Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avanse Monografia de Pari y Larico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

EXAMEN PROFESIONAL

TEMA

LÍRICA QUECHUA

PRESENTADO POR:

Jose fernando Mamani pari

Teddy Jean Pierre Larico Avalos

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN LENGUA,

LITERATURA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

TACNA – PERÚ

2022
ii

DEDICATORIA

A mi madre por sus consejos

para seguir el camino de la

superación.

A mis hermanos Johan, Jeferson

y Jampier por el apoyo

incondicional que siempre me

brindan.

Y A Andree, por permitirme

aprender más de vida a su lado.


ÍNDICE

DEDICATORIA......................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN...................................................................................................1

Capítulo I Literatura Quechua.................................................................................3

1.1. Origen...........................................................................................................3

1.2. Antecedentes de la literatura quechua o inca...............................................4

1.3. Características de la literatura inca..............................................................4

1.3.1. Tradición oral............................................................................................5

1.3.2. Anonimato.................................................................................................5

1.3.3. Vinculación con la música y el baile.........................................................5

1.3.4. Panteísmo..................................................................................................6

1.3.5. Temas recurrentes......................................................................................6

1.4. Tipos de literatura quechua..........................................................................6

1.4.1. Literatura oficial........................................................................................6

1.4.2. Literatura popular......................................................................................7

1.5. Géneros Literarios........................................................................................8

1.5.1. Épica incaica..............................................................................................8

1.5.2. Lirica quechua.........................................................................................11

1.5.3. Dramática incaica....................................................................................14

1.6. Representantes de la literatura quechua.....................................................15

1.6.1. Garcilaso de la Vega, El Inca (1539-1616).............................................16

1.6.2. Titu Cusi Yupanqui (1529-1570)............................................................17

1.6.3. Juan de Santa Cruz Pachacuti..................................................................18

1.6.4. Felipe Guamán Poma de Ayala...............................................................19


CapítulO II Lírica Quechua...................................................................................20

2.1. Generalidades de la lírica quechua.............................................................20

2 2. Los instrumentos musicales, elementos coadyuvantes de la lírica andina 22

2.3. Especies líricas...........................................................................................25

2.3.1. Haylli.......................................................................................................25

2.3.2. Harawi.....................................................................................................27

2.3.3. Aymoray..................................................................................................28

2.3.4. Huacantaqui.............................................................................................28

2.3.5. Urpi..........................................................................................................29

2.3.6. Wanka......................................................................................................30

2.3.7. Ayataqui..................................................................................................32

2.3.8. Aranway..................................................................................................33

2.3.9. Qachwa....................................................................................................33

2.4. Apreciación crítica sobre la Lírica Quechua..............................................38

CONCLUSIONES.................................................................................................40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................41

ANEXOS...............................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe múltiple conocimiento de la literatura quechua en

el contexto social de la región Tacna es de gran importancia, facilitando la

comprensión por todos los interesados que pretenden conocer la lengua quechua,

caracterizada por ser autóctona y una de las más habladas en el Perú.

Evidenciando la importancia de conocer la lírica quechua para lidiar con

situaciones complejas en materia lingüística según el contexto urbano; los

estudiantes poseen una lengua nativa que contribuye a su desarrollo en el ámbito

social. En este sentido, los docentes desempeñan tareas para incentivar la

comprensión lectora del alumnado que desarrolla una actividad en particular;

siendo necesario la utilización de fuentes orales para preservar el conocimiento

ancestral de la lengua quechua. Como es sabido, la expresión oral la cultura que

representa no sufre modificaciones a través del tiempo que generen algún tipo de

alteración en su estructura original, considerando que no es una obra que se crea,

sino un producto que se transmite a través de generaciones perdurables en la

sociedad.

El propósito de la presente investigación es proporcionar información

relevante a los estudiantes de la existencia de la Literatura quechua y la lírica

quechua en todos sus aspectos.

Para tal fin, la presente monografía se divide en dos capítulos, donde

permite apreciar la literatura quechua y su especie lirica quechua.


2

En el primer capítulo, se exponen las generalidades de Literatura quechua,

siendo las manifestaciones literarias que se desarrollan en la misma lengua

comprendidas desde el periodo incaico del Perú hasta la actualidad.

El segundo capítulo, se explica sobre la lírica quechua; siendo la oda

principal que comprende la poesía quechua, según su significado se puede

apreciar poemas de triunfo, entusiasmo, tristeza, alabanzas, reflexiones, entre

otros.

Finalmente, se esbozan las conclusiones. Se espera que esta monografía

sirva de fuente de consulta para las futuras investigaciones.


Capítulo I

Literatura Quechua

1.1. Origen

El historiador Quiroz (2005) indica que la literatura quechua, conocida

por todos los peruanos como literatura de la época inca, abarca las lenguas

literarias que pertenecen a la sociedad que ocupó las regiones del Tahuantinsuyo

que comprendió desde inicios del siglo XIII y XVI (en la actualidad está

delimitado por el territorio que comprende los países de Perú, Chile, Ecuador y

Bolivia).

Al respecto, Tamayo (1980) señala que, durante el período prehispánico,

la literatura inca existente era rica, diversa y oral. Conformando parte de la

literatura que se ha conservado por el trabajo de los historiadores, que se encargan

de recopilar casi un siglo de historia inca antes de los españoles. En ese sentido,

su tarea era escuchar historias en las lenguas indígenas del imperio

(particularmente quechua, aimara y chanca) y traducirlas al idioma español.

Únicamente a través de estas copias se transmitieron algunos ejemplos de

cuentos de hadas, poesía religiosa y mitos incas a las generaciones actuales. La

literatura inca también incluye obras de escritores que abordan temas aborígenes

con un análisis anterior y posterior al período colonial. En sus obras literarias

reflejan un sentimiento de nostalgia en referencia al pasado glorioso y el dolor del

presente incierto.
4

1.2. Antecedentes de la literatura quechua o inca

Quiroz (2005) señala que: “Como muchas civilizaciones antiguas, las

culturas inca o quechua desarrollaron un modo de expresión escrita. Dificultó la

restauración de los conceptos históricos anteriores a la colonización de individuos

españoles. De manera histórica, las primeras obras de la literatura incaica fueron

crónicas y debidamente registradas por autores de origen europeo.”

Dichos autores recopilan información histórica de origen incaico a través

de relatos que se recogen en la época imperial. No obstante, los cronistas se

enfrentan a los inconvenientes de ser parte de una visión contemporánea del

mundo que es distinta a las que se conocen.

Tamayo (1980) afirma que, la expresión oral es parte de las tecnologías de

información que se destacan a través del tiempo que surge entre los hechos y su

evolución que han introducido inconsistencias en los relatos. Como resultado,

muchas fechas de los gobernantes incas son erróneas. Incluyendo crónicas que son

atribuidas en los mismos hechos, acontecimientos y circunstancias a diferentes

servidores públicos. Posteriormente, a través que se avanza la época de la

colonización, surgen mestizos, indígenas y cronistas, que continúan con la función

de identificar los registros históricos. Además, han descrito su ascenso y caída que

se denotó en los pueblos que fueron conquistados a través del tiempo.

1.3. Características de la literatura inca

Según González (2021) presentan características del contexto literario inca

son las siguientes:


5

1.1.1. Tradición oral

Los recuerdos históricos se transmiten en generaciones perdurables

a través del tiempo. Los medios utilizados son leyendas, mitos y canciones

contadas e interpretadas por hablantes nativos y narradores conocidos

como Haravicus y amautas. Según el autor Haravicus son los poetas de

origen inca y los encargados de realizar la composición de obras teatrales

en el género trágico y comedia a pedido de la audiencia, entrelazan los

hechos y gestos de los reyes y reinas incas del pasado.

1.1.2. Anonimato

Todas las obras literarias producidas ocurren anterior a la llegada

de residentes de españoles que poseen se caracterizan por una autoría

desconocida, se caracteriza por el método boca a boca. Quizás los autores

desaparecen son parte del anonimato a través del tiempo por los pocos

esfuerzos que realizan los reporteros para destacarlos.

1.1.3. Vinculación con la música y el baile

La literatura de la época inca en la era antigua, se evidencia la

cultura poética, musical y la danza como parte de una actividad individual

que recopilaba las acciones poéticas que servían para ser acompañadas a

través de cantos y fondos musicales para su representación a la sociedad.


6

1.1.4. Panteísmo

La literatura de la época se refleja una visión panteísta que adopta

la sociedad que vive en zonas andinas, surgía como una combinación de

estrellas y tierra, con deidades que no presentan alguna distinción en

específico. En sus himnos y oraciones, que pretenden adorar a sus

deidades, son comunes los atributos que se pueden resaltar de la

naturaleza. La encarnación de tradición denominada “Madre Tierra en la

Pachamama” es una ejemplificación que da origen al panteísmo.

1.1.5. Temas recurrentes:

Los temas agrícolas son de naturaleza común en la literatura que

pertenece a la época incaica. Todas las actividades sociales de los Incas

giraban en torno a la agricultura. Por ello, dedicaron mucha literatura a

esta actividad, así como a sus deidades agrícolas. Por otra parte, a través de

la literatura se transmitía el conocimiento de la astronomía, ritual religioso,

aspecto filosófico, ciencia natural y en relación al mundo actual

contemporáneo que abarca al imperio.

1.4. Tipos de literatura quechua

1.1.6. Literatura oficial

Tal como menciona García (2004) el concepto de literatura se

caracteriza por distintos aspectos que facilita la interpretación de los


7

acontecimientos ocurridos en la época incaica y la región que describe

distintos hechos calificados como trascendentes.

Además, el autor sostiene que es conocida como literatura

cortesana, las instrucciones literales o pedagógicas sólo podían obtenerse

de los incas, príncipes y parientes de los nobles, cuyo maestro literario

oficial era el amauta. Los amautas eran los encargados de educar a los

nobles del Tahuantinsuyo durante la época Inca. La palabra en quechua

significa hombre de gran sabiduría y por su posición social formó parte del

Consejo Imperial de Sapa Inca. Enseñaron a los futuros gobernantes la

moral, la religión, las normas históricas y las formas de gobierno, y

también enseñaron las ciencias matemáticas y el conocimiento de la Tierra

y el universo.

Entonces esta literatura era la literatura dirigida por la corte,

impuesta al pueblo y encomendada a los Amautas para formularla y

publicarla, por lo que la literatura oficial era un instrumento gubernamental

basado en su función doctrinal y moral.

1.1.7. Literatura popular

García (2004) afirma que la literatura se caracteriza por aspectos

espontáneos que transmiten un nivel de espontaneidad y sencilles que está

presente en la sociedad, según las actividades de siembra y cosecha que

requieren, dicha actividad fue realizada principalmente por haravicus.


8

Ramos (2001) afirma que, también llamado como La literatura

popular, en esta literatura la enseñaban entre las clases populares,

incluyendo soldados, campesinos, amas de casa, etc. Los encargados de la

enseñanza se llaman Haravicus. Eran poetas que componían versos breves

que contenían la historia del tawantenso y de los incas, y enseñaban versos

sobre la victoria, las grandes fiestas, la caza, la caza, la recolección, la

agricultura, las labores domésticas, el tejido, etc.

El aspecto literario se desarrolla por las sociedades que viven en

zonas rurales que pertenecen e integran al pueblo ayllu. Caracterizándose

por las distintas corrientes literarias que identifican por el individualismo y

la libertad. De acuerdo a esto, los haravicus eran considerados poetas de

los pueblos que se recogen de diversas composiciones que se generalizan a

través de los siglos.

1.5. Géneros
Literarios

1.1.8. Épica incaica

Debido a la enseñanza impartida por el pueblo amauta, se

destacaron diversos desciframientos que eran expresados de manera oral

por los narradores populares y los quipucamayocs a través de mitos,

cuentos o leyendas que eran parte de su patrimonio cultural.


9

Suelen pertenecer a este género, los diversos relatos que

contribuyen para explicar los orígenes de pueblos en la era incaica y la

proclamación de las glorias que demostraban un sentimiento de victoria en

las sociedades. No obstante, existen múltiples manifestaciones que son de

nivel épico para ser recogido por los cronistas, que pertenecían a la era de

la Conquista, dedicándose exclusivamente a escribir sobre la historia,

creencias y costumbres que se evidenciaban en la historia del imperio

Inca.

El quechua se puede inferir que es un canto antiguo que explica los

sucesos distintivos del tiempo antiguo, lo cual dio surgimiento a la

denominación del místico nombre de Wiracocha que fue creado por el

hombre.

1.1.8.1. Especies épicas

a) Mito

Son parte de la narración que adopta en el contexto de religión.

Tratando de brindar una explicación según fenómenos presentes en la

naturaleza, los orígenes del mundo y los dioses que fueron venerados en la

época. Esto guarda relación con el carácter del área teogónica,

antropogénica y cosmogónica. Fue acompañado musicalmente por

instrumentos propios de la cultura, como la quena, flauta, pinkullo, tinya,

huancar y pututo.

Ejemplos:

• El mito de Quitumbe.
1

• Mito de Coniraya.

• Mito de Pariacaca y Huallallo.

• Mito de Kon

• Mito de Vichama y Pachacamac.

• El mito de Wiracocha.

• Mito de Naylamp

• Mito de Pacaritampu.

De acuerdo a información recaudada por la leyenda de Naylamp, se

identifica que un príncipe llamado Naylamp surge de los mares a través de

un “Caballito de Totora” que acompaña a los subordinados. Arriban en el

Valle del Río Faquisllanga. Además, Naylamp lleva un ídolo de color

verde que se denomina Yampellec (haciendo referencia a su nombre

traducido como Lambayeque); considerando que ha colocado en el lugar

que posteriormente se fundaría y sería denominada Templo Chot. Puesto

que se fundó a través de la dinastía que integra a 12 soberanos a futuro.

b) Leyenda

La narración es de carácter breve que relata los acontecimientos

sobrenaturales y extraordinarios que tienen lugar en la historia. Dicha

información genera extrañeza y desconcierto en la sociedad que se

caracterizaba por ser costumbrista.

Ejemplos:

 Leyenda de Inkarri
1

 Manco Capac y Mama Ocio.

 Leyenda de los Hermanos Ayar.

De acuerdo a la información recaudada por el historiador Juan Diez

de Betazos y Araos, se identificada y se demostraba la historia de 4

hermanos de sangre llamados: Ayar Auca, Ayar Cachi, Ayar Manco y

Ayar Uchu; que salieron del cerro llamado Tamputoco y cada uno estaba

acompañado de sus respectivas esposas. Siendo enviados por el dios Sol

que tenía como principal objetivo la fundación de la tierra de Cusco.

Posteriormente, los hermanos se retiraron sin cumplir el objetivo que se les

había encomendado, enfatizando que solo Ayar Manco logra consolidar la

ciudad de Cusco.

c) Fábulas

La narración se realiza en un periodo breve y se caracteriza por

mantener un relato ficticio o hecho real.

Ejemplos:

 El sapo y la zorra.

 El cóndor y el zorro.

 El cóndor y el zorro.

1.1.9. Lirica quechua

Los incas se caracterizaban porque tenían conocimiento de las

actividades realizadas por el poeta haravicus y la lírica quechua que


1

promovía por el poema creado harawi. En este sentido, la poesía lírica que

pertenece a la corriente literaria quechua se desarrolla en compañía de la

música. Resaltando que la poesía se debe desarrollar por temáticas que son

propios del mundo exterior e interior; además que se conjuga con los

sentimientos desbordantes e intensos.

Según los tipos de líricas se pueden apreciar 2 aspectos de gran

relevancia:

Las líricas que tienen una expresión entusiasta y con gran alegría se

logra exaltar algunos hechos propios de un guerrero, que tienen un motivo

de religión que está influenciada por la adquisición del fruto de la cosecha

y está debidamente expresada y representada por los “hayllis”; que lo

transformaron en una poesía descriptiva y alegre; siendo interpretados y

valorados a través de expresiones orales según los temas y actos de

ceremonia como las fiestas del sector agrícola, religión y militar.

Una lírica más representativa y con una confidencialidad que

evidenciaban las tristezas, la añoranza y el amor por las tierras que están

lejanas, eran denominados “harawis”, estaban integradas por los haravicus,

que pregonaban su amor al torruño, el sentimiento de dolor frente a la

muerte y a sus amadas.

1.1.9.1. Especies líricas


1

a) Harawi

Es un poema de gran representación a nivel personal que

promueven los cantos hacia la pérdida de sus amadas y al desamor, que

son parte de las expresiones de vertientes populares que pertenecen a la

lírica quechua.

b) Haylli

Los cantos pertenecen a las vertientes oficiales que tienen un

significado orientado hacia el “canto del triunfo”. Puesto que es un poema

que integra sentimientos alegres, entusiastas y son propios de la lírica

quechua, demostrando los aspectos religiosos, agrícolas y miliares.

c) Aymoray

Son parte de los cantos hacia la tierra, que hace referencia a la

cosecha y siembra.

d) Urpi

Es parte de cantos poéticos que pueden personificar a las palomas

que representan a una pareja.

e) Wanka
1

Es parte del canto lírico que se centra en la perdida que se tiene de

algún ser amado en particular.

a) Huacantaqui

Está orientado a la representación de los animales, bajo los

conceptos de taqui danza, huacan – animal, entre otros.

1.1.10. Dramática incaica

El género de la dramática incaica corresponde a la corriente

literaria quechua que no presenta discusiones, puesto que los hicieron

realizaron una representación teatral que tiene un origen en la religión y

militar. Siendo una representación general de corte oficial y que era

representada por las familias y nobles que se destacan en la época incaica

y conocían sus tradiciones y costumbres. Además, es importante

mencionar, que el teatro incaico tuvo lugar en la época de la América

prehispánica y considerado como uno de los más importantes en la

dramática incaica.

Asimismo, se puede inferir que existen 2 tipos de representaciones

teatrales que están presentes:

a) Aquella inspirada en las victorias de guerreros que fueron inspiradas a

través de leyendas.

b) Corresponde a las imitaciones de las labores colectivas y las

imitaciones de la vida, que guardan propiedades orales entre sí.


1

Existe información que, según Cieza de León, la ceremonia dedica

al dios del Sol denominada “Inti Raymi” se efectúa en representaciones

que son de naturaleza dramática en teatros nacionales; con sus respectivas

gradas y vestimentas típicas que la distinguen. Además, se enfatiza una

notable diferencia que surge entre el género trágico y de comedia,

considerando los diversos argumentos de la comedia que guardan relación

con las haciendas, agricultura, familiares y cosas de origen casero.

Mientras dichos argumentos trágicos eran en base a la información que se

tenía de las victorias y triunfos que son parte de grandes hazañas y registro

de las grandezas de reyes del pasado.

Dentro de las principales obras se destaca:

 El aranway: Es parte de las primeras manifestaciones del género

dramaturgo inca: considerando los orígenes cómicos de la fábula.

 La obra muy representativa, denominada: Ollantay.

 La obra denominada: Usca Paucar.

 La obra denominada: Ayacuchu.

 La obra denominada: Llamallama.

1.2. Representantes de la literatura quechua


1

1.2.1. Garcilaso de la Vega, El Inca (1539-1616)

El representante característico del Perú, por sus orígenes mestizos y

nieto de Túpac Yupanqui, considerado como uno de los últimos

emperadores que gobernaban la época incaica en el Perú.

Dicho escritor contribuye notablemente a la construcción literaria

del nuevo mundo que adquiere el apodo de “inca”, debido a que reivindica

el origen racial que es de naturaleza mixta. Viviendo entre la era indígena

y que corresponda al idioma español; según las condiciones de mestiza que

marca toda su vida a través de la historia. Uno de las más grandes

contribuciones en el enriquecimiento literario corresponde a la obra:

Comentarios Reales, en el año 1608. En dicha obra se evidencia la historia

de la civilización que corresponde al periodo incaico desde sus orígenes

hasta la llegada de conquistadores que buscaron satisfacer sus intereses en

Perú.

En el ámbito artístico, el autor combina de manera trascendente los

recursos de epopeya, tragedia y la utopía que pertenece al género platónico

que establece una relación entre los aspectos culturales y humanistas.

De acuerdo a la utopía y epopeya que son 2 aspectos que se

refuerzan y entrelazan entre sí hasta la mitad del periodo de “La Florida y

los Comentarios”; se anuncia y propone distintos desenlaces que son

crónicos para ambos. Considerando que existen finales pesimistas, según

el emblemático autor Garcilaso de la Vega se observa la esperanza en el


1

futuro, manifestado en la dedicatoria de su obra que lo llevo a realzarse en

la sociedad.

Dichos escritos fueron dejados según los recursos propios de la

juventud e infancia, según los contactos de visitas de personas con mayor

representatividad en el Perú y los epistolares que se aprecia en la obra

Comentarios Reales. Además, a pesar que tuvo complicaciones en su

fuente oral y escrita, se criticaron incongruencias para poder salvaguardar

las costumbres y tradiciones que son parte de la sociedad andina que

estaba presente en la era incaica. Por dicha razón, se debe considerar que la

obra maestra que ha reconocido como un punto de partida que es parte de

la literatura hispanoamericana y sus inicios desde que inicio el legado de

diversos autores del Perú.

1.2.2. Titu Cusi Yupanqui (1529-1570)

El título de “Cusi Yupanqui” se le asigna al autor Diego de Castro,

que produce una obra literaria denominada “Relación de la conquista del

Perú y Hechos del Inca Manco II”. Por tanto, dicha obra de gran relevancia

se publica 45 años posterior al descenso del autor. Era una figura literaria

que contribuyó notablemente a la pasión y defensa de los pueblos

indígenas que necesitaban una inspiración debido a los tratos abusivos que

sufrían los nativos por parte de la conquista española en los tiempos del

Inca Manco II. El representante Cusi Yupanqui redacta las vivencias que

tuvieron lugar en el último rey inca que se encontraba en la ciudad de


1

Cuzco, siendo Mando Inca y la rebelión que tuvo lugar en el año 1535.

Utilizando una narración dramática que lo presentaba como un héroe

valiente y defensor de su pueblo aborigen.

1.2.3. Juan de Santa Cruz Pachacuti

El autor escriba la obra literaria “Relación de antigüedades” que

abarca información relevante del Reino del Perú. Siendo una obra literaria

con un tono de claridad evangélica que era parte del catolicismo.

En este sentido, el autor Santacruz Pachacuti critica la idolatría de

pueblos indígenas, en el momento que rescatan la fe de los incas y se

realiza una comparación con la religión católica traída por los españoles.

Describe con gran pasión y dedicación las mitologías y tradiciones nativas

del periodo. Siendo un escritor y representante de gran relevancia para

abordar los temas propios de la poesía inca.

En lo que respecta a su crónica, aborda temas que son parte de la

religión y la literatura de Sinchi Roca, Huáscar y Manco Cápac. Dichas

escrituras son parte de los himnos de Manco Cápac y Santacruz Pachacuti,

que enfatiza el uso de las metáforas y la expresión en su forma lírica. Por

tanto, el himno de Sinchi Roca es parte de la belleza escrita que está

compuesta para honra de los hijos primogénitos que eran parte de la

religión católica y la honra que se le brindada al hijo de Dios.


1

1.2.4. Felipe Guamán Poma de Ayala

Existe información que no está disponible para comprender todos

los aportes de Guamán Poma y su trascendencia en las mismas. No se tiene

conocimiento de su fecha de nacimiento y se cuenta con información

empírica que tuvo su descenso en el año 1615, en la capital del Perú.

Dicho escritor de la época indígena evidenciaba sentimientos de

privaciones y sufrimientos intensos que lo aquejaban y motivaban para

registrar sus experiencias en el virreinato del Perú, debido al compromiso

por revelar todas las deficiencias y carencias de la época mencionada.

En el año 1908, el autor Robert Pietschmann realiza un

descubrimiento que era parte de los manuscritos por la autoría que se

disponía de la Biblioteca Real de Copenhague: resaltando Buen Gobierno

y la Nueva Crónica. Dicha información permite describir las culturas incas

desde que inicia su periodo hasta su conquista.

Además, a través del manuscrito, todo fue dirigido por encargo del

Rey Felipe III, que incluye distintos versos que están conservados desde

tiempos que pertenecen a la cultura compuesta e inca que abarca desde el

estilo incaico que abarca durante los comienzos de la colonia.


2

CapítulO II

Lírica Quechua

2.1. Generalidades de la lírica quechua

Es parte de la expresión, capacidad de espiritualidad y la sensibilidad que

se desprenden a través de los sentimientos del varón andino, siendo parte de una

cultura tradicional que está muy ligada a la danza, música, poesía y canto que

corresponde a la época preincaica.

El canto andino se realizó a través de la expresión oral y según las especies

que formaban parte del Perú, según su forma activa que era el qaylli, pukllay,

waynu, qachwa, qarawi y tinyakuy. A través de dichos cantos andinos se

constituyeron diversas extensiones de la lírica quechua que estaban entonadas.

Además, la poesía lírica abarca y comprende todo el imperio incaico del Perú, que

representaba manifestaciones poéticas de alta envergadura y trascendencia para

aportar a la expresión del mundo precolombino.

Afirmaba Arguedas (1969) afirmaba que los poemas se dedicaban a las

divinidades que estaban presentes en ese tiempo, evidencia la figura de Viracocha

que caracterizado como el creado de todo lo que existe. En otra figura, se

dedicaba al amor y se condensaba de manera maravillosa la relación que existía

entre los sentimientos religiosos, el nivel de sentimentalismo efusivo y el respeto

que existía por la naturaleza, en todas las manifestaciones posibles como

demostraba el autor.
2

Además, la manifestación en materia lírica se encontraba apta para ser

cantada a través de la expresión oral y corporal que aportaba la música para la

colectividad. Considerando que hasta la actualidad se continúa teniendo la

relación única entre el metaforismo, la armonía vocal y la música.

El quechua es un idioma que se comunica cantando, puesto que cada

palabra mencionada es parte de una armonía musical que se bailaba en ese tiempo.

Por dicha característica se promulgaban cánticos que se relacionaban con la

ironía, tristeza y el humo, derivándose de la situación por la afrontaba un hablante

quechua. Por tanto, es falso la afirmación que ostenta que la poesía lírica se

atribuye a una sola canción según el sentimiento de melancolía, tristeza o dolor

que se revela a través de actitudes de desolación y aflicción. El hombre andino se

caracterizó por vivir regocijadamente, sin conocer la pobreza, maldad o calamidad

que no eran parte del léxico propio del idioma quechua.

Además, autores como José María Arguedas en sus Cantos y cuentos del

pueblo quechua, habla sobre la lírica quechua. (…) indihina runaqa harawi

simiwan imayna sientekusqanmanta rimayta yachan; rikuchinku atiyninkuta

artística kamaypi, rikuchinankupaq imachus runakuna kikinkupaq ruwasqankuqa

arte esencial kasqanmanta. (...) Kay simita rimaqkunaqa yachanchikmi quechua

simiqa kastilla simita atipan, wakin sientekuykuna rikuchiypi, chaykunam aswan

riqsisqa indígena sunqunpi: llampu sunqu, kuyakuy, pachamama kuyakuy.

Quechua simiqa kastilla simimantaqa kikin utaq aswan kallpawan tukuy

sientekuykunata rikuchiyta atin. (...) Tawa pachak wata qatiykachasqaña

kaptinpas, kechwaqa manam kallpanta chinkachinchu. (...) Como se puede


2

apreciar, existe un habla que expresa los sentimientos que son propios del idioma

que hablan los antindigenistas y la gente de la costa, afirmando que la música

kechwa es solo triste, tanto han escrito sobre este asunto los ignorantes, que tenía

un especial interés en publicar versiones de los waynos alegres. (José María

Arguedas, 1954).

2.2. Los instrumentos musicales, elementos coadyuvantes de la lírica andina

Un elemento que contribuyó y estableció las bases favorables para

promover la lírica quechua se debió a la utilización de instrumentos musicales que

aportaban gran valor y sentimiento, por la variedad de instrumento que eran

propios del Perú prehispánico, entre los más resaltantes se destacaba:

 Instrumentos idiófonos que se encontraban como la tawna, sallalla,

chanlala, maraka y la saqsaqa.

 Instrumentos membranófonos como el wanqar y la tinya.

 Instrumentos aerófonos, destancose el uso del awqa qonqor, pinkillu,

sukana, mamaq, pututu, antara y la tarka.

 Instrumentos cordófonos que resaltaba el rawrara (trompa) y el

qawqatu (caucato).

Con dicha instrumentalidad se realizaban diversas melodías que se

perciben en la actualidad de manera activa, teniéndose diversos instrumentos que

pertenecen a la colonia andina. Principalmente lo que poseían cuerdas, se iniciaba

con el birimbao que era parte de los orígenes andinos de los peruanos y que le
2

atribuyeron un nombre que estaba dado como: rawrara; siendo un término

quechua adaptado.

La diversidad de instrumento de cuerda que asimilaban los peruanos se iba

adecuando a la música que se iba innovado, ya sea la guitarra, el violín, arpa,

bandurria, mandolina, entre otros. Tenían una exclusividad que era propio del

género musical andino del Perú. Llegando hasta el momento en que lo fabricaban

en el Perú, incluso es importante enfatizar que el nombre del instrumento

“charango” proviene de un nombre onomatopéyico que es propio del idioma

quechua en su adaptación: charanku. Como se puede apreciar, la mayoría de

instrumento se adaptaban de los caparazones del armadillo de Amazonas, que se

le atribuía el nombre de kirkunchu, conocido el instrumento con el mismo

nombre.

Según Espino (2010) enfatiza y describe que la lírica quechua con mayor

precisión, puesto que señala que la instrumentalidad de cuerda que aportaron los

españoles, facilitó la elaboración del laúd, vihuela y violín. Contribuyendo

notablemente a la incorporación e incursión de la cultura musical del Perú que era

necesario para la expresión de novedades identidades según la diversidad cultural

del Perú; infiriendo que en el Perú antiguo se desarrollaron estéticas propias que

generaba distintos pensamientos y formas de alcanzar los tonos de música que se

deseaban.

Por tanto, la novedad en los instrumentos que aportó la conquista española

fue elaboradas y trabajadas bajo las perspectivas de los indígenas, considerando

que existieron comportamientos que tenían definidos las estéticas propias de los
2

mismos nativos que se encontraban en los pueblos. Las intenciones de que los

instrumentos puedan sonar de manera distinta, lograda que el músico de ese

tiempo aplicará una técnica que requiera precisión y especialidad para buscar un

sonido que pueda satisfacer todas las necesidades estéticas que tenía identificadas,

con la finalidad de que se desarrolle una técnica personal para contribuir a la

sociedad a través del tiempo.

Se adoptaban distintos procesos que promovían la identidad de la cultura

peruana. A través de instrumentos que respondían y pronunciaban los

sentimientos que estaba presente en los pueblos, sea en momentos de tristeza o

alegría que representaba a toda la sociedad (Espino, 2010).

Además, existieron condiciones que contribuían al desarrollo y

consolidación de la lírica quechua que era parte de la invención y creación de

instrumentos musicales. Con la finalidad de obtener instrumento que

representaran a la cultura andina e integrará una especie lírica a través del tiempo.

Dicha ejecución se realiza hasta la fecha con un dominio que van adquiriendo y

puliendo artistas según la cultura que está presente en sus pensamientos y

comportamientos.

Complementando la información citada, se puede ampliar la información

que se posee de los instrumentos: Siendo parte de teorías que existen sobre la

bandurria que se rige por el origen del instrumento en función de 400 años d.C.

Asimismo, se adaptaron al estilo de vida que lleva la civilización diariamente,

entrando en contacto y diálogos con los egipcios que habían adquirido

conocimiento a través de la cultura romana. Esta contribución dio origen a


2

instrumento representativos como la bandurria tenor, contrabajo, bajo y soprano.

Según José María Arguedas proporciona información relevante para los

instrumentos musicales: Siendo la cultura española que trajo al mundo indio los

instrumentos de guitarra y bandurria. Los indios propios del Perú dominaron de

manera rápida la bandurria con la finalidad de adaptar los instrumentos y las

interpretaciones de la guitarra que eran parte de la música tradicional, como se

mencionó con anterioridad, incluyendo la utilización del charango y kirkincho

propios del idioma quechua.

El instrumento como el violín y arpa se conquistaron y dominaron por el

indio que fue adoptado según su conocimiento y habilidades técnicas. Por tanto, el

violín, kinkincho, arpa y charango son parte de los instrumentos indios como la

tinya, pinkuyllo y quena. Además, su principal finalidad es alegrar las fiestas o

afrontar situaciones de pena en los hogares y pueblos. Son instrumentos

característicos que generan muchas sensaciones según las situaciones

coyunturales que estén afrontando.

2.3. Especies líricas

2.3.1. Haylli

La oda que caracteriza a la poesía quechua, puesto que tiene un

significado en la letra que genera entusiasmo, triungo y alabanzas dirigidas

hacia los dioses que pregonaban en el momento. Asimismo existieron

diversos hayllys que eran utilizados en el sector militar y agrícola..


2

Como un Haylli se dispone la información De Valera, citado por

Garcilaso de la Vega (1959) en Comentarios reales, de la siguiente

manera:

Hermosa doncella Nos darás lloviendo,


Aquese tu hermano También a las veces
El tu cantarillo Granizar nos has
Lo está quebrantando, Nevarás asimismo.
Y de aquesta causa El Hacedor del Mundo
Truena y El Dios que la anima,
relampaguea, El gran Viracocha
También caen rayos. Para aqueste oficio

Ya te colocaron
Tu real doncella, Y te dieron
Tus muy lindas aguas. alma.

En la traducción quechua, se presenta:

Sumaq señora Parachiwayku, .


wawqeykita maqay Hinallataq wakin kutipi
Chay takiqniyki alabawaychik granizo
P'akichkanmi Qampas rit’iyuqmi
Hinaspa kay kanki.
causamanta t'uqyaypas,

llipyapas, . Rayopas Kay Pacha Ruwaq


chayanmi. Payta kawsachiq

Dios,
2

Hatun Viracocha

reypa sipasniyki, . kay qhatuypaq


Ancha sumaq ñam churarqasunkikuña
yakuykikuna
Hinaspa almata qusurqanki

2.3.2. Harawi

Engloba la poesía que transmite un sentimiento de amor puro y

delicado, de manera independiente de las alegrías o dolores; considerando

que no existe una admisión o expresión que se encuentre fuera de lugar o

tenga alguna intención mala. Considerando que el sentimiento de

inspiración, se puede interpretar las canciones de amor y tristeza,

denominadas como Jaray Araky, así como las canciones de alegría,

denominadas Kusi Harawi y las canciones que reflejan belleza en sus

canciones, denominadas Sumay Harawi.

De tanto llorar

una fuente formé

el jugo de mi

dolor

a otros calma la sed.

En la traducción quechua, se presenta:

Ancha waqaymanta

huk pukyu

formasqa

nanayniypa yakun

wakinpaqqa ch’akiyta thasnuchin.


2

2.3.3. Aymoray

Son los canticos que se derivan del tributo a la tierra y se daban

preferencias a las actividades que se relacionaban con el campo, como la

cosecha y siembra.

Las gotas de agua

que en las flores

amanecen son las

lágrimas de la luna que

de noche llora.

En la traducción quechua, se presenta:

yaku sut’uy

chay t’ikakunapi achikyay

killapa waqayninmi

tuta waqaq

2.3.4. Huacantaqui

Los incas tenían por costumbres el cántico a animales

representativos de las regiones, como el picaflor, llama, cóndor, zorro,

entre otros.

Normalmente, se tenían animales como figuras emblemáticas,

puesto que representaban una trascendencia para cada una de las regiones

que tiene una diversidad diferente.


2

Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea

por encima de mi pueblo da la vuelta,

demasiado, demasiado carnívoro es

aquel cóndor,

demasiado, demasiado carnívoro es

el cóndor malagüero

En la traducción quechua, se presenta:

Wasiypa punkunpiqa cóndormi phawaykachan

hawanpi llaqtay muyurimuy, .

hinallataq, ancha aycha mikhuqmi

chay condor, .

hinallataq, ancha aycha mikhuqmi

chay malagüero kuntur

2.3.5. Urpi

Este tipo de cántico es similar al de una paloma, que es hermosa y

representan un canto hacia su amada con quien se emparenta la palomita.

Es un poema con una gran elaboración y sentimiento de ternura.

Se caracteriza por transmitir sentimientos nostálgicos y pertenece y

pertenece estrictamente a la lírica quechua, dado que conforma parte de su

historial cultural en la literatura.


3

Que viene a ser el que el sabio más

amor, palomita entendido, palomita

agreste, agreste,

tan pequeño y te hace destinado

esforzado, desamorada; desamorada.

En la traducción quechua, se presenta:

Imapin munakuyqa hamun aswan yachaysapa


sallqa Paloma, . yachaysapamantaqa, .
chayna uchuylla hinaspa llamkaq, sallqa Paloma, .
. mana sunquyuq;. destinasqata ruwasunki

mana sunquyuq

2.3.6. Wanka

Este tipo de cántico se enfoca en la pérdida de algún ser querido,

llorando la desaparición de algún familiar que en algún momento

perteneció a una familia.


3

En fuerte nudo nuestras donde quiera me halle mientras

vidas atamos ya, viva serás tu

para que ni la muerte nos la única aurora que

pudiera separar. ilumine mi corazón.

Creíamos que por Cuando se encienda el Misti

siempre formaríamos un piensa en mí, porque yo

solo ser paloma mía, que siempre estaré, pensando en

sabías mi dolor ti,

ahuyentar, ¿Por tu amor, hasta dónde ya

habrá llegado mi viudo corazón?

En la traducción quechua, se presenta:

Sinchi nudopi kawsayninchis maypi kachkaptiy kawsasqaykama

kunan watasunchik, qanmi kanki

chaymi wañuypas mana atirqanchu sapallan pacha illarimuy

t’aqanakuy. k’anchariq

Chaynatam wiñaypaq sunquy.

piensarqaniku Misti k’anchariptin

huk runallatam formasunman yuyaykuwaychis, imaraykuchus

urpiy, imatataq yacharqanki ñoqa

nanayta qarqoy, Sapa kutim qamkunapi

yuyaymanasaq,

kuyakuynikichikrayku, maykama

¿Chaykamunmanraqchu viuda

sonqoy?
3

2.3.7. Ayataqui

Este tipo de cántico representa un simbolismo de muerte y dolor.

Se entonaba en días de gran pesadumbre y en tiempos fúnebres.

A la muerte del Inca que el sol para


Atahualpa
siempre la luz a sus

ojos quitó.
Lloremos,
No miraremos más su
lágrimas de sangre, lloremos,
frente, no oiremos más su
con desesperación, a gritos,
voz,
lloremos
ni su mirada cariñosa

velará por su

pueblo...

En la traducción quechua, se presenta:

Inka Atahualpa
wañukusqanmanta intimanta wiñaypaq

ñawinman k’anchayqa urqhusqa.

waqasunchik, . Manañam mat'inta qawasunñachu,

yawar waqay, waqanchik, . Manañam kunkanta uyarisunñachu

qaparispa, nitaq munakuywan qhawariyninpas

waqasunchik paymi llaqtanta qhawanqa...


3

2.3.8. Aranway

Es parte de la composición que se origina con un sentimiento de

humor, burla y sarcasmo, evocando canticos de sátira. El aranway lograr

perdurar hasta la fecha y se presenta en distintas maneras como relato o

cuento.

Quien te dio cinta verde que te dé la madrugada


que te dé la colorada quien te dio la barriguita
quien te dio la mala que te mantenga en la
noche cama.

En la traducción quechua, se presenta:

pichus verde cintata qusurqanki achikyayta qusunki


chaymi colorta qosunki pichus wiksa qusurqanki
pichus mana allin tutata puñunaykipi waqaychay
qusurqanki

2.3.9. Qachwa

Representa toda expresión oral que se materializa en danza, canto,

poesía y música de los jóvenes de la sociedad para rendir tributo a la

diversión trabajo y amor.


3

Según Arguedas (1969) enfatiza el poema de “Ofrenda al pueblo de

Vietnam” como un poema que lo dedicó al triunfo de los hombres libres.

Estableciendo los términos de una propuesta proteica para dar inicio a una

cultura de integración y libertad.

Ofrenda al pueblo de Vietnam

Al pueblo hermano de Vietnam, llameante.

A este pueblo que , en el medio mismo del mundo, en la edad

del espanto, nos hace cnoncer que el fuego que hizo l hombre

con su mano sigue ardiendo en el fuego de sus manos.

Cuando unas gentes, los yankis, pretendieron inmolar en Vietnam

al pueblo entero con máquinas de fuego a fuego construídas,

cuando creyeron que así podrían dominar el mundo, el pueblo de

Vietnam, con el sólo vigor de uss manos eternas, los ha hecho

correr hasta la luna.

¡Sí hermano vietnamita! Ahora eres tú el pueblo excelso entre los

pueblos del mundo.

Vietnamita, semejante mío. Recibe este pequeño polvo esencia demi

pueblo, como ofrenda. Te lo entrego, con unpoco de rubor pero de

pie, firme, no de rodillas.

Para siempre firme y de pie, por ti, en tu nombre.


3

Según Arguedas (1969) el poema Temblar con su traducción en quechua:

Katatay, siendo uno de sus poemas más oscuros y complejos que evidencia el

enfrentamiento entre una serpiente (capitalismo) y los cóndores (nativos de

América. Haciendo referencia al surgimiento de la liberación: sinónimo de la vida.

Temblor

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;

está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón

de las mujeres.

¡No tiembles, dolor, dolor!

¡La sombra de los cóndores se acerca!

—¿A qué viene la sombra?

¿Viene en nombre de las montañas sagradas

o a nombre de la sangre de Jesús?

—No tiembles; no estés temblando;

no es sangre; no son montañas;

es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los Cóndores.

—Tengo miedo, padre mío.

El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.

Dicen que en los cerros lejanos

que, en los bosques sin fin,

una hambrienta serpiente,

serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,

está buscando hombres.


3

—No es el Sol, es el corazón del Sol,

su resplandor,

su poderoso su alegre resplandor,

que viene en la sombra de los Ojos de los cóndores.

No es el Sol, es una luz.

¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!

Tiembla con su luz;

sacúdete como los árboles de la gran selva,

empieza a gritar.

Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;

todos juntos

tiemblen con la luz que llega.

Beban la sangre áurea de la serpiente dios.

La sangre ardiente llega alojo de los cóndores,

carga los cielos, los hace danzar,

desatarse y parir, crear.

Crea tú, padre mío, vida;

hombre, semejante mío, querido.

En la traducción quechua, se presenta:

Katatay

Llaqtay puyus katatachkan

warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa.

¡Ama katataychu, llaki,


3

kunturpa sombranmi hamuykuchkan!

—Imapaqmi hamun chay sombra

aukikunapa sutinpichu

icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu.

Manchakunin, taytallay.

—Ama

katataychu;

manan yawarchu

manan auki wamanichu;

Intipa kanchariyninmi kuntur rapranpi hamuchkan.

—Manchakunin, taytay.

lntiqa kañanmi, uywakunata, kausayta.

Orqokunapis, may sacha sachakunapis,

yarqasqa machaqway, Intip churin.

—Manan Intichu, sonqonpa kusiy, qapaq kanchariynillanmi

kunturpa sombra ñawinpi hamuchkan.

Manan Intichu; kanchariynillanmi.

¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta

chaskiy; katatay paywan.

Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,

qapariyta kachaykuy.

¡Huñunakuychik, llaqtay runa,

kanchiriywan katataychik!

Amaru yawarta upyaychik;

rauraq rawarqa kunturpa ñawinma chayanmi,


3

cieluta huntanmi, tusuchinmi,

qaparichinmi, chay qori yawar.

Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,

ancha kuyana.

2.4. Apreciación crítica sobre la Lírica Quechua

Es importante precisar que en un contexto de postergación y menosprecio

de la poesía que se tiene de las lenguas nativas por parte de la crítica, no se podía

esperar que este tipo de lírica sea considerada como parte de la columna vertebral

de la poesía nacional. Comúnmente se afirmaba que todo lo bueno provenía de

Estados Unidos o Europa, sin embargo, la lírica quechua emerge de la tierra

peruana.

Esta afirmación se complementa con la premisa de Kofman (2000) que

menciona que a inicios de la mitad del siglo XX la literatura en Latinoamérica se

caracterizaba por “jugar con un lenguaje atractivo y entretenido para los

lectores”; Resaltando las críticas que se hacían a las obras poéticas de José María

Arguedas que nutría de una naturaleza mágica y mítica del universo que abordaba

la cultura quechua – andina. Siendo uno de sus principales referentes y aportantes

con su conocimiento en la literatura quechua contemporánea.

En la literatura peruana se puede apreciar que las escrituras poéticas

quechuas contribuyen notablemente al proceso histórico del Perú, siendo obras

que aportan una completa articulación de identidad para analizar y criticar las

circunstancias que se perciben en el contexto actual


3

En síntesis, como expresa Huamán (2021), existe una notable diferencia

entre el pasado y el presente de la lírica quechua – andina del Perú, enfatizando

que existen crónicas que están en documentos escritos y expresan la importancia

de la poesía (harawi) quechua. Consolidándose como un instrumento artístico que

puede evidenciar la realidad del Perú, a través de una infinidad de poemas y

apariciones de poetas (haravicus) nativos que están a la espera de un

resurgimiento poético quechua con trascendencia a nivel nacional.


4

CONCLUSIONES

Primera. La lengua quechua está también sostenida por tradiciones literarias,

indígenas y españolas, completamente ajenas entre sí. Fue

desarrollado a lo largo de los siglos para traducir conceptos y

sentimientos peruanos anteriores al español, después de la conquista.

La literatura quechua es sin duda la que mejor refleja el espíritu de

los países andinos.

Segunda. De manera histórica, se puede apreciar que los escritos que dieron

origen a la literatura inca, se pueden constituir como una pieza clave

que está registrada por autores de gran envergadura a nivel

internacional. Siendo autores que recopilan todo tipo de

información histórica a partir de relatos que recogen por todo el

imperio peruano.

Tercera. Las características de la lírica quechua están expresadas en oralidad,

anonimato, vinculación con la música y la baila, panteísmo, temas

agrarios.

Cuarta. La lírica quechua está abordada por autores de gran relevancia y

envergadura que han aportado a una manifestación literaria que se

desarrolló en quechua, resaltando la labor de José María Arguedas,

para aportar con textos en versión oral y escrita con numerosas

narrativas y líricas que expresan la cultura prehispánica y

contemporánea.
4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguedas, J. M. (1969). Canciones: Cuentos del Pueblo Quechua. Lima, Perú.

Espino, G. (2010). Literatura tradicional oral. Lima: Perú.

García, C. (2004). Para una periodización de la literatura peruana. Lima, Perú.

Gonzalez, O. (01 de Diciembre de 2021). crehana. Obtenido de

https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historia-literatura/

Huamán, C. (2021). Aproximaciones a la poesía quechua peruana. México:

Revista Andinas de Letras y Estudios

Culturales.

doi:https://doi.org/10.32719/13900102.2021.50.3

Itier, C. (2002). El desarrollo actual de la literatura quechua. Lima, Perú: Lluvia

editores.

Kofman, A. (2000). “El problema del realismo mágico en la literatura

latinoamericana. Cuadernos Americanos.

Maestro, J. (2012). Genealogía de la literatura. España: Academia del

Hispanismo. Quiroz, F. (2005). Historia del Perú: Siglo XXI. Lima, Perú.

Ramos Gutiérrez, R. (2001). Narrativas contadas, narrativas vividas. Un enfoque

sistemático de la terapia narrativa. Barcelona: Paidós.

Tamayo Herrera, J. (1980). Historia del indigenismo Cuzqueño. Lima, Perú.

Taylor, G. (2001). Introducción a la lengua general quechua. Lima, Perú.


4

ANEXOS

ANEXO 1: PLAN DE CLASE MAGISTRAL

1. Información general

1.1. Carrera Profesional: Lengua, Literatura y Comunicación Intercultural

1.2. Tema: Lírica Quechua

1.3. Duración: 45 minutos

1.4. Bachiller: Jesica Beatriz Uchasara Quispe

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Explicar la concepción de la lírica quechua.

2.2. Objetivos específicos

 Conocer las generalidades literatura quechua.

 Conocer las características y especies de la lengua quechua.

3. Contenidos del aprendizaje

3.1 Título : Lírica quechua

3.2 Motivación : Cánticos y poemas que pertenecen a la literatura quechua.

3.3 Resumen temático

- Literatura Quechua

- Lirica Quechua

- Especies de lírica quechua

4. Metodología

4.1. Método: Inductivo- deductivo y análisis – síntesis

4.2. Técnica: Exposición


43

5. Material didáctico

 Proyector multimedia

 Laptop

 Diapositivas

También podría gustarte