Informe 3 2024 1
Informe 3 2024 1
Informe 3 2024 1
2024 - 1
INTRODUCCIÓN:
La estequiometría es una rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre
los reactivos y productos en una reacción química. Se basa en el principio de la
conservación de la masa, que establece que la masa total de los reactivos es igual a la
masa total de los productos.
Para realizar cálculos estequiométricos, es necesario conocer la ecuación química
balanceada de la reacción. Esta ecuación indica las relaciones entre los reactivos y
productos en términos de moles.
Los cálculos estequiométricos se utilizan para determinar una serie de cantidades, como:
• La cantidad de producto que se puede obtener a partir de una cantidad conocida del
reactivo.
• La cantidad de reactivo necesaria para obtener una cantidad conocida de producto.
• El rendimiento de una reacción.
La estequiometría es una herramienta fundamental en la química, ya que se utiliza en una
amplia gama de aplicaciones, como la industria química, la farmacia y la medicina.
OBJETIVO:
Los experimentos por desarrollarse tienen la finalidad de observar los cambios cualitativos
y cuantitativos que ocurren en las reacciones químicas. La parte cualitativa, está orientada
a verificar el cambio de propiedades y la parte cuantitativa, a la medición de las masas de
las sustancias reaccionantes y productos
EXPERIMENTO N°1:
“Reacción con formación de precipitado”
OBJETIVO:
El objetivo de este experimento es formar un precipitado de
carbonato de bario a partir de las soluciones cloruro de bario y
carbonato de sodio.
ANÁLISIS:
Al mezclar dos soluciones de sales diluidas, vemos que en la interacción de
dos iones en particular se forma un compuesto sólido no soluble, este
compuesto es el carbonato de bario, este será el precipitado, entonces al
esperar un tiempo el precipitado terminará de formarse, luego se recoge en
un papel de filtro, se lava con agua destilada para eliminar cualquier resto de
solución, se seca en una estufa y se pesa. La masa del precipitado se puede
utilizar para calcular la cantidad de carbonato de bario formado.
CONCLUSIONES:
Concluimos que el precipitado es precisamente el que se predijo por medio
de análisis. Se formo un precipitado de color blanco que indica la presencia
del BaCO3. El rendimiento de la reacción es del colocar % lo que indica la
presencia de un reactivo limitante
EXPERIMENTO N°2:
“Reacción de desprendimiento de un gas”
OBJETIVO:
Entender lo conceptos de solubilidad y precipitación
KClO3(s) + calor → KCl(s) + 3/2 O2(s)
MATERIALES
Procedimiento:
Parte (A)
● Pesamos un tubo de ensayo, completamente seco.
● Pesamos 1 g de KClO3 y lo colocamos con cuidado al fondo del tubo de ensayo.
● Pesamos 0.1 g de MnO2 y lo agregamos al tubo anterior, este nos servirá como
agente catalizador, acelerando el proceso de descomposición mientras el reactivo
permanece inalterable.
● Agitamos el tubo de ensayo convenientemente para homogeneizar la mezcla.
● Llenamos con agua corriente el otro tubo, aproximadamente hasta la mitad de su
capacidad.
● Después sujetamos el tubo con mezcla al soporte universal, asegurando que el
tubo de vidrio que va al tubo con agua, quede dentro del agua sin tocar el fondo
● Calentamos el tubo que contiene la mezcla y observamos después de unos
minutos el burbujeo del gas en el agua del tubo.
● Cuando observamos que ya no burbujeaba (ya no había desprendimiento de gas)
retiramos el tubo con agua y apagamos el mechero
● Dejamos enfriar el tubo y luego de pesar la muestra, la diferencia de masa
resultaba ser la cantidad de O2 que se desprendió.
Procedimiento:
Parte (B)
● Al tubo de ensayo que contiene el producto final le agregamos de 2 a 3 mL de
agua destilada y agitamos para disolver más rápido su contenido.
● Dejamos reposar para que la parte sólida se asiente en el fondo del tubo.
● Después de eso filtramos y al líquido le agregamos gota a gota la solución de
AgNO3 0,1M hasta formar totalmente el precipitado
● Filtrar y determinar el peso del precipitado
Cálculos
Resultado
Debido a la falta de tiempo no se llegó a resolver todo el proceso, pero se llegó a un punto
casi culminado.
RECOMENDACIONES:
● Organizar previamente las tablas con todos los datos a obtener en la experiencia, de esta
manera, no habrá inconveniente al momento de revisarlos para los cálculos respectivos.
● Tener cuidado con las sustancias, pues algunas de estas pueden ser muy reactivas.
● Operar con cuidado al momento de realizar los calentamientos, ya que, si el compuesto
se calienta demasiado, se obtendrá una reacción diferente, afectando todo el
experimento.
CONCLUSIONES:
● En el experimento 2, buscamos obtener la fórmula de una sal hidratada y para ello
calentamos dicha sal, hasta que el agua contenida en esta cambie al estado gaseoso,
notando así una diferencia en la masa del recipiente. Al efectuar este proceso notamos el
cambio de color de la sustancia (de azul a blanco), este cambio se debe a que las partículas
de agua se convierten en vapor de agua, quedando en el recipiente solamente la sal.
● Una reacción real nunca tendrá una eficiencia del 100% debido a los factores externos
que influyen al momento de la reacción, tales como errores del ejecutor o del
instrumento. La suma del porcentaje de eficiencia y el porcentaje de error siempre
resultará ser el 100%
CUESTIONARIO:
1. De 3 ejemplos diferentes de reacciones sin cambio en el número de
oxidación y 3 ejemplos diferentes de reacciones redox.
Reacciones sin cambio de oxidación:
Reacciones redox:
Combustión C2H4(g) + 3O2(g) → 2CO2(g) + 2H2O(g