Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Ariel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Proyecto de investigación monográfica

CUAL ES LA EMERGENCIA DEL CIBERPERIODISMO CIUDADANO EN LA


POBLACION DE LLALLAGUA ENTRE 2021 Y 2024

INVESTIGADOR: Univ. Ariel Cayo Choque

Llallagua-Potosí-Bolivia

INDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………………………1

1. Problema de investigación
1.1. Presentación del problema………………………………………………………...3
1.2. Pregunta científica ……………………………………………….………………...4
1.3. Objeto de Estudio ……………………………………………………………….....4
1.4. Delimitación…………………………………………………………………………4
1.5 Justificación………………………………………………………………………….4
1.6. Línea de investigación………………………………………………………………4
1.7. Objetivos……………………………………………………………………………..5
1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………5
1.7.2. Objetivo específico………………………………………………………..5
2. Estado de arte, conceptos y/o teorías
2.1. Balance de estado de arte…………………………………………………………6
2.2. Fuentes documentales…………………………………………………….……....6
2.3. Fuentes Empiricas……………………………......................................................6
2.4. Fuentes Primarias…………………………………………………………………..6
3. Conceptos y teorías
3.1. Conceptos …………………………………………………………………………..6
3.2. Teorías ……………………………………………………………………………....7
4. Propuesta de esquema de informe
4.1. Índice tentativo ……………………………………………………………………..8
5. Metodología
5.1. Clases de investigación…………………………………………………………....9
5.1.1 Población y muestra……………………………………………………………....9
5.1.2. Métodos…………………………………………………………………....9
5.1.3. Técnicas………………………………………………………………….10
5.1.4. Instrumentos……………………………………………………………..10
6. Administración del proyecto
6.1. Clase de investigación…………………………………………………………….10
6.1.1. Materiales de escritorio……………………………………………….....10
6.1.2. Tecnología………………………………………………………………..10
6.1.3. Comunicaciones………………………………………………………….11
6.1.4. Presupuesto………………………………………………………………11
6.1.5. Cronograma de Actividades…………………………………………….11
7. Bibliografía inicial…………………………………………………………………..12
8. Web grafías…………………………………………………………………………..13

INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la
emergencia que tiene el ciberperiodismo ciudadano en la sociedad Llallagueña
desde su historia, hasta su uso en los diferentes temas de este medio
comunicacional.

En los últimos años del siglo XX el Internet ganó mucho espacio, hasta pasar a
ser un elemento imprescindible para la vida de la mayoría de las sociedades.
Ahora las personas no buscan un kiosco para comprar el periódico, sino un sitio
web para ver las noticias, el periodismo digital es simplemente la práctica del
periodismo a través de los diversos canales que ofrece la Internet. El también
conocido como ciberperiodismo es todo el proceso de investigación, realización,
edición y difusión de material informativo o de opinión en el ciberespacio, esta
variante del periodismo implica el mantener los mismos valores y principios
tradicionales que se usan en el ejercicio de la profesión. Esto hace que se
mantenga el uso de la objetividad, veracidad y el equilibrio dentro de todas sus
publicaciones.

Este medio digital emerge como una disciplina apasionante en el mundo de la


información. En esta introducción, exploraremos las características y desafíos de
este nuevo modelo de periodismo, centrándonos en su desarrollo en América
Latina y su impacto en la ciudad de Llallagua. Hace poco más de una década, los
medios digitales comenzaron a ocupar un lugar destacado en la escena
periodística. Desde entonces, hemos sido testigos de una revolución en la forma
en que se produce, distribuye y consume la información. El ciberperiodismo, como
parte integral de esta transformación, se ha convertido en un objeto de estudio
apasionante, la llegada de Internet y la expansión de la World Wide Web han
revolucionado la comunicación. Los medios tradicionales han tenido que
adaptarse a este nuevo entorno digital, y el periodismo no ha sido la excepción. El
ciberperiodismo se ha convertido en un espacio donde convergen la tradición y la
innovación, donde las palabras se entrelazan con hipervínculos y las noticias se
comparten en tiempo real.

El ciberperiodismo enfrenta retos significativos, como la verificación de la


información en un entorno saturado de datos y la necesidad de adaptarse
constantemente a las nuevas tecnologías. Sin embargo, también ofrece
oportunidades emocionantes para contar historias de manera innovadora, llegar a
audiencias globales y fomentar la participación ciudadana, dentro de esta
investigación ya mencionada, exploraremos cómo el ciberperiodismo ha
evolucionado en Llallagua, analizando su impacto en la comunidad local y las
estrategias utilizadas por los medios digitales, un punto importante es que todo el
material que se produce dentro de esta técnica está dirigido al formato digital
desde un principio. Con esto queremos decir que no se trata de publicar en un sitio
web los artículos de un periódico o revista, estos ya fueron creados para el
formato impreso. Otra de las principales características del periodismo digital es
que permite la integración de archivos multimedia dentro de las informaciones. Las
nuevas tecnologías dan la opción de usar vídeos, audios, fotos, infografías o
cualquier otro elemento para complementar una publicación.

Los llamados ciberperiodistas en gran parte no son profesionales en comunicación


o en periodismo en nuestro país aún no está regulado como en el primer mundo
hoy en dia cualquier persona puede realizar su investigación y publicar en los
medios digitales, la transformación permanente que existe dentro del mundo de la
Internet hace que los medios de comunicación y sus ciberperiodistas deba estar al
día con los cambios. Es aquí donde se exige la formación permanente en el área.
El periodista digital no solo debe tener los conocimientos necesarios para el
procesamiento de la información, también necesita de conocimientos tecnológicos.
El posicionamiento SEO, el manejo de Redes Sociales y de todos los algoritmos
que existen y surgen dentro de la Internet son temas que deben conocer muy bien.

Hoy en día la Internet ofrece la posibilidad de una interacción permanente, al


punto de colocar a sus usuarios en un papel protagónico. Muchos medios de
comunicación digitales invitan a su audiencia a participar activamente en la
difusión de las informaciones. Esta es una práctica que hay que hacerla con
mucho cuidado, porque pueden surgir muchas informaciones falsas realizadas por
personas que no son profesionales del periodismo. Esto hace que sea muy común
ver los conocidos como fake news, en este sentido, es de suma importancia que
los medios de comunicación que se desarrollen en el mundo digital deban cuidar
su reputación. Esto lo logran con la verificación de la información, siendo más
estrictos con las fuentes que usen para buscar la noticia y más que todo ser
objetivos en la redacción de sus noticias digitales en Llallagua, es tanta la
información que existe dentro de la Internet que para que puedas destacar un
trabajo periodístico debe contar con alta calidad. Además, es necesario que posea
los elementos necesarios para el posicionamiento SEO y demás aspectos
relacionados con las nuevas tecnologías, En definitiva, el ciberperiodismo marcó
un antes y un después en el ejercicio del periodismo, debido al gran alcance que
ahora tiene. Al conocer qué es el periodismo digital nos damos cuenta que ahora
las personas pueden tener en su dispositivo móvil todo lo que antes le ofrecía la
radio, los periódicos y la televisión pero se debe enseñar a utilizarlos refiriéndome
a que los medios de comunicación son el cuarto poder del estado y que se debe
orientar en el uso de estos medios digitales por parte de la Universidad por medio
de la Carrera de Comunicación Social dar cursos para informar y capacitar a
nuestra población céntrica de Llallagua sobre la importancia del periodismo digital.
La investigación realizada más que todo tiene la finalidad de ver la emergencia
que tiene el periodismo digital en nuestro municipio y mas que todo en la zona
central.

1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del Problema

La ciudad de Llallagua, ubicada en el departamento de Potosí, tiene una historia


rica y compleja. Conocida principalmente por su legado minero, Llallagua ha
experimentado cambios significativos en las últimas décadas debido a
la digitalización y la adopción de tecnologías de la información ha sido
históricamente un centro minero importante, especialmente en la extracción
de estaño. La economía local ha estado estrechamente ligada a esta actividad, y
la comunidad ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad laboral, la
salud y el medio ambiente. Sin embargo, la caída de los precios del estaño y la
crisis de la minería han llevado a una búsqueda de alternativas económicas. La
digitalización se ha convertido en una herramienta clave para diversificar la
economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Llallagua.

La expansión de Internet y la conectividad móvil han llegado a Llallagua,


permitiendo el acceso a información global y la comunicación instantánea. Las
redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web han transformado la forma en
que los ciudadanos se relacionan entre sí y con el mundo exterior, La
digitalización también ha impactado la educación y la atención médica. Las
escuelas utilizan plataformas en línea para la enseñanza, y los centros de salud
han adoptado sistemas electrónicos para la gestión de registros médicos, La
creación de pequeños negocios y emprendimientos ha aumentado gracias a la
digitalización. Desde tiendas en línea hasta servicios de entrega a domicilio, los
habitantes de Llallagua han encontrado nuevas oportunidades para generar
ingresos.

Aunque la digitalización ha avanzado, aún existe una brecha digital en Llallagua.


No todos tienen acceso igualitario a Internet o la capacitación necesaria para
aprovechar plenamente las tecnologías digitales, también se plantea preguntas
sobre la preservación de la cultura local. ¿Cómo se pueden documentar y
transmitir las tradiciones y la historia de Llallagua en la era digital?

Es por eso que hoy en día existe el ciberperiodismo en la última década, hemos
sido testigos de una revolución en los medios de comunicación digitales han
transformado la forma en que producimos, distribuimos y consumimos
información. En este contexto, el ciberperiodismo ha emergido como una disciplina
apasionante, adaptándose a las nuevas tecnologías y desafiando las prácticas
tradicionales centrándonos en si estos ciberperiodistas realizan sus informaciones
con objetividad buscando pruebas para que sea verídica y no sea una
desinformación que traiga consecuencias es por eso que nos planteamos las
siguientes preguntas.

1.2. Pregunta científica

¿Cuál es la emergencia del ciberperiodismo en los ciudadanos del municipio de


Llallagua entre 2021 a 2024? Y ¿Cómo saber si la noticia o publicación es verídica
o falsa? Desde el ámbito periodístico

1.3. Objeto de Estudio

La presente investigación centra su estudio en la emergencia del ciberperiodismo


en la población Llallagueña haciendo énfasis en las fuentes empíricas con
particularidad en la población de la zona céntrica de esta ciudad desde la
disciplina de la Historia y la evolución de las tecnologías a lo largo de los años
dentro lo que corresponde el periodismo.

1.4. Delimitación

Especialmente este estudio se realiza en la zona céntrica del municipio de


Llallagua desde el 2021 al 2024 en población que abarca la edad de 21 a 40 años
quienes nos permitirán comprender hasta qué punto llegoel ciberperiodismo a
nuestro municipio, como les ayudo a desenvolverse en el ámbito social,
económico en estos medios digitales.

1.5. Justificación

La investigación es relevante porque proporcionará una comprensión más


detallada sobre el ciberperiodismo o periodismo digital desde el punto de vista de
la población minera que desempeñan varias labores para el sustento diario y
como esto medios digitales les ayudan a informarse y mejorar las estrategias de
comunicación y educación en la región.

1.6. Línea de investigación

En esta investigación exploraremos las líneas de investigación relacionadas al


Ciberperiodismo desde el punto de vista Histórico de nuestro país.

Historia y Acceso a Internet en Bolivia.- La incursión del periodismo digital en


Bolivia comenzó a sentar sus bases a finales de la década de 1990. Durante este
periodo se establecieron las primeras conexiones en el país lo que permitió la
aparición de los primeros medios electrónicos, entre 2007 y 2011 se produjo un
periodo marcado por la poca inversión y distribución en medios digitales. Sin
embargo esta etapa también fue crucial para que no solo los periódicos
tradicionales incursionaran en la web, si no también para que sugieran medios
netamente digitales, entre 2012 y 2019, Bolivia experimento un Boom de las redes
sociales, los medios digitales se volcaron hacia plataformas como Facebook y
Twitter para difundir información y establecer una relación más cercana con la
audiencia.

En 2020, la llegada de la pandemia del Covid 19 acelero aún más la digitalización


en Bolivia, los medios digitales se convirtieron en fuentes esenciales de
información y la interacción en línea se intensifico, aunque el acceso a internet ha
crecido, aún existe una brecha digital en Bolivia. Es fundamental garantizar el
acceso al internet a todos los ciudadanos, los medios digitales también enfrentan
desafíos económicos en su modelo de negocio. La búsqueda de sostenibilidad
financiera es crucial para mantener la calidad y la independencia periodística, la
capacitación de periodistas en habilidades digitales es esencial. La formación
debe adaptarse a las nuevas realidades y herramientas del ciberperiodismo, tras
el paso de los años el ciberperiodismo en Bolivia sigue evolucionando y su
impacto en la sociedad es innegable. La colaboración entre medios, la formación
continua y la adaptación constante a las tecnologías son clave para seguir
fortaleciendo esta disciplina en el país.

1.7. Objetivos:

1.7.1. Objetivo General


- Analizar la emergencia del ciberperiodismo en Llallagua desde el
2021 al 2024 y comprender su impacto en la comunidad local.

1.7.2. Objetivos Específicos


- Evaluar las estrategias utilizadas por los ciberperiodistas en Llallagua
- Analizar las técnicas de narrativa, uso de multimedia e interactividad
empleadas por los profesionales del ciberperiodismo en la ciudad
- Explorar la formación y capacitación de los ciberperiodistas en
Llallagua
- Investigar si existen programas educativos específicos para formar
ciberperiodistas y cómo se están preparando para enfrentar los
desafíos digitales.
- Examinar las las publicaciones periodísticas, crónicas, opnion en
medios digitales y si estas informaciones son verídicas o falsas
también en cómo pueden aprovechar las ventajas del
ciberperiodismo para una comunicación más efectiva.

2. ESTADO DE ARTE

2.1. Balance de estado de arte


La evolución del ciberperiodismo en nuestro municipio, es cuestión de fuentes de
información. Entiéndase por fuente a todos aquellos objetos y sujetos que
contienen información referido al objeto de estudio.

2.2. Fuentes de Archivo a visitarse

-Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua

-Departamento de Publicidad y Comunicación Gobierno Municipal de Llallagua

- Radio Pio XII

-Archivo Minero Catavi

-Radio la Voz del Minero

-Universidad Nacional Siglo XX

-Biblioteca Universitaria

-Radio 21 de Diciembre

-Reflejos Telecomunicaciones

2.3. Fuentes Empíricas a visitarse

Los trabajos realizados por el Periodista español Ramon Salaverria


“Ciberperiodismo en Iberoamérica”, Cristina Manzano “El Ciberperiodismo
Avanza”, Lizy Navarro Zamora “La investigación del Ciberperiodismo en America
Latina” estos trabajos realizados nos ayudaran a entender mas sobre el tema
elegido y profundizar en el avance del tema.

2.4. Fuentes Primarias

Son las que proporcionan una investigación de primera mano como las entrevistas
recabar información de la población que vive en el centro de Llallagua, que
ayudaran a nuestra investigación.

3. CONCEPTOS Y/O TEORIAS

3.1. Conceptos

La presente investigación aplicada desde la disciplina de la historia, requieredefinir


conceptos que representan abstracciones o construcciones lógicas que nos
permite explicar un hecho o fenómeno histórico, mientras desde las disciplinas y/o
desde la interdiciplinariedad nos proporciona las teorías y los constructos
principales que explicaran y orientaran el objeto de estudio de la presente
investigación.

Historia del Ciberperiodismo

Que es el periodismo Digital

Importancia del Ciberperiodismo dentro de la Sociedad Actual

Desarrollo y Tipología de los Cibermedios

Contexto, Evolución y Transformación mediática

Conceptos clave

Desafíos y Oportunidades

3.2. Teorías

Margarita Otero y Xosé López firman esta aproximación al despegue del


periodismo digital que se plantea como una reflexión de futuro. Preocupados
porque el ciudadano conozca el papel de los periodistas y las consecuencias de
los mensajes que se difunden a través de Internet, establecen en primer lugar el
término ciberperiodismo, apoyado por el consenso de profesores que imparten
esta asignatura en la universidad española, como un término definitivo para
referirse al periodismo digital. Los autores establecen asimismo una continuidad
en la valoración de la supervivencia de los distintos medios de comunicación, cada
vez que hace aparición una tecnología nueva, observando la complementariedad y
la convivencia global de los medios actuales.

Empresas, redactores y público son los tres estamentos sobre los que más
consecuencias están teniendo la pugna entre periodismo y tecnología. Esta
exposición es importante porque la audiencia ha de ser beneficiaria activa de
noticias y no simplemente ceñirse al consumo de éstas.

Una visión de los diarios que apostaron por el ciberperiodismo y la multiplicación


de las informaciones hacen llegar de nuevo a la conclusión de que la saturación
pide una educación en el uso del contenido informativo. Esta sería la meta básica
del trabajo de los cuatro autores, que han enfocado este título con una perspectiva
didáctica y útil. Defienden la necesidad de evitar que los instrumentos o las
aplicaciones técnicas se coloquen por delante del mensaje.

4. PROPUESTA DE ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION

INDICE GENERAL
Introducción…………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CIBERPERIODISMO

1.1. Definición y surgimiento del ciberperiodismo ……………………………………9

1.2. Evolución del periodismo tradicional al digital ………………………………….10

1.2. Impacto de Internet en la difusión de noticias ………………………………….11

CAPÍTULO II: CIBERPERIODISMO EN LLALLAGUA

2.1. Historia de los medios de comunicación en Llallagua…………………………12

2.2. Adaptación de los medios locales al entorno digital …………………………..15

2.3. Análisis de cibermedios actuales en Llallagua ………………………………...20

CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS DEL CIBERPERIODISMO

3.1. Multimedia e hipermedialidad ……………………………………………………24

3.2. Inmediatez y actualización continúa ……………………………………………26

3.3. Interactividad y participación ciudadana………………………………………..30

Capítulo IV: Herramientas y Tecnologías

4.1. Plataformas y software utilizado en ciberperiodismo …………………………34

4.2. Redes sociales y su rol en la difusión de noticias……………………………..36

4.3. El papel de la tecnología móvil…………………………………………………..36

Capítulo V: Desafíos y Oportunidades

5.1. Retos éticos y verificación de la información…………………………………..37

5.2. Oportunidades de crecimiento y educación…………………………………….38

5.3. El futuro del ciberperiodismo en Llallagua……………………………………...39

Conclusión……………………………………………………………………………….39

Bibliografía………………………………………………………………………………40

5. METODOLOGIA

5.1 Metodología
La metodología del tema tendrá un abordaje cualitativo, por ende será una
investigación a nivel explicativo de tipo cualitativo.

Esto es asi porque las opiniones aluden a las formas de representar y dar sentido
a las prácticas sociales en torno al ámbito digital.

5.2. La población y muestra vs estudio de campo

En la versión de Ander Egg, “La población como un conjunto y la muestra como un


subconjunto representativo de la población definida para realizar estudios
cuantitativos” el cual “Constituye la totalidad de un conjunto de elementos seres u
objetos que se desea investigar y de la cual se estudiara una fracción (la muestra)
que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”
(Ander-Egg 1 987:179).Siguiendo a pineda “es el conjunto de individuos u objetos
de los que se desea conocer algo en una investigación” (Pineda, 1994:108). Sin
embargo en las investigaciones cualitativas no necesariamente se requiere limitar
la realidad en población y fraccionar en muestra, porque no se trata de cuantificar
y medir para comprobar desde la objetividad, sino se trata de describir, interpretar
y explicar los fenómenos sociales desde la subjetividad por lo expuesto la
presente investigación será estudio de caso al tratarse de un análisis sobre la
evolución del ciberperiodismo en nuestro municipio

5.3 Métodos, técnicas e instrumentos

5.3.1 Métodos

Entendiendo al método como "el camino a seguir mediante una serie de


operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.
Asimismo, es necesario aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin
caer en fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien
es una caja de herramientas en la que se toma la que sirve para cada caso y para
cada momento” (Ander-Egg 1 995). EL trabajo en su parte teórica se embarcará
bajo el método inductivo, las fuente documentales y escritas emprenderá el
método histórico, las fuentes empíricas serán abordados desde el método
etnográfico y la fase de procesamiento de información será abordado con los
métodos análisis de contenido, etic y emic.

5.3.2 Técnicas

La técnica es el conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador


integrar la estructura entre el método e instrumento por medio de la cual se
organiza, ejecuta, controla los datos e informaciones. En la presente investigación
se empleará técnicas documentales e entrevistas dialogadas.

5.3.3. Instrumentos

Los instrumentos son los mecanismos y medios por el cual el investigador


recolecta, registra y manipula los datos e informaciones. En el entendido se
emplearan instrumentos cuantitativos y cualitativos en el idioma español.

6. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

6.1. Investigadores

El presente proyecto será ejecutado por un investigador que cursa el tercer año en
Comunicación Social.

Investigador principal: Investigador inicial con experiencia en uso de redes


sociales, redes de internet, y manejo de publicidad con facilidad de palabra e
investigación web.

6.2. Materiales

Todo trabajo de investigación requiere materiales de escritorio, el presente


proyecto requiere de los siguientes materiales:

- Cuaderno de campo (50 hojas)


- Lápiz, Tajador, borrador, bolígrafos
- Hojas bon tamaño carta (dos paquete)
-
6.3. Tecnologías

En la actualidad los trabajos de investigación se realiza mayormente con


tecnología en la cual usaremos las siguientes:

- Grabadora de Audio (H6)


- Ordenador Portable (Compag)
- Editor de Imágenes (Photoshop)
- Impresora
- Cámara fotográfica (canon i5)
- Fotocopiadora
- Editor de Audio (adobe audition)
6.4. Comunicaciones

La forma de comunicación del presente siglo es a través de dispositivos móviles el


presente proyecto para la comunicación requiere de:
- Dispositivo Movil Inteligente (Samsung a20)
- Servidor de internet (internet Entel)

6.5. Presupuesto

Costo estimado del proyecto

COSTO
COD NOMBRE DADO UNIDAD COSTO UNIDADES COSTO
AL RECURSO DE UNITARIO REQUERIDAS TOTAL
MEDIDA
P101 Investigador Meses 1.000 12 12.000
Principal
P102 Materiales Pza 3 24 72
Descartables
P103 Servicios de Mes 10 8 80
Internet
P104 Fotocopias Pza 0.40 20 4
P105 Paquete de Hojas Pza 2 90
bom (tamaño 45
carta)
TOTAL 12.246

Precio total: Monto económico requerido Bs 12.246 Bolivianos.

6.8 Cronograma

Segundo Trimestre 2024

Nº TAREA JUN JUL AGO SEP


1 Trabajo de xxxx xxxx
Archivo
2 Trabajo de xxxx xxxx
Campo

Primer trimestre del 2025

Nº TAREA OCT NOV DIC


1 Procesamiento de xxxx
datos
2 Redacción Científica xxxx xxxx

3 Revisión xxxx

4 Mejora xxxx

5 Entrega del trabajo xxxx


final

Tiempo.- 7 meses de trabajo desde el procesamiento de datos hasta la mejora y


entrega del trabajo de investigación.

7. BIBLIOGRAFIA INICIAL

SALAVERRIA ALIAGA, Ramón: “La Investigación sobre Ciberperiodismo en


España: Tendencias, Resultados y Perspectivas”, (Analiza la evolución del
ciberperiodismo en España y ofrece una visión detallada de los cambios en el
mercado de los medios desde la década de 1990).

ANONIMO: “Ciberperiodismo en Iberoamérica”, (Este libro reúne a treinta


investigadores para analizar el nacimiento y desarrollo del periodismo digital en
veintidós países de Iberoamérica).

MESO, Koldo: “Periodismo en Internet”,(Esta recopilación de conferencias y


artículos aborda diversos aspectos de la prensa digital y la literatura científica en
Internet).

PUCHE-SERRANO, Javier: “Ciberperiodismo en Iberoamérica”, (Una reseña del


libro coordinado por Ramón Salaverría, que analiza el ciberperiodismo en
veintidós países de Iberoamérica).

DADER, José Luis. “Cibermedios: El Impacto de Internet en los Medios de


Comunicación en España”, (Este libro examina cómo Internet ha transformado la
industria de los medios en España).

FREIRE-CAMPOS, Francisco. “Ciberperiodismo: Metodología para el Análisis de


los Medios Digitales”, (Un enfoque metodológico para analizar los medios digitales
desde una perspectiva periodística).

LOPEZ GARCIA, Guillermo. “Periodismo Digital en Iberoamérica: Nuevos


Enfoques y Propuestas”, (.Este libro ofrece una visión general de las tendencias y
desafíos del periodismo digital en Iberoamérica).
FRANCO, Guillermo. “Ciberperiodismo en América Latina: Investigación y
Desarrollo”, (Un análisis de la investigación y desarrollo del ciberperiodismo en
América Latina).

ESTEBAN-GONZALES, Luis. “Ciberperiodismo: Propuesta de Modelo Periodístico


para la Web”, (Este libro propone un modelo periodístico específico para la web).

SIERRA CABALLERO, Francisco “Ciberperiodismo: Nuevos Enfoques, Conceptos


y Profesiones Emergentes”, (Una exploración de los conceptos y profesiones
emergentes en el ciberperiodismo).

8. WEBGRAFIAS

https://periodistas-es.com/ciberperiodismo-la-nueva-dimension-periodistica-
150493

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/
congreso_48_10.pdf

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/13561/1/
investigacion_internacional_sobre_ciberperiodismo.pdf

También podría gustarte