 – 40 Bajo 20 35,71% 0 0%

0 – 20 Muy bajo 30 53,58% 0 0%

TOTAL 56 100% 56 100%

GRÁFICO 02

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA DEL GRUPO


EXPERIMENTAL DE FORMA GENERAL EN LA PRUEBA
PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

72
En la tabla 04 se puede observar la distribución porcentual de la
muestra de la prueba de entrada y prueba de salida en los 5 niveles de la
Prueba pedagógica de Hábitos de Higiene. Puede notarse que en toda la
muestra el porcentaje más alto que se presenta en la prueba de entrada
corresponde al nivel muy bajo (53,58%) de estudiantes, y el porcentaje
más alto que se presenta en la prueba de salida corresponde al nivel alto
(71,42%).

Se observa que en el nivel muy alto en la prueba de entrada se


obtuvo el 0%; mientras que en la prueba de salida en el nivel medio, bajo
y muy bajo se obtuvo el 0%.

73
3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
 Ho No existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de
entrada y la prueba de salida en el desarrollo de hábitos de higiene
del grupo Control.
Ho: G.C. = G.E.
 H1 Existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de
entrada y la prueba de salida en el desarrollo de hábitos de higiene
del grupo Control.
H1: G.C.  G.E.

TABLA 05
COMPARACIÓN DE MEDIAS ARITMÉTICAS DE LAS MUESTRAS DEL
GRUPO CONTROL EN LA PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA EN LA
PRUEBA PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

GRUPO CONTROL

Prueba de Prueba de
entrada salida
Hábitos de
 
Higiene X1 S1 X1 S1 TC Tt Diagnóstico

No
General 38,65 23,05 34,65 22,35 0,50 1,69
Significativo

En la tabla 05 se observa la comparación de medias generales del


Grupo Control en la prueba de entrada y salida en la prueba pedagógica
de hábitos de higiene, a través de la t de Student.

Como t calculada es menor que t teórica (0,50 < 1,69), en tal sentido
se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Ya que no
existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de entrada y la
prueba de salida en la prueba pedagógica de hábitos de higiene del grupo
Control.

74
 Ho No existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de
entrada y la prueba de salida en el desarrollo de hábitos de higiene
del grupo Experimental.

Ho: G.C. = G.E.

 H2 Existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de


entrada y la prueba de salida en el desarrollo de hábitos de higiene
del grupo Experimental.

H2: G.C.  G.E.

TABLA 06

COMPARACIÓN DE MEDIAS ARITMÉTICAS DE LAS MUESTRAS


DEL GRUPO EXPERIMENTAL EN LA PRUEBA DE ENTRADA Y
SALIDA EN LA PRUEBA PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

GRUPO EXPERIMENTAL

Prueba de Prueba de
Hábitos de entrada salida
Higiene  
X1 S1 X2 S2 TC Tt Diagnóstico

General 21,25 14,15 75,74 7,42 1,72 1,67 Significativo

En la tabla 06 se observa la comparación de medias generales del


Grupo Experimental de la Prueba Pedagógica de higiene en la prueba de
entrada y salida, a través de la t de Student. Como t calculada es mayor
que t teórica (1,72 > 1,67), en tal sentido se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Ya que existe diferencia significativa de
promedios entre la prueba de entrada y la prueba de salida en la prueba
pedagógica de hábitos de higiene del grupo Experimental.

75
CAPITULO IV

DISCUSIÓN

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los datos descritos anteriormente presentan el siguiente panorama:


El grupo experimental en la prueba post test obtuvo un nivel alto en
comparación a la prueba pre test, en el puntaje global obtenidos después
del experimento en la prueba pedagógica de hábitos de higiene (Véase
tabla 04).

Se observa la distribución porcentual de la muestra de la prueba de


entrada y prueba de salida en los 5 niveles de la Prueba pedagógica de
Hábitos de Higiene. Puede notarse que en toda la muestra el porcentaje
más alto que se presenta en la prueba de entrada corresponde al nivel
muy bajo (53,58%) de estudiantes, y el porcentaje más alto que se
presenta en la prueba de salida corresponde al nivel alto (71,42%).

Siendo evidente la aceptación de la hipótesis general (Véase


capítulo I).

La dramatización de cuentos influye significativamente en el


desarrollo de la práctica de hábitos de higiene en preescolares de 5 años
de la zona urbana de Huancayo.

Es oportuno aclarar que la prueba pedagógica aplicada consta de


una prueba pedagógica basados en hábitos de higiene personal con 20

76
indicadores (Véase anexo), los cuales nos sirvieron para estudiar la
practica de higiene de cada niño.

Esta prueba pedagógica nos ayudó a obtener las frecuencias de la


prueba de entrada y la prueba de salida lo cual resultó que en la
evaluación pre test de los niños y niñas en la prueba de entrada el
53,58% obtuvieron un nivel muy bajo, el 35,71% bajo, el 7,14% medio y el
3,57% alto del total de los niños y niñas, es decir no practican hábitos de
higiene (Véase tabla 02)

Luego del experimento mediante la aplicación de dramatización de


cuentos, se aplicó la prueba de salida, en consecuencia el 71,42% logro
el nivel alto y el 28,58% logro el nivel muy alto del total de los niños y
niñas, es decir lograron practicar hábitos de higiene (Véase tabla 02).

En términos cualitativos la evaluación post test nos muestra que el


programa basado en dramatización de cuentos influye significativamente
en el desarrollo de hábitos de higiene en niños y niñas.

Esto significa que al encontrar que el grupo experimental obtuvo en


la evaluación post- experimental puntajes significativamente más altos
que en la evaluación pre experimental, se comprueba que la variable
independiente ha tenido efecto notable sobre la variable dependiente
(Véase tabla 02). Éstos resultados coinciden con lo que afirma Bandura,
“el acto de observar la conducta de otra persona, es suficiente para que
ocurra el aprendizaje”

También se ha hallado diferencias estadísticamente significativas al


comparar la prueba de entrada y salida de hábitos de higiene estudiada
(Véase tabla 05 - 06).

En la tabla 05 se observa la comparación de medias generales del


Grupo Control en la prueba de entrada y salida en la prueba pedagógica
de hábitos de higiene, a través de la t de Student.

77
Como t calculada es menor que t teórica (0,50 < 1,69), en tal sentido
se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Ya que no
existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de entrada y la
prueba de salida en la prueba pedagógica de hábitos de higiene del grupo
Control.

En la tabla 06 se observa la comparación de medias generales del


Grupo Experimental de la Prueba Pedagógica de higiene en la prueba de
entrada y salida, a través de la t de Student. Como t calculada es mayor
que t teórica (1,72 > 1,67), en tal sentido se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Ya que existe diferencia significativa de
promedios entre la prueba de entrada y la prueba de salida en la prueba
pedagógica de hábitos de higiene del grupo Experimental.

Cabe resaltar que para el logro del programa de dramatización de


cuentos se realizó reuniones con los padres de familia, donde se les dio
orientaciones para incentivar la práctica de hábitos de higiene en sus
niños y niñas, así como también para reforzar los actos realizados en la
institución referente a la práctica de hábitos de higiene.

Se realizó 03 talleres con los padres de familia donde se invitó a


profesionales de la zona como enfermeras para explicarle la importancia
de la higiene, salud, loncheras nutritivas:

La higiene es un proceso que hace que una persona cuide su salud,


su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para
limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la
que vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos
simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que
la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales
(como sí lo puede ser mantener una epidemia controlada) si no que es
pura y exclusiva responsabilidad de la persona. Los hábitos de higiene se
ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente importante el rol que
los padres o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de
actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse las manos
78
antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes luego de
cada comida, etc.

La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto


bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el
concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades
o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de
salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y
las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

Por eso, para cuidar nuestra salud, ese tan preciado estado de
bienestar corporal, físico y mental que nos permite a su vez estar en
armonía con los demás individuos, podemos llevar adelante una serie de
acciones que cubren o protegen dicho estado armónico y equilibrado de
nuestro cuerpo y su relación con el entorno social y natural. Una de esas
acciones es el ejercicio físico, que muchos profesionales recomiendan al
menos media hora diaria de ejercicio para no entrar en un estado
sedentario (nulo de actividad física). Por otra parte, es muy importante
también la nutrición, lo cual no significa comer poco, sino comer
cantidades necesarias y de alimentos que nos aporten vitaminas,
proteínas y otros nutrientes que nos permiten mantener saludable nuestro
organismo, como la leche o los lácteos que nos aportan calcio esencial
para la salud de los huesos.

Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños


en etapa preescolar y escolar, porque permiten cubrir las necesidades
nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro
educativo. El objetivo es aportar energía, ya que diariamente los niños
sufren desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas de
clase, recreo y práctica de deporte. Mantener al niño alerta para que
preste mayor atención en clase y no se duerma.

Es aquella lonchera que incluya todos los nutrimentos esenciales


para ese niño que está en pleno crecimiento y con alimentos que
contribuyan al mejor desarrollo y bienestar del estudiante.
79
Debe estar compuesta de: Alimentos ricos en calcio como leche, queso y
yogur, que ayudan al desarrollo de huesos sanos hasta aproximadamente
los 18 años. Vitaminas A, C y D que mantienen en un nivel óptimo el
sistema inmunológico. La fuente de vit D es el Sol y su fuente fortificada
es la leche. Las demás vitaminas las encuentran en las hortalizas
suculentas y frutas. Minerales como el potasio (jugo de piña), importante
para el desarrollo muscular y un crecimiento normal .Lo que su niño
consuma durante su día escolar no debe ser “algo” para salir del paso.
Recuerde que el valor nutritivo de las meriendas es clave para la salud de
los niños. Cuando prepare la lonchera para la escuela tenga en cuenta lo
siguiente: Evite empacar “calorías huecas”. Las papitas saladas,
bizcochos, galletas rellenas con crema, quesitos y maltas podrán calmar
su hambre pero no le aportarán nada nutritivo. Los refrescos también son
“calorías huecas”. Una cola regular de 11 onzas contiene de 6 a 8
cucharaditas de azúcar y nada de vitaminas. Para tomar, mejor incluya
una botellita de agua, leche o jugo sin azúcar en el termo.
Deje que el niño participe en la preparación de la lonchera. Puede cortar
en pedazos pequeños y colocar en envases separados las frutas, quesos
y vegetales de su preferencia. Incluya, todos los días alimentos ricos en
vitamina C; prefiera las frutas frescas como mandarinas, fresas y piña en
pedazos. Son más fáciles de comer. Las frutas deben estar enlatadas en
su propio jugo o en agua. Verifique que el jugo sea hecho 100% de fruta y
lo debe llevar congelado para que esté frío a la hora de usarlo. Otras
frutas que puede servirle son las pasas y ciruelas, ricas en hierro y
buenas aliadas para combatir el estreñimiento Seleccione panes y
galletas de harina integral, preferiblemente enriquecidos con hierro. Si al
niño le gustan los alimentos más crujientes puede ofrecerle cereales
enriquecidos, listos para comer. Los sandwiches preparados con pan
integral o pan pita son otra alternativa sabrosa y nutritiva. Para
complementarlos, añada lechuga o alfalfa, tomates y queso bajo en grasa.
Procure tener en la lonchera de su niño alimentos que le agraden. De
nada sirve enviarle unos vegetales que rechace consumir. Use la
creatividad e ingenio. Varíe los alimentos y hágalos más atractivos en la

80
presentación de los mismos. Por ejemplo, cuando corte los alimentos dele
alguna forma de animal o flores. No se deje llevar por el impulso de
ofrecerle lo primero que encuentre en el supermercado. No todo lo que se
exhibe es saludable. Si hace bien su “asignación”, le ayudará a estar más
saludable. Recuerde que las meriendas son una parte importantísima de
la dieta infantil, de usted depende que sean nutritivas para que su niño se
desempeñe óptimamente durante su año escolar.

La loncheras no deben contener: Bebidas artificiales o


sintéticas: como gaseosas y jugos artificiales, porque contienen colorantes
y azúcares que causan alergias y favorecen la obesidad en los niños.
Embutidos: como hot dog, salchichas, mortadelas, ya que contienen
mucha grasa y colorantes artificiales. Alimentos con salsa: como
mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a que ayudan a la
descomposición del alimento. Alimentos chatarra: caramelos, chupetines,
chicles, marshmallow, grageas, gomitas, hojuelas de maíz, papas fritas,
etc. Estos no aportan ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades
elevadas de azúcares y grasa de tipo saturada, promovedor de
enfermedades.

En estos talleres también la docente explico sobre el programa


aplicado “Dramatización de cuentos y desarrollo de hábitos de higiene”
Se les manifestó que el programa aplicado consta de 20 indicadores y se
pidio apoyo para que puedan ayudar a reforzar cada ítems.. Se les explico
cada indicador y lo que deben hacer para apoyarnos:

Los niños deben asistir al jardín con el uniforme limpio o que utilicen
guardapolvos o mandiles de plástico para evitar que se ensucien, o que
reemplacen el uniforme por los buzos deportivos.

Con los zapatos lustrados o zapatillas limpias ya que todo lo


enseñado en esta edad los niños ellos lo tendrán de referencia para su
vida futura, también deben llegar al jardín peinado y que les compren un
peine para que lo tengan en el sector de aseo de su aula y así reforzar
este indicador, lavarse la cara adecuadamente haciendo uso de una toalla
81
exclusiva para su secado, mantener las uñas de las manos y pies
cortadas. También sobre el lavado de manos antes y después de comer y
antes y después de utilizar los servicios higiénicos enseñarles a cerrar el
caño después de usarlo, guardar el jabón después de usarlo y todos los
accesorios utilizados, lavar los alimentos como frutas y verduras para
consumirlos, incentivar a comer sano como frutas y verduras y a
enseñarles a masticarlos adecuadamente, depositar la basura en el
tacho, incentivar al Cepillado de sus dientes después de cada comida,
mantener limpio el espacio donde trabaja o limpiar u ordenar después de
utilizarlo y por ultimo enseñar hacer pasar el agua después de usar el
baño.

Es necesario reconocer que hay todavía que investigar más, a fin de


establecer que otras variables además del programa experimental puedan
haber ejercido la influencia deseada sobre la variable dependiente. Este
hecho no es solo importante porque implica un mejor conocimiento de las
variables que de un modo u otro afectan nuestra variable dependiente, lo
es además porque permitirá influir de una manera mucho mas planificada
sobre tal variable.

Hasta aquí se ha visto un análisis de todo el trabajo experimental,


sin embargo este análisis nos conduce al planteamiento de una
interrogante ¿Serán permanentes los efectos del programa experimental
en los niños y niñas?.

La investigadora no sabe si los efectos del programa permanecerán


mucho o poco tiempo después del experimento; en todo caso ese es un
aspecto que debe de seguir indagándose.

De otro lado es posible que los resultados hayan tenido un cierto


grado de contaminación por la intervención de la investigadora en el
experimento. (Sánchez y Reyes 1996). En efecto es insoslayable que
cuando el investigador participa en el experimento pondrá el mejor de sus
esfuerzos, lo cual influirá positivamente en la aceptación de sus hipótesis.
Pero esto no es lo que ocurre cotidianamente en las aulas de clase y todo
82
experimento debería probar su eficacia en condiciones naturales y
docentes comunes y corrientes. Esto también es un aspecto que deja
abiertas otras interrogantes que deberán ser el punto de partida de
posteriores investigaciones.

Por otro lado revisando los antecedentes de la investigación se


puede verificar que los resultados encontrados en la presente concuerdan
con los resultados de muchas investigaciones.

Pollit (1984) indica en su investigación titulada “La nutrición y el


rendimiento escolar” demuestra que a los escolares de 08 años se les
brindo una alimentación complementaria en el Centro Educativo, en el
cual se demostró que había una estrecha relación entre la alimentación
de sus hogares y las calificaciones dadas por los maestros en las
asignaturas de Lenguaje y Matemática.

De la Cruz y Zapata (2005) realizaron un trabajo de investigación


“Práctica de higiene y su relación con la prevalencia de enfermedad
diarreica aguda”, en ello demostraron que la ausencia de los servicios
básicos de agua potable, desagüe, la no desinfección del agua de
consumo humano, así como el no lavarse las manos antes de comer y
lavarse las manos sólo con agua son reconocidas como factores de riesgo
para la aparición de la enfermedad diarreica aguda.

En el estudio de Quispe y Yanqui (1997), titulada “Educación de la


Higiene Escolar en el Nivel Primario del CEI “Manuel Gonzales Prada” de
Pichanaki”, también reportan una relación directa entre la poca práctica
de hábitos de higiene y las enfermedades producidas por esté como son:
la parasitosis infantil y la caries dental.

Por otro lado Galves (1979), en su investigación realizada “Breve


Análisis De La Salubridad Y Rendimiento Escolar”, concluye que:

83
 El rendimiento escolar depende en gran sumo de las condiciones de
salud del estudiante, de tal manera el alumno rendirá de acuerdo a su
buen o mal estado físico y mental.

 Se ha determinado el promedio de los alumnos estudiados tomando


como base las notas del segundo y tercer bimestre considerándose 100
alumnos llegándose a que el 14,6% en el segundo bimestre obtuvieron
notas desaprobatorias y el 95,4% notas aprobatorias que oscilan entre
11 y 18, encontrándose mayor porcentaje de alumnos con la nota de 12
(26,2) y con la nota 13 la cantidad de 20 alumnos (20,6%)en el tercer
bimestre, se nota que se incrementa en 1,8% los desaprobados con
relación al segundo bimestre y en aprobados sólo el 22,4% aprueban
con la nota 11 y el resto de alumnos logran notas de 12 a 18 que
pueden considerarse regular concordante con el índice de alimentación.

De igual manera Uribe y Riquez (1981), realizaron una monografía


titulada “Diagnóstico de higiene escolar del colegio Nacional
Agropecuario “Augusto E. Tamayo” Puerto Yesupe_Bermudez_Pasco”,
donde concluyen que existe descuido institucional en los servicios
higiénicos según la encuesta, de igual manera en la manipulación de
alimentos, en la higiene personal del mismo modo indican que en la
familia también hay descuido en la higiene tanto en el vestido, la piel y
los dientes. No practican las normas de higiene al interior de la familia.

Finalmente Lazaro y Lindo (2004), destacan también la técnica del


sociodrama para formar hábitos de higiene personal en los niños y niñas
del primer grado de la E.E.M.N° 30069, Callaballauri –Chupaca. En
donde concluyen que la técnica del sociodrama influye favorablemnte
para formar hábitos de higiene personal en los niños y niñas del primer
grado.

Estos resultados como lo hallados en nuestra investigación


expresan que las diferentes técnicas en ese caso la dramatización y el
sociodrama influyen positivamente en la formación de hábitos de higiene
personal y más aún aplicado estas técnicas a los niños de menor edad.
84
Es decir se debe enseñar a practicar hábitos de higiene personal a los
preescolares porque son los que asimilan mejor y mucho mejor si
utilizamos una serie de técnicas divertidas y vivenciales para su
enseñanza de esta manera estaremos construyendo un futuro mejor a
nuestros estudiantes y evitando la disminución de enfermedades
relacionadas a la higiene.

También cabe resaltar que existen diversas investigaciones que


tienen relación directa con los resultados de la investigación, observando
que ninguna de ellas ha obtenido resultados contradictorios al presente,
más bien son complementarios para la explicación y comprensión de la
dramatización de cuentos y desarrollo de hábitos de higiene.

Por lo tanto, queda confirmada la hipótesis de investigación con los


resultados, lo que significa que la dramatización de cuentos influye
favorablemente en el desarrollo de hábitos de higiene.

85
CONCLUSIONES

La investigación ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

1. El experimento y el procesamiento estadístico dan razones plausibles,


para responder legítimamente que el programa de dramatización de
cuentos influye significativamente en el desarrollo de hábitos de higiene.

2. Se ha comprobado que la mayoría de niños y niñas del grupo


experimental después de aplicado el programa presentan puntajes más
altos, lo cual indica que asimilaron eficazmente el mensaje de las
dramatizaciones que se les presentaron e indica además que a través
del programa es posible llevar a cabo la práctica de hábitos de higiene.

3. Se ha establecido que sí es posible diseñar un programa de


dramatización de cuentos para modificar los malos hábitos de higiene en
preescolares de 5 años.

4. No esperemos que ocurran desagracias por la aparición de nuevas


enfermedades, para recién empezar con el desarrollo de la práctica de
hábitos de higiene, actuemos ahora inculcando en los preescolares de
forma agradable y divertida hábitos de higiene.

86
RECOMENDACIONES

Al concluir el trabajo es pertinente alcanzar las siguientes


recomendaciones:

1. Se debe propiciar congresos, seminarios, cursos, talleres referentes a la


educación en higiene con la finalidad que las docentes integren sus
enseñanzas para inculcar en los niños y niñas hábitos de higiene.

2. Se debe informar, orientar, difundir y fomentar en los diferentes centros de


educación la práctica de hábitos de higiene y sobre todo en los niños y
niñas quienes son los principales protagonistas de nuestra sociedad.

3. Es importante que en posteriores trabajos referentes al tema de hábitos de


higiene se apliquen nuevas estrategias de investigación.

4. Que se realicen diversos talleres en donde se apliquen la técnica de


testimonio focalizado para obtener experiencias, sean escritas o relatadas
de parte de los docentes sobre la práctica de hábitos de higiene en sus
niños y niñas.

5. Que las instituciones educativas, cuenten con reservas de agua para


afrontar los escases de dicho elemento, ya que el desarrollo de hábitos de
higiene gira entorno a este líquido de vital importancia para la vida.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALCÁNTARA J.A. (1997) “Como Educar la Autoestima”. Editorial


C.E.A.C.S.A BARCELONA. Primera Edición.
2. ARIELA L. (1994) Salud e higiene para la escuela. Manual para
coordinadores de Salud – Ediciones. Kallpa, Lima - Perú.
3. BANDURA Y WALTERS (1980) Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad – Editorial Alianza – S.A. Madrid- Quinta edición.
4. CÁRDENAS, M. (1997) “Manual de Títeres y teatro para Educadores”.
PREDE
5. CASTRO, A. (1993) “Lengua Española”. Huancayo – UNCP – PPHH.
6. CERRÓN Y URRUTIA (2009) “Dramatización de cuentos y desarrollo de
hábitos de higiene en preescolares de 3 y 4 años del laboratorio “Runa
Cuna Camay” – Huancayo” - Tesis- FF.PP.HH. Huancayo.
7. CHAMORRO, S. (2000) “Metodología de la Investigación Literaria”.
Huancayo – UNCP – PPHH.
8. CHAN M. (1997) Conservación de la salud e higiene. Edición. Jonson.
9. CHAUCA Y VERGARA (2001) Eficacia de un programa experimental
basado en la dramatización de cuentos para desarrollar valores morales
en preescolares de 5 años de la zona urbana de san Antonio –
Huancayo. Universidad nacional del centro del Perú – Tesis- FF.PP.HH.
10. DE LA CRUZ Y ZAPATA (2005) Practicas de higiene y su relación con la
prevalencia de la enfermedad diarreica aguda. Universidad Ricardo
Palma – Revista de la F.F. de Medicina Humana, Lima – Perú.
11. FOULQUIÉ, Paul (1976) “Diccionario de Pedagogía”. Edición OIKOS –
SUP, OIKOS – TAU. Barcelona España.
12. GALVES (1979) “Breve Análisis De La Salubridad Y Rendimiento Escolar” –
Monografía - Normal de Chupaca.
13. GARAY Y HUAROC (2007) La práctica de higiene personal y el
aprendizaje en el área de ciencia y ambiente en niños y niñas del tercer
grado de la I.E. N° 30152 “La medalla milagrosa” del anexo de
Auquimarca. Universidad nacional del centro del Perú – Tesis-
FF.PP.HH. Huancayo.

88
14. GONZALES, A. (1999) El niño y su mundo mágico – Editorial Triller –
México.
15. HUAMÁN, M. (1989) Poesía y Utopía andina – Editorial Desco – Lima.
16. JARA.M. (1989) Tecnología Educativa – Universidad Nacional de
Educación LIMA - PERÚ.
17. KROEGER (1992) Atención primaria de la salud e higiene, Organización
panamericana de la salud. Serie Paltex, Colombia.
18. LAZARO Y LINDO (2004) La técnica del sociodrama para formar hábitos
de higiene personal en los niños y niñas del primer grado de la E.E.M.
N° 30069, Callaballauri – Chupaca.
19. MINISTERIO DE EDUC. (1987) Estructura Curricular Básica. Educación
Inicial. Lima – Perú.
20. MINISTERIO DE EDUC.(1998) Protegiéndome Así, Lima – Perú, MED.
21. MURO A. (1981) Tecnología Sanitaria, Madrid – España: Paraninfo.
22. OMS (1997) “Fomento de la salud a través de escuela”
23. POLLIT (1984) Programa sobre nutrición y rendimiento escolar. Paris.
24. QUISPE Y YANQUI (1997) Educación de la higiene escolar en el nivel
primario del C.E.I “Manuel Gonzales Prada”- Pichanaki - Chanchamayo
25. QUISPE Y YANQUI (1997) Educación de la higiene escolar en el nivel
primario del C.E.I “Manuel Gonzales Prada”- Pichanaki - Chanchamayo
26. REYES, Cesar (1986) “Dramatización y Títere”. Imprenta del Ministerio
de Educación – Perú.
27. SÁNCHEZ Y REYES (1996) “Metodología y Diseños de la Investigación
Científica”. 2da Edición Lima Perú.
28. SARAFINO Y ARMSTRONG (1991) Desarrollo del niño y del
adolescente, México – Trillar.
29. SEARS, WHITING Y NOWLIS (1969) “Some child – rearing antecedents
of aggression and dependency in young children”
30. SOLÁ, J. (1987) Higiene escolar. Decima impresión. Edición. Trillas,
México.
31. SOTO G. (2008) Hábitos de higiene en la educación Primaria. Edición
Granadas, México.

89
32. URIBE Y RIQUEZ (1981) Diagnóstico de Higiene Escolar del colegio
nacional agropecuario “Augusto E. Tamayo. Puerto Resupe Bermudez –
Pasco.
33. VERGARA Y VERGARA (1974) “La dramatización y el Teatro de
Títeres”. TESIS (Normal de Palian)
34. VILLASEÑOR F. (1993) Manual de educación higiénica Limusa - México.
35. YARLEQUÉ, L. (1994) “Psicología Evolutiva y pedagógica”. Edit. UNCP.
1ra Edición.

90
ANEXOS

91
Que, la Lic. Linda Ketty, CERRÓN PIÑAS identificada con DNI
N° 43322160 de la especialidad de Educación Inicial, ha desarrollado la
parte práctica del trabajo de investigación pedagógica titulado:

“DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y DESARROLLO DE HÁBITOS DE


HIGIENE EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA URBANA DE
HUANCAYO”

Iniciándose el 27 de Agosto y culminando el 11 de Diciembre.

Se otorga el presente documento a solicitud de la interesada para


trámites que sean convenientes.

Huancayo, 16 de Diciembre de 2013

92
Que, la Lic. Linda Ketty, CERRÓN PIÑAS identificada con DNI
N° 43322160 de la especialidad de Educación Inicial, ha desarrollado la
parte práctica del trabajo de investigación pedagógica titulado:

“DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y DESARROLLO DE HÁBITOS DE


HIGIENE EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA URBANA DE
HUANCAYO”

Iniciándose el 27 de Agosto y culminando el 11 de Diciembre.

Se otorga el presente documento a solicitud de la interesada


para trámites que sean convenientes.

Huancayo, 16 de Diciembre de 2013

93
Que, la Lic. Linda Ketty, CERRÓN PIÑAS identificada con DNI N°
43322160 de la especialidad de Educación Inicial, ha desarrollado la parte
práctica del trabajo de investigación pedagógica titulado:

“DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y DESARROLLO DE HÁBITOS DE


HIGIENE EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA URBANA DE
HUANCAYO”

Iniciándose el 27 de Agosto y culminando el 11 de Diciembre.

Se otorga el presente documento a solicitud de la interesada para


trámites que sean convenientes.

Huancayo, 16 de Diciembre de 2013

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
PRUEBA PEDAGOGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

104
PRUEBA PEDAGOGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

105
PRUEBA PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE

CENTRO EDUCATIVO:……………………………………………………….…….…
ALUMNO:…………………………………………………………………………...……
EDAD:…………..…..….SECCIÓN:……..……...….…… FECHA:…….……..…..…
PROFESORA DE AULA:……………………………………………………….………
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN:…………………………………………………

INDICADORES DE LOGRO PUNTAJE

1. Asiste al jardín con el uniforme limpio.


2. Asiste al jardín con los zapatos lustrados.
3. Llega al jardín peinado.
4. Se lava la cara adecuadamente.
5. Tiene las uñas de las manos cortadas.
6. Tiene las uñas de los pies cortadas.
7. Se lava las manos antes de comer.
8. Cierra el caño después de usarlo.
9. Guarda el jabón después de usarlo.
10. Usa la toalla para secarse las manos.
11. Usa la toalla para secarse la cara.
12. Lava los alimentos cuando es necesario.
13. Come frutas y los mastica adecuadamente.
14. Come verduras y los mastica adecuadamente.
15. Deposita la basura en el tacho.
16. Lava los envases que utiliza.
17. Cepilla sus dientes después de cada comida.
18. Se lava sus manos antes de realizar sus trabajos.
19. Mantiene limpio el espacio donde trabaja.
20. Hace pasar el agua después de usar el baño.

106
PRUEBA PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE
(Pre test del Grupo Experimental)

CENTRO EDUCATIVO:………………………………………………………..………
ALUMNO:…………………………………………………………………………..……
EDAD:…………..…..….…SECCIÓN:……..……...….…FECHA:…….………….…
PROFESORA DE AULA:…………………………………………………………….…
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN:…………………………………………………

INDICADORES DE LOGRO PUNTAJE

1. Asiste al jardín con el uniforme limpio.


2. Asiste al jardín con los zapatos lustrados.
3. Llega al jardín peinado.
4. Se lava la cara adecuadamente.
5. Tiene las uñas de las manos cortadas.
6. Tiene las uñas de los pies cortadas.
7. Se lava las manos antes de comer.
8. Cierra el caño después de usarlo.
9. Guarda el jabón después de usarlo.
10. Usa la toalla para secarse las manos.
11. Usa la toalla para secarse la cara.
12. Lava los alimentos cuando es necesario.
13. Come frutas y los mastica adecuadamente.
14. Come verduras y los mastica adecuadamente.
15. Deposita la basura en el tacho.
16. Lava los envases que utiliza.
17. Cepilla sus dientes después de cada comida.
18. Se lava sus manos antes de realizar sus trabajos.
19. Mantiene limpio el espacio donde trabaja.
20. Hace pasar el agua después de usar el baño.

107
PRUEBA PEDAGÓGICA

108
PRUEBA PEDAGÓGICA DE HABITOS DE HIGIENE
NOMBRE: ____________________________________________________

EDAD: ______GRADO: _____ SECCIÓN: _________ GÉNERO: ________

INSTRUCCIONES: El presente instrumento es una prueba que está diseñada


para medir los niveles de práctica de hábitos de higiene, por consiguiente los
resultados serán confidenciales. A continuación se te presenta 20 preguntas.
Lee cuidadosamente las consignas antes de desarrollarlas. Recuerda marcar
en forma clara y legible.

ASISTE AL JARDÍN CON EL UNIFORME LIMPIO

Consigna: Marca con una x al niño(a) que tiene el uniforme limpio.

109
ASISTE AL JARDÍN CON LOS ZAPATOS LUSTRADOS

Consigna: Encierra en un círculo al niño(a) que está lustrando sus


zapato.

110
LLEGA AL JARDÍN PEINADO

Consigna: Marca con una x al niño (a) que llega al jardín peinado.

111
SE LAVA LA CARA ADECUADAMENTE

Consigna: Encierra en un círculo ala niño que se está lavando


adecuadamente la cara.

112
TIENE LAS UÑAS DE LAS MANOS CORTADAS

Consigna: Encierra en un círculo al niño(a) que se está cortando las


uñas de las manos.

113
TIENE LAS UÑAS DE LOS PIES CORTADAS

Consigna: Encierra en un círculo el dibujo donde se están cortando las


uñas de los pies.

114
SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER

Consigna: Colorea al niño(a) que se está lavando las manos.

115
CIERRA EL CAÑO DESPUÉS DE USARLO

Consigna: Encierra en un círculo el caño que está correctamente


cerrado.

116
GUARDA EL JABÓN DESPUÉS DE USARLO

Consigna: Colorea al niño(a) que está guardando el jabón después de


usarlo.

117
USA LA TOALLA PARA SECARSE LAS MANOS

Consigna: Encierra en un círculo al niño(a) que está secándose las


manos con la toalla.

118
USA LA TOALLA PARA SECARSE LA CARA

Consigna: Marca con una x al niño (a) que está usando la toalla para
secarse la cara.

119
LAVA LOS ALIMENTOS CUANDO ES NECESARIO

Consigna: Encierra en un círculo los alimentos que se puede lavar.

120
COME FRUTAS Y LOS MASTICA ADECUADAMENTE

Consigna: Encierra en un círculo al niño(a) que está comiendo frutas.

121
COME VERDURAS Y LOS MASTICA ADECUADAMENTE

Consigna: Encierra en círculos las verduras.

122
DEPOSITA LA BASURA EN EL TACHO

Consigna: Encierra en un círculo al niño que deposita la basura en el


tacho.

123
LAVA LOS ENVASES QUE UTILIZA

Consigna: Marca con una x al niño(a) que lava sus envases después
de utilizarlo.
124
CEPILLA SUS DIENTES DESPUÉS DE CADA COMIDA

Consigna: Encierra en un círculo ala niño(a) que se está cepillando los


dientes.

125
SE LAVA SUS MANOS ANTES DE REALIZAR SUS TRABAJOS

Consigna: Marca con una x lo que utilizas para lavarte las manos.

126
MANTIENE LIMPIO EL ESPACIO DONDE TRABAJA

Consigna: Marca con una x al niño(a) que mantiene limpio el espacio


donde trabaja.

127
HACE PASAR EL AGUA DESPUÉS DE USAR EL BAÑO

Consigna: Marca con una x al niño(a) que hace pasar el agua después
de usar el baño.

128
PRUEBA PEDAGÓGICA DE HÁBITOS DE HIGIENE
(Post test del Grupo Experimental)

CENTRO EDUCATIVO:……………………………………………………….………
ALUMNO:………………………………………………………………………………
EDAD:…………..…..… SECCIÓN:……..……...….…FECHA:…….……..………
PROFESORA DE AULA:………………………………………………………………
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN:…………………………………………………

INDICADORES DE LOGRO PUNTAJE

1. Asiste al jardín con el uniforme limpio.


2. Asiste al jardín con los zapatos lustrados.
3. Llega al jardín peinado.
4. Se lava la cara adecuadamente.
5. Tiene las uñas de las manos cortadas.
6. Tiene las uñas de los pies cortadas.
7. Se lava las manos antes de comer.
8. Cierra el caño después de usarlo.
9. Guarda el jabón después de usarlo.
10. Usa la toalla para secarse las manos.
11. Usa la toalla para secarse la cara.
12. Lava los alimentos cuando es necesario.
13. Come frutas y los mastica adecuadamente.
14. Come verduras y los mastica adecuadamente.
15. Deposita la basura en el tacho.
16. Lava los envases que utiliza.
17. Cepilla sus dientes después de cada comida.
18. Se lava sus manos antes de realizar sus trabajos.
19. Mantiene limpio el espacio donde trabaja.
20. Hace pasar el agua después de usar el baño.

129
“PROGRAMA DE DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS Y DESARROLLO DE
HÁBITOS DE HIGIENE EN PREESCOLARES DE 5 AÑOS DE LA ZONA
URBANA DE HUANCAYO

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la aplicación del Programa de


Dramatización de cuentos, los niños y niñas habrán logrado desarrollar la
práctica de hábitos de higiene básicos en su vida diaria.

FUNDAMENTACIÓN: El programa consiste fundamentalmente en la


Dramatización de cuentos por parte de los alumnos, juegos, canciones y
diálogos reflexivos, con el fin de desarrollar la práctica de hábitos de higiene en
Preescolares.

METODOLOGÍA: Se plantea una metodología activa y participativa por parte


del aplicador y de los Preescolares participantes.

DESTINATARIOS: Preescolares de 5 años de la zona urbana de Huancayo.

RECURSOS HUMANOS: La puesta en marcha del Programa se llevó a cabo


por parte de la autora de la investigación.

TIEMPO: El tiempo de aplicación fue desde el 27 de Agosto al 11 de diciembre


del 2013.

130
HÁBITOS DE HIGIENE

1ra SESIÓN: Asiste al jardín con el uniforme limpio. FECHA: 27 – 09 - 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión de que se un niño
cuentos los Lo realizaremos a través de una canción. necesitaran para cuando:
niños y niñas la dramatización
lograrán Me gusta estar limpio, para crecer para jugar, Se les indica a los de “ Juanito el -Distrae a sus
interiorizar la para ser feliz. niños que se 10’ Sucio” son los compañeros
importancia de Yo me bañare muy contento y feliz. coloquen en media siguientes: con gestos,
asistir al jardín luna para que palabras y/o
con el PREGUNTAS: entonen la canción. -Ropa de niño acciones que
uniforme -Ropa de niña perturbe la
limpio. - ¿De qué se trata la canción? -Peluches sesión.
- ¿Qué debemos hacer? 5’ -Muñecas
- ¿Cómo debemos cuidarnos - Juan el sucio Se suspende
-Toalla la sesión
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Jabón cuando:
-Cepillo
“Juanito el Sucio” -Champú -Los niños y
Los niños escuchan -Peine niñas no
Había una vez en el Jardín un niño y una niña quey observan las -Pasta dental presentan
estaban jugando. En eso aparece Juanito con el láminas -Uniforme limpio predisposición
uniforme muy sucio. Y el niño dice: Oh, ahí vienesecuenciales, luego para la
escogemos
Juanito. Y la niña dice: A mi lado que no se ponga. los 30’ dramatización
Juanito llega y dice: ¡Hola! ¿Puedo jugar con personajes y del cuento.
ustedes? Y la niña le responde: pasamos a la
dramatización del
No puedes, ¿No te has fijado lo sucio que estás? cuento.
Y el niño dice: Yo tampoco quiero jugar contigo.
Y los dos se van diciendo: No vamos a jugar
contigo hasta que no te laves y cambies. ¡Hueles
muy mal!

Cantan: “Juanito el sucio no puede jugar porque


ningún día se quiere bañar”

El Niño dice: Adiós Juanito, nos vamos a jugar a


otro lado. Acuérdate de bañarte y cambiarte si es
que quieres jugar con nosotros.

Juanito se había quedado solo.

Juanito: Niños, niñas, ¿ustedes también creen que


estoy muy sucio?
¿Sí?
¿Y qué tengo que hacer para estar limpio?
¿Si me lavo los pies, ya estaré limpio?
¿Tengo que lavarme también la cabeza? ¿Y qué
más?
También ¿Debo cuidar mi uniforme verdad?
Gracias niñas y niños. Ya sé todo lo que tengo que
hacer.

A ver... necesitaré champú, toalla, cepillo de


dientes...mi uniforme limpio para cambiarme ¿Algo
más niños y niñas?

Uy, voy a bañarme, Ojalá que el agua no esté


fría... Creo que la ducha está por aquí... Adiós.

En eso el niño y la niña estaban jugando.


Sale Juanito con aspecto muy cambiado.
El Niño y la Niña dicen: Oh mira allá viene ¡Juanito!

Juanito llega y dice: ¡Hola! Saben qué bueno es


estar limpio. Huelo bien, mejor que las flores, y me
siento muy contento.

La Niña pregunta: ¿Quién te ha bañado y te ha


puesto tan guapo?

Juanito: Yo sólo, ah bueno, me ayudaron los niños


y niñas de la clase. Me dijeron cómo tenía que
lavarme la cabeza, la boca y cambiarme, y
además, me dijeron lo que necesitaba. Saben
muchas cosas.

Entonces el niño le dijo: Juanito estábamos


jugando a las escondidas, ¿quieres jugar?

Juanito: Sí, y además quiero enseñarles una


canción nueva.

Cantan: “Juanito el limpito ya puede jugar porque


se ha bañado y no huele mal”.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- ¿Cómo era Juanito? Responden a las
- ¿Por qué los niños no querían jugar con preguntas.
Juanito? 15’
- ¿Qué hizo Juanito?
- ¿Al final como se sintió Juanito?
- ¿Juanito al final jugo con sus amigos?
2da SESIÓN: Asiste al jardín con los zapatos lustrados FECHA: 04 – 10 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los Lo realizaremos a través de rimas. que se un niño
niños y niñas Se les indica a los necesitaran cuando:
aprenden la Muy tempranito, para ir al jardín niños que se 10’ para la
importancia de lustro mis zapatitos, de mocasín. coloquen en media dramatización -Distrae a sus
lustrarse el luna para que de “ Zapatitos compañeros
zapato. NARRACIÓN DEL CUENTO: aprendan la rima. lustrados” son con gestos,
los siguientes: palabras y/o
“Zapatitos lustrados” acciones que
PINOCHO: perturbe la
Esta es la historia de Pinocho, un día Yepeto le sesión.
regaló a pinocho un par de zapatos nuevos, muy -Sombrero.
contento pinocho se puso los zapatos para ir al Los niños escuchan -Nariz. Se suspende
jardín, llego al salón y les enseño a todos sus y observan las - Ropa. la sesión
compañeros los zapatos nuevos que su papá le láminas - Zapatos. cuando:
había regalado, a la hora de recreo empezó a jugar secuenciales, luego
fútbol, las escondidas, el lobo y sus amigos y escogemos los YEPETO: -Los niños y
muchos juegos más. personajes y 35’ niñas no
Cuando salió del jardín le contó a su papá todo lo pasamos a la -Sombrero. presentan
que hizo con sus zapatos nuevos, Yepeto se dramatización del -Bigotes. predisposición
alegró mucho y le dijo a su hijo que lustre sus cuento. -Ropa vieja. para la
zapatos para que mañana sigan como nuevos, dramatización
pero pinocho no hizo caso y se durmió porque LÁMINAS DEL del cuento.
estaba cansado de tanto jugar. CUENTO
Al día siguiente, Pinocho se levantó muy temprano, Los niños
se lavó los dientes, la cara, se peinó, tomó su dramatizan el cuento
desayuno, se puso los zapatos que su papá le leído.
regalo y se fue al jardín muy contento, cuando
entro al salón, todos sus amigos le miraron y le
preguntaron: pinocho ¿dónde están tus zapatos
nuevos?
Pinocho respondió: miren aquí está, los tengo
puestos. Pero sus amigos no le creyeron y le
dijeron:
Los zapatos que tienes puesto están sucios y
parecen viejos, no vamos a jugar contigo, porque
nos estabas mintiendo.
Pinocho muy triste le contó a su profesora que sus
amigos no le creían que su zapato nuevo los trae
puestos, su profesora le dijo: si lustras tus zapatos
con esta escobilla y esta pomada, verás que tus
zapatos volverán a ser nuevos. Pinocho llamó a
todos sus compañeros para que vieran lo que iba a
ocurrir.
La profesora lustró los zapatos de Pinocho y
realmente volvieron a ser nuevos, todos se
sorprendieron, también los demás niños se
hicieron lustrar sus zapatos, ahora no solo pinocho
tenía zapatos nuevos, sino también todos sus
compañeros, después de lustrar sus zapatos
quedaron como nuevos. Desde ese día y todos los
días Pinocho y sus amigos llegaban al jardín con
los zapatos bien lustrados.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 15’

- ¿Qué regalo recibió Pinocho?


- ¿Por qué los niños no querían jugar con Responden a las
Pinocho? preguntas.
- ¿Qué hizo Pinocho?
- ¿Al final que aprendieron los niños?
3ra SESIÓN: Llega al jardín peinado FECHA: 11 – 10 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES
Los materiales
Al término de MOTIVACIÓN: que se Se suspende a
60 ‘ la sesión los Se dará a través de una rima. necesitaran un niño
niños y niñas Se les indica a los 10’ para la cuando:
lograran El peinecito, peina el cabellito. niños que se dramatización
interiorizar la Largo y bonito, lo deja trenzadito. coloquen en media de “Cenicienta -Distrae a sus
actividad de luna para que aprende a compañeros
asistir a la I.E.  ¿Qué hace el peine? aprendan la rima. peinarse” son con gestos,
peinado.  ¿Cómo deja el peine al cabello? 5’ los siguientes: palabras y/o
acciones que
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Láminas del perturbe la
cuento. sesión.
“Cenicienta aprende a peinarse”
-Vestido de la Se suspende
Cenicienta era una niña sucia y tenía el cabello Los niños escuchan Cenicienta. la sesión
enredado, porque nunca se peinaba, sus y observan las cuando:
hermanastras andaban bien vestidas y muy láminas -Vestido de las
peinadas, pero eran muy malas con cenicienta, la secuenciales, luego hermanastras -Los niños y
hacían barrer cocinar, lavar, planchar toda su ropa.escogemos los 30’ niñas no
Cenicienta no tenía con que arreglarse; un día les personajes y -Vestido del presentan
llegó una invitación a la fiesta de cumpleaños del pasamos a la hada madrina. predisposición
príncipe, pero a cenicienta no la invitaron, le dramatización del para la
dijeron que a la fiesta van solo las niñas que se cuento. -Barita mágica dramatización
peinaban todos los días. del cuento.
Al día siguiente sus hermanastras, se hicieron un -Sombrero de
hermoso peinado y se fueron a la fiesta, cenicienta hada.
se quedó llorando, cuando de pronto apareció un Los niños
hada madrina y le preguntó dramatizan el cuento -Corona.
¿Por qué lloras?, Cenicienta le dijo, porque no me leído.
invitaron a la fiesta porque yo nunca me peino. -Peine.
El hada madrina le dijo: deja de llorar yo te ayudaré
para que vayas a la fiesta, pero me tienes que -Capa
prometer que te peinarás todos los días, te
regalaré un peine.
Cenicienta le prometió peinarse todos los días el
hada madrina le mando a la fiesta bien peinada y
cenicienta quedó muy bonita. Cuando llegó a la
fiesta era la niña más bonita que había en el lugar,
el príncipe bailó con ella toda la noche.
Al día siguiente Cenicienta muy contenta, se
levantó muy temprano y empezó a peinarse con el
peine que le regalo su hada madrina, desde ese
día Cenicienta andaba bien peinadita todos los
días.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? Responden a las


 ¿Qué parte les gustó más? preguntas. 15’
 ¿Qué título le pondrían el cuento?
 ¿Por qué Cenicienta no pudo ir a la fiesta?
 ¿Por qué el príncipe bailó con Cenicienta?
4ta SESIÓN: Se lava la cara adecuadamente. FECHA: 18 – 10 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los Lo realizaremos a través de una canción. que se un niño
niños y niñas Se les indica a los necesitaran para cuando:
lograran Mi carita redondita tiene ojos y nariz. niños que se la dramatización
conocer la Con mis ojos veo todo, con mi nariz dio achizz, coloquen en media 15’ de “El hermano -Distrae a sus
importancia de con mi boca como todo, rica cancha de maíz. luna para que de Juan el sucio” compañeros
lavarse la entonen la canción. son los con gestos,
cara NARRACIÓN DEL CUENTO: siguientes: palabras y/o
adecuadament acciones que
e. “El hermano de Juan el sucio” - Disfraz de Juan perturbe la
el Sucio sesión.
Una vez había un niño tan desarreglado y sucio -Láminas
que todo el mundo le llamaba "Juan el Sucio". -Libros Se suspende
Siempre iba muy sucio, despeinado y lleno de -Cuadernos la sesión
manchas en la cara. -Zapatos sucios cuando:
Su cuarto siempre estaba desordenado. Tenía los Los niños escuchan -Hada Limpia
libros y cuadernos por el suelo, colocaba los y observan las -Barro -Los niños y
zapatos sucios, encima de la mesa y comía con láminas 30’ -Ardilla niñas no
las manos la mermelada. Nunca jamás se había secuenciales, luego -Árbol presentan
visto cosas igual. escogemos los -Pajarillo predisposición
Un buen día el hada Limpia entró en su habitación personajes y -Gato para la
y dijo: Esto no puede ser, ¡qué desorden! Vete al pasamos a la -Cerdo dramatización
jardín a jugar con tu hermano mientras yo arreglo dramatización del del cuento.
todo esto. No tengo ningún hermano, dijo Juan. cuento.
Ya creo que tienes uno, dijo el hada. Quizás tú no
lo conozcas pero él sí que te conoce a ti. Vete al
jardín y espéralo, verás cómo vendrá.
Juan se fue al jardín y empezó a jugar con el barro.
De repente, vio una ardilla que bajaba al suelo
moviendo la cola y se ponía a su lado.
- ¿Eres tú mi hermano? le preguntó Juan.
La ardilla le miró y dijo:
- De ninguna manera, mi piel está bien cepillada,
mi nido ordenado y mis hijos bien educados. ¿Por
qué me insultas si soy tu hermano?
Después de decir estas palabras, la ardilla se subió
a un árbol y Juan el sucio se quedó esperando.
Al rato se le presentó un pajarillo y se posó sobre
una ramita baja. A verlo, Juan
rápidamente le preguntó si era su hermano y el
pajarillo le contestó:
- ¿Yo tu hermano? Es imposible que yo sea tu
hermano, porque yo me paso el día alisándome las
plumas y mi mujer incuba unos huevos muy finos y
muy limpios.
Al acabar la frase, abrió sus alas y se fue volando
por donde había venido. La participación de
No pasó mucho tiempo, cuando por el lado los niños es
opuesto llegó caminando muy elegantemente y de estimulada con
puntillas un magnífico gato. Al verlo, Juan le llamó aplausos.
y apresurado le preguntó si él era su hermano. El
gato le miró con aire de superioridad y le dijo:
- ¿Yo tu hermano? ¡No digas tonterías! Es
imposible que yo sea tu hermano. Durante toda la
mañana lamo mi piel y cuido mi cuerpo. Tú no te
lavas nunca. En mi familia no hay nadie como tú y
por eso no puedes ser mi hermano.
El gato, al acabar de hablar, arqueó el espinazo y
se fue por donde había venido.
Juan siguió jugando en el jardín y pensando quién
sería su hermano. Detrás de él apareció un gran
cerdo, sucio y maloliente, que iba dejando un
rastro apestoso e inaguantable por donde pasaba.
Juan, al verlo, no quiso ni saludarlo, pero el cerdo
se acercó a él y le dijo:
- ¡Buenos días, hermano mío!
- Yo no soy hermano tuyo -contestó el chico.
- ¡Ya lo creo que sí! -contestó el cerdo. Ven, nos
ensuciaremos con el barro. ¡No!, dijo Juan, no
quiero.
- Mírate las manos, los pies y el vestido, vamos si a
ti te gusta esto, le dijo el cerdo.
Luego comerás conmigo. Yo no quiero comer
contigo, dijo Juan el sucio y se puso a llorar.
En aquel momento llegó el Hada Limpia y le dijo:
- Ya está todo en su sitio y limpio, es preciso que tú
también ordenes como yo he ordenado.
¿Quieres ir con tu hermano o quieres venir
conmigo y aprender a ser limpio y ordenado?
- ¡Contigo, contigo! gritó Juan aferrándose al
vestido del hada. Te prometo que no volveré a
estar sucio y que cuidaré muy bien todo las cosas.
- ¡Mejor! -gruñó el cerdo, no pierdo gran cosa,
tendré más comida para mí. Y se fue.
El hada Limpia se puso muy contenta por la
decisión de Juan.
LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS
DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- ¿Cómo es Juan? ¿Por qué le visita el hada
Limpia? Los niños responden
- ¿A dónde envía el hada limpia a Juan? a las preguntas
- ¿A quién encuentra Juan en el jardín? realizada por la 15’
- ¿Qué le parece a Juan ser hermano del investigadora.
cerdo?
- ¿Cambia Juan algo de su comportamiento?
- ¿Te pareces a Juan?, ¿por qué?
5ta SESIÓN: Tiene las uñas de las manos cortadas. FECHA: 23 – 10 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los Lo realizaremos a través de una adivinanza. que se un niño
niños y niñas Se les indica a los necesitaran cuando:
lograrán Están en tus manos niños que se 10’ para la
internalizar la Están en tus pies coloquen en media dramatización -Distrae a sus
importancia de Y si las contamos son diez. luna para que de “Hansel y compañeros
tener las uñas ¿Qué será? repitan la Gretel” son los con gestos,
de las manos Las uñas adivinanza. siguientes: palabras y/o
cortadas. - ¿De qué se trata la canción? 5’ acciones que
- ¿Cómo debemos tener nuestras uñas? -Láminas perturbe la
- Cuento sesión.
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Cabaña
-Árboles Se suspende
“Hansel y Gretel” -Leñador la sesión
-Esposa cuando:
En una cabaña cerca al bosque vivía un leñador, Los niños escuchan -Hansel
su esposa y sus 2 hijos que se llamaban Hansel y y observan las -Gretel -Los niños y
Gretel. Los padres de Hansel y Gretel eran muy láminas -Casa niñas no
pobres así que decidieron abandonarlos en el secuenciales, luego 30’ -Bruja presentan
bosque porque si no todos se morirían de hambre, escogemos los predisposición
Hansel y Gretel fueron llevados al bosque y personajes y para la
dejados allí. Ellos llorando y muy tristes caminaron pasamos a la dramatización
y caminaron por varios días, cuando de pronto dramatización del del cuento.
vieron una casa en medio del bosque y fueron cuento.
corriendo hacia ahí, pero Hansel y Gretel estaban
muy sucios, tenían la ropa sucia, la cara sucia, el
cabello sin peinarse, las uñas largas, cuando
llegaron a la casa una bruja disfrazada de anciana
abrió la puerta y vio a los niños desarreglados y
sucios y pensó en voz baja y dijo: A estos me los
voy a comer. Jajaja.
Les dijo: Pasen, pasen niñitos y los niños entraron
en la casa y la bruja los encerró y ya no los dejo
salir para que los engorde y luego se los coma.
Hansel y Gretel estaban muy asustados pero
pensaron y dijeron:
Que tal nos cambiamos, nos peinamos y nos
cortamos las uñas y después le decimos a la bruja La participación de
que nuestro padre es el Rey y es muy rico y vendrá los niños es
a rescatarnos con todo su ejército. estimulada con
Así que los niños se bañaron, se cambiaron, se aplausos.
peinaron y se cortaron las uñas y le dijeron a la
Bruja ¡Nuestro padre es el Rey, es muy rico y
vendrá a rescatarnos!, la bruja al ver a los niños
tan limpios dijo: Que miedo mejor será que los deje
ir, porque parecen los hijos del Rey así que abrió
la puerta y le dijo pueden irse váyanse, váyanse y
no vuelvan nunca. Hansel y Gretel salieron
corriendo al bosque y buscaron su casa cuando de
pronto frente a ellos estaba sus padre muy triste
por haberlos abandonado, corrieron hacia él y lo
abrazaron y le contaron lo que había sucedido y le
prometieron estar siempre muy limpios porque
gracias a eso la bruja no se los comió.
LA EVALUACIÓN SE REALIZARAÁ A TRAVÉS
DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- ¿Qué paso con Hansel y Gretel? Los niños responden
- ¿Por qué la bruja quería comérselos? a las preguntas
- ¿Qué hicieron Hansel y Gretel para que no realizada por la
se los comiera? investigadora. 15’
- ¿Al final que prometieron Hansel y Gretel
para que no se los comiera?
6ta SESIÓN: Tiene las uñas de los pies cortadas. FECHA: 28 – 10 - 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Lo realizaremos a través de una canción. Se les indica a los necesitaran cuando:
habrán logrado niños que se 15’ para la
interiorizar el Mamá me dijo a mí, que lave mis pies así, coloquen en media dramatización -Distrae a sus
cuento, Y corte mis uñas también, si quiero ir a mi luna para que de “Piecitos compañeros
lavándose Y jardín. entonen la canción. Felices” son los con gestos,
cortándose las Mi maestra me dijo a mí, que corte mis uñas siguientes: palabras y/o
uñas de los así, si quiero jugar y correr, mis pies yo debo acciones que
pies cortadas. cuidar. LÁMINAS DEL perturbe la
CUENTO sesión.
NARRACIÓN DEL CUENTO:
Se suspende
“Piecitos felices” BLANCA la sesión
NIEVES: cuando:
Un día blanca nieves llegaba del campo con su
canasta de flores, se encontró con 7 enanitos que - Vestido -Los niños y
estaban llorando, ella les pregunto: ¿Por qué están - Bincha niñas no
llorando? Ellos respondieron: 30’ - Canasta presentan
Porque nuestros pies ya no quieren caminar y nos Los niños escuchan - Balde de Agua predisposición
duele mucho los dedos. Blanca nieves preocupada y observan las - Jabón. para la
por lo ocurrido reviso los pies de cada enanito, muy láminas - Cortaúñas. dramatización
enojada después de haber visto los pies de sus secuenciales, luego del cuento.
amigos pregunto: escogemos los ENANITOS:
¿Cuándo se lavaron los pies?, ellos respondieron: personajes y
nosotros nunca lavamos nuestros pies. Y cuando pasamos a la -Sombreros.
se cortaron las uñas, los enanitos respondieron: dramatización del
Nunca hemos cortado nuestras uñas. Blanca cuento.
nieves les dijo: y si ustedes no cuidan sus pies de
que se quejan, tienen razón sus pies por no querer
caminar más, eso les pasa por cochinos, no les
voy a ayudar para que otro día aprendan la lección.
Los enanitos llorando le suplicaron a Blanca
nieves: no nos dejes aquí, ya se hace de noche y
tenemos miedo. Si nos ayudas te prometemos que
vamos a cuidar nuestros pies. La participación de
Blanca nieves acepto y les dijo. Pero si ustedes no los niños es
cumplen su promesa nunca más les voy a ayudar. estimulada con
Blanca nieves rápidamente se fue a traer agua, aplausos.
jabón y una cortaúñas, lavo los pies de los
enanitos, les corto las uñas, y los enanitos ya no
sentían más dolor y ahora sus pies ya podían
caminar, correr y saltar, agradecieron a blanca
nieves y prometieron cuidar sus pies lavando y
cortándose las uñas, para que así sus pies estén
muy felices y los lleven a todas partes.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

- ¿Por qué los enanitos estaban llorando? 15’


- ¿Por qué Blanca Nieves se enojó con sus Los niños responden
amigos? a las preguntas
- ¿Cómo ayudó Blanca Nieves a los siete realizada por la
enanitos? investigadora.
- ¿Al final que aprendieron los enanitos?
7ma SESIÓN: Se lava las manos antes de comer. FECHA: 30 – 10 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una canción: necesitaran cuando:
lograrán para la
valorar la Bailemos alrededor del agua Se les indica a los 10’ dramatización -Distrae a sus
importancia Bailemos alrededor del agua (3v) niños que se de “Manitos compañeros
del lavado de Temprano por la mañana coloquen en media limpias y con gestos,
las manos. De esta manera me lavo las manos (3v) luna para que Manitos sucias” palabras y/o
Temprano por la mañana. entonen la canción. son los acciones que
siguientes: perturbe la
PREGUNTAS: sesión.
5’
- ¿De qué trata la canción? - Manoplas de Se suspende
las Manos , la sesión
NARRACIÓN DEL CUENTO: derecha, cuando:
izquierda,
“Manitos limpias y Manitos sucias” -Los niños y
-Disfraz del niñas no
Manita izquierda era una niña muy desordenada y doctor presentan
sucia, pero manito derecha era un niño muy limpioLos niños escuchan predisposición
y observan
y ordenado, cada vez que realizaban una actividad, las -Comida para la
manito izquierda se olvidaba lavarse las manos y láminas 30’ dramatización
su hermanito le decía que debe lavarse las manos secuenciales, luego -Cocinera del cuento.
antes de comer y realizar sus trabajos. escogemos los
personajes y -Pastilla
Un día los dos se fueron a comer, al parque, pasamos a la
manito derecha se lavó la mano y le dijo a su dramatización del
hermana que hiciera los mismo, pero ella no hizo cuento.
caso, así que cogió un pan con queso con la mano
sucia y se lo comió, después de comer le empezó
a doler el estómago, lloraba, lloraba y su hermano
le dijo: Yo te dije que debes lavarte las manos
antes de comer, pero tú no me hiciste caso,
entonces manito derecha lo llevó al doctor, él le
dio unas pastillas y le dijo: Otro día tienes que La participación de
lavarte las manos antes de comer y manito los niños es
izquierda dijo: Prometo que todos los días me estimulada con
lavaré las manos porque ya no quiero enfermarme. aplausos.
Así que manito derecha y manito izquierda se
lavaban las manos todos los días antes de comer.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARA A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó del cuento?


 ¿Qué parte les gustó más? Los niños responden
 ¿Qué título le pondrías al cuento? a las preguntas 15’
 ¿Por qué la Manito izquierda se enfermó? realizada por la
 ¿Al final del cuento que prometió manito investigadora.
izquierda?
8va SESIÓN: Cierra el caño después de usarlo. FECHA: 04 – 11 - 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una canción: necesitaran cuando:
lograran para la
internalizar la El agua es vida Se les indica a los 10’ dramatización -Distrae a sus
importancia El agua es vida niños que se de “Un día con compañeros
que tiene Tenemos que cuidarlo coloquen en media los cerditos” son con gestos,
cerrar el caño Para vivir, y ser feliz. luna para que los siguientes: palabras y/o
después de entonen la canción. acciones que
usarlo. PREGUNTAS: - Ropa del niño perturbe la
5’ sesión.
- ¿De qué trata la canción? -Ropa del papá
Se suspende
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Ropa de la la sesión
mamá cuando:
“Un día con los Cerditos”
-Ropa de -Los niños y
Había una vez un niño al que no le gustaba Los niños escuchan cuidador de niñas no
bañarse y cuando lo hacía dejaba la ducha abierta, y observan las cerdos. presentan
sus papás ya muy enojados con él porque siempre láminas predisposición
hacia lo mismo, le dijeron que si no cerraba la secuenciales, luego 30’ -Cerdos. para la
ducha lo llevarían a la calle desnuda. A él no le escogemos los dramatización
importó prefería eso a obedecer a sus padres. Sus personajes y del cuento.
papás, muy molestos salieron a la calle, y mientras pasamos a la
esperaban el carro, pasó por ahí el cuidador de los dramatización del
cerdos del pueblo. Ese hombre, que estaba medio cuento.
sordo y veía muy poco, además había olvidado sus
gafas, así que cuando vio la piel rosada del niño,
creyó que era uno de sus cerdos, y a voces y
empujones se llevó al niño a la pocilga. El niño
protestó todo el tiempo, pero como el hombre no
oía bien, no le sirvió de nada. Y así pasó todo el
día, viviendo entre los cerdos, confundido con uno La participación de
de ellos, compartiendo su comida y su casa, hasta los niños es
que sus padres consiguieron encontrarle. estimulada con
Y el niño lo pasó tan mal ese día, que ya nunca aplausos.
más quiere que le confundan con otra cosa que no
sea un niño, y siempre es el primero en bañarse y
cerrar la ducha y el caño después de utilizar el
agua.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Los niños responden
 ¿Les gustó del cuento? a las preguntas
 ¿Qué parte les gustó más? realizada por la 15’
 ¿Qué título le pondrías al cuento? investigadora.
 ¿Por qué el cuidador de cerdos confunde el
niño con un cerdo?
 ¿Al final del cuento que hizo el niño?
9na SESIÓN: Guarda el jabón después de usarlo FECHA: 06 – 11 - 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de un juego. necesitaran cuando:
habrán logrado 10’ para la
aprender a La ronda, la ronda de los animales, Se le indica a los dramatización -Distrae a sus
guardar el ¿Quieres saber cómo hace el mono? niños que se de “La lección compañeros
jabón en su Quieres saber el monito hace así. coloquen en media de los con gestos,
lugar después luna para que Animales” son palabras y/o
de usarlo. Al final el león pasa a revisar las manos de todos entonen la canción. los siguientes: acciones que
los niños, si están limpios o no. 5’ perturbe la
-Láminas del sesión.
NARRACIÓN DEL CUENTO: cuento.
Se suspende
“La lección de los Animales” -Árbol. la sesión
cuando:
En un bosque muy lejano, vivían unos animalitos MÁSCARAS:
como el león, mono, lobo, tortuga, ratitas, todos Los niños escuchan 30’ -Los niños y
ellos se reunían en el bosque para estudiar, pero y observan las -Lobo niñas no
antes de hacer clases jugaban por todo el bosque, láminas - León presentan
cuando la profesora señora búho tocaba la secuenciales, luego - Mono predisposición
campana para empezar a estudiar, todos muy escogemos los - Tortuga para la
alegres regresaban para hacer sus trabajos. La personajes y - Búho dramatización
profesora búho antes de empezar les decía: ¿se pasamos a la del cuento.
lavaron las manos? , todos respondían que sí, pero dramatización del
no era cierto, y cada vez que los animalitos decían cuento.
mentiras se caían, y se hacían heridas. La
profesora les repartía sus trabajos y cada vez que
terminaban entregaban trabajos sucios, feos así la
profesora se daba cuenta que los niños no se
lavaban las manos.
Al día siguiente la profesora muy enojada, les dijo:
ya me cansé de sus mentiras, todos los días es
igual, de hoy en adelante nadie hará sus trabajos
hasta que se laven las manos. Los niños muy
tristes se sentaron y empezaron a llorar, entonces
el león se paró y les dijo: debemos lavarnos las La participación de
manos para hacer nuestros trabajos y así la los niños es
profesora estará muy alegre con nosotros. Todos estimulada con
los animalitos muy alegres se lavaron las manos aplausos.
pidieron sus hojas para trabajar, cuando
terminaron entregaron muy limpio y bonito sus
trabajos, la profesora muy contenta les puso carita
feliz y los felicitó por obedecer.
Los animalitos muy contentos se dieron cuenta que
cuando se lavaban las manos sus trabajos salían
muy bonitos. Desde ese día y todos los días se
lavaban las manos para hacer sus trabajos.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

- ¿Les gustó el cuento? Los niños responden


- ¿Qué parte les gustó más? a las preguntas 15’
- ¿Qué título le pondrían el cuento? realizada por la
- ¿Qué hicieron los animalitos cuando la investigadora.
profesora no les quiso entregar sus
trabajos?
- ¿Al final, de que se dieron cuentas los
animalitos?
10ma SESIÓN: Usa la toalla para secarse las manos FECHA: 13 – 11 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una adivinanza: necesitaran cuando:
lograrán para la
conocer la Cuando seca se moja. Se les indica a los 10’ dramatización -Distrae a sus
importancia de ¿Qué será? niños que se de “La compañeros
usar la toalla La Toalla coloquen en media cenicienta” son con gestos,
para secarse luna para que los siguientes: palabras y/o
las manos. - ¿De qué trata la adivinanza? entonen la canción. acciones que
- ¿Para qué sirve la toalla? 5’ perturbe la
- Ropa de la sesión.
NARRACIÓN DEL CUENTO: Cenicienta
Se suspende
“La Cenicienta” -Ropa de la la sesión
Madrastra cuando:
Había una vez una niñita llamada Cenicienta no solo
era linda sino también noble y generosa. Vivía con Los niños escuchan -Ropa de las -Los niños y
una madrastra despreciable y dos hermanastras y observan las Hermanastras niñas no
feas, las tres la ponían a trabajar todo el día en la láminas 30’ presentan
cocina y la obligaban a lavar y barrer sin descanso y secuenciales, luego -Ropa del predisposición
por las noches tenía que dormir sobre un montón de escogemos los Príncipe para la
paja al lado de las cenizas. Por eso Cenicienta personajes y dramatización
andaba todo el día con las manos sucias. pasamos a la -Ropa del Hada del cuento.
Un día el Rey invito a todos a un gran baile en honor dramatización del Madrina
a su hijo, el Príncipe. cuento.
¡Por supuesto tú no puedes ir”, dijo la madrastra a -Toalla
Cenicienta, además no tienes un bonito vestido para
lucir además tienes las manos sucias. -Jabón
En la noche todos se fueron a la fiesta y Cenicienta
se quedó llorando, ¡Como me gustaría ir a ese baile!
Decía entre lágrimas y en ese momento apareció
ante ella una misteriosa y encantadora dama. “Soy
tu hada madrina”, he venido ayudarte para que
vayas al baile, pero tienes que hacer todo lo que yo
te diga. Tienes que bañarte aquí tienes un jabón y
una toalla, te los voy a regalar para que todos los La participación de
días te laves las manos y te seques y nunca más los niños es
andes con las manos sucias, Cenicienta se bañó estimulada con
muy rápido, luego el Hada le regaló un vestido y aplausos.
unos zapatos muy bonitos para que asista al baile, le
dijo no olvides salir del baile antes de las 12 de la
noche porque si no el vestido y los zapatos
desaparecerán, Cenicienta se fue muy contenta al
baile y el Príncipe al verla se enamoró de ella y bailó
toda la noche con ella muy contento, cuando
empezó las campanadas de las 12 de la noche
Cenicienta salió corriendo olvidando uno de sus
zapatos en la escalera, el príncipe al día siguiente
busco a la dueña del zapato fu a la casa de
Cenicienta al verla la reconoció y se casaron y
vivieron muy felices, Cenicienta agradeció mucho a
su Hada madrina, y le prometió estar siempre con
las manos y la ropa muy limpia.
LA EVALUACIÓN SE REALIZARA A TRAVÉS DE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Los niños responden
 ¿Les gustó del cuento? a las preguntas
 ¿Qué parte les gustó más? realizada por la
 ¿Por qué Cenicienta no podía ir a la fiesta? investigadora. 15’
 ¿Qué le pidió el hada madrina a Cenicienta?
- ¿Al final que prometió Cenicienta?
11ma SESIÓN: Usa la toalla para secarse la cara. FECHA: 13 – 11 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una adivinanza: Se les indica a los 10’ necesitaran cuando:
lograrán niños que se para la
conocer la Cuando seca se moja. coloquen en media dramatización -Distrae a sus
importancia de ¿Qué será? luna para que de “La compañeros
usar la toalla La Toalla entonen la cenicienta con gestos,
para secarse canción. aprende a palabras y/o
la cara. - ¿Para qué sirve la toalla? secarse la cara” acciones que
- ¿Se puede usar la misma toalla para secarse 5’ son los perturbe la
la mano y la cara? siguientes: sesión.

NARRACIÓN DEL CUENTO: Se suspende


- Ropa de la la sesión
“La Cenicienta aprende a secarse la cara” Cenicienta cuando:

Había una vez una niñita llamada Cenicienta no solo Los niños -Ropa de la -Los niños y
era linda sino también noble y generosa. Vivía con escuchan y 30’ Madrastra niñas no
una madrastra despreciable y dos hermanastras observan las presentan
feas, las tres la ponían a trabajar todo el día en la láminas -Ropa de las predisposición
cocina y la obligaban a lavar y barrer sin descanso y secuenciales, Hermanastras para la
por las noches tenía que dormir sobre un montón de luego escogemos dramatización
paja al lado de las cenizas. Por eso Cenicienta los personajes y -Ropa del del cuento.
andaba todo el día con la cara sucia. pasamos a la Príncipe
Un día el Rey invitó a todos a un gran baile en honor dramatización del
a su hijo, el Príncipe. cuento. -Ropa del Hada
¡Por supuesto tú no puedes ir”, dijo la madrastra a Madrina
cenicienta, además no tienes un bonito vestido para
lucir además tienes la cara sucia. -Toalla

En la noche todos se fueron a la fiesta y Cenicienta -Jabón


se quedó llorando, ¡Como me gustaría ir a ese baile!
Decía entre lágrimas y en ese momento apareció
ante ella una misteriosa y encantadora dama. “Soy
tu hada madrina”, he venido ayudarte para que
vayas al baile, pero tienes que hacer todo lo que yo
te diga. Tienes que bañarte aquí tienes un jabón y La participación
una toalla, te los voy a regalar para que todos los de los niños es
días te laves la cara y te seques y nunca más andes estimulada con
con la cara sucia, Cenicienta se bañó muy rápido, aplausos.
luego el Hada le regaló un vestido y unos zapatos
muy bonitos para que asista al baile, le dijo no
olvides salir del baile antes de las 12 de la noche
porque si no el vestido y los zapatos desaparecerán,
Cenicienta se fue muy contenta al baile y el Príncipe
al verla se enamoró de ella y bailó toda la noche con
ella muy contento, cuando empezó las campanadas
de las 12 de la noche Cenicienta salió corriendo
olvidando uno de sus zapatos en la escalera, el
príncipe al día siguiente buscó a la dueña del zapato
fue a la casa de Cenicienta al verla la reconoció y se
casaron y vivieron muy felices, Cenicienta agradeció
mucho a su Hada madrina, y le prometió estar
siempre con la cara y la ropa muy limpia.
LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
 ¿Les gustó del cuento? Los niños 15’
 ¿Qué parte les gustó más? responden a las
 ¿Porque Cenicienta no podía ir a la fiesta? preguntas
 ¿Qué le pidió el hada madrina a Cenicienta? realizada por la
 ¿Al final que prometió Cenicienta? investigadora.
12va SESIÓN: Lava los alimentos cuando es necesario. FECHA: 18 – 11 - 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Lo realizaremos a través de una adivinanza. Se les indica a los 10’ necesitaran cuando:
lograrán niños que se para la
concientizar lo Las hay rojas y verdes. coloquen en media dramatización -Distrae a sus
importante que Adán y Eva pecaron comiéndola. luna para que de “El Príncipe y compañeros
es lavar los entonen la canción. el Mendigo” son con gestos,
alimentos ¿Qué será? los siguientes: palabras y/o
antes de La manzana acciones que
consumirlos. 5’ perturbe la
- ¿De qué se trata la adivinanza? -Ropa del sesión.
- ¿Se debe lavar la manzana antes de Mendigo
consumirla? Se suspende
- ¿Qué alimentos deben lavarse para - Ropa del la sesión
consumirlos? Príncipe cuando:

NARRACIÓN DEL CUENTO: -Frutas -Los niños y


niñas no
“El Príncipe y El Mendigo” - Verduras presentan
Los niños escuchan predisposición
Erase un principito curioso que quiso un día salir a y observan las -Agua para la
pasear sin escolta. Caminando por un barrio láminas 30’ dramatización
miserable de su ciudad, descubrió a un muchacho secuenciales, luego - Pueblo del cuento.
de su estatura que era en todo exacto a él. escogemos los
-¡Sí que es casualidad! -dijo el príncipe-. Nos personajes y
parecemos como dos gotas de agua. pasamos a la
-Es cierto -reconoció el mendigo-. Pero yo voy dramatización del
vestido de andrajos y tú te cubres de sedas. Sería cuento.
feliz si pudiera vestir durante un instante la ropa
que llevas tú.
Entonces el príncipe, avergonzado de su riqueza,
se sacó su traje, calzado y el collar de piedras
preciosas.
-Eres exacto a mí -repitió el príncipe, que se había
vestido, en tanto, las ropas del mendigo.
Contó en la ciudad quién era y le tomaron por loco.
Cansado de proclamar inútilmente su identidad,
recorrió la ciudad en busca de trabajo. Realizó las
faenas más duras, por un miserable jornal. La participación de
Ahí el Príncipe vio a mucha gente pobre y enferma los niños es
y al averiguar porque la gente estaba enferma se estimulada con
enteró que era porque las personas no consumían aplausos.
alimentos limpios así que empezó a enseñar a la
gente a lavar sus alimentos antes de consumirlas
así poco a poco ya no se enfermaban.

Cuando el príncipe recupero su trono el pueblo


alababa la bondad de su rey para gobernar y su
gran generosidad y el solo respondía:

Es gracias a haber vivido y sufrido con el pueblo


por lo que hoy puedo ser un buen rey.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Los niños responden
a las preguntas 15’
 ¿Les gustó el cuento? realizada por la
investigadora.
 ¿Por qué el Príncipe cambio su ropa con el
mendigo?
 ¿Cómo ayudaba el Príncipe a la gente?
13va SESIÓN: Come frutas y los mastica adecuadamente. FECHA: 20 – 11 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Lo realizaremos a través de adivinanzas. Se les indica a los 10’ necesitaran cuando:
lograrán comer niños que se para la
y masticar Ni espero que me lo aciertes coloquen en media dramatización -Distrae a sus
adecuadament ni espero que me bendigas luna para que de “Blanca compañeros
e las frutas, y, con un poco de suerte, entonen la canción. nieves y los con gestos,
aprendiendo la espero que me lo digas. siete enanitos” palabras y/o
importante que ¿Qué será? son los acciones que
es para La pera siguientes: perturbe la
nuestro PREGUNTAS: sesión.
organismo -Ropa de
consumir - ¿De qué trata la adivinanza? 5’ Blancanieves Se suspende
frutas. - ¿A qué familia pertenece la pera? la sesión
- ¿Y quiénes deben consumir las frutas? -Ropa de la cuando:
Madrastra
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Los niños y
-Ropa de los 7 niñas no
“BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS” Enanitos presentan
En un lugar muy lejano vivía una hermosa princesa Los niños escuchan predisposición
que se llamaba Blanca nieves. Vivía en un castillo y observan las -Ropa del para la
con su madrastra, una mujer muy mala y vanidosa, láminas 30’ Príncipe dramatización
que lo único que quería era ser la mujer más secuenciales, luego del cuento.
hermosa del reino. Todos los días preguntaba a su escogemos los -Frutas
espejo mágico quién era la más bella del reino, al personajes y
que el espejo contestaba: pasamos a la - Verduras
- Tú eres la más hermosa de todas las mujeres, dramatización del
reina mía. cuento. -Chocolates
El tiempo fue pasando hasta que un día el espejo
mágico contestó que la más bella del reino era
Blanca Nieves. La reina, llena de furia y de rabia y
empezó a dar de comer a blanca nieves dulces y
chocolates para que ella se enferme, un día Blanca
Nieves cayó muy enferma por comer muchos
dulces, entonces la madrastra ordenó a un cazador
que llevase a Blanca Nieves al bosque y que la
abandone ahí.
La participación de
Blanca nieves, al verse sola, sintió mucho miedo los niños es
porque tuvo que pasar la noche andando por la estimulada con
oscuridad del bosque. Al amanecer, descubrió una aplausos.
preciosa casita, entró sin pensarlo dos veces, los
muebles y objetos de la casita eran pequeñísimos.
Había siete platitos en la mesa, siete vasitos, y
siete camitas, donde Blanca Nieves los juntó y se
acostó quedando profundamente dormida.

Al atardecer, llegaron los dueños de la casa. Eran


siete enanitos que trabajaban en unas minas. Se
quedaron admirados al descubrir a Blanca nieves.
Ella les contó toda su triste historia y los enanitos
la abrazaron y suplicaron a la niña que se quedase
con ellos y que ellos cuidaran de ella.
Así fue los enanitos querían mucho a Blanca
Nieves y le daban de comer muchas frutas y
verduras frescas para que se mejore pronto.

Blanca nieves aceptó y se quedó a vivir con ellos.


Eran muy felices.

Mientras tanto, en el castillo, la reina se puso otra


vez muy furiosa al descubrir, a través de su espejo
mágico, que Blanca nieves todavía vivía y que aún
era la más bella del reino. Furiosa y vengativa, la
cruel madrastra se disfrazó de una inocente
viejecita y partió hacia la casita del bosque. Allí,
cuando Blanca nieves estaba sola, la malvada se
acercó y haciéndose pasar por buena ofreció a la
niña una caja de chocolates. Cuando Blanca
Nieves dio el primer bocado, cayó desmayada.

Por la tarde, cuando los enanitos volvieron del


trabajo, encontraron a Blanca Nieves tendida en el
suelo, tristes, los enanitos la llevaron a su casa y la
cuidaron mucho dándole de comer nuevamente,
frutas y verduras, para que se mejore pronto.

Unos días después, apareció por allí un príncipe el


cual se enamoró de Blanca Nieves se casaron y
vivieron muy felices todos.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Los niños responden
 ¿Les gustó el cuento? a las preguntas
 ¿La madrastra, que le daba de comer a realizada por la 15’
Blanca Nieves? ¿Por qué? investigadora.
 ¿Qué le daban de comer los enanitos a
Blanca nieves? ¿Por qué?
14va SESIÓN: Come verduras y los mastica adecuadamente. FECHA: 25 – 11 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una canción: Se les indica a los 10’ necesitaran cuando:
lograrán niños que se para la
concientizar lo Tazón de Leche coloquen en media dramatización -Distrae a sus
importante que luna para que de compañeros
es comer y Tazón de leche, voy a tomar entonen la canción. “Aprendiendo a con gestos,
masticar de una vaquita color marrón comer” son los palabras y/o
adecuadament Para crecer, fuerte y sano siguientes: acciones que
e las verduras. Y no quedarme perturbe la
Como un enano. sesión.
5’ -TÍTERES
PREGUNTAS: Se suspende
- ¿De qué trata la canción? - Mama Urraca la sesión
cuando:
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Hijo Urraquito
“APRENDIENDO A COMER” -Los niños y
-Hija Urraquita niñas no
La señora Urraca llama a sus hijos a comer, Los niños escuchan 30’ presentan
Urraquita espera la comida sentada en la mesa, y observan las -Vasos predisposición
pero Urraquito muy inquieto juega debajo de la láminas para la
mesa, mamá Urraca le sirve la comida, Urraquita secuenciales, luego -Galletas dramatización
come sus alimentos correctamente, se sienta en la escogemos los del cuento.
mesa hasta terminar de comer, lava y guarda los personajes y -Platos
platos después de comer. pasamos a la
Pero Urraquito no hace lo mismo, él no se lava las dramatización del
manos antes de comer, juega debajo de la mesa cuento.
comiendo sus alimentos y deja tirado los platos
después de comer.

Un día Urraquito por estar jugando a la hora de


comer se atoró. Y no podía respirar, su mamá y su
hermana se asustaron mucho pero lograron
desatorarlo y así le salvaron la vida, después de
un momento la mamá Urraca estaba muy molesta,
por lo que había hecho Urraquito, así que le puso
un castigo, no lo dejo ver TV, no le dejo jugar con
sus amigos, no le dejo salir a pasear. Urraquito La participación de
muy triste, le dijo a su mamá que por favor lo los niños es
disculpe y le prometió que ya nunca más hará estimulada con
travesuras a la hora de comer y que usará y aplausos.
guardará los cubiertos cuando termine de comer,
desde ese día Urraquito aprendió a Comer.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó del cuento?


 ¿Qué parte les gusto más?
 ¿Qué título le pondrías al cuento? Los niños responden 15’
 ¿Cómo era Urraquita y Urraquito a la hora a las preguntas
de comer? realizada por la
 ¿Por qué Urraquito se atoró? investigadora
 ¿Al final del cuento que prometió Urraquito
a la mamá Urraca?
15va SESIÓN: Deposita la basura en el tacho. FECHA: 27 – 11 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Realizaremos el juego “Adivina lo que hace el necesitaran cuando:
aprenderán a Mimo” Se les indica a los 10’ para la
mantener  1er Acto: El Mimo saca un plátano de su niños que se dramatización -Distrae a sus
limpio el lonchera y lo pela para comérselo, termina coloquen en media de “El tacho compañeros
espacio que de comer y tira la cáscara del plátano al luna para que también quiere con gestos,
usan, piso. puedan observar e comer” son los palabras y/o
depositando la  2do Acto: Pasa por el lugar donde tiró la identificar las siguientes: acciones que
basura en el cáscara de plátano, pisa y se resbala actividades perturbe la
tacho. cayendo al piso. realizadas por el sesión.
 3er Acto: El mismo se levanta, sacude su Mimo. - Maquillaje
ropa, recoge la cáscara de plátano y lo Se suspende
deposita al tacho de la basura y se va muy -Ligas la sesión
contento. cuando:
-Cajas
PREGUNTAS: -Los niños y
- ¿Qué realizó el mimo? -Papel lustre niñas no
- ¿Qué le pasó al Mimo? 5’ presentan
- ¿Dónde depositó el Mimo la basura? -Plumón predisposición
para la
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Pinceles dramatización
del cuento.
“EL TACHO TAMBIÉN QUIERE COMER” -Masking

Había una vez en un parque, un tacho que estaba -Goma


muy triste, porque todas las personas que pasaban 30’
no le daban de comer, tiraban la comida al piso. Los niños escuchan -Solaperas
Un día Carlitos vio al tacho que estaba llorando, se y observan las
acercó a él y le pregunto: láminas
¿Por qué lloras? Y el tacho respondió: Porque secuenciales, luego
tengo hambre y las personas no me dan de comer, escogemos los
tiran mi comida al piso, Carlitos le dice: No te personajes y
preocupes Tacho, yo te voy ayudar para que pasamos a la
siempre comas, entonces Carlitos empezó a dramatización del
cantar: cuento.
Se canta:

El tacho de basura también quiere comer,


echemos los papeles y cáscaras también.

Carlitos recogió toda la basura y le dio de comer a La participación de


su amigo el Tacho y dijo a todas las personas que los niños es
pasaban que no deben tirar la basura al piso estimulada con
porque su amigo el Tacho se morirá de hambre. aplausos.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Los niños responden
 ¿Qué es lo que más te gustó del cuento? a las preguntas
 ¿Está bien la actitud del niño? realizada por la 15’
 ¿Cuál es el mensaje del Cuento? investigadora.
16va SESIÓN: Lava los envases que utiliza. FECHA: 01 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Para arriba, para abajo, giras y giras lavando los necesitaran cuando:
habrán logrado envases y los dejas muy limpio para que mañana Se les indica a los 10’ para la
interiorizar el mamá me envíe mi refrigerio. niños que se dramatización -Distrae a sus
cuento, coloquen en media de “El patito compañeros
lavando los PREGUNTAS: luna para que enseña a lavar con gestos,
envases de su entonen la canción. los tapers de palabras y/o
lonchera. - ¿De qué trata la canción? sus lonchera a acciones que
- ¿Qué debo hacer con los tapers sucios? sus amigos” son perturbe la
5’ los siguientes: sesión.
NARRACIÓN DEL CUENTO:
Se suspende
PATITO FEO ENSEÑA A LAVAR LOS TAPERS MASCARAS la sesión
DE SU LONCHERA A SUS AMIGOS cuando:
-El patito feo
Patito feo estudiaba en un jardín, todos los días iba -Los niños y
muy contento al jardín, pero regresaba muy triste, Los niños escuchan -La patita Deysi niñas no
porque sus amigos se burlaban de él, cuando y observan las presentan
lavaba sus envases que su mamá le enviaba con láminas -Envases predisposición
su comida, todos le decían por feo te mandan a secuenciales, luego 30’ para la
lavar tus tapers, patito feo les decía: yo lavo escogemos los dramatización
porque me gusta ayudar a mi mamá, cuando llego personajes y del cuento.
a mi casa juego con ella y ya no lava los tapers pasamos a la
donde me envía mi comida. Todos se burlaban de dramatización del
él, pero una patita llamada Deysi le dijo a todos: cuento.
Yo también voy a ayudar a mi mamá porque
quiero que juegue conmigo, y también le dijo a
patito feo:
Enséñame a lavar los tapers donde traigo mi
comida, patito feo muy contento le enseñó a lavar
a su amiguita Deysi, viendo lo acontecido los La participación de
demás también le dijeron: nosotros también los niños es
queremos aprender a lavar los envases de nuestra estimulada con
comida. Enséñanos patito feo y te prometemos que aplausos.
ya no te vamos a fastidiar. Patito feo muy contento
enseñó a todos sus compañeritos a lavar sus
tapers.
Al final sus amiguitos agradecieron a patito feo por
haberle enseñado a lavar y también le pidieron
disculpas por haberse burlado de él.
Ahora todos los días después de comer patito feo y
sus amigos lavan los tapers donde sus mamitas les
envían sus alimentos.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS 15’


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

- ¿Por qué se burlaban de patito feo? Los niños responden


- ¿Por qué patito feo lavaba sus tapers? a las preguntas
- ¿Al final, Patito feo a quienes enseñó a realizada por la
lavar sus tapers? ¿Y qué le dijeron los investigadora.
demás par que les enseñe a lavar?
17va SESIÓN: Cepilla sus dientes después de cada comida. FECHA: 02 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Se suspende a


60 ‘ la sesión los Los materiales un niño
niños y niñas Lo realizaremos a través de adivinanzas. que se cuando:
lograrán Se les indica a los 10’ necesitaran
concientizar lo Tiene los pelos parados, niños que se para la -Distrae a sus
importante que tiene un palo largo, coloquen en media dramatización compañeros
es cepillar sus son de colores, luna para que de “Tito aprende con gestos,
dientes cada una tiene su dueño, entonen la canción. a la lección” son palabras y/o
después de y lo usan todas las personas después de los siguientes: acciones que
cada comida comer. perturbe la
¿Qué será? - Laminas sesión.
El cepillo de dientes
PREGUNTAS: 5’ -Mascara del Se suspende
- ¿De qué se trata la adivinanza? Ratón la sesión
- ¿Para qué sirven los cepillos? cuando:
- ¿podemos coger los cepillos de otras -Mascara de la
personas? mamá Ratona -Los niños y
niñas no
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Cepillo presentan
“TITO APRENDE LA LECCIÓN” Los niños escuchan predisposición
y observan las -Pasta dental para la
Había una vez un ratoncito llamado Tito, a él le láminas dramatización
gustaba comer, caramelos, chocolates y maíz de secuenciales, luego 30’ del cuento.
azúcar, su mamá le decía que después de comer escogemos los
debe lavarse los dientes, así que le compró su personajes y
cepillo y su pasta dental, pero Tito siempre se pasamos a la
olvidaba. dramatización del
Mamá ratona siempre le decía, tito te lavaste los cuento.
dientes y el contestaba: Si mamá.
Un día Tito se despertó con un fuerte dolor de
diente, el lloraba mucho, mamá ratona estaba muy
preocupada, y le dijo: Tito yo te compré el cepillo y
la pasta dental para que te laves los dientes todos
los días, porque no me hiciste caso, ahora yo no La participación de
tengo dinero para llevarte al doctor, mamá ratona los niños es
estaba muy triste y preocupada porque su hijito no estimulada con
paraba de llorar así que fue a emprestarse dinero aplausos.
en una vecina, después con el dinero llevó a su
hijo al doctor sacamuelas, el doctor al instante le
sacó la muela sin dolor y a Tito ya no le dolía, pero
antes que se vaya a casa el doctor le dijo:

“Tito, tu eres un ratoncito muy pequeño, así que


tienes que cuidar tus dientes, debes cepillarte los
dientes todos los días, después de tomar
desayuno, después de almorzar y para que te
vayas a dormir debes lavarte los dientes.

Desde ese día, Tito cada vez que comía se


cepillaba los dientes y mamá ratona estaba muy
contenta con su hijito.
LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS Los niños responden
DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a las preguntas
 ¿Les gustó el cuento? realizada por la
 ¿Por qué le dolía la muela a Tito? investigadora.
 ¿Qué hizo la mamá Ratona?
 ¿Qué le dijo el doctor a Tito?
 ¿Qué deben hacer todos los días los niños?
¿Para qué? 15’
18va SESIÓN: Se lava las manos antes de realizar sus trabajos. FECHA: 04 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Al inicio de la sesión se realiza una rima con necesitaran cuando:
lograrán tarjetas secuenciales. Se les indica a los 10’ para la
concientizar lo niños que se dramatización -Distrae a sus
importante que Tito lava su manito, con jabón patito coloquen en media de “La lección compañeros
es lavarse las Para hacer sus trabajitos limpios y ordenaditos. luna para repitan la de Tito” son los con gestos,
manos antes rima. siguientes: palabras y/o
de realizar sus  ¿Qué hizo tito? acciones que
trabajos.  ¿Con qué se lavó las manos? 5’ - Tarjetas perturbe la
 ¿Para qué se lavó las manitos? secuenciales sesión.

NARRACIÓN DEL CUENTO: -Overol del niño Se suspende


la sesión
“La lección de Tito” -Lonchera cuando:

Esta es la historia de Tito, cada vez que iba al -Maquillaje -Los niños y
jardín, se quedaba jugando con los animalitos que Los niños escuchan 30’ niñas no
encontraba debajo de la tierra, así Tito entraba al y observan las -Crayones presentan
salón de clases con las manos sucias, cada vez láminas predisposición
que realizaba sus trabajos, manchaba sus hoja, y secuenciales, luego -Hojas bond para la
al entregar su trabajo la Profesora le colocaba escogemos los dramatización
caritas tristes, ella siempre le decía que antes de personajes y - Cartulinas del cuento.
realizar sus trabajos tenía que lavarse las manos, pasamos a la
para n ensuciar su trabajo y así poder sacar caritas dramatización del -Plumones
felices. cuento.
Un día Tito decidió hacerle caso a la profesora y -Goma
antes de hacer su trabajo se lavó las manos,
realizo un trabajo sin manchas. Al terminar su
trabajo, guardo su lápiz, colores y borrador.
Entrego su trabajo limpio a la profesora, y ella en La participación de
recompensa le puso muchas caritas felices. los niños es
estimulada con
aplauso
LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS
DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? 15’


 ¿Qué parte les gustó más? Si responde que Los niños responden
No ¿Qué parte les gustó menos? a las preguntas
 ¿Qué título le pondrías al cuento?. realizada por la
 ¿Por qué Tito siempre sacaba caritas investigadora.
tristes?
 ¿Al final del cuento que hizo Tito?
19va SESIÓN: Mantiene limpio el espacio donde trabaja. FECHA: 05 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una adivinanza: necesitaran cuando:
lograrán Se les indica a los 10’ para la
concientizar lo Tiene el cuerpo largo niños que se dramatización -Distrae a sus
importante que y los pelos parados coloquen en media de “La Señora compañeros
es mantener camina de cabeza luna para repitan la Escoba” son los con gestos,
limpio el y deja limpio por donde pasa. adivinanza. siguientes: palabras y/o
espacio donde acciones que
trabajan. ¿Qué será? - Escoba de perturbe la
La Escoba paja sesión.

- ¿De qué trata la adivinanza” -Papel de Se suspende


- ¿Qué hace la escoba” 5’ azúcar la sesión
- ¿Para qué sirve la escoba” cuando:
-Sombrero
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Los niños y
-Escoba niñas no
“La Señora Escoba” adornada presentan
Los niños escuchan predisposición
Cierto día la señora escoba, caminaba por las y observan las -Papel lustre para la
calles cansada de tanto trabajar, se recostó bajo láminas 30’ dramatización
un árbol y se quedó profundamente dormido, secuenciales, luego -Papel Crepe del cuento.
cuando de repente un niño que iba a la jardín vio escogemos los
que la escoba estaba sucia, vieja y que no tenía personajes y -Cinta Roja
dueño, entonces el niño muy triste cogió la escoba pasamos a la
y se lo llevo al jardín y le entrego a su profesora. dramatización del -Ligas
Todos los niños dejaban sucio el salón y cada vez cuento.
que la escoba se despertaba se ponía a limpiar y a
ordenar el salón, los niños al llegar la jardín
encontraban muy limpio el salón, y se preguntaban
¿Quién dejo limpio el salón? Ellos muy curiosos Participación de los
decidieron averiguar, así que se escondieron y niños es estimulada
esperaron hasta la salida para encontrar a la con aplausos.
persona que limpiaba el salón, en ese instante la
escobita despertó y se puso a recoger toda la
basura que dejaron los niños, pero como ella
estaba cansada y vieja se desmayó, los niños muy
tristes desde ese día decidieron ayudar para que la
escobita descanse y este feliz, así lo hicieron todos
los días ellos dejaban limpio el salón.
Cuando la escoba recobro sus fuerzas ayudaba
todos los días a los niños a dejar limpio el salón.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? Los niños responden 15’


 ¿Qué parte les gustó más? Si responde que a las preguntas
No ¿Qué parte les gustó menos? realizada por la
 ¿Qué título le pondrías al cuento? investigadora.
 ¿Por qué la escobita se desmayó?
 ¿Al final del cuento que hicieron los niños?
20va SESIÓN: Hace pasar el agua después de usar el baño. FECHA: 09 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES
Los materiales
Al término de MOTIVACIÓN: que se Se suspende a
60 ‘ la sesión los necesitaran un niño
niños y niñas Se da a través de una adivinanza: para la cuando:
lograrán Se les indica a los 10’ dramatización
concientizar lo Empieza con BA niños que se de “Pulgarcito” -Distrae a sus
importante que Y termina con ÑO. coloquen en media son los compañeros
es hacer pasar luna para repitan la siguientes: con gestos,
el agua ¿Qué será? adivinanza. palabras y/o
después de El baño acciones que
usar el baño. - ¿Para qué sirve el baño” Vestimenta: perturbe la
- ¿Qué debemos hacer después de usar el 5’ sesión.
baño? - Pulgarcito
-Hermanos Se suspende
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Padres de la sesión
Pulgarcito cuando:
“Pulgarcito” -Viejita
-Gigante -Los niños y
Pulgarcito era el menor de 7 hermanos, sus padres niñas no
eran muy pobres pero siempre enseñaban a sus Los niños escuchan 30’ presentan
hijos a estar limpios y ordenados. y observan las predisposición
Ellos vivían en una casa muy pequeña, los láminas para la
hermanos tenían que limpiar la casa todos los días secuenciales, luego dramatización
porque sus padres llegaban muy cansados del escogemos los del cuento.
trabajo. personajes y
Los hermanos de pulgarcito jugaban mucho así pasamos a la
que solo hacían trabajar a Pulgarcito, porque era el dramatización del
más pequeño de todos, ellos entraban al baño y se cuento.
olvidaban de hacer pasar el agua por salir rápido a
jugar, cuando los padres de Pulgarcito llegaban
preguntaban: ¡Quien ha dejado sucio el baño! Y los
niños respondían Pulgarcito, Pulgarcito.
La participación de
Pulgarcito muy triste se ponía a limpiar el baño los niños es
que sus hermanos habían dejado sucio. estimulada con
aplausos.
Un día los padres de pulgarcito no tenían dinero y
decidieron abandonarlos en el bosque, Pulgarcito
iba dejando migajas de pan en el camino. Pero los
pajaritos muy hambrientos se los comieron. De
pronto los niños estaban solos en el bosque sin
saber cómo regresar a su casa. Los hermanos de
Pulgarcito estaban llorando, pero Pulgarcito muy
valiente decía no lloren: Vamos a encontrar un
lugar donde vivir donde todos tendremos que
ayudarnos mucho para vivir felices.

Los hermanos estuvieron de acuerdo y pidieron


disculpas a Pulgarcito por todo lo que le habían
hecho y le prometieron ayudarle a limpiar la casa y
nuca más dejar sucio el baño.
Los hermanos caminaron , caminaron y llegaron a
la casa de una anciana , ella muy buena los ayudo
pero les dijo que ella no vivía sola sino que ahí
también vivía un gigante muy malvado, cuando
llego el gigante los encontró y le dijo a la anciana
que los llevara a un cuarto para que duermen
porque el día siguiente ellos iban a ser su
desayuno, en la noche los hermanos escaparon
por la ventana, el gigante los persiguió con sus
botas mágicas por el bosque pero los hermanos se
escondieron, el gigante muy cansado se quedó
dormido y Pulgarcito le quito sus botas mágicas y
se las puso, y con ellas fue donde El rey y le conto
lo que había sucedido el Rey Mando a su ejército y
capturaron al gigante que era muy malvado.
El rey en recompensa premio a pulgarcito con una
casa, donde los hermanos vivieron felices
trabajando juntos.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? Los niños responden


 ¿Qué parte les gustó más? a las preguntas 15’
¿Qué prometieron los hermanos de realizada por la
Pulgarcito? investigadora.
21va SESIÓN: Repaso. FECHA: 10 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una canción: necesitaran cuando:
lograrán Se les indica a los 10’ para la
consolidar lo Pin pon es un muñeco de trapo y de cartón, niños que se dramatización -Distrae a sus
importante que se lava la manito con agua y jabón, coloquen en media de “La chancha compañeros
es la práctica se desenreda el pelo con peine de marfil, para que entonen la pancha” son los con gestos,
de hábitos de y coloca la basura en el tacho del salón canción. siguientes: palabras y/o
higiene. pin pon es un muñeco de trapo y de cartón. acciones que
- Mascara de la perturbe la
PREGUNTAS: 5’ chancha sesión.

- ¿De qué trata la canción” -Mascar de los Se suspende


- ¿Qué hace Pin pon” 3 chanchitos. la sesión
- ¿Dónde coloca la basura Pin pon” cuando:
-Mascara de
NARRACIÓN DEL CUENTO: pericote -Los niños y
niñas no
“La Chancha Pancha” -Mascara de la presentan
Los niños escuchan mosca. predisposición
En una granja vivía una chancha llamada Pancha, y observan las 30’ para la
a ella le gustaba limpiar y estar limpia, pero sus láminas -Escoba dramatización
tres hermanos eran muy desordenados y sucios, secuenciales, luego adornada del cuento.
todos los días jugaban en el charco y ensuciaban escogemos los
toda la casa, dejaban la basura por todas partes, personajes y -Papel lustre
todos los días la chancha Pancha muy enojada, pasamos a la
limpiaba el desorden que hacían sus hermanos. Un dramatización del -Papel Crepe
día ella se enfermó y la casa estaba muy sucia, cuento.
sus hermanos no sabían que hacer porque -Vestido de la
aparecieron moscas, pericotes dentro de su casa chancha
por la suciedad que habían hecho.
Así que los tres hermanos chanchitos se pusieron -Ropa de los
a limpiar y a ordenar la casa, tanto fue el trabajo La participación de chanchitos.
que quedó muy cansado, desde ese día los los niños es
hermanos se dieron cuenta del trabajo que hacia estimulada con
su hermana y prometieron nunca más dejar sucio aplausos.
la casa.
La chancha Pancha se recuperó, sus hermanos y
ella jugaban pero después todos ayudaban a dejar
limpia la casa.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? Los niños responden 15’


 ¿Qué parte les gustó más? a las preguntas
 ¿Qué título le pondrías al cuento? realizada por la
 ¿Por qué la chancha Pancha de enfermo? investigadora.
¿Al final del cuento que hicieron los
Chanchitos?
22va SESIÓN: Repaso. FECHA: 11 – 12 – 13

DURACIÓN
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONES DE LA MEDIOS Y SUSPENSIÓN
ESPECÍFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Al término de MOTIVACIÓN: Los materiales Se suspende a


60 ‘ la sesión los que se un niño
niños y niñas Se da a través de una canción: necesitaran cuando:
lograrán Se les indica a los 10’ para la
consolidar lo Pin pon es un muñeco de trapo y de cartón, niños que se dramatización -Distrae a sus
importante que se lava la manito con agua y jabón, coloquen en media de “Un día con compañeros
es la práctica se desenreda el pelo con peine de marfil, para que entonen la los cerditos” son con gestos,
de hábitos de y coloca la basura en el tacho del salón canción. los siguientes: palabras y/o
higiene. pin pon es un muñeco de trapo y de cartón. acciones que
perturbe la
PREGUNTAS: -Mascar de los sesión.
5’ chanchitos.
- ¿De qué trata la canción” Se suspende
- ¿Qué hace Pin pon” la sesión
- ¿Dónde coloca la basura Pin pon” -Cuidador de cuando:
Cerdos
NARRACIÓN DEL CUENTO: -Los niños y
-Padres niñas no
“Un día con los cerditos” presentan
Había una vez un niño al que no le gustaba Los niños escuchan -Papel lustre predisposición
vestirse cuando querían sus papás, ni ponerse lo y observan las para la
que le decían tras el baño. El prefería vestir de láminas 30’ dramatización
forma mucho más rara, pero sobre todo, tardar secuenciales, luego -Papel Crepe del cuento.
mucho. Sus papás, que siempre tenían prisa, escogemos los
querían que fuera más rápido, pero a él eso no le personajes y
gustaba y tardaba aún más. pasamos a la -Ropa de los
Hasta que un día sus padres tenían prisa, y se dramatización del chanchitos.
enfadaron tanto cuando se negó a vestirse, que le cuento.
dijeron que saldría desnudo, lo que no le importó
en absoluto. Así que salieron, y mientras esperaba
desnudo junto a la casa que sus padres trajeran el
coche, pasó el cuidador de los cerdos del pueblo.
Ese hombre, que estaba medio sordo y veía muy La participación de
poco, además había olvidado sus gafas, así que los niños es
cuando vio la piel rosada del niño, creyó que era estimulada con
uno de sus cerdos, y a voces y empujones se llevó aplausos.
al niño a la pocilga. El niño protestó todo el tiempo,
pero como el hombre no oía bien, no le sirvió de
nada. Y así pasó todo el día, viviendo entre los
cerdos, confundido con uno de ellos, compartiendo
su comida y su casa, hasta que sus padres
consiguieron encontrarle.
Y el niño lo pasó tan mal ese día, que ya nunca
más quiere que le confundan con otra cosa que no
sea un niño, y siempre es el primero en vestirse y
arreglarse para ser un niño perfecto, de los de
libro.

LA EVALUACIÓN SE REALIZARÁ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Les gustó el cuento? Los niños responden 15’


 ¿Qué parte les gustó más? a las preguntas
 ¿Qué título le pondrías al cuento? realizada por la
 ¿Por qué el niño paso un día con los investigadora.
cerdos?
¿Al final del cuento que aprendió el niño?
FOTOS
LA LECCIÓN DE TITO

Luis jugando con la tierra, antes de realizar sus trabajos.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Lección de Tito. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo.

Luis lavándose las manos adecuadamente, para realizar sus trabajos.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Lección de Tito. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo.
LA SEÑORA ESCOBA

Niños de la I.E.255 El tambo, depositando la basura al tacho.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Señora escoba. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo.

Niños de la I.E.255, después de ayudar a la escobita a dejar limpio el aula.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Señora escoba. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo.
LA CHANCHA PANCHA

Niños de la I.E. N° 465 Huancayo. los chanchitos jugando en el lodo.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Señora escoba. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo

La chancha pancha limpiando el desorden de sus hermanos.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento La Señora escoba. Dirección Regional de educación de Junín, Ugel
Huancayo.
CENICIENTA APRENDE A PEINARSE

Niños de la I.E. N° 465. Cenicienta recibiendo el regalo de su hada madrina.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento Cenicienta aprende a peinarse. Dirección Regional de educación de
Junín, Ugel Huancayo.

Cenicienta feliz bailando con el principe.

[Fotografía de Elaboración propia]. (Huancayo. 2013). Archivos fotográficos del


Cuento Cenicienta aprende a peinarse. Dirección Regional de educación de
Junín, Ugel Huancayo.

También podría gustarte