UD 1 Derecho Del Trabajo
UD 1 Derecho Del Trabajo
UD 1 Derecho Del Trabajo
Unidad Didáctica 1
EL DERECHO DEL TRABAJO
Derecho del trabajo es la ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena.
Regula por tanto el intercambio de trabajo por salario.
El ser humano es un ser social, como tal, necesita de unas normas que regulen su
convivencia, para ello surge el Derecho, que se define como un conjunto de leyes que
regulan la vida en todos sus aspectos (más adelante veremos quien elabora esas leyes y
qué forma adoptan).
Uno de esos aspectos es el trabajo, regulado por el Derecho del Trabajo.
Por tanto, el Derecho del Trabajo se puede definir como la rama del Derecho que regula el
trabajo. Pero no todo tipo de trabajo, sino sólo el que reúne las características que
establece el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores: trabajo humano, personal, libre y
voluntario, dependiente, por cuenta ajena y remunerado.
Ejemplo: El dueño de un bar, es un trabajador autónomo, trabaja de forma independiente,
es su propio jefe. Su trabajo no estará regulado por el Derecho del Trabajo, ya que le
faltarían las características de ajeneidad, dependencia y remuneración.
Visualizar Video del programa “Aquí Hay Trabajo” sobre Falsos autónomos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/fraude-trabajadores-falsos-
autonomos/2758020/
2.a.- El trabajo.
Todas las sociedad históricas han conocido el trabajo como fuente de conflictos sociales,
sin que por ello hubiese surgido antes el Derecho del Trabajo. Es el conflicto industrial, el
conflicto entre el capital y el trabajo asalariado en la sociedad capitalista industrial, el
conflicto que se genera en la gran industria del siglo XIX, el que genera el nacimiento del
Derecho del Trabajo.
El conflicto de intereses es una realidad social que el Derecho del Trabajo viene a
integrar.
¿En qué consiste ese conflicto social?
En el sistema de producción capitalista, los/as trabajadores/as aportan al sistema
productivo la fuerza de trabajo necesaria para la realización de los bienes con destino al
mercado, en tanto que el empresario o propietario de los medios de producción, paga a
través del salario, la aportación de la citada fuerza por parte de los/as trabajadores/as.
De ahí surge el contrato de trabajo, que es el soporte jurídico de dicha relación.
En ese intercambio, el empresario y el/la trabajador/a tienen intereses diferentes:
El trabajo siempre existió, y alguna forma de ordenarlo, pero el Derecho del Trabajo es
propio de las sociedad capitalistas.
2.c.- El trabajo en otras sociedad históricas.
- La revolución burguesa.
- La revolución industrial.
El nuevo modo de producción era “caldo de cultivo “para la explotación de los nuevos
trabajadores: tiempos de trabajo prolongado, salarios reducidos, condiciones de trabajo
precarias, ambientes nocivos e insalubres, desempleo debido a la utilización de las
máquinas en la industria, éxodo masivo de agricultores desde el campo a las nuevas
concentraciones urbanas en busca de ocupación.
El trabajador se encontraba en condiciones de inferioridad, lo que aceleró la organización
del proletariado industrial y la intervención del Estado para proteger al trabajador/a
(Derecho del Trabajo)
El Estado interviene para eliminar la conflictividad social: limitación del trabajo de las
mujeres y de los menores, reducción de la jornada, establecimiento de mínimos salariales
y la mejora de las condiciones de trabajo.
El desarrollo acelerado de la legislación obrera en los distintos países, el reforzamiento
del intervencionismo de los estados, la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (1919), pone de manifiesto la necesidad de dar forma a esas normas en el nuevo
Derecho del Trabajo.
Las normas son elaboradas por los poderes del Estado (legislativo y ejecutivo) y otros
colectivos con facultad para ello (representantes de empresarios y trabajadores). Su
incumplimiento conlleva la imposición de una sanción.
Las normas laborales se clasifican y ordenan en base a un principio de Jerarquía
normativa, según el cual las normas de rango inferior deben respetar lo dispuesto por una
norma de rango superior, de manera que no podrán empeorarlo, pero sí mejorar las
condiciones.
Podemos decir que las Fuentes del Derecho Laboral son:
1.La Normativa Comunitaria directamente aplicable (Reglamentos europeos).
2.La Constitución Española de 1978.
3.Tratados y Convenios Internacionales (Convenios de la OIT).
4.Leyes Orgánicas: Regulan derechos fundamentales y libertades públicas
recogidos en la Constitución. Para su aprobación es necesaria mayoría absoluta
del Congreso. Ejemplo: Ley Orgánica de Libertad Sindical.
5. Leyes Ordinarias: Regulan el resto de materias no reservadas a ley orgánica. Para su
aprobación es necesaria mayoría simple. Ejemplo: Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
6. Normas con rango de Ley:
Decretos Legislativos: Son aprobados por el poder Ejecutivo (el Gobierno) en virtud de
una autorización concedida por el Congreso. Ejemplo: el Texto Refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, aprobado por RD legislativo 2/2015 de 23 de octubre.
Decreto-Ley: Aprobado por el Gobierno en situación de extraordinaria y urgente
necesidad, pero requiere convalidación del Congreso a los 30 días de su aprobación.
Ejemplo: Real Decreto ley 3/2012, de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma
del mercado laboral.
7. Reglamentos: Son normas con rango inferior a la ley, elaborados por el Gobierno. Si los
dicta el Consejo de Ministros son “Reales Decretos” y si los dicta un Ministerio “Órdenes
Ministeriales”.
8. Convenios Colectivos: Son acuerdos o pactos entre los representantes de los
trabajadores y empresarios mediante la “negociación colectiva”, para regular las
condiciones de trabajo en una empresa.
9. Contrato de Trabajo: El acuerdo suscrito entre el trabajador y el empresario.
10. Usos y Costumbres locales y profesionales: Son conductas o comportamientos
repetidos y aceptados a lo largo del tiempo.
Ante la ingente cantidad de normas laborales, se hacen necesarios unos criterios o reglas
para saber qué norma debe aplicarse en cada caso. Estos son los Principios de Aplicación
del Derecho:
- Principio de Jerarquía Normativa: Según el cual existen unas normas más importantes
que otras, de manera que las de menor rango deben supeditarse a las de rango superior.
Ejemplo: La Constitución es la norma de mayor rango en nuestro Ordenamiento Jurídico,
de manera que cualquier norma inferior que contravenga alguno de sus preceptos será
nula.
Principio in dubio pro operario: Cuando una norma pueda interpretarse de diferentes
formas, se elegirá la interpretación que más beneficie al trabajador.
Principio de norma más favorable: Cuando existan dos o más normas aplicables a un
caso concreto, se aplicará aquella que en su conjunto y en cómputo anual resulte más
favorable al trabajador.
Principio de irrenunciabilidad de derechos: El trabajador no puede renunciar a ningún
derecho que le sea reconocido por ley o convenio colectivo.
El Poder Judicial del Estado está formado por los jueces y tribunales encargados de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.