Proyecto Ariel
Proyecto Ariel
Proyecto Ariel
Llallagua-Potosí-Bolivia
INDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………………………1
1. Problema de investigación
1.1. Presentación del problema………………………………………………………...3
1.2. Pregunta científica ……………………………………………….………………...4
1.3. Objeto de Estudio ……………………………………………………………….....4
1.4. Delimitación…………………………………………………………………………4
1.5 Justificación………………………………………………………………………….4
1.6. Línea de investigación………………………………………………………………4
1.7. Objetivos……………………………………………………………………………..5
1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………5
1.7.2. Objetivo específico………………………………………………………..5
2. Estado de arte, conceptos y/o teorías
2.1. Balance de estado de arte…………………………………………………………6
2.2. Fuentes documentales…………………………………………………….……....6
2.3. Fuentes Empiricas……………………………......................................................6
2.4. Fuentes Primarias…………………………………………………………………..6
3. Conceptos y teorías
3.1. Conceptos …………………………………………………………………………..6
3.2. Teorías ……………………………………………………………………………....7
4. Propuesta de esquema de informe
4.1. Índice tentativo ……………………………………………………………………..8
5. Metodología
5.1. Clases de investigación…………………………………………………………....9
5.1.1 Población y muestra……………………………………………………………....9
5.1.2. Métodos…………………………………………………………………....9
5.1.3. Técnicas………………………………………………………………….10
5.1.4. Instrumentos……………………………………………………………..10
6. Administración del proyecto
6.1. Clase de investigación…………………………………………………………….10
6.1.1. Materiales de escritorio……………………………………………….....10
6.1.2. Tecnología………………………………………………………………..10
6.1.3. Comunicaciones………………………………………………………….11
6.1.4. Presupuesto………………………………………………………………11
6.1.5. Cronograma de Actividades…………………………………………….11
7. Bibliografía inicial…………………………………………………………………..12
8. Web grafías…………………………………………………………………………..13
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la
emergencia que tiene el ciberperiodismo ciudadano en la sociedad Llallagueña
desde su historia, hasta su uso en los diferentes temas de este medio
comunicacional.
En los últimos años del siglo XX el Internet ganó mucho espacio, hasta pasar a
ser un elemento imprescindible para la vida de la mayoría de las sociedades.
Ahora las personas no buscan un kiosco para comprar el periódico, sino un sitio
web para ver las noticias, el periodismo digital es simplemente la práctica del
periodismo a través de los diversos canales que ofrece la Internet. El también
conocido como ciberperiodismo es todo el proceso de investigación, realización,
edición y difusión de material informativo o de opinión en el ciberespacio, esta
variante del periodismo implica el mantener los mismos valores y principios
tradicionales que se usan en el ejercicio de la profesión. Esto hace que se
mantenga el uso de la objetividad, veracidad y el equilibrio dentro de todas sus
publicaciones.
1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del Problema
Es por eso que hoy en día existe el ciberperiodismo en la última década, hemos
sido testigos de una revolución en los medios de comunicación digitales han
transformado la forma en que producimos, distribuimos y consumimos
información. En este contexto, el ciberperiodismo ha emergido como una disciplina
apasionante, adaptándose a las nuevas tecnologías y desafiando las prácticas
tradicionales centrándonos en si estos ciberperiodistas realizan sus informaciones
con objetividad buscando pruebas para que sea verídica y no sea una
desinformación que traiga consecuencias es por eso que nos planteamos las
siguientes preguntas.
1.4. Delimitación
1.5. Justificación
1.7. Objetivos:
2. ESTADO DE ARTE
-Biblioteca Universitaria
-Radio 21 de Diciembre
-Reflejos Telecomunicaciones
Son las que proporcionan una investigación de primera mano como las entrevistas
recabar información de la población que vive en el centro de Llallagua, que
ayudaran a nuestra investigación.
3.1. Conceptos
Conceptos clave
Desafíos y Oportunidades
3.2. Teorías
Empresas, redactores y público son los tres estamentos sobre los que más
consecuencias están teniendo la pugna entre periodismo y tecnología. Esta
exposición es importante porque la audiencia ha de ser beneficiaria activa de
noticias y no simplemente ceñirse al consumo de éstas.
INDICE GENERAL
Introducción…………………………………………………………………………….6
Conclusión……………………………………………………………………………….39
Bibliografía………………………………………………………………………………40
5. METODOLOGIA
5.1 Metodología
La metodología del tema tendrá un abordaje cualitativo, por ende será una
investigación a nivel explicativo de tipo cualitativo.
Esto es asi porque las opiniones aluden a las formas de representar y dar sentido
a las prácticas sociales en torno al ámbito digital.
5.3.1 Métodos
5.3.2 Técnicas
5.3.3. Instrumentos
6.1. Investigadores
El presente proyecto será ejecutado por un investigador que cursa el tercer año en
Comunicación Social.
6.2. Materiales
6.5. Presupuesto
COSTO
COD NOMBRE DADO UNIDAD COSTO UNIDADES COSTO
AL RECURSO DE UNITARIO REQUERIDAS TOTAL
MEDIDA
P101 Investigador Meses 1.000 12 12.000
Principal
P102 Materiales Pza 3 24 72
Descartables
P103 Servicios de Mes 10 8 80
Internet
P104 Fotocopias Pza 0.40 20 4
P105 Paquete de Hojas Pza 2 90
bom (tamaño 45
carta)
TOTAL 12.246
6.8 Cronograma
3 Revisión xxxx
4 Mejora xxxx
7. BIBLIOGRAFIA INICIAL
8. WEBGRAFIAS
https://periodistas-es.com/ciberperiodismo-la-nueva-dimension-periodistica-
150493
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/
congreso_48_10.pdf
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/13561/1/
investigacion_internacional_sobre_ciberperiodismo.pdf